Social de IFD. Desempeño. Boletín de. Datos al 31 de diciembre 2013 La Paz, Bolivia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Social de IFD. Desempeño. Boletín de. Datos al 31 de diciembre 2013 La Paz, Bolivia"

Transcripción

1 IFD: Instituciones Financieras Desarrollo Microfinanzas con Mandato Social Boletín Desempeño Social IFD Datos al 31 diciembre 2013 La Paz, Bolivia 6 Bolivia Cumplimiento l Mandato Social

2 2 Contenido EDITORIAL Néstor Castro Gerente FINRURAL... 3 Resultados l Sistema Monitoreo Indicadores Desempeño Social IFD socias FINRURAL Nahuel Pérez - FINRURAL Indicadores Intenciones y Objetivos Misión las IFD Objetivos sociales Indicadores estrategias y sistemas internos Perfil l Crédito Diversidad Servicios Acceso a Servicios Desarrollo Humano y Gestión Empresarial Indicadores Políticas Reinversión Excentes en cartera Responsabilidad social hacia la comunidad, clientes y empleados Costo l Servicio Indicadores resultados focalización y satisfacción l cliente Indicadores impactos Indicadores Género Evaluación l sempeño social en instituciones microfinancieras: El SPI-4 CERISE IFD ASOCIADAS A FINRURAL

3 editorial Néstor Castro Gerente FINRURAL La normativa Desempeño Social en Bolivia La nueva Ley Servicios Financieros Bolivia se encuentra vigente en el país s aproximadamente un año. Los cambios introducidos por esta ley han modificado tanto la estructura como la forma funcionamiento l Sistema Financiero Nacional, planteando varios retos para las instituciones intermediación financiera que forman parte l mismo, pero también para el ente regulador, bido a que se ha visto en la necesidad acuar o generar nueva normativa acor con los lineamientos que introduce esta ley. En los meses anteriores a su promulgación ya se había ido viendo algunos estos cambios, entre los que podríamos mencionar, entre otros, los reglamentos (i) Responsabilidad Social Empresarial, (ii) Instituciones Financieras Desarrollo, y (iii) créditos bajo la tecnología Banca Comunal. En estos reglamentos se hace mención al concepto Desempeño Social, algo en lo que FINRURAL y todas las IFD que forman parte la Asociación han ido trabajando s hace varios años atrás. Por supuesto, este hecho lo tomamos como un reconocimiento a los esfuerzos las IFD por proporcionar algo más allá solamente crédito a clientes, sino trabajar en alcanzar con este servicio a sectores vulnerables, en especial a personas tradicionalmente excluidas los mercados financieros, con productos acuados a sus características y necesidas, y que amás puedan utilizar esos recursos (y su relación con la institución) como un medio apoyo a superar situaciones exclusión, pobreza o vulnerabilidad. En otras palabras, para las IFD, la intermediación financiera es solo una parte su trabajo. Estas instituciones buscan apoyar y seguir el sarrollo integral sus clientes, valiéndose para ello distintas y diversas estrategias, entre las que se puen mencionar su importante capacidad por ofrecer productos acuados a los clientes que buscan apoyar, capacitaciones en varios temas índole financiero y no financiero, asistencia técnica especializada o acceso a servicios salud. El presente boletín busca visibilizar este trabajo s hace cinco años, aunque sin la intención proporcionar una calificación sobre la capacidad las IFD cumplir con sus misiones y objetivos sociales, sino más bien presentar una serie datos que permitan conocer la situación las IFD en esta temática. Es precisamente por este motivo vemos con profundo interés que en la normativa actualmente en vigencia se haga mención a una calificación sempeño social. En FINRURAL hemos sido testigos y en varios casos hemos (y aún estamos) acompañado el esfuerzo iniciativas internacionales que agrupan a diversos actores (instituciones financieras, entes reguladores, res microfinanzas, financiadores e inversores sociales, entre otros), que en el último tiempo han ido generando propuestas que permitan precisamente evaluar la situación las instituciones microfinancieras en cuanto a su gestión sempeño social, y estamos viendo cómo en este momento se está viviendo una tenncia a unificar estos esfuerzos en propuestas que engloban los diversos aspectos que ben tomarse en cuenta al momento evaluar el cumplimiento la misión y objetivos sociales instituciones microfinancieras, con el objetivo que las mismas sean comparables entre distinto tipo entidas, países y regiones l mundo. Por supuesto, tenemos la plena confianza en que toda esta riqueza conocimientos, el avance, los resultados y experiencias, tanto instituciones microfinancieras nacionales como aquellas que trabajan más allá nuestras fronteras, será acuadamente valorada y aprovechada por nuestro ente supervisor al momento elaborar la normativa relacionada con el Desempeño Social las Instituciones Financieras l país. 3

4 Resultados l Sistema Monitoreo Indicadores Desempeño Social IFD socias FINRURAL Nahuel Pérez El sistema monitoreo Indicadores Desempeño Social busca mostrar información relevante relacionada con el cumplimiento las misión y objetivos sociales cada una las IFD asociadas en FINRURAL. Esta información es publicada en el presente boletín como parte l trabajo búsqueda transparencia en los resultados obtenidos por estas instituciones en cuanto al cumplimiento su misión social. RESULTADOS DEL SISTEMA DE MONITOREO A continuación se presentan los resultados obtenidos por las IFD en el marco l Sistema Indicadores Desempeño Social FINRURAL, clasificados en función a los 6 ámbitos análisis que componen este sistema. 1 Indicadores Intenciones y Objetivos Los objetivos sociales la IMF son coherentes con su Misión? Se han implementado herramientas para monitorear y evaluar su cumplimiento 4 La IMF scribe su misión CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO Cuáles son los objetivos sociales la IMF? A nivel mercado objetivo: a. Focalización en clientes pobres Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No b. Focalización áreas pobres o subsarrolladas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí c. Focalización personas bajos ingresos Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No d. Focalización en mujeres Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí e. Focalización en MYPES No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí f. Focalización excluidos y grupos vulnerables. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No g. Otros No No No No Focalizacion en areas rurales Focalizacion en areas rurales No No Pequeños agropecuarios y empresacuarios y empresa- Pequeños agroperios rurales rios rurales A nivel impactos que espera lograr: a. Incremento capital trabajo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí b. Incremento capital inversión Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí c. Mayor acceso a servicios educación y salud Sí Sí Sí Sí No No No No No No d. Emporamiento mujeres e igualdad genero Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No e. Mejoramiento vivienda Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí f. Mayor empleo Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí g. Otros Lo que involucra el molo negocios CRECER Lo que involucra el molo negocios CRECER Mayores ingresos Mayores ingresos Promover el sarrollo personas y organizaciones l area rural Promover el sarrollo personas y organizaciones l area rural No No No No Qué herramientas DS ha implementado la IMF en el periodo? a. Auditoria social Sí No No No No No No No Sí No b. Evaluación la gobernabilidad No No No No No No No No No No c. Medición pobreza Sí Sí No No No Sí No No No Sí d. Satisfacción l cliente Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí No No e. Medición / monitoreo impactos Sí No No No No No No No No No f. Rating social No Sí Sí Sí No Sí No No Sí No g. Otros Plan acción principios protección al cliente, Indicadores monitoreo DS, estudios Indicadores monitoreo DS, Certificacion principios proteccion al cliente Estudio serción - Buzón Sugerencias y Reclamos No No No No No No No

5 La IMF scribe su misión FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO Cuáles son los objetivos sociales la IMF? A nivel mercado objetivo: a. Focalización en clientes pobres Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí b. Focalización áreas pobres o subsarrolladas Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí No No No No Sí Sí c. Focalización personas bajos ingresos Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí No Sí Sí No No Sí Sí d. Focalización en mujeres No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No e. Focalización en MYPES Sí No No Sí No No No No Sí No No No Sí Sí No No f. Focalización excluidos y grupos vulnerables. Sí Sí No No No No Sí Sí Sí No No No No No Sí Sí g. Otros Focalización en la población rural con Focalización en la población rural con generación generación excentes, excentes, ligada a canas agropecuarias ligada a canas agropecuarias No No No No No No No No No No Canas Canas Productivas Productivas A nivel impactos que espera lograr: a. Incremento capital trabajo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí b. Incremento capital inversión Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí c. Mayor acceso a servicios educación y salud No No No No Sí Sí No No Sí Sí No No No No Sí Sí d. Emporamiento mujeres e igualdad genero No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No e. Mejoramiento vivienda No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No No No No Sí Sí f. Mayor empleo No Sí Sí Sí No No Sí Sí No No No No Sí Sí Sí Sí g. Otros Contribuir a Contribuir a la mejora la mejora la calidad la calidad vida vida los clientes los clientes No Mayor ingreso No No No No No No No No Incremento Incremento en ingresos, en ingresos, patrimonio, patrimonio, utilidad utilidad Qué herramientas DS ha implementado la IMF en el periodo? a. Auditoria social No No No No Sí No No No No No No No Sí No No No b. Evaluación la gobernabilidad No No No No No No No No No No No No Sí No No Sí c. Medición pobreza No Sí Sí No Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí d. Satisfacción l cliente No Sí No No No Sí No No No No Sí No Sí Sí Sí No e. Medición / monitoreo impactos Sí Sí No No No No No No No No No No Sí Sí No Sí f. Rating social No No No No No No Sí Sí Sí Sí No No Sí No Sí No g. Otros Medición Software Medición Desempeño e Impacto Desempeño Social y e Impacto Ambiental, Social MEDIS y MEDIS GEMA 1.1 Misión las IFD No No No Análisis excusividad clientes. No No No No No No No Estándares Universales Desempeño Social SPTF El Desempeño Social es la traducción efectiva la Misión Institucional a la práctica. Por este motivo, a continuación se presenta la misión y los objetivos institucionales que las IFD claran, con el fin tener un contexto que permita entenr acuadamente los resultados obtenidos por éstas en los indicadores que forman parte l Sistema Monitoreo. No No No Adultos mayores clientes financieramente responsables, clientes que puedan accer a créditos más grans Impro sarrolla un sistema evaluación social propio s Brindar con excelencia y caliz, productos financieros integrados a servicios sarrollo, para mejorar la calidad vida preferentemente las mujeres y sus familias. Proporcionar a las mujeres bajos recursos América Latina los medios para generarse el sustento y labrar un futuro para sus familias, a través las microfinanzas, la capacitación en negocios y el apoyo en salud. Contribuir al sarrollo económico y social personas y organizaciones, preferentemente l área rural, brindando al acceso a servicios financieros eficientes, justos, acuados y oportunos. Contribuir al sarrollo y crecimiento las iniciativas económicas principalmente l sector agropecuario, la micro y la pequeña empresa productiva, comercial y servicios, con productos y servicios acors a sus requerimientos y necesidas. 5

6 1.2. Objetivos sociales Otorgar a pobladores rurales y urbanos populares, créditos y servicios financieros en condiciones accesibles, para apoyar sus emprendimientos, contribuyendo a su calidad vida y progreso. Prestar servicios financieros con un enfoque integral, especialmente a la población rural con capacidad generación excentes, ligada principalmente a canas agropecuarias, y así contribuir a mejorar su calidad vida. Contribuir a mejorar los ingresos las personas escasos recursos las zonas periurbanas y l area rural, por medio l fácil acceso a crédito para microempresas, para vivienda y otros servicios financieros Somos una institución sarrollo social, transparente y sostenible que brinda productos financieros integrales alta calidad, ágiles y oportunos a microempresarios y emprendores las zonas urbanas, periurbanas y rurales l país, con personal especializado, comprometido y con tecnología innovadora. Somos una IFD sin fines lucro, económicamente sostenible, que apoya el fortalecimiento económico social y financiero sectores sfavorecidos la población rural y periurbana, a través servicios financieros éticos, en el marco un enfoque integral sarrollo, basándonos en la economía solidaria y la doctrina social la iglesia. Somos una organización privada sin fines lucro, que promueve el Desarrollo Transformador Sostenible con valores cristianos, a través nuestros servicios financieros y capacitación, dirigido a familias y comunidas empobrecidas l país buscando mejorar su calidad vida. Brindar servicios financieros personalizados, comprometidos en la constante búsqueda l sarrollo y crecimiento los sectores bajos ingresos, elevando su calidad vida, especialmente a mujeres microempresarias, contando con recursos humanos calificados y teconología especializada. Contribuir al mejoramiento la productividad, los ingresos y el empleo pequeños productores, micro, pequeñas y medianas empresas l ámbito rural y urbano, con operaciones y servicios especializados e integrales. IMPRO es una institución sin fines lucro, que brinda servicios transparentes y efectivos a la comunidad generando oportunidas mejora calidad vida a los sectores más necesitados y sin acceso a servicios financieros, mediante el sarrollo programas microcréditos fomento, vivienda y rurales. 6 Focalización excluidos y grupos 2013 vulnerables 2012 Focalización en MYPES Focalización en mujeres 2012 Focalización personas bajos 2013 ingresos 2012 Focalización áreas pobres o 2013 subsarrolladas Focalización en clientes pobres % 46% 62% 38% 38% 62% 46% 54% 69% 31% 69% 31% 62% 38% 69% 31% 69% 31% 69% 31% 69% 31% 69% 31% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Es un objetivo la IFD No es un objetivo la IFD

7 Para la gestión 2013, los objetivos las IFD se concentraron en trabajar con clientes en situación pobreza, mujeres y personas zonas pobres o subsarrolladas. En estos tres casos, el 69% las IFD clararon a estos segmentos mercado como sus clientes objetivo. En segundo lugar prioridad se ubicaron las personas con bajos ingresos, alcanzando un 62% las IFD interesadas en este segmento la población. En comparación con los resultados mostrados en la gestión 2012, durante 2013 se aprecia un incremento en el interés las IFD (vistas como un conjunto) por el ámbito geográfico en el que se senvuelven sus clientes, aunque sin jar lado la intificación clientes en función a sus características individuales. Mayor empleo Mejoramiento vivienda Emporamiento mujeres e 2013 igualdad género 2012 Mayor acceso a servicios 2013 educación y salud 2012 Incremento capital inversión Incremento capital trabajo % 31% 62% 38% 69% 31% 62% 38% 69% 31% 69% 31% 38% 62% 38% 62% 85% 15% 85% 15% 100% 0% 100% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % IFD que buscan lograr impacto en % IFD que NO buscan lograr un impacto en En cuanto los objetivos impacto que las IFD buscan alcanzar, se tuvo un comportamiento prácticamente invariable en comparación con la gestión 2012 ya que durante el 2013 los dos objetivos impacto que muestran una mayor importancia para las IFD continúan siendo el incremento en el capital trabajo (100%) y el incremento en el capital inversión (85%). Resalta, sin embargo, el hecho haberse incrementado el interés lograr impactos en el mejoramiento la vivienda y mayor empleo: Ambos fueron marcados como objetivo impacto para el 69% las IFD Utilización herramientas sempeño social Rating social 38% 62% Medición / monitoreo impactos 23% 77% Satisfacción l cliente 54% 46% Medición pobreza Evaluación la gobernabilidad 8% Auditoria social 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% SÍ Tal como se había señalado en el anterior número este boletín, el uso herramientas medición pobreza se ha incrementado en comparación con la gestión 2012, pasando 46% a 62% IFD que actualmente la aplican. Cabe resaltar, sin embargo, la disminución en el uso herramientas auditoría social, aunque se esperaría que esta situación se revierta durante 2014 bido al impulso que el SPI CERISE está teniendo en los últimos meses. 62% NO 92% 100% 38% 7

8 Indicadores estrategias y 2 sistemas internos Indicador Gestión II. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS INTERNOS 2.a. Perfil l crédito 2.b. Diversidad servicios 2.c. Acceso a servicios sarrollo humano y gestión empresarial Indicador monitoreo CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO 2.1.a Concentración montos bajos Banca Comunal 56,00% 53,91% 80,20% 13,66% 71,60% 13,33% 67,70% 54,24% 97,80% 78,95% Grupo solidario 6,50% 17,14% Crédito individual 89,00% 84,88% 76,90% 9,46% 4,50% 11,42% 32,00% 34,48% 29,20% 30,84% 74,10% 65,63% Crédito asociativo 8,80% 57,14% 2.1.b Uso garantías sociales Banca Comunal Grupo Solidario Crédito Individual 99,00% 67,02% n.d. 0,00% 81,10% 0,00% n.d. 9,99% 12,20% 13,69% 55,59% 98,07% Crédito Asociativo n.d. n.d. 7,69% 2.2.a Acceso a Ahorros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.2.b Acceso a Microseguros 2 90,06% 0,00% 0,00% 0,00% 19,30% 22,44% 97,70% 95,57% 2.2.c Acceso a Giros y Remesas 2 0,00% 0,00% 75,00% 2.2.d Acceso a Servicios Financieros Auxiliares a Acceso a Educación no Financiera 2.3.b Acceso a Educación Financiera 2.3.c Acceso a Servicios Salud 2.3.d Acceso a Desarrollo Empresarial 0,00% 0,00% 58,90% 67,60% 138,90% 158,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,18% 68,90% 39,40% 170,90% 154,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 32,70% 17,65% 27,80% 27,83% 158,70% 173,90% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 154,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,80% 3,70% Indicador Gestión Indicador monitoreo FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO II. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS INTERNOS 2.a. Perfil l crédito 2.1.a Concentración montos bajos Banca Comunal 76,80% 84,32% 93,00% 79,09% 77,00% n.d. 80,40% 70,61% Grupo solidario 89,50% 11,36% 19,00% n.d. 83,70% 17,57% Crédito individual 78,10% 76,87% 97,20% 96,87% 44,10% n.d. 69,90% 86,84% 78,30% 82,12% 38,90% 35,65% 55,30% 70,04% Crédito asociativo n.d. 2.1.b Uso garantías sociales Banca Comunal Grupo Solidario 2.b. Diversidad servicios 2.c. Acceso a servicios sarrollo humano y gestión empresarial Crédito Individual 69,20% 77,39% 62,20% 94,33% 95,00% 93,95% 98,00% 99,84% 0,00% 95,81% 0,00% 95,51% n.d. 43,31% Crédito Asociativo 0,00% 99,10% 2.2.a Acceso a Ahorros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.2.b Acceso a Microseguros c Acceso a Giros y Remesas d Acceso a Servicios Financieros Auxiliares a Acceso a Educación no Financiera 2.3.b Acceso a Educación Financiera 98,60% 99,77% 0,00% 0,00% 95,07% 84,80% 75,24% 0,00% 0,00% 0,00% 93,75% 0,00% 0,00% 38,90% 15,79% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 38,90% 94,74% 22,20% 14,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,63% 28,90% 0,00% 0,00% 0,00% 3,10% 3,25% 0,00% 0,00% 11,70% 0,70% 0,00% 0,00% 36,70% 40,85% 0,00% 0,00% 88,50% 0,00% 79,00% 66,81% 0,00% 0,00% 1,80% 0,00% 98,50% 0,00% c Acceso a Servicios Salud 2.3.d Acceso a Desarrollo Empresarial 0,00% 0,00% 26,60% 34,82% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,30% 0,00% 0,00% 0,00% 10,60% 18,79% 0,00% 0,00%

9 2.1. Perfil l Crédito Concentración en montos bajos A continuación se presenta el porcentaje operaciones crediticias otorgadas por montos inferiores al promedio, clasificado acuerdo con la tecnología crediticia utilizada por la institución. Banca Comunal: Porcentaje créditos con montos inferiores al promedio 120% 100% 80% 60% 71,60% 56,00% 53,91% 76,80% 84,32% 93,00% 79,09% 77,00% 67,70% 54,24% 80,40% 70,61% 80,20% 97,80% 78,95% 40% 20% 13,33% 13,66% 0% ANED CRECER FONCRESOL FONDECO FUBODE IDEPRO PRO MUJER Grupo Solidario: Porcentaje créditos con montos inferiores al promedio 100% 89,50% 90% 83,70% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 17,14% 20% 19,00% 17,57% 6,50% 11,36% 10% 0% ANED FONCRESOL FUBODE Crédito Individual: Porcentaje créditos con montos inferiores al promedio 100% 80% 60% 40% 20% 0% 4,50% 11,42% ANED 32,00% 34,48% CIDRE 89,00% 84,88% CRECER 78,10% 76,87% 97,20% 96,87% 44,10% FONCRESOL 29,20% 30,84% Aunque para esta gestión, en promedio el 61% los créditos banca comunal están por bajo l promedio, encontrándose una importante disminución en comparación a 2012 (78%), manera individual, la mayor parte las IFD mantienen un importante porcentaje créditos bajo l monto promedio, con las únicas excepciones ANED y PRO MUJER. En cuanto a los créditos otorgados con tecnología grupos solidarios, la variación créditos otorgados con montos inferiores al promedio mostró una disminución mayor, pasando un promedio 50% en 2012 a 15% en Un comportamiento más estable se aprecia en el Crédito Individual, don la variación l promedio fue mínima entre las dos gestiones analizadas, pasando 59% en 2012 a 57% en FONDECO 69,90% 86,84% FUBODE 78,30% 82,12% FUNBODEM 38,90% 35,65% IDEPRO 55,30% 70,04% IMPRO 76,90% 9,46% PRO MUJER 74,10% 65,63% 9

10 Uso Garantías Sociales Crédito Individual: Porcentaje créditos otorgados con garantías sociales 100% 80% 60% 40% 20% 0% 81,10% 9,99% 99,00% 67,02% 69,20% 77,39% 62,20% 94,33% 95,00% 93,95% 12,20% 13.69% ANED CIDRE CRECER FONCRESOL FONDECO FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO 98,00% 99,84% 95,81% 95,51% 43,51% 55,59% 98,07% Tomando en cuenta las características y forma trabajo la banca comunal y grupos solidarios, la totalidad los créditos otorgados mediante estas tecnologías se realiza utilizando garantías solidarias. Para el caso crédito individual, en promedio el porcentaje créditos otorgados mediante garantías sociales es 72%, observándose un incremento por segundo año consecutivo. 2.2 Diversidad Servicios Acceso a Ahorro Aunque el Sistema contempla el reporte un indicador relativo a los servicios ahorro que brinn las IFD, su reporte se realizará en cuanto se tengan las Licencias Funcionamiento otorgadas por la ASFI, una vez concluido el proceso acuación a la regulación que atraviesan actualmente estas instituciones Acceso a s Este indicador muestra la cobertura s que las IFD ofrecen a sus clientes por medio alianzas con empresas especializadas en proveer este tipo servicios. Cabe hacer notar que en los datos presentados solo se toma en cuenta productos seguros que tengan una cobertura adicional al pago la uda a la IFD. Sin acceso a s 31% IFD que ofrecen acceso a s Con acceso a s 69% Para 2013, el porcentaje IFD que ofrecen acceso a s a sus clientes se mantiene sin variaciones con respecto a 2012 En cuanto al número clientes con cobertura, el indicador no tuvo variaciones importantes, alcanzado a un 88%, solo 2% por bajo lo observado para la gestión anterior. A continuación se presenta gráficamente la cobertura individual cada una las instituciones que ofrecen acceso a s: CRECER PRO MUJER ANED Clientes con Clientes sin Con acceso a s Clientes con Sin acceso a s Clientes sin Clientes con 100% 90% 100% Clientes sin 0% 10% 0%

11 FONDECO Clientes con 22% Clientes con 96% Clientes con 100% Clientes sin 78% Clientes sin 4% Clientes sin 0% FUBODE FUNBODEM Clientes con 100% Clientes con 95% Clientes con 75% Clientes sin 0% Clientes sin 5% Clientes sin 25% Acceso a Giros y Remesas El número instituciones que ofertan el servicio giros y remesas se mantuvo invariable respecto a 2012, aunque sí se pudo observar una ligera disminución l número operaciones, registrándose durante 2013, aproximadamente operaciones menos que durante la gestión anterior. Esto pue berse a una disminución l número agencias habilitadas para ofrecer este servicio, que en esta gestión alcanzaron a 235, observándose una diferencia 9 agencias en comparación con Un análisis individual cada IFD muestra que ANED, y FUBODE son las instituciones que aún no han habilitado dicho servicio en la totalidad sus agencias Acceso a Servicios financieros auxiliares legados Los Servicios Financieros Auxiliares Delegados tomados en cuenta para el reporte este indicador fueron: Pago bonos gubernamentales Pago salarios Pago servicios básicos IFD sin servicio giros y remesas 31% Acceso a giros y remesas IFD con servicio giros y remesas Los resultados encontrados para este indicador tampoco mostraron variaciones respecto a 2012, obteniéndose que nuevamente el 77% las IFD brindaron acceso a servicios financieros auxiliares legados. En cuanto al uso y cobertura agencias para estos servicios, durante 2013 se registraron un total operaciones en 263 agencias, que representan el 74% l total agencias las IFD. En ambos casos observa un incremento respecto a 2012, don se registraron operaciones en 248 agencias. Los datos individuales por institución indican que el 100% las agencias las IFD que ofrecen este servicio están habilitadas para que clientes y usuarios tengan acceso a servicios financieros auxiliares legados, excepto para FUBODE e IDEPRO, en las que se encuentran habilitadas el 95% y 14% sus agencias respectivamente. 69% Acceso a servicios financieros auxiliares legados IFD sin servicios financieros auxiliares legados 23% IFD con servicios financieros auxiliares legados 77% 11

12 2.3 Acceso a Servicios Desarrollo Humano y Gestión Empresarial Los aspectos tomados en cuenta para el reporte estos indicadores están relacionados con las actividas que las IFD realizan sobre temas educación financiera, educación no financiera, acceso a servicios salud y acceso a servicios sarrollo empresarial, ya sea que se estos servicios sean brindados manera directa o a través alianzas con otras instituciones especializadas en estas actividas. ANED IDEPRO FONDECO Educación no financiera No Sí No Sí No Sí Sí No Sí No No Sí No Educación financiera No No No Sí No Sí Sí No Sí No No Sí No PROMUJER CIDRE CRECER FUNBODEM FUBODE FONCRESOL IMPRO De entre los temas incluidos en el análisis los resultados las IFD al brindar servicios sarrollo humano y gestión empresarial, stacan la educación financiera y educación no financiera como los más habituales. En este sentido, el 46% las IFD brindan acceso a educación no financiera, con un total asistentes a las capacitaciones brindadas sobre este tema durante En cuanto a educación financiera, se logró alcanzar asistentes durante 2013 con un 38% las IFD brindando estas capacitaciones. Tal como en gestiones anteriores, la asistencia clientas mujeres es dominante respecto al total asistentes a ambos tipos capacitaciones, alcanzando el 87% en caso educación financiera y 89% para educación no financiera. Finalmente, el 23% las IFD clara ofertar servicios asistencia técnica, alcanzando a un total clientes los cuales las mujeres atendidas representan el 92% Indicadores Políticas Las IFD han implementado políticas coherentes con su función social? Estas políticas están orientadas a satisfacer necesidas sus grupos interés? Indicador Gestión Indicador monitoreo CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO III. INDICADORES DE POLÍTICAS 3.a. Reinversión 3.1.a Reinversión excentes en Excentes cartera 52,47% 90,00% s.e. 0,00% 85,00% s.e. 90,00% 3.b. Responsabilidad social comunidad 3.2.a Inversión social en clientes y n.d. 3,97% 19,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,20% 0,27% 1,80% 0,00% 0,93% 1,37% 0,90% 0,18% 3.2.b Capacitación empleados 1,10% 1,22% 0,20% 0,00% 0,00% 0,04% 2,80% 0,37% 0,30% 0,23% 0,10% 0,15% 0,60% 0,32% 3.2.c Rotación personal 1,40% 0,19% 39,20% 37,48% 97,50% 56,80% 26,90% 25,96% 15,60% 18,98% 38,00% 39,65% 1,50% 10,87% 3.b. Costo l servicio Costo l servicio: Diferencia entre la Tasa interés efectiva en relación a tasa promedio l sector Para Banca Comunal Tasa interés efectiva promedio en bolivianos -3,90% 0,51% 8,10% -0,49% -6,90% -1,46% -8,00% 2,04% 0,84% -1,49% -4,69% 5,74% Tasa interés efectiva promedio en dólares 0,00% 0,00% Para Grupos Solidarios Tasa interés efectiva promedio en bolivianos -0,65% -0,89% -1,90% Tasa interés efectiva promedio en dólares 7,75% Para Crédito Individual Tasa interés efectiva promedio en bolivianos -2,10% -1,01% -0,10% 0,79% 3,74% 3,19% -3,30% -2,41% 0,80% -1,66% 5,33% 0,49% -0,21% 6,39% Tasa interés efectiva promedio en dólares -1,00% 0,34% 1,00% 3,74% -0,22% 1,54% -3,70% -4,56% -0,10% -2,37% 2,31% 1,84% -1,49% 5,23% Para Crédito Asociativo Tasa interés efectiva promedio en bolivianos -5,25% -5,85% -0,65% Tasa interés efectiva promedio en dólares -10,10% 17,80% s.e. = Sin excentes

13 Indicador Indicador monitoreo Gestión III. INDICADORES DE POLÍTICAS 3.a. Reinversión Excentes 3.b. Responsabilidad social 3.b. Costo l servicio n.d. = No disponible FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO 3.1.a Reinversión excentes en cartera 90,40% 92,91% 90,00% 3.2.a Inversión social en clientes y comunidad 0,30% 0,93% 0,10% 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,20% 1,95% n.d. 0,00% 3.2.b Capacitación empleados 0,70% 0,81% 0,30% 0,00% 0,60% 0,48% 0,50% 0,10% 0,60% 0,78% 1,40% 1,25% 3.2.c Rotación personal 46,90% 46,20% 14,50% 0,00% 22,10% 21,12% 41,40% 48,95% 14,50% 18,09% 28,00% 20,83% Costo l servicio: Diferencia entre la Tasa interés efectiva en relación a tasa promedio l sector Para Banca Comunal Tasa interés efectiva promedio en bolivianos -5,90% 0,51% -15,90% -11,49% -3,18% 0,31% -5,99% Tasa interés efectiva promedio en dólares -5,50% Para Grupos Solidarios Tasa interés efectiva promedio en bolivianos -1,10% 4,60% -13,40% 0,62% -1,00% Tasa interés efectiva promedio en dólares 5,00% 7,84% -6,00% -9,73% 5,84% Para Crédito Individual Tasa interés efectiva promedio en bolivianos 9,90% 12,45% -6,10% -5,01% 8,03% 7,86% 5,88% 7,96% n.d. -0,14% -5,14% -4,29% Tasa interés efectiva promedio en dólares 8,00% 11,47% -5,00% -3,66% 7,17% 3,10% 7,75% 6,49% n.d. -1,71% -4,04% -1,72% Para Crédito Asociativo Tasa interés efectiva promedio en bolivianos 10,29% 2,24% Tasa interés efectiva promedio en dólares -16,10% 0,50% 3.1 Reinversión Excentes en cartera Debido a la naturaleza jurídica las IFD, en el momento actual no existe una distribución ganancias al final cada periodo, sino una reinversión cualquier excente que se pudiera generar en la misma institución. Lo que se muestra con este indicador es el porcentaje dichos excentes que son utilizados en cartera. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% CIDRE CRECER FONCRESOL FONDECO FUBODE FUBODEM IDEPRO IMPRO PRO MUJER 52,47% 85,00% 90,40% 92,91% 90,00% 90,00% 90,09% En el gráfico 1 se pue apreciar que en general, las IFD claran stinar la mayor parte sus excentes en cartera, encontrándose que, tal como en la anterior gestión, 7 instituciones reportan que el 100% sus excentes es utilizado para este fin. 3.2 Responsabilidad social hacia la comunidad, clientes y empleados Inversión social en la comunidad Las IFD utilizan a la inversión social como una herramienta que les permite stinar recursos, en el marco estrategias y acciones responsabilidad social, en cambios y mejoras que beneficien directamente a la comunidad, mediante acciones tales como: Financiamiento proyectos infraestructura Generación o participación en campañas comunicación e información Estrategias apoyo en caso sastres naturales 1 Las instituciones no incluidas en el gráfico no reportaron excentes durante 2013 o no enviaron la información necesaria para calcular el indicador. 13

14 Para el reporte esta información se toman en cuenta actividas que no estén contempladas en el giro normal l negocio la institución, es cir, son actividas que se dan manera adicional a los servicios crédito u otros integrados, tales como capacitaciones, seguros, acceso a salud u otros. Inversión social en la comunidad 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 0.27% 0.20% CIDRE 3.97% CRECER Durante la gestión 2013, el 46% las IFD reportó haber stinado recursos a actividas inversión social en la comunidad, mostrándose una disminución respecto al periodo anterior, don 69% las IFD reportaron actividas en este rubro. El promedio gasto realizado por las IFD reportantes ascien a 1.44%, mostrando también una disminución respecto a 2012 y situándose en niveles ligeramente superiores a lo reportado en Capacitación empleados 0,90% 0,18% 0,30% 0,93% 0,10% FONCRESOL La capacitación al personal la institución es uno los indicadores incluidos en la responsabilidad social hacia empleados, sin embargo, para los fines l sistema monitoreo FINRURAL, se excluye los gastos stinados a la inducción l personal nuevo la institución en el cálculo l indicador presentado a continuación. 1,80% FONDECO 0,03% FUBODE 0,20% 1,95% IDEPRO 19,10% PRO MUJER 0,93% 1,37% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,04% 2,80% 0,37% 1,10% 1,22% ANED 0,60% 0,32% CIDRE 0,70% 0,81% CRECER 0,30% 0,00% FONCRESOL FONDECO FUNBODEM IDEPRO IMPRO PRO MUJER 0,30% 0,23% 0,50% 0,10% 0,60% 0,78% 1,40% 1,25% 0,20% 0,10% 0,15% 14 El 85% las IFD reportan haber stinado recursos a capacitación a empleados durante Aunque el porcentaje dicho gasto es bastante disperso entre las distintas instituciones, CRECER e IMPRO resaltan como las que stinaron una mayor proporción recursos a capacitar a sus empleados Rotación personal Este es el segundo indicador relacionado con la responsabilidad social hacia el personal las instituciones ntro l Sistema Indicadores FINRURAL. 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 97,50% 56,80% ANED 26,90% 25,96% CIDRE 1,40% 0,19% CRECER 1,50% 10,87% 46,90% 46,20% 14,50% FONCRESOL 15,60% 18,98% FONDECO 22,10% 21,12% FUBODE 41,40% 48,95% FUNBODEM 14,50% 18,09% IDEPRO 28,00% 20,83% IMPRO 39,20% 37,48% PRO MUJER 38,00% 39,65%

15 A nivel general, la tasa rotación promedio las IFD es 28%, stacando CRECER como aquella que menor rotación personal ha mostrado durante Costo l Servicio Este indicador muestra las sviaciones la tasa interés efectiva que cobran las IFD con respecto a la tasa efectiva promedio calculada por FINRURAL para cada tecnología crediticia. Tecnología Moneda Instituciones IFD al 2012 oferentes(*) 2013 con tasas inferiores 2012 promedio(**) 2013 Banca Comunal Bs. $us 69.2% 7.7% 76.9% 15.4% 77.8% % 50.0% Grupo Solidario Bs. $us 30.8% 30.8% 30.8% 15.4% 75.0% 25.0% 75.0% 50.0% Crédito Individual Bs. $us 92.3% 92.3% 100.0% 100.0% 50.0% 58.3% 46.2% 38.5% Crédito Asociativo Bs. 15.4% 23.1% 50.0% 66.7% $us 23.1% 7.7% 66.7% 0.0% (*) Porcentajes calculados con respecto al total las instituciones asociadas en FINRURAL que reportaron información sobre tasas interés. (**) Porcentajes calculados con respecto a las IFD ofertantes cada tecnología. Durante 2013 se sigue notando una disminución instituciones que ofertan créditos en dólares bajo la tecnología grupos solidarios y crédito asociativo, observándose al mismo tiempo un incremento en el número IFD que trabajan con Banca Comunal. De manera adicional, se nota amás que durante 2013 un menor porcentaje IFD trabajaron con tasas interés inferiores al promedio en las tecnologías banca comunal y crédito individual. A continuación se presenta manera gráfica los resultados encontrados según tecnología crediticia: 10,00% 5,00% 0,00% -5,00% -10,00% -15,00% -20,00% Banca Comunal: Desviación tasa efectiva promedio en Bolivianos 0,51% -1,46% -3,90% -6,90% 5,74% -4,69% 0,51% -5,90% -15,90% 2,04% -8,00% -11,49% 0,31% -3,18% -5,99% 8,10% 0,84% -0,49% -1,49% ANED CRECER FONCRESOL FONDECO FUBODE IDEPRO PRO MUJER Grupo Solidario: Desviación tasa efectiva promedio en Bolivianos 10,00% 5,00% 0,00% -5,00% -10,00% 4,60% 0,62% -0,65% -1,10% -0,89% -1,00% -1,90% -15,00% -13,40% ANED FONCRESOL FUBODE 15

16 Grupo Solidario: Desviación tasa efectiva promedio en Dólares 7,84% 7,55% 10,00% 5,00% 5,84% 5,00% 0,00% -5,00% -10,00% -15,00% -6,00% -9,73% FONCRESOL FUBODE Crédito Individual: Desviación tasa efectiva promedio en Bolivianos 15,00% 12,45% 10,00% 5,00% ANED CIDRE 3,74% 3,19% CRECER 6,39% 9,90% 0,00% -5,00% -10,00% FONCRESOL FONDECO FUBODE FUBODEM IDEPRO IMPRO PRO MUJER 0,80% 8,03% 7,86% 5,88% 7,96% 0,79% 5,33% 0,49% -3,30% -2,41% -2,10% -1,01% -0,21% -6,10% -5,01% -1,66% -0,14% -5,14% -4,29% -0,10% Crédito Individual: Desviación tasa efectiva promedio en Dólares ,22% 1,54% ANED -3,70% -4,56% CIDRE -1,00% 0,34% CRECER -1,49% 5,23% 8,00% 11,47% -5,00% -3,66% FONCRESOL Las dos tecnologías crediticias más utilizadas son la Banca Comunal y el Crédito Individual. Si se compara el comportamiento las tasas interés ambas tecnologías en relación a la gestión pasada, se pue ver que en general no han existido cambios importantes en relación a la dispersión observada, siendo el caso Banca Comunal en Bolivianos el único que resaltaría por una tenncia a una mayor concentración alredor la tasa promedio calculada. -0,10% -2,37% FONDECO 7,17% 3,10% FUBODE 7,75% 6,49% FUBODEM -1,71% IDEPRO -4,04% -1,72% IMPRO 1,00% 3,74% PRO MUJER 2,31% 1,84%

17 Indicadores resultados 4 focalización y satisfacción l cliente Los servicios las IFD alcanzan efecivamente a personas pobres y/o excluidas? Sus clientes están satisfechos con estos servicios? CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO Indicador Gestión Indicador monitoreo IV. INDICADORES DE RESULTADOS DE FOCALIZACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 4.1. Focalización en 4.1.a Atención pobres 1 40,00% 36,00% n.d. 58,00% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 16,56% n.d. n.d. n.d. pobreza y vulnerabilidad 4.1.a Atención pobres 2 35,10% 31,32% n.d. 58,00% n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 36,96% 35,00% n.d. n.d. n.d. 4.1.b Atención Mujeres 84,70% 82,36% 93,80% 92,80% 53,40% 52,54% 34,60% 33,26% 65,90% 63,62% 42,90% 45,44% 58,50% 56,27% 4.1.c Atención Área Rural 52,30% 55,47% 22,30% 3,89% 26,80% 23,91% 64,00% 58,43% 61,70% 56,93% 62,70% 63,28% 17,70% 19,92% 4.1.d Atención Área Subsarrollada o Vulnerable 0,00% 0,00% 0,00% 3,89% 26,80% 23,91% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 62,70% 63,28% 0,00% 0,00% 4.2. Satisfacción cliente 4.2.a Tasa serción clientes 28,90% 27,37% 17,10% 19,75% 12,80% 36,41% -32,70% 17,84% 23,90% 23,96% 32,00% 1,67% 26,00% 37,06% n.d. = No disponible Indicador Gestión Indicador monitoreo (*) FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO IV. INDICADORES DE RESULTADOS DE FOCALIZACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 4.1. Focalización en pobreza y vulnerabilidad 4.1.a Atención pobres 1 34,32% 33,66% n.d. n.d. 36,50% 42,00% 48,30% 51,49% n.d. n.d. 4,72% 4.1.a Atención pobres 2 35,61% 35,56% n.d. n.d. 36,50% 42,00% 52,80% 50,67% n.d. n.d. 35,00% 14,07% 4.1.b Atención Mujeres 69,10% 67,59% 73,40% 74,51% 72,80% 72,94% 54,20% 53,46% 38,30% 38,20% 44,10% 45,90% 4.1.c Atención Área Rural 19,10% 21,84% 35,30% 22,78% 48,84% 41,55% 33,50% 35,11% 45,60% 48,91% 15,50% 18,69% 4.1.d Atención Área Subsarrollada o Vulnerable 0,00% 0,00% 0,00% 22,78% 0,00% 42,00% 7,50% 64,04% 0,00% 0,00% 15,50% 18,69% 4.2. Satisfacción cliente 4.2.a Tasa serción clientes 65,50% 72,57% 18,70% 33,74% 26,50% 46,59% 32,00% 31,18% 57,20% 25,14% 23,50% 28,28% n.d. = No disponible (*) está realizando el levantamiento datos PPI todos sus clientes. Este proceso aún no concluye, por lo que los datos presentados corresponn a resultados en base al análisis 2342 encuestas PPI levantadas por la institución durante Los resultados presentados en esta sección permitirán terminar si existe una corresponncia entre la población objetivo que claran tener las IFD y los resultados obtenidos en cuanto al perfil sus clientes atendidos durante Esta información se pue apreciar en la siguiente tabla: OBJETIVOS DE FOCALIZACIÓN RESULTADOS DE FOCALIZACIÓN Clientes Pobres Personas Bajos Áreas Pobres o Mujeres Ingresos Subsarrolladas MYPES Pobres Mujeres Área Rural CRECER Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No 35.1% 31.3% 84.7% 82.4% 52.3% 55.5% PRO MUJER Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No n.d. 58.0% 93.8% 92.8% 22.3% 3.9% ANED Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí n.d. n.d. 53.4% 52.5% 26.8% 23.9% CIDRE No No No No No No Sí Sí Sí Sí n.d. n.d. 34.6% 33.3% 64.0% 58.4% FONDECO No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí n.d. 37.0% 65.9% 63.6% 61.7% 56.9% Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí No 35.0% n.d. 42.9% 45.4% 62.7% 63.3% Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí n.d. n.d. 58.5% 56.3% 17.7% 19.9% Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No 35.6% 35.6% 69.1% 67.6% 19.1% 21.8% FONCRESOL Sí Sí No No Sí Sí No No No No n.d. n.d. 73.4% 74.5% 35.3% 22.8% FUBODE Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No 36.5% 42.0% 72.8% 72.9% 48.8% 41.5% FUNBODEM No No Sí Sí Sí Sí No No No No 52.8% 50.7% 54.2% 53.5% 33.5% 35.1% IDEPRO No No No No No No No No Sí Sí n.d. n.d. 38.3% 38.2% 45.6% 48.9% IMPRO Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No No 35.0% 14.1% 44.1% 45.9% 15.5% 18.7% n.d. No disponible Des hace algunos años atrás, varias IFD han ido utilizando la herramienta PPI medición pobreza, ya sea mediante el uso muestras o recolectando información todos sus clientes. Asimismo, se dan casos instituciones que están utilizando otras formas reportar sus datos pobreza, encontrándose durante 2013 que el 54% las IFD han reportado datos situación pobreza sus clientes. En cuanto a los resultados focalización en clientes mujeres, las instituciones que las tienen como población objetivo cuentan, en promedio, con una participación l 68% mujeres con respecto al total clientes, mientras que las instituciones que no tienen como objetivo a este grupo poblacional alcanzan a tener una participación 41%. Estos resultados no muestran variaciones importantes con respecto a los obtenidos durante la gestión Finalmente, aunque no existe una relación estricta entre área rural y área pobre o subsarrollada, los resultados muestran que aquellas instituciones que claran tener como objetivo atenr a áreas pobres o subsarrolladas, por lo general tienen una mayor participación cartera rural. Respecto a tasa serción clientes, el promedio alcanzado durante la gestión 2013 fue 30.9%, notándose un nuevo incremento este indicador respecto a la gestión anterior. El comportamiento individual cada institución, sin embargo, no muestra claramente una tenncia común, encontrándose tanto incrementos como crementos en la serción los clientes cada IFD. 17

18 5 Indicadores impactos Las IFD generan cambios positivos en las condiciones socioeconómicas los clientes? Indicador Gestión Indicador monitoreo CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO V. INDICADORES DE IMPACTO 5.a. Resultados o 5.1.a Generación cambios en los empleo clientes 5.1.b Promoción capital social (1) 5.1.c Promoción capital social (2) 5.1.d Creación capital o patrimonio 88,20% 84,21% 93,50% 93,84% 18,90% 15,36% 0,00% 0,00% 80,70% 77,10% 20,10% 24,85% 42,40% 39,16% 0,40% 0,49% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,40% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,40% 7,82% 0,20% 0,00% 65,00% 42,06% 45,70% 35,88% 77,10% 51,07% 28,20% 28,60% 25,00% 2,13% Indicador Gestión Indicador monitoreo FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO V. INDICADORES DE IMPACTO 5.a. Resultados o 5.1.a Generación empleo cambios en los clientes 5.1.b Promoción capital social (1) 5.1.c Promoción capital social (2) 5.1.d Creación capital o patrimonio 61,80% 54,45% 87,30% 89,62% 73,80% 72,79% 0,00% 0,00% 0,00% 0,49% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,90% 31,59% 2,90% 4,45% 20,40% 5,87% 36,30% 34,58% 39,00% 55,69% 0,00% 25,43% Para la gestión 2013, el 77% las IFD ofertaron productos crediticios que tienen un componente generación capital social 2 entre sus clientes, encontrándose un incremento respecto al valor este mismo indicador durante A nivel agregado, el porcentaje clientes que están trabajando con tecnologías crediticias que promueven la creación capital social se mantiene en 69%, respecto a lo observado en la pasada gestión. En el siguiente gráfico se pue apreciar el comportamiento individual las IFD que ofertan este tipo productos: Porcentaje clientes atendidos con metodologías que generan capital social ,90% 15,36% 88,20% 84,21% 42,40% 39,16% 61,80% 54,45% 87,30% 89,62% 80,70% 77,10% 73,80% 72,79% 0,49% 93,50% 93,84% 20,10% 24,85% ANED CRECER FONCRESOL En cuanto a la participación gastos en capacitación a representantes clientes, en promedio, las IFD han stinado el 0.046% l total sus gastos administrativos la gestión 2013 a esta actividad. FONDECO FUBODE IDEPRO PRO MUJER 18 2 Se entien como Capital Social a la capacidad que tienen la personas para cooperar y actuar juntas, utilizando vínculos sociales para lograr objetivos comunes, sostenibles y basados en la solidaridad.

19 Porcentaje créditos stinados a inversión en activos fijos ,00% 42,06% 45,70% 35,88% 6,40% 7,82% 25,00% 2,13% Entre las gestiones 2012 y 2013, el promedio créditos stinados a inversión en activos fijos que las IFD han mostrado una ligera disminución, situándose durante 2013 en 25%, cuando en 2012 el indicador se ubicaba en 27.1%. 6 Indicadores Género Los indicadores género que se presentan a continuación son una herramienta para evaluar el Desempeño las IFD en la promoción la equidad género, tanto a nivel sus empleados como sus clientes. Indicador Indicador Monitoreo Gestión VI. INDICADORES DE GÉNERO 6.1.a La IFD cuenta con alguna finición Género/Enfoque Género? 6.1.b La IFD cuenta con alguna claración que promueva el emporamiento la mujer? 6.1 Objetivos Sociales relacionados con Políticas Género 6.2 Responsabilidad Social Coorporativa si 6.1.b es SI: Cuales son los servicios para el emporamiento la mujer (se pue incluir alianzas con otra organización para el sarrollo la mujer) CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO Si Sí Si Sí No No Si Sí Si Sí Si Sí Si Sí Si Sí Si Sí Si Sí Servicios financieros integrados a un componente educativo, con énfasis en lirazgo y emporamiento, salud y educación integral la mujer y sus Servicios financieros integrados a un componente educativo, con énfasis en lirazgo y emporamiento, salud y educación integral la mujer y sus familias 1. Acceso a crédito bajo tecnología Banca Comunal2. Capacitación en reuniones pago - 1er ciclo Derechos sexuales y reproductivos - 2do ciclo 1. Acceso a crédito bajo tecnología Banca Comunal2. Capacitación en reuniones pago - 1er ciclo Derechos sexuales y reproductivos - 2do ciclo Comunicación asertiva - 3er ciclo Violencia intrafamiliar Equidad género - 4to ciclo Autoestima3. Cursillos abiertos Se genera emporamiento la mujer por medio las bancas comunales. Se genera emporamiento la mujer por medio las bancas comunales. 6.2.a Cuales las siguientes políticas están incluidas en la política RRHH la IFD? - remuneración igual para hombres y mujeres con habilidas equivalentes; Sí Sí Sí Sí Sí - en contra la discriminación; Sí Sí - en contra el acoso sexual Sí Sí Sí Sí - otras políticas Políticas selección, incentivos y bonos rurales 6.2.b Qué políticas tiene la IFD para apoyar al personal femenino? - políticas igualdad oportunidas; Sí Sí Sí - horas laborales adaptadas a las restricciones la familia; Sí Sí Sí Sí Oferta Oferta productos crediticios acuados ticios acuados productos credi- a las actividas a las actividas económicas económicas las mujeres. las mujeres. Implementación Implementación la banca la banca Comunal don Comunal don las mujeres son las mujeres son las líres. las líres. 19 ANED CIDRE CRECER FONCRESOL FONDECO FUBODE FUNBODEM IDEPRO 5,90% IMPRO PRO MUJER 31,59% 2,90% 4,45% 77,10% 51,07% 20,40% 5,87% 36,30% 34,58% 39,00% 55,69% 0,00% 25,43% 0,20% 0,00% 28,20% 28,60%

20 Indicador CRECER PRO MUJER ANED CIDRE FONDECO Indicador Monitoreo Gestión VI. INDICADORES DE GÉNERO - permiso maternidad y paternidad; Sí Sí Sí Sí Sí - existe alguna claración que prohibe la discriminación con base en el género; Sí Sí Sí - existe alguna claración que prohibe la discriminación con base en el género en Sí Sí Sí términos promoción l personal; - políticas específicas que aseguren la movilidad las mujeres Sí Sí - otras políticas 6.2 Responsabilidad Social Coorporativa 6.3 Presupuesto 6.4 Servicios relacionados al Emporamiento la Mujer Equidad en cargos ejecutivos y gerenciales y entre otros cargos Política selección, con candidatos en igualdad condiciones, se contratará mujeres 6.2.c % Mujeres en el Personal la IMF 45,90% 48,72% 62,60% 62,87% 43,80% 49,17% 41,80% 41,45% 33,30% 32,37% 6.2.d % Mujeres en Cargos nivel Ejecutivo y Gerencial 34,80% 29,17% 33,30% 31,58% 12,50% 66,67% 12,50% 11,11% 33,30% 33,33% 6.2.e % Mujeres en Cargos Medios 33,30% 34,21% 79,60% 75,22% 27,90% 36,36% 26,30% 26,32% 20,00% 16,00% 6.2.f % mujeres en cargos operativos la IMF 43,80% 43,53% 62,80% 62,55% 54,50% 54,12% 54,10% 45,61% 29,50% 27,12% 6.2.g % mujeres en cargos nivel administrativo en la IMF 58,00% 63,97% 49,00% 57,14% 33,33% 33,30% 43,14% 45,70% 46,15% 6.2.h % Mujeres Capacitadas en Áreas especializadas 43,80% 46,70% 76,10% 59,83% 31,88% 42,40% 32,71% 21,80% 11,11% 6.2.i Tasa Rotación Personal Femenino 10,80% -13,74% 36,40% 36,34% 75,90% 50,00% 16,00% 21,28% 9,30% 13,33% 6.3.a % inverisón institucional en Equidad Género respecto al Gasto 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Administrativo 6.3.b % inversión en capacitación y salarios a mujeres respecto al Gasto 46,30% 48,72% 63,00% 1,49% 39,50% 55,99% 4,50% 32,27% 19,00% 17,75% Administrativo 6.4.a % mujeres que reciben servicios Financieros: - Créditos especiales para la mujer; - Procedimientos especiales plazo y repago; - Requisitos especiales en la garantía; - Facilidas especiales ahorro; - Seguro salud especial para mujeres - Otro 6.4.b % mujeres que reciben servicios no Financieros: 35,10% 0,00% - Planificación familiar: salud sexual y reproductiva; - Destrezas negocios; - Violencia intrafamiliar; - Ayuda en la formación asociaciones (microempresas,rubros, etc), rechos la mujer/humanos; - Consejera o servicios legales; - servicios para adolecentes; - educación en alfabetización - Otro 20 Indicador Indicador Monitoreo Gestión VI. INDICADORES DE GÉNERO 6.1.a La IFD cuenta con alguna finición Género/Enfoque Género? 6.1.b La IFD cuenta con alguna claración que promueva el emporamiento la mujer? 6.1 Objetivos Sociales relacionados con Políticas Género si 6.1.b es SI: Cuales son los servicios para el emporamiento la mujer (se pue incluir alianzas con otra organización para el sarrollo la mujer) FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO Si Sí No No Si Sí No No Sí Sí Si Sí No No No No tiene Si Sí No No No No No No Sí Sí No No No No No No tiene El enfoque trabajo y claraciones políticas reconocen la igualdad oportunidas y capacidas todos los funcionarios la organización. Nuestra El enfoque trabajo y claraciones políticas reconocen la igualdad oportunidas y capacidas todos los funcionarios la organización. Nuestra tecnología créditos en Banca Comunal promueve la participación mujeres para su emporamiento en la sociedad boliviana. "- Autoestima AutoestimaLirazgo - Lirazgo Administracion - Administracion Financiera Financiera Bancos Bancos Emporamiento - Emporamiento la la mujer en mujer en el sostenimiento el sostenimiento l l hogar hogar"

21 Indicador Indicador Monitoreo Gestión VI. INDICADORES DE GÉNERO 6.2 Responsabilidad Social Coorporativa Indicador Gestión VI. INDICADORES DE GÉNERO - políticas igualdad oportunidas; Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí - horas laborales adaptadas a las restricciones la familia; Sí Sí Sí Sí Sí - permiso maternidad y paternidad; Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí - existe alguna claración que prohibe la discriminación con base en el género; Sí Sí Sí - existe alguna claración que prohibe la discriminación con base en el género en Sí Sí Sí términos promoción l personal; - políticas específicas que aseguren la movilidad las mujeres Sí 6.2 Responsabilidad Social Coorporativa - otras políticas 6.2.c % Mujeres en el Personal la IMF 34,90% 36,22% 28,00% 32,99% 44,20% 47,65% 37,00% 37,50% 44,80% 46,69% 63,90% 60,40% 41,50% 44,17% 43,50% 60,00% 6.2.d % Mujeres en Cargos nivel Ejecutivo y Gerencial 0,00% 0,00% 33,30% 0,00% 50,00% 16,67% 0,00% 0,00% 31,30% 12,50% 28,60% 33,33% 27,30% 27,27% 0,00% 0,00% 6.2.e % Mujeres en Cargos Medios 13,30% 5,88% 12,80% 7,69% 50,00% 52,17% 34,60% 51,90% 66,70% 42,11% 30,30% 24,24% 40,00% 40,00% 6.2.f % mujeres en cargos operativos la IMF 37,90% 29,92% 30,90% 26,16% 43,20% 47,86% 22,20% 43,48% 31,90% 36,91% 64,00% 67,65% 43,60% 46,43% 66,70% 6.2.g % mujeres en cargos nivel administrativo en la IMF 38,70% 77,78% 29,10% 46,57% 50,00% 66,67% 85,70% 300,00% 72,20% 83,33% 80,80% 62,50% 60,00% 68,18% 40,00% 75,00% 6.2.h % Mujeres Capacitadas en Áreas especializadas 27,70% 31,94% 23,80% 32,99% 51,10% 46,10% 50,00% 44,44% 44,80% 47,67% 50,00% 20,00% 77,80% 43,15% 44,40% 6.2.i Tasa Rotación Personal Femenino 37,60% 43,90% 0,00% 0,00% 42,30% 36,76% 27,30% 0,00% 23,50% 22,61% 25,70% 41,10% 1,50% 21,18% 10,00% 0,00% 6.3 Presupuesto 6.2.a Cuales las siguientes políticas están incluidas en la política RRHH la IFD? - remuneración igual para hombres y mujeres con habilidas equivalentes; Indicador Monitoreo 6.3.a % inverisón institucional en Equidad Género respecto al Gasto Administrativo 6.3.b % inversión en capacitación y salarios a mujeres respecto al Gasto Administrativo FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí - en contra la discriminación; Sí Sí Si Sí Sí Sí Sí Sí - en contra el acoso sexual Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí - otras políticas 6.2.b Qué políticas tiene la IFD para apoyar al personal femenino? FONCRESOL FUBODE FUNBODEM IDEPRO IMPRO 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 25,40% 24,95% 23,00% 31,08% 44,00% 47,29% 29,40% 38,10% 40,35% 43,90% 64,26% 42,00% 32,09% 0,00% 40,57% Durante la gestión 2013, 62% las IFD indicaron tener alguna finición/enfoque género, encontrándose un incremento l valor este indicador respecto a 2012, cuando alcanzó 54%. En lo referente a la participación l personal femenino en los distintos niveles la institución, en el siguiente cuadro se pue apreciar los resultados promedio las IFD para las gestiones 2012 y 2013: Participación promedio mujeres en el personal las IFD 90.00% 80.00% 70.00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 43,48% 46,17% Personal la institución 22,84% 20,13% Nivel ejecutivo y gerencial Al comparar el comportamiento las dos últimas gestiones, se pue apreciar que a nivel general hubo un ligero incremento en la participación mujeres al interior las instituciones. Este incremento se hace más evinte si se analiza la información según niveles, stacándose su incremento en los cargos nivel administrativo. El único nivel en el que se pue apreciar una ligera disminución la participación mujeres es en el nivel ejecutivo y gerencial. Para concluir, al analizar los resultados en clientes, durante 2013 se lograron alcanzar los siguientes resultados: Consultas a beneficiarias mujeres en servicios salud Mujeres asistentes a capacitaciones en temas financieros Mujeres asistentes a capacitaciones en temas no financieros Mujeres que recibieron servicios asistencia técnica 45,01% 48,56% Cargos Operativos 36,23% 39,39% Cargos Medios (92% l total) (87% l total) (89% l total) (92% l total) 57,12% 78,75% Cargos Administrativos 21

22 Evaluación l sempeño social en instituciones microfinancieras: El SPI-4 CERISE CERISE es una red intercambios sobre las prácticas microfinancieras con una experiencia más 20 años. La riqueza esta red yace en la diversidad los miembros y colaboradores que agrupa, entre las que se encuentran instituciones microfinancieras, res, investigadores, donantes e inversores provenientes diversos lugares el mundo. Fruto toda esta experiencia ha creado una herramienta evaluación sempeño social nominada SPI, que viene siendo utilizada por diversas instituciones s el año En la gestión 2014, en un trabajo conjunto la Social Performance Task Force (SPTF) y varios otros colaboradores, ha lanzado la versión 4 esta herramienta, que se staca versiones anteriores por incorporar completamente los Estándares Universales Desempeño Social sarrollados por la SPTF y porque busca simplificar la evaluación l sempeño social, reduciendo las limitaciones reporte las IMF. De manera previa a su lanzamiento oficial, se trabajó con diversas instituciones alredor l mundo para validarla a partir aplicaciones en campo, prueba en la que participó FINRURAL y en las que se solicitó a los participantes brindar comentarios sobre: Su facilidad uso Cómo integrar la herramienta en las instituciones para evaluar y gestionar el sempeño social manera eficiente Errores y problemas técnicos observados al momento utilizarla Esta prueba contó con la participación 38 IMF alredor l mundo y permitió a CERISE realizar mejoras y ajustes en función a los datos recolectados sobre tiempo requerido para la aplicación l SPI, intificación las dimensiones que presentaron mayores retos al momento completar la información, la facilidad uso general, la utilidad l cuadro mando social incorporado en la herramienta. 22 Toda esta retroalimentación permitió realizar acuaciones importantes, tales como: 20% menos indicadores Nuevo diseño su página bienvenida Mejoras en la organización la página solicitud información institucional Generación un Cuadro Mando Social renovado Capacidad importación automática s la última versión la herramienta evaluación los Principios Protección al Cliente (sarrollada por The Smart Campaign). Capacidad generar el reporte social acuerdo con el formato solicitado por MIX Como resultado todo este trabajo, en septiembre 2014 se lanza la versión en actual uso l SPI, entre cuyas principales características se puen mencionar: Es una herramienta completa: El SPI4 reúne varias herramientas en un mismo sistema, por lo que facilita una visión unificada la gestión l sempeño social. Fácil utilizar: El SPI4 es un archivo Excel fácil utilizar y está disponible para su scarga manera gratuita. Compatible: El SPI4 está alineado con el formato reporte l MixMarket y también ha sido pensado para por tomar en cuenta los molos tableros control los inversores, para que a la larga, pase a ser una herramienta única recopilación datos sociales las IMF. Un informe personalizado: Los usuarios puen personalizar el análisis datos y el informe. Una importante ventaja es que al tener una estructura modular, se la pue utilizar para evaluar el sempeño la institución utilizando distintos lentes que sean interés para las IMF.

23 Esto significa que con esta última versión los usuarios puen complementar el análisis las seis dimensiones los Estándares Universales para la Gestión l Desempeño Social y los siete Principios Protección los Clientes (ambos incluidos en el cuestionario principal) con (i) las cuatro dimensiones CERISE-SPI, (ii) los tres estándares Microfinanzas Vers, (iii) los tres principios en favor las personas que viven en la condición pobreza o (iv) aspectos equidad género, agregando preguntas que cubren estos temas adicionales, siempre en función a los objetivos que tengan las instituciones usuarias. Próximamente se tiene planificado incorporar una evaluación sobre el cumplimiento metas en sarrollo rural. En cuanto a su forma uso, existen varias maneras aplicar la herramienta, que puen ir s una autoevaluación hasta una auditoría externa. Una breve scripción los niveles evaluaciones disponibles se presenta a continuación: 1. Autoevaluación: la IMF llena sola el cuestionario. 2. Autoevaluación acompañada: una persona externa, formada en la utilización l SPI4, guía a la IMF para llenar el cuestionario. Esta persona también pue estar involucrada en la recopilación los documentos, las entrevistas entre las partes implicadas o cualquier otra tarea finida por la IMF. 3. Autoevaluación auditada: un auditor acreditado SPI verifica que se haya respetado el proceso, consulta los documentos, hace entrevistas en base a la lista control l SPI y verifica los resultados. 4. Auditoría externa: un auditor acreditado SPI llena el cuestionario solo. La elección l tipo evaluación penrá básicamente los recursos humanos disponibles y los objetivos que tenga la institución que see aplicar la herramienta. En este sentido, si el propósito la auditoría es guiar las discusiones estratégicas internas o el programa operacional, una autoevaluación pue ser suficiente, especialmente si el equipo ha tenido alguna preparación o experiencia en sempeño social y los temas sobre la protección al cliente. Por otro lado, si el propósito es compartir los resultados la aplicación con asociados exteriores que sean tener información sobre el nivel cumplimento sus objetivos sociales, o si la auditoría forma parte un proceso a largo plazo para integrar el sempeño social en la gestión diaria, es recomendable elegir la autoevaluación acompañada. La participación un auditor certificado busca evitar un uso ineficiente l SPI, que pueda originar resultados poco confiables o que no tengan la calidad necesaria para ser utilizados manera eficiente por la institución. Un auditor certificado solicitará la autorización la IMF para compartir el reporte con CERISE. Esto busca asegurar la existencia un control calidad inpendiente l trabajo realizado, permite a CERISE la obtención la información necesaria para realizar comparaciones entre pares, e investigar sobre la relación entre el sempeño financiero y social, y a la institución le permite accer a los benchmarks pares su país o región para contextualizar sus análisis. Por supuesto, existe el compromiso CERISE mantener esta información completamente confincial. Esperamos que esta breve scripción l SPI-4 CERISE sirva para que aquellas IMF interesadas puedan conocer mejor esta herramienta y que eventualmente les permita iniciar el análisis para su posible aplicación. Para mayor información sobre la herramienta o su aplicación, los invitamos a comunicarse con FINRURAL o visitar la página Web la herramienta: cerise-spi4.squarespace.com 23

24 Avenida Arce Nº 2081, Edificio Montevio piso 3 Telf.: (591-2) Fax: (591-2) Casilla: info@finrural.org.bo web: La Paz - Bolivia IFD ASOCIADAS A FINRURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008 f R finrural Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Experiencia de Crédito Rural Ing. Marcio Oblitas Fernándezndez Quito, Noviembre

Más detalles

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi Moderadora: Cara S. Forster, Directora de Comunicacion y Capacitacion para Latinoamerica, SPTF Expositora: Marcela Michel, Analista

Más detalles

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Martes 27 de Agosto, 2013 Moderadora: Leticia Emme, Asociada del SPTF Presentadora: Fabiola

Más detalles

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social PRIMERA PARTE Área Temática VB DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN Objetivo VB A Promover el desarrollo integral para el vivir bien Aspecto VB A1 Apoyo financiero

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Martes 3 de Septiembre, 2013 Moderadora: Leticia Emme, Asociada del SPTF Presentadora:

Más detalles

IFD: INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO - FINANZAS PARA EL DESARROLLO CON VISIÓN SOCIAL

IFD: INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO - FINANZAS PARA EL DESARROLLO CON VISIÓN SOCIAL IFD: - FINANZAS PARA EL DESARROLLO CON VISIÓN SOCIAL 1 ANED Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo C. Rosendo Gutierrez Nº 679 Telf: (591 2) 2418716 www.aned.org La Paz Bolivia CIDRE Centro de Investigación

Más detalles

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Misión de Freedom from Hunger Fundada en 1946, (FFH), ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la lucha contra el hambre y la pobreza crónica.

Más detalles

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes Moderadora: Leticia Emme, Asociada del SPTF Presentadora: Fabiola Céspedes, FOROLACFR Agenda

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2016

BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2016 BOLETÍN INFORMATIVO Agosto 2016 EN ESTE NUMERO: QUÉ ES LA REVISIÓN MASIVA DE CARTERA? ANÁLISIS DE CARTERA COM- PARTIDA SISTEMA FINANCIERO EN GRÁ- FICOS Servicio de Información BI S.A.* 2/2016 * D.L. 4-3-4-13

Más detalles

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL La presente exposición está basada en el Documento Reflexiones Conceptuales y Propuestas sobre Microfinanzas y su relación

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017

Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017 Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017 Antecedentes Entidad de intermediación financiera regulada por ASFI. Realiza operaciones de primer y segundo piso orientada

Más detalles

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia AGENDA I. Banca Comunal en Bolivia 1.1 Ámbito Legal 1.2 Marco Regulatorio

Más detalles

AGOSTO VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO

AGOSTO VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO AGOSTO 2015 VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO Origen de las Microfinanzas Las Microfinanzas surgieron de la existencia de una población social y económicamente excluida, lo

Más detalles

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas Políticas públicas y acciones Políticas públicas y acciones dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

2. RED FINANCIERA RURAL

2. RED FINANCIERA RURAL III FORO DE MICROFINANZAS CAF DESAFÍOS DE LAS MICROFINANZAS EN TIEMPO DE CRISIS QUITO, 20-21 DE JULIO DE 2009 1. PROBLEMÁTICA Qué tanto aportan las microfinanzas para el alivio a la pobreza? Cómo medir

Más detalles

Guía para el relacionamiento con Comunidades y la ejecución de Proyectos de Inversión Social

Guía para el relacionamiento con Comunidades y la ejecución de Proyectos de Inversión Social Código PDS-02 Página 5. Objetivo y Alcance Este documento establece responsabilidas, criterios y métodos para gestionar las relaciones entre la empresa y sus comunidas vecinas, con el fin promover oportunidas

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a combatir la pobreza en las comunidades de El Salvador, en el marco del Programa de Gobierno "El Salvador

Más detalles

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol Asunción 2011 III CONGRESO DE BANCARIZACION Y MICROFINANZAS Contenido 1. Las microfinanzas en Bolivia 2.

Más detalles

Banco Inteamericano de Desarrollo

Banco Inteamericano de Desarrollo Banco Inteamericano de Desarrollo Programas de apoyo Alberto Bucardo Septiembre de de 2007 2007 Datos relevantes de microempresa El 48% 50% de la Población Economicamente Activa está ocupada en microempresas.

Más detalles

BOLETÍN 01/2016 INFORMATIVO

BOLETÍN 01/2016 INFORMATIVO BOLETÍN 01/2016 INFORMATIVO BURÓ DE INFORMACIÓN INFOCRED BI S.A. Con datos a DICIEMBRE 2015 COMPOSICIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO De acuerdo a los gremios del sector financiero al que están afiliados

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,983,504 41,218,953 39,042,437 21,995,290 786,579 29,804,373

Más detalles

Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social

Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social Democracia Financiera: Acceso a servicios financieros para los más pobres Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social Etapa I: El inicio con

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Premio Nacional a la Calidad

Premio Nacional a la Calidad Premio Nacional a la Calidad 2011 Contenido Quiénes somos? Qué aprendimos del Modelo de Excelencia? El Modelo de Excelencia en la Caja Huancayo Nuestro Compromiso con el Futuro Nuestra Organización 23

Más detalles

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA BANCA COMUNAL. Agosto, 2015

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA BANCA COMUNAL. Agosto, 2015 Expertise for Transparency in Microfinance LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA BANCA COMUNAL Agosto, 2015 VISIÓN Y MISION MICROFINANZA RATING Nuestra visión es operar en un mercado transparente como proveedor de información

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Análisis de Entidades Microfinancieras

Análisis de Entidades Microfinancieras Corporación Andina de Fomento VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL Dirección de PyME y Microfinanzas Análisis de Entidades Microfinancieras - 2006 Caracas, Abril de 2007 CONTENIDO Presentación...

Más detalles

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M.

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M. FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS:. RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN Sofía Guerrero M. Quito, 14 de noviembre del 2013 Universidad Andina Simón Bolivar Finanzas populares y solidarias El concepto

Más detalles

Reunión Annual SPTF 2017 : Cómo medir y usar los hallazgos de resultados de los clientes

Reunión Annual SPTF 2017 : Cómo medir y usar los hallazgos de resultados de los clientes Reunión Annual SPTF 2017 : Cómo medir y usar los hallazgos de resultados de los clientes Expositores: Verónica Robles Moreno, Gerenta (S.) de Desarrollo y Servicios de Fondo Esperanza, y Mónica Velasco

Más detalles

Resultados de la Medición vigencia 2011

Resultados de la Medición vigencia 2011 Resultados de la Medición vigencia 2011 13 de Noviembre de 2012 Transparencia por Colombia CARACTERIZACIÓN DE LA MEDICIÓN Total de Usuarios Total de Empleados Total Proveedores 28.702.846 23.022 17.909

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Instrumentos

Instrumentos Instrumentos 2016-2017 Finalidad y cometidos de la ANDE Instrumentos eficaces, eficientes y transparentes PROMOCIÓN MiPyMes DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO EQUILIBRIO AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD EQUIDAD

Más detalles

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido ISSN 1021-6375 Boletín No. 188 - Julio de 2001 Margarita Beneke de Sanfeliú El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños 1. Introducción En los últimos años se ha reconocido

Más detalles

Graduación de Clienta de la Banca Comunal. agosto 2015

Graduación de Clienta de la Banca Comunal. agosto 2015 Graduación de Clienta de la Banca Comunal agosto 2015 1 Pro Mujer: quiénes somos? 2 Pro Mujer es una organización líder para el desarrollo de la mujer en América Latina. MEX 2001 NIC 1996 PER 1999 BOL

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 7 1. OBJETIVO: Definir las actividas relacionadas con la implementación seguimiento las estrategias, programas o para aportar a la prevención temprana en territorios o contextos que

Más detalles

Intermediación Financiera

Intermediación Financiera BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Intermediación Financiera Unidad de FINAM Microfinanzas & PYME Vivienda & Educación Infraestructura Municipal Sectores Productivos Sistemas Financieros Comercio

Más detalles

MICROFINANZAS EN BOLIVIA ROLANDO VIRREIRA CENTELLAS

MICROFINANZAS EN BOLIVIA ROLANDO VIRREIRA CENTELLAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA ROLANDO VIRREIRA CENTELLAS Buenos Aires, octubre 2010 CONTENIDO 1) Cronología 2) Factores clave de éxito 3) El apoyo estatal (FONDESIF) 4) La transformación de ONG financieras

Más detalles

1 MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA. + - COMENTARIOS

1 MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA. + - COMENTARIOS ES DE BALANCE SOCIAL. PERÍODO: a 31 de diciembre de 213. AÑO 212 AÑO 213 1 MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA. CÓDIGO + - COMENTARIOS Impulsar estrategias de activación de IRSP1N1 Porcentaje de socios activos

Más detalles

LA ESTRATIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO (MIPYMES)

LA ESTRATIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO (MIPYMES) 612 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) LA ESTRATIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO (MIPYMES) Héctor Ruiz Ramírez

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados Informe de Resultados Aplicación de la metodología de Monitoreo y Evaluación para ciudadanos y empresas - 2014 - Ver Informe Presentado a: Diciembre, 2014 1 Introducción Este informe presenta los resultados

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Cuarto trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Tercer trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL 30 ANIVERSARIO DE LA BANCA COMUNAL RECUPERANDO LOS PRINCIPIOS DE LA BANCA COMUNAL El Foro Latinoamericano de Bancos Comunales es una iniciativa regional que busca

Más detalles

Programa presupuestal 0116 MEJORAMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL - PROEMPLEO

Programa presupuestal 0116 MEJORAMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL - PROEMPLEO 1 Aspectos generales l diseño l Programa Presupuestal Programa presupuestal 0116 MEJORAMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL - PROEMPLEO PROBLEMA IDENTIFICADO Dificultad para la inserción laboral

Más detalles

Programa de Apoyo a la MIPYME con Enfoque en Agronegocios. Agronegocios

Programa de Apoyo a la MIPYME con Enfoque en Agronegocios. Agronegocios Programa Apoyo a la MIPYME con Enfoque en Agronegocios Agronegocios Para tener acceso a fondos financiamiento los programas especiales l BCIE, su Institución Financiera Intermediaria podrá solicitar al

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador * Adaptación del cuadro: La Economía Solidaria en la Economía Mixta, José Luis Coraggio. Sistema económico social

Más detalles

Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta

Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta 4. Lecciones Aprendidas y Reflexiones # 1. NUESTRA MISIÓN

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN AL CIUDADANO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN AL CIUDADANO LÍDER DEL PROCESO SECRETARIO(A) GENERAL OBJETIVO Brindar atención con calidad y oportunidad a la ciudadanía, mediante la implementación políticas servicio y atención, para atenr la manda los ciudadanos

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS AVANCES EN LA REGULACIÓN Y MODELOS DE NEGOCIO PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, Julio 17 de 2013 AGENDA 1. Introducción al

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA Titulo contratación: Elaboración de un sistema de certificación para

Más detalles

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias Comisión Especializada Permanente de Participación Ciudadana y Control Social Taller nacional de fomento de la participación ciudadana e inclusión social: retos y desafíos Acceso al Sistema de Finanzas

Más detalles

Red Argentina de Instituciones de Microcrédito RADIM. Herberto Olmos Presidente

Red Argentina de Instituciones de Microcrédito RADIM. Herberto Olmos Presidente Red Argentina de Instituciones de Microcrédito RADIM Herberto Olmos Presidente Agosto del 2016 1 Quiénes somos? RADIM Es una entidad que nuclea a las instituciones que trabajan con los Microempresarios

Más detalles

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE PERÚ:

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE PERÚ: TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE PERÚ: Patrocinado por el INCAE y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) RESULTADOS

Más detalles

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES De acuerdo con las prácticas seguidas por los bancos centrales 3, la Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica del Banco Central del Ecuador presenta los resultados del Estudio Trimestral de Oferta

Más detalles

Ministerio de Economía, Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa.

Ministerio de Economía, Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Economía, Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa. Ley de Entidades de Microfinanzas y Entes sin fines de lucro Antecedentes El Ministerio de Economía,

Más detalles

Unión Europea. Términos de Referencia

Unión Europea. Términos de Referencia Unión Europea Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Económico Inclusivo en los Municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine Términos de Referencia Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

PROGRAMA BANCO REGIONAL DE LOS POBRES

PROGRAMA BANCO REGIONAL DE LOS POBRES GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA PROGRAMA BANCO REGIONAL DE LOS POBRES Una alternativa social de la Gobernacion del Valle del Cauca. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL E INFIVALLE Elaborada por: María Eugenia

Más detalles

DOCUMENTO DEL SUBSECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

DOCUMENTO DEL SUBSECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DOCUMENTO DEL SUBSECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO INTRODUCCIÓN A partir de los 60s aparecen las primeras iniciativas de cooperativas en Honduras, hoy en día se registran más de 1200 cooperativas

Más detalles

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30.1 Misión Garantizar la efectiva aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en lo referido al Sector Vivienda, mediante la consolidación de la articulación

Más detalles

Incremento de Acceso de Servicios Financieros Formales con un Enfoque Centrado en el Cliente.

Incremento de Acceso de Servicios Financieros Formales con un Enfoque Centrado en el Cliente. PANEL: Incremento de Acceso de Servicios Financieros Formales con un Enfoque Centrado en el Cliente. La Experiencia y el Aporte de Banco D-MIRO S.A Eco. Stalin Granillo Jaramillo El enfoque centrado en

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Cómo llegamos donde estamos? HITOS HISTORICOS Cambio de Administración NAFIBO (UMF) (Subordinada-Acciones) Compra de acciones a privados Ley 331 Bs350MM aporte de capital Incremento

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD Hermanos les doy una buena noticia próximamente se abrirán en la comunidad sucursales de algunas entidades

Más detalles

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012 Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú 25 de Julio de 2012 Los Conocen? Los Conocen? Lo Conocen? Qué tenemos en común con estos animales? Estamos en Proceso de Extinción? Origen de las Microfinanzas

Más detalles

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala Agenda Importancia de la supervisión El sector microfinanciero Qué es el riesgo? Sobreendeudamiento

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

UNA ALIANZA PARA PROMOVER SERVICIOS FINANCIEROS RURALES 5/9/2017 1

UNA ALIANZA PARA PROMOVER SERVICIOS FINANCIEROS RURALES 5/9/2017 1 UNA ALIANZA PARA PROMOVER SERVICIOS FINANCIEROS RURALES 5/9/2017 1 PORTAFOLIO DE SERVICIOS FINANCIEROS RURALES Objetivo: Movilizar más de US$600 millones en recursos de capital privado hacia actividades

Más detalles

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma Qué es INDAP INDAP es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Agricultura, creado hace algo

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Gestión

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Gestión RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión - 2017 TEMARIO 1. Qué es ASFI? 2. Proceso de Rendición Pública de Cuentas. 3. ASFI en el Marco de la Planificación. 4. Actividades Priorizadas Gestión 2017

Más detalles

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Madrid, 9 de diciembre de 2015 Objetivo Temático 9 PO de Inclusión Social y de la Economía Social Promover la inclusión social fomentando mercados

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Primer trimestre de 2017 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y L@Red de la Gente Yolanda Cue BANSEFI El Banco Social de México Diciembre, 2014 CONTENIDO El nuevo papel de BANSEFI con la Reforma

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 Enero 26, 2012 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2011 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES I. Información del Puesto Título del Puesto: Profesional para actividades de asesoramiento técnico en materia de derechos humanos de las mujeres y género en Bolivia. Número de Puesto: SC/003/2015 Reporta

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Noviembre 2011 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO

Más detalles

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014 Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014 LUIS CARLOS MORALES ORTIZ Vicepresidencia de Desarrollo Rural FINAGRO, la institución

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Documento de Discusión Presenta: Rene Orellana H. Bolivia Avances notables en las metas del milenio, La proporción de personas que viven con 1,25 $us diarios bajó de

Más detalles

VALORES PRINCIPIOS EQUIDAD SOCIAL

VALORES PRINCIPIOS EQUIDAD SOCIAL EQUIDAD SOCIAL VALORES El CFBPDC favorece la búsqueda de la equidad, mediante el impulso de acciones afirmativas que incidan en una distribución más justa de la riqueza, y coadyuve a la disminución de

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR A través de proyectos de desarrollo económico local se pretende dinamizar y fortalecer sociedades locales para que enfrenten de manera sólida y pacífica

Más detalles

Las Microfinanzas y los Mercados Inclusivos: oportunidades y desafíos. IV Congreso ADEFI Alejandro E. Rausch Asunción, 2 de diciembre 2009

Las Microfinanzas y los Mercados Inclusivos: oportunidades y desafíos. IV Congreso ADEFI Alejandro E. Rausch Asunción, 2 de diciembre 2009 IV Congreso ADEFI Alejandro E. Rausch Asunción, 2 de diciembre 2009 Datos básicos En 2008 había 7.400 Instituciones de Micro Finanzas (IMF) 2007 había 91 fondos de Inversión en IMF que gestionaba US$ 5,4

Más detalles

Índice de Competitividad Global

Índice de Competitividad Global Departamento de Estudios Económicos Índice de Competitividad Global 2013-2014 1. El informe Global Competitiveness Report 2013-2014 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) ubica a Uruguay en el puesto

Más detalles

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica Indicadores para República Dominicana Qué mide el Doing Business? Ciclo de vida de una empresa y sus indicadores El Doing Business es un reporte del Banco Mundial que se enfoca en las regulaciones relevantes

Más detalles