Boletín trimestral III

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín trimestral III"

Transcripción

1 Boletín trimestral III Organismos de integración representativa de la Economía Popular y Solidaria 1 Quito, noviembre de Elaboración y edición de contenidos: Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas de la EPS y SFPS.

2 Contenido Introducción... 1 Nota metodológica Organismos de integración de la economía popular y solidaria: Características generales Objetivos declarados: No finalidad de lucro Envío de información periódica Organizaciones afiliadas Organizaciones fraternas Requisitos para la adhesión Resultados financieros de las entidades y fuentes de financiamiento Generación de resultados financieros Análisis de las principales cuentas de balances Destino de los excedentes Fuentes de financiamiento Fortalecimiento del sector Servicios orientados a las organizaciones de base Balance social y Gobierno Cooperativo Elección de directivas Permanencia del representante legal Asambleas como espacios de participación Participación de socios en las asambleas Mecanismos de convocatoria Comisiones específicas Contribución a la resolución de conflictos Prácticas de acompañamiento en la gestión de las organizaciones afiliadas Apoyo en los requerimientos de la entidad de control: Registro y envío de información Captura de información Reflexiones finales: Qué perspectivas para los organismos de integración?...29 Anexos.... i Índice de figuras Figura 1. Reportes de información... 5 Figura 2. Organizaciones afiliadas... 6 Figura 3. Organizaciones fraternas... 7 Figura 4. Aporte monetario por tipo de organización que representan... 9 Figura 5. Otros requisitos para la afiliación... 9 Figura 6. Frecuencia de cortes de Balance Figura 7. Activo, Pasivo y Patrimonio Promedio por tipo de organismo Figura 8. Ingreso y Gasto Promedio por tipo de organismo... 12

3 Figura 9. Fuentes de financiamiento Figura 10. Donaciones por tipo de organismo Figura 11. Servicios a las organizaciones adscritas Figura 12. Balance Social Figura 13. Frecuencia de elección de directivas Figura 14. Años de permanencia del representante legal Figura 15. Número de asambleas anuales Figura 16. Participación de socios en asambleas Figura 17. Mecanismos de convocatoria Figura 18. Comisiones específicas Figura 19. Resolución de conflictos por tipo de organismo Figura 20. Mecanismos para la resolución de conflictos Figura 21. Tipos de supervisión Figura 22. Apoyo en procesos emprendidos por la SEPS Figura 23. Captura de información Figura 24. Tipo de información capturada Índice de tablas Tabla 1. Distribución de la muestra... 2 Índice de anexos Anexo 1. Catastro de Organismos de Integración Anexo 2. Formulario de encuesta electrónica para organismos de integración Anexo 3. Cronograma de entrevistas a dirigentes de organismos... 42

4 Introducción Dentro de la economía popular y solidaria existen organismos de integración, cuya finalidad se resume en brindar apoyo y asistencia de diversa índole a las organizaciones del sector que se han adherido voluntariamente. En Ecuador, la integración puede ser de carácter representativo o económico 2. En este marco, el objetivo del estudio es caracterizar a los organismos de integración representativa 3 y analizar el rol que cumplen en la economía popular y solidaria, así como su alcance y limitaciones. Para ello, el documento se divide en seis secciones: La primera explica el diseño metodológico que delineó el desarrollo de este estudio. En un segundo momento, se explora las características generales de estas entidades y de sus organizaciones adscritas, para lo cual se abordan aspectos como los criterios comunes para la afiliación de las organizaciones de base en términos monetarios y no monetarios. A lo largo de esta sección, se realiza una breve revisión de la situación financiera de los organismos de integración, con especial énfasis en el destino de sus excedentes; examinando sus principales fuentes de financiamiento. La tercera parte del documento aborda la lógica de funcionamiento de los organismos de integración, particularmente en cuanto al rol que cumplen en el fortalecimiento de las organizaciones de la economía popular y solidaria a las que representan. Para ello, se abordan aspectos como la gestión de servicios de diversa índole orientados a sus afiliadas: técnicos, tecnológicos, contable-financieros, entre otros. La cuarta sección analiza las prácticas de los organismos de integración relacionadas a Balance Social y a gobierno cooperativo. A lo largo de esta sección, se observa la contribución de estos organismos a la resolución de conflictos de sus afiliadas. La quinta sección explora la potencialidad de los organismos de integración representativa para dar acompañamiento a sus afiliadas, particularmente en la correcta aplicación de las disposiciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria -SEPS- (por ejemplo, en el registro y adecuación de estatutos y en los mecanismos periódicos de acopio y envío de información). Finalmente, la última sección presenta algunas reflexiones en torno a las perspectivas de los organismos de integración en Ecuador. Nota metodológica Con la finalidad de levantar la información necesaria para este estudio, se utilizó una metodología de carácter exploratorio, a través de la aplicación de una encuesta electrónica 4 a sesenta organismos (redes, uniones y federaciones) que corresponden al universo de organismos de integración representativa registrados en la SEPS. Las unidades de análisis son las cuarenta y dos organizaciones (70% del total de organismos) que completaron la encuesta electrónica; mientras 2 Según los artículos 123 y 124 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS) y 115 y 124 de su Reglamento General. 3 Al 31 de septiembre de 2013, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ha registrado 60 organismos de integración representativa del sector cooperativo financiero y no financiero; así como del sector asociativo de producción. No se han registrado organismos de integración económica (Anexo 1). 4 Ver formulario en el Anexo 2. 1

5 que el 30% restante no fue parte de la observación debido a factores como: a) inconsistencias en los teléfonos de contacto y direcciones de correo electrónico; y b) limitaciones en el acceso a internet por parte de los organismos del sector productivo (EPS), lo cual dificultó su participación en el estudio. Complementariamente se realizó siete entrevistas semi-estructuradas 5 a representantes e interlocutores clave en la gestión de las organizaciones objeto del estudio 6. Ambos instrumentos permitieron realizar un levantamiento de información cuantitativa y cualitativa de interés para la SEPS. Además, dado que los instrumentos jurídicos vigentes no establecen ningún tipo de criterio para segmentar a los organismos de integración a diferencia de lo dispuesto para el sector cooperativo la muestra fue estratificada según dos criterios: a) por tipo de organización; es decir, en función de la actividad económica que realizan las organizaciones de la economía popular y solidaria a las que representan (sector financiero y no financiero); y b) por la forma del organismo de integración (uniones o federaciones). De la primera clasificación (financiera y no financiera), debido a la alta concentración de organizaciones en el total de la muestra (57%), se separó del sector EPS a los organismos de integración que reúnen a las cooperativas de transporte, las cuales representan, a su vez, la mayor proporción de cooperativas del sector no financiero (65,9% 7 ). Sector Tabla 1. Distribución de la muestra A. Según el tipo de organización que representan Tamaño de la muestra (n) Tamaño de la población (N) % de la población % del total de la muestra Sector Económico Popular y solidario (EPS) % 26% Transporte % 57% Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS) % 17% Total de organismos % 100% Forma de organización B. Según la forma del organismo de integración Tamaño de la muestra (n) Tamaño de la población (N) % de la población % del total de la muestra Uniones % 90% Federaciones % 10% Total de organismos % 100% 5 Técnica de investigación cualitativa, en la que el entrevistador formula previamente una rúbrica estándar de preguntas abiertas, la cual puede ser adaptada durante el desarrollo de la entrevista en función del perfil de la persona interrogada. El objetivo es dar oportunidad a que el informante pueda generar varios matices en su respuesta que serán de riqueza para el análisis. 6 Ver Cronograma de entrevistas (Anexo 3). 7 Jácome, H. y Ruiz, M. (2013). El sector económico popular y solidario en Ecuador: Diagnóstico y modelo de supervisión. En Estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas de la EPS y SFPS. Quito Ecuador, pp

6 Es importante señalar que si bien el análisis se basó en una muestra estadísticamente representativa (con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 7%), los resultados no deben ser tomados de manera generalizada a todos los organismos de integración representativa en Ecuador. Sin embargo, el estudio presenta información clave que permite caracterizar a este tipo de entidades, cuyo rol de integración representativa contribuye a las prácticas de intercooperación de las organizaciones de base de la economía popular y solidaria a las cuales representan. Finalmente, además de la información estadística resultante de las encuestas, se incluyó en el análisis las distintas percepciones de los entrevistados, quienes desde su perspectiva y experiencia, reportaron información que permitió desarrollar una lectura más profunda de la situación actual del sector. 1. Organismos de integración de la economía popular y solidaria: Características generales La integración entre las distintas organizaciones de la economía popular y solidaria es un proceso dinámico que posibilita la articulación de distintas unidades en su conjunto y puede ser de carácter representativo o económico. La integración representativa 8 se realiza entre unidades económicas populares, organizaciones comunitarias, asociaciones y cooperativas que tienen idéntico objeto social 9 ; y tiene lugar en tres niveles: en un primer nivel, las uniones y redes realizan sus actividades de representación a escala cantonal, provincial o regional. Destaca que las redes, a diferencia de las uniones que reúnen organizaciones de un solo tipo, deben agrupar al menos tres formas de organización diferentes. En un segundo nivel, las federaciones agrupan y representan a cooperativas, asociaciones, uniones y redes a escala nacional e internacional. A nivel nacional puede conformarse solamente una federación de una misma clase. En un tercer nivel, las confederaciones se constituyen y representan a las federaciones nacionales. Los organismos de integración económica 10 se constituyen, en forma temporal o permanente, por dos o más organizaciones comunitarias, asociaciones o cooperativas de la misma o distinta clase. El principal objetivo de estos organismos es complementar las operaciones de sus afiliadas mediante la gestión de negocios en conjunto (cadenas o circuitos de producción, agregación de valor o comercialización); y desarrollar capacidades tecnológicas y competitivas mutuas, mediante la configuración de alianzas estratégicas, consorcios, redes o grupos. A lo largo del documento, se caracteriza únicamente a los organismos de integración representativa (Tabla 1), cuyo objetivo global es ser interlocutoras de las organizaciones afiliadas ante organismos públicos y privados para la defensa de sus intereses; colaborar en la solución de 8 Según los artículos 123 de la LOEPS y 115 del Reglamento de la Ley. 9 Según el artículo 115 del Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario. 10 Según los artículos 124 de la LOEPS y 124 del Reglamento de la Ley. 3

7 conflictos; y brindar capacitación, asesoría y asistencia técnica (entre otros servicios) que contribuyan al fortalecimiento de sus afiliadas Objetivos declarados: No finalidad de lucro En las encuestas realizadas, se observó que los objetivos comunes de la mayoría de los organismos de integración, sin importar el sector al que pertenezcan, están intrínsecamente relacionados a generar bienestar para sus organizaciones afiliadas. Así, a continuación se muestran los principales objetivos mencionados: - Defender los intereses de sus organizaciones afiliadas y colaborar en la solución de conflictos que se generen. - Ser entes de representación de sus organizaciones, ante entidades públicas y privadas. - Brindar capacitación, asistencia técnica y asesoramiento para el adecuado desarrollo de las actividades de sus organizaciones y sus socios. - Establecer relaciones con otros organismos de integración, a fin de lograr vínculos que permitan el desarrollo de sus actividades. - Elaborar y ejecutar proyectos que fortalezcan a las organizaciones afiliadas y a los miembros de éstas. - Mejorar la calidad de vida de todos sus afiliados Envío de información periódica En cuanto a las prácticas de reporte de datos previas al inicio de operaciones de la SEPS en noviembre de 2012, del total de organismos encuestados, el 81,3% declaró haber enviado información periódica de diversa índole (administrativa, contable-financiera, entre otras). Los organismos de integración del sector financiero uniones de cooperativas de ahorro y crédito son las entidades que mayor prácticas de envío de información han institucionalizado (100% de los encuestados) frente a las entidades del sector no financiero (95,7%) uniones y federación nacional de cooperativas de transporte particularmente. Además, en cuanto a la entidad de destino de la información, como se observa en la Figura 1, la mayoría de organismos (81,6%) reportaba información a la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC). Destaca el rol que han cumplido los organismos de integración representativa del sector (federaciones nacionales) en la captura de información de sus organizaciones adscritas, los cuales solicitan periódicamente información administrativa a sus afiliadas con fines administrativos y de fortalecimiento. 4

8 Figura 1. Reportes de información Fuente: Encuesta 1.3. Organizaciones afiliadas A fin de conocer la cobertura de los organismos de integración, se consultó el número de organizaciones afiliadas que éstos agrupan. Tomando como base el total de organizaciones afiliadas, se realizó una distribución por intervalos basada en percentiles. Es así que, del total de organismos encuestados, el 50% agrupa hasta 12 organizaciones bajo una lógica de afiliación mediante un aporte monetario en contrapartida (sección 3.4); el 26,2% reúne entre 13 y 34 entidades, mientras que el 16,7% agrupa entre 35 y 80 organizaciones y el 7,1% de los organismos de integración reúne más de 80 entidades. Cabe destacar que el número máximo de organizaciones afiliadas a un organismo de integración representativa es de 186; pero al incluir en el análisis a la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (FENACOTIP), el número máximo de organizaciones afiliadas por este organismo se eleva hasta 290 cooperativas. Al clasificar el número de afiliadas por tipo de organismo según el sector que representan, la Figura 2.B. muestra que el sector financiero concentra hasta 34 organizaciones afiliadas; mientras que los sectores EPS y transporte, aunque en proporción marginal (8,3% y 9,1% respectivamente) destacan por concentrar a más de 80 organizaciones. 5

9 Figura 2. Organizaciones afiliadas A. Total de organizaciones B. Por tipo de organización que representan Fuente: Encuesta Al considerar el número de entidades afiliadas según la forma de organismo de integración, las federaciones reúnen en promedio 109 organizaciones (cooperativas), cifra superior al promedio de las uniones que agrupan 34 organizaciones de base. Esta brecha obedecería, en principio, al nivel de cobertura nacional propio de las federaciones Organizaciones fraternas Existen varios organismos de integración que incluyen entidades que aunque no se encuentran afiliadas al organismo se benefician de la gestión realizada por este último. Dichas organizaciones adoptan generalmente la denominación de fraternas o simpatizantes y se distinguen de las afiliadas porque, además de no realizar el proceso requerido para pertenecer al organismo, éstas no participan en la toma de decisiones para la conformación de directivas o en la resolución de políticas internas. 6

10 Respecto a las organizaciones fraternas o simpatizantes, el 47,6% de organismos de integración no tiene ninguna organización bajo esta figura; no obstante, un importante 42,9% registra hasta 12 organizaciones de este tipo, y el 9% restante agrupa entre 13 y 74 organizaciones bajo esta denominación (Figura 3.A). Es necesario precisar que, el número máximo de organizaciones fraternas o simpatizantes adheridas a un organismo de integración representativa es 74. Como se observa en la Figura 3.B, los sectores financiero y de la economía popular y solidaria agrupan hasta 34 organizaciones fraternas o simpatizantes, mientras que sólo el sector de transporte concentra hasta 12 organizaciones. De igual manera que en el caso de las organizaciones afiliadas, el número de entidades fraternas según la forma de organización es superior en las federaciones (en promedio 65) que en las uniones (en promedio 10). Los representantes entrevistados concuerdan que este hecho se debe a factores como: la dificultad de cumplir con los requisitos principalmente en términos económicos que solicitan las federaciones para la afiliación; y la irregularidad de las organizaciones de base en ratificar su compromiso con el organismo de integración. Figura 3. Organizaciones fraternas A. Organismos de Integración que cuentan con organizaciones fraternas B. Organizaciones fraternas según el tipo de organizaciones al que representan Fuente: Encuesta 7

11 1.5. Requisitos para la adhesión Los organismos de integración representativa establecen requisitos puntuales para las organizaciones de base que deseen adherirse voluntariamente. En todos los casos, para el año 2013, el aporte mínimo para la afiliación es de origen monetario y éste varía en función del tipo de organismo. Así, como se observa en la Figura 4, el 75% de las uniones y federaciones que reúnen a las organizaciones de base del sector no financiero reflejan el menor costo promedio por concepto de afiliación (menos de USD 200); seguidas por los organismos de integración del sector de transporte, lo cuales requieren de una cuota inicial promedio que se ubica predominantemente entre los USD 200 y USD En ambos casos, los aportes se realizan con frecuencia anual para renovar la afiliación de las organizaciones al organismo de integración. Finalmente, destaca que en las uniones y federación nacional de cooperativas de ahorro y crédito se observa la mayor brecha en los aportes monetarios que solicitan a sus afiliadas: el aporte promedio en este tipo de organismos supera los USD 1.000, siendo éste el más elevado de todo el sector. Sin embargo, la volatilidad de los aportes solicitados en este tipo de organismos es mayor que en los mencionados anteriormente. Así, 42,9% de las uniones y federación nacional de cooperativas de ahorro y crédito requiere un aporte mínimo que oscila entre los USD 200 y USD 1.000; seguido en igual proporción (28,6%) de un aporte mínimo promedio menor que USD 200 y mayor que USD De ahí que la volatilidad 11 del aporte monetario solicitado es de 28,2% frente a 4,6% en el sector de transporte y 1,3% en el sector de EPS (uniones y federaciones de cooperativas y asociaciones de producción). 11 Calculada a través de la desviación estándar, como medida de dispersión que indica la distancia de los valores respecto al promedio (media). 8

12 Figura 4. Aporte monetario por tipo de organización que representan El valor solicitado por concepto de afiliación llega hasta USD Fuente: Encuesta Así mismo, más allá del factor monetario, las organizaciones de base deben cumplir con requerimientos adicionales para adherirse a las uniones y federaciones del sector económico al que pertenecen. Como se observa en la Figura 5, los encuestados identifican ciertos requisitos necesarios para la afiliación que, en orden de importancia, son: a) contar con resolución emitida por la Asamblea General que exprese la voluntad de la organización de base para adherirse al organismo de integración; b) disponer de permiso de operación de la actividad económica y; c) manifestar expresamente en los estatutos de la organización de base compatibilidad con los objetivos declarados por el organismo de integración. Figura 5. Otros requisitos para la afiliación Fuente: Encuesta 9

13 2. Resultados financieros de las entidades y fuentes de financiamiento 2.1. Generación de resultados financieros El nivel de control que los organismos de integración representativa tienen sobre la información financiera permite observar en cierta medida su grado de cumplimiento y de desempeño general. Los resultados muestran que el 81% de los organismos cuentan con su balance liquidado a diciembre de 2012 (34 organismos), mientras que el 19% no dispone (8 organismos). Con relación a la frecuencia con la que realizan los cortes del balance general, destaca que el 54,8% de los organismos lo hace con una periodicidad anual, en tanto que el 38,1% genera balances de manera mensual. El 4,8% realiza esta actividad con una frecuencia semestral y el 2,4% restante genera balances cada semana (Figura 6.A). Al analizar esta práctica por tipo de organismo según el sector de las organizaciones que representan, la Figura 6.B. muestra que 5 de los 7 organismos de integración del sector financiero (71%) realiza los cortes de sus balances de forma mensual; en tanto que, la mayor parte de los organismos de transporte y de la economía popular y solidaria lo hace anualmente (61% y 67% respectivamente). Según los entrevistados, esta diferencia se debe, en primera instancia, a que los organismos del sector de la economía popular y solidaria incluyendo transporte tienden a externalizar el servicio de asistencia contable, lo cual prolonga la periodicidad de generación de balances; situación que no se observa en el sector financiero en donde los organismos cuentan con mayores capacidades instaladas en cuanto a sistemas tecnológicos. Figura 6. Frecuencia de cortes de Balance A. Total de organismos 10

14 B. Por tipo de organismo Fuente: Encuesta 2.2. Análisis de las principales cuentas de balances En la Figura 7 se observa que los organismos de integración del sector transporte son los que, en promedio, presentan niveles de activos, pasivos y patrimonio más altos, seguidos de los organismos que reúnen cooperativas y asociaciones de producción y finalmente los organismos del sector financiero. Así, al comparar los organismos de integración de transporte frente a los de producción, el nivel de activos supera en ocho veces, los pasivos en diez veces y el patrimonio es cinco veces mayor al de los organismos de integración de producción. Por otro lado, al comparar con el sector financiero se observa que los activos en los organismos de producción son el doble al de los financieros; el pasivo es tres veces mayor y el patrimonio es cercano a dos veces superior. Este hecho sugiere la concentración de recursos existentes en los organismos de integración que se dedican a la actividad de transporte. Figura 7. Activo, Pasivo y Patrimonio Promedio por tipo de organismo Fuente: Encuesta 11

15 Este elevado nivel de activos de los organismos que reúnen cooperativas de transporte se refleja principalmente en activos fijos y obedece a la naturaleza de su negocio. Así; por ejemplo, el representante de la federación nacional de cooperativas de transporte público entrevistado manifestó que parte de los servicios que este organismo provee es poner a disposición de sus afiliadas los denominados patios de logística de transporte que consisten en infraestructura dotada de: espacios para estacionamiento de los autobuses durante los horarios nocturnos, ducha y comedores. Adicionalmente, la federación dispone de talleres para la venta de llantas e insumos automotrices (desgravados de aranceles e impuestos al valor agregado) dirigidos únicamente a las cooperativas afiliadas y no al público en general. Además, al analizar la cobertura del activo total por fondos propios (ratio entre el patrimonio y el activo) como indicador de solvencia a largo plazo, se observa que los organismos de integración del sector financiero SFPS tienen la mayor cobertura (57,8 %); seguidos por el sector de producción EPS (43,1%); y en tercer lugar, por el sector de transporte (26,7%). Este ratio sugiere la capacidad de repuesta que tendrían los organismos encuestados frente a situaciones de crisis, cuyos recursos propios absorberían posibles pérdidas. Al igual que en el gráfico anterior, la Figura 8 muestra que los organismos de integración de transporte son los que, en promedio, registran mayores ingresos y gastos frente a los otros dos tipos de organismos encuestados. Así, frente a los organismos de producción, el nivel de ingresos y gastos de los organismos de transporte es tres veces superior. Por su parte, los organismos de producción presentan niveles de ingresos y gastos trece veces superiores al contrastar con los organismos financieros. Figura 8. Ingreso y Gasto Promedio por tipo de organismo Fuente: Encuesta.. 12

16 2.3. Destino de los excedentes Al analizar el destino de las utilidades y excedentes de los organismos de integración encuestados, las uniones y federación de cooperativas de ahorro y crédito que reportaron excedentes a diciembre de 2012, distribuyeron estos valores, en orden de importancia entre: a) trabajadores y socios; y b) reservas legales, de manera predominante. Por su parte, las uniones y federación nacional de transporte distribuyeron sus excedentes entre sus trabajadores, reservas legales y otro tipo de fondos destinados a actividades de salud y educación en beneficio de sus organizaciones afiliadas. Por su parte, los organismos que reúnen a cooperativas y asociaciones de producción reinvirtieron sus utilidades y excedentes en la misma entidad para el cumplimiento de las actividades a favor de sus afiliadas; seguido de reservas legales como mecanismo de contingencia patrimonial Fuentes de financiamiento En razón de que el objeto declarado de los organismos de integración es la defensa de intereses de las entidades adscritas, más no el lucro, resulta necesario conocer sus fuentes de fondeo para determinar cómo financian sus gastos de operación y administrativos, gracias a los cuales también las organizaciones adscritas pueden recibir los servicios y beneficios de su afiliación o pertenencia. En virtud de lo anterior, el 69% de los organismos de integración encuestados se financia mediante los aportes de las organizaciones adscritas, un 33,3% lo hace a través de la ejecución de actividades que generan ingresos (autogestión), dentro de ellas principalmente la capacitación. La minoría de organismos (11,9%), declaró como principal fuente de fondeo la cooperación internacional proveniente de países como: Alemania, Bélgica, España, Canadá y Estados Unidos; cooperación de gobiernos autónomos descentralizados (4,8%); de bancos privados y proyectos (4,8%). Adicionalmente, un considerable 43% (18 organizaciones) ha recibido donaciones, provenientes de fundaciones relacionadas con la actividad del sector al que estos organismos representan, tanto nacionales como internacionales (Figura 9). 13

17 Figura 9. Fuentes de financiamiento Eventos de capacitación en temas como: gestión financiera, balance social y en menor medida economía social. Fuente: Encuesta Un considerable 43% (18 organismos) ha recibido donaciones, destacándose de este grupo los organismos que integran organizaciones de base del sector de la economía popular y solidaria. En estos casos, según los entrevistados, las donaciones provienen principalmente de instituciones públicas o de agencias de cooperación al desarrollo relacionadas al fomento y fortalecimiento de la economía social y solidaria (Figura 10). Figura 10. Donaciones por tipo de organismo Donaciones monetarias provenientes de instituciones nacionales e internacionales o Fundaciones Donaciones monetarias provenientes de Fedotaxi y Fundaciones Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta 14

18 3. Fortalecimiento del sector 3.1. Servicios orientados a las organizaciones de base Los representantes de las entidades afirman que, si bien los organismos de integración de la economía popular y solidaria son interlocutores de las organizaciones afiliadas ante organismos públicos y privados para la defensa de sus intereses, éstos a su vez orientan sus actividades hacia el fortalecimiento técnico del sector al que representan. En este sentido, la Figura 11.A muestra los principales servicios provistos por las entidades encuestadas en beneficio de sus organizaciones adscritas. Destaca que el 92,8% de organismos de integración representativa enfocan sus esfuerzos institucionales en actividades de formación y capacitación, principalmente en aspectos técnicos más que en el fortalecimiento de valores y principios de la economía solidaria y del cooperativismo. Así mismo, los organismos entrevistados apoyan a sus organizaciones adscritas en procesos de auditoría externa y de asesoramiento jurídico (38,1% y 33,3%, respectivamente). En el caso particular de los organismos del sector no financiero (uniones y federaciones que agrupan cooperativas y asociaciones de producción), las actividades orientadas al mejoramiento productivo y al acceso a mercados de sus afiliadas ocupan un lugar importante en sus planes operativos, en términos de fomento y promoción del sector. Es importante señalar que el 7,14% de los organismos entrevistados han desarrollado mecanismos de fondeo para sus organizaciones adscritas (Figura 11.A). La percepción de los gerentes entrevistados coincide en que este hecho se debería, entre otros factores, a la dificultad generalizada que enfrentan las entidades de la economía popular y solidaria para acceder a financiamiento desde fuentes públicas y privadas: garantías elevadas y altos costos de transacción. Adicionalmente, al explorar los servicios prestados según la forma del organismo de integración, el 100% de las federaciones encuestadas declaran proveer servicios de formación y capacitación a sus afiliadas (en temas que varían según las necesidades identificadas anualmente). Los dirigentes entrevistados manifiestan que esta actividad es determinante para incrementar el sentido de pertenencia de las organizaciones de base al organismo de integración, en la medida que el hecho de fortalecer las capacidades motiva la participación activa de las organizaciones en los distintos eventos promovidos por los organismos que las representan. Destaca asimismo que las federaciones (75%) participan de manera más marcada en actividades de auditoría externa de sus afiliadas, frente a las uniones (34,2%), las cuales proveen estos servicios expresamente bajo demanda de las organizaciones de base. Por su parte, las uniones de cooperativas y asociaciones de producción (3 de cada 10) se concentran principalmente en promover el mejoramiento productivo y la comercialización en circuitos cortos de sus afiliadas (Figura 11.B). 15

19 Figura 11. Servicios a las organizaciones adscritas A. Total de organismos de integración En temas técnicos contables, productivos más que en principios y valores de la EPS B. Según la forma de organización Eventos de capacitación para dirigentes de las organizaciones afiliadas enfocadas a la socialización de la nueva normativa de la EPS Fuente: Encuesta Por último, los representantes entrevistados concuerdan en que parte del rol de los organismos de integración en beneficio de sus afiliadas es la articulación con distintos programas del Estado, así como con proyectos de agencias de cooperación al desarrollo, orientados al fomento y promoción de la economía popular y solidaria. Así por ejemplo, la federación nacional de transporte ha concentrado esfuerzos en vincular a sus afiliadas a planes de chatarrización promovidos por el Estado central y canalizan los recursos financieros gestionados en beneficio de las organizaciones. Así mimo, las uniones y federaciones que reúnen cooperativas y asociaciones de producción intervienen de manera proactiva en la presentación y gestión de propuestas a concursos de 16

20 fondos reembolsables y no reembolsables para el financiamiento de proyectos productivos: abastecimiento de materia prima, infraestructura y equipamiento productivo, circuitos cortos de comercialización, sistemas de riego, entre otros. 4. Balance social y Gobierno Cooperativo Los representantes de los organismos de integración que al momento de la entrevista contaban con conocimiento previo sobre la metodología de Balance Social concuerdan en que éste es un instrumento de gestión, de rendición de cuentas y un ejercicio de transparencia, que permite a las organizaciones (y a los actores externos a ellas) evaluar el cumplimiento de sus principios cooperativos, así como su desempeño valorado en términos sociales. Así mismo, los dirigentes entrevistados (en particular del sector no financiero) consideran que evaluar el desempeño social no debe ser específico a las organizaciones de base de la economía popular y solidaria, sino debe ser tratado como una práctica institucionalizada al interior de los organismos de integración que las agrupan y representan. A pesar de este reconocimiento común, el 73,8% del total de organismos encuestados nunca ha aplicado una metodología de Balance Social a lo largo de su vida institucional. Al analizar esta situación por tipo de organismo según el sector al que representan, se observa que aunque el 57,1% de uniones y federaciones que agrupan cooperativas de ahorro y crédito no haya experimentado ninguna metodología de Balance Social, este sector es el que presenta mayor conocimiento y experiencias en cuanto a la aplicación del instrumento mencionado (42,9%), frente a los organismos del sector no financiero (transporte y producción). Al explorar sobre los motivos para la no aplicación del Balance Social, los organismos identifican los siguientes, en orden de importancia: la falta de aplicación de una metodología estandarizada desde la entidad de control (38,5%), seguido por el desconocimiento acerca de estas prácticas y de su importancia (35,9%); la falta de recursos humanos y financieros; y finalmente, aunque mínimo (2,6%) destaca el hecho que los organismos no determinan sistemáticamente la necesidad de aplicar un Balance Social al interior de sus afiliadas (Figura 12. A y B). Figura 12. Balance Social A. Aplicación por tipo de organismo 17

21 B. Motivos para la no aplicación Existe confusión con el concepto de responsabilidad social corporativa e incluso con filantropía Fuente: Encuesta Todos los representantes de organismos de integración entrevistados coinciden en la importancia de consolidar e institucionalizar prácticas de gobierno cooperativo al interior de las organizaciones de la economía popular y solidaria, independientemente de la actividad económica que éstas realicen. Los gerentes entrevistados manifiestan que un buen gobierno cooperativo es determinante para la sostenibilidad de las organizaciones; tanto para las cooperativas y asociaciones de base que voluntariamente se han adscrito a un organismo de integración, como para las entidades de segundo y tercer nivel que cumplen un rol de representación y fortalecimiento del sector. Para ello, se analizó el rol que cumplen las directivas, al igual que las Asambleas Generales como espacios de participación, más allá de su carácter formal Elección de directivas Los organismos de integración encuestados eligen sus directivas con una frecuencia bianual. Al analizar esta práctica de los organismos según el tipo de organizaciones que representan, el 71,4% de los organismos encuestados representantes de cooperativas de ahorro y crédito elige sus directivas con una frecuencia bianual a trianual. Similar situación ocurre con las uniones y federaciones de cooperativas y asociaciones de producción (75,0%). Por último, si bien en las uniones y federación nacional de transporte encuestadas prima una similar periodicidad en cuanto a la elección de sus representantes (69,6%), en este sector se evidencia mayor variación en estas prácticas de democracia interna: el 30,4% restante elige sus directivas con una frecuencia bianual, cuatrienal o incluso mayor (Figura 13). 18

22 Figura 13. Frecuencia de elección de directivas A. Total de organismos de integración B. Por tipo de organismo 30 de los 42 encuestados (71,4%) declararon que la elección de directivas se realiza de cada dos a tres años Fuente: Encuesta 4.2. Permanencia del representante legal Otra variable que se suma al análisis son los años de permanencia de las directivas en sus funciones. La Figura 14 muestra la duración del mandato del representante legal por intervalos según el tipo de organismo de integración encuestado. Aun cuando en todos los sectores existe alternabilidad de directivas con un promedio de permanencia en el cargo del gerente de 2 años, resalta el hecho que en los organismos que agrupan las cooperativas de ahorro y crédito a nivel regional o nacional (uniones o federación) se evidencia la mayor duración del representante legal en su cargo (10 años consecutivos). Mientras que en el sector real (se excluye la actividad de transporte), es de ocho años. Es importante señalar que, de acuerdo con los dirigentes entrevistados, estos representantes se eligen, en principio, independientemente de las directivas vigentes en las organizaciones afiliadas con el propósito de no generar un conflicto de intereses que distorsione el rol de integración representativa de las uniones y federaciones. Los directivos entrevistados afirman que la alternabilidad de las directivas representa una práctica positiva que contribuye a la renovación y reafirmación constante de los principios del cooperativismo por parte de los socios, en la medida que, ésta puede ser internalizada como un incentivo para participar en la gestión de la organización. Sin embargo, varios de los entrevistados principalmente representantes del sector cooperativo financiero concuerdan en el hecho que la permanencia prolongada de las directivas en el cargo refleja, en principio, la construcción de confianza desde los socios hacia la gestión del mismo. 19

23 Figura 14. Años de permanencia del representante legal La mayor duración del gerente en el cargo es de 10 años consecutivos Fuente: Encuesta 4.3. Asambleas como espacios de participación Según los representantes de los organismos entrevistados, las asambleas constituyen potenciales espacios de participación en los cuales se concretizan prácticas de buen gobierno, dado que permiten dinámicas de deliberación y de presentación de propuestas que contribuyen a una mejor gestión de las entidades. Al analizar la frecuencia de realización de las asambleas ordinarias y extraordinarias, se toma como referencia el año La Figura 15 (A y B) muestra el número de asambleas ordinarias y extraordinarias realizadas durante el 2012 por tipo de organismo encuestado. Es importante señalar que la SEPS requiere de las organizaciones sujetas a control la elaboración de al menos una asamblea para la adecuación de estatutos y otra para la elección de directivas, por lo que el total de organismos de integración encuestados convocaron, en promedio, dos asambleas ordinarias durante el A pesar de ello, llama la atención que más de la mitad de organismos pertenecientes al sector financiero (57,1%) declararon haber realizado menos de dos asambleas ordinarias durante el 2012; mientras que en los sectores de transporte y producción, se observa, a priori, mayor predisposición de los organismos (33,3% y 34,8%, respectivamente) para convocar asambleas ordinarias con el fin de tratar temas clave para la sostenibilidad de las entidades: elección de directiva, aprobación de balances, ingreso y exclusión de socios, entre otros. Por su parte, más de la tercera parte (36,3%) de los organismos encuestados que agrupan cooperativas y asociaciones de producción convocaron más de seis asambleas extraordinarias durante el 2012; hecho que denota según los dirigentes entrevistados la voluntad por parte de los socios y de sus directivas de promover espacios de discusión sobre temas de interés común. 20

24 Figura 15. Número de asambleas anuales A. Asambleas ordinarias B. Asambleas extraordinarias Se desarrollaron hasta 15 asambleas extraordinarias durante el 2012 Fuente: Encuesta 4.4. Participación de socios en las asambleas Otro aspecto a analizar en materia de gobierno cooperativo más allá de la convocatoria a asambleas por parte de las directivas es la participación de los socios en estos espacios de democracia interna. Así, la Figura 16 muestra que, independientemente del sector que representen los organismos encuestados, seis de cada diez entidades refleja una participación de sus organizaciones afiliadas superior al 75% (particularmente en el sector no financiero de producción). 21

25 Figura 16. Participación de socios en asambleas Fuente: Encuesta 4.5. Mecanismos de convocatoria La Figura 17 muestra los mecanismos de convocatoria más empleados por la totalidad de los organismos encuestados. En orden de importancia, la convocatoria escrita (oficio o comunicado o a través de mensaje vía celular), ocupa el primer lugar en las estrategias de comunicación; seguida por el uso de llamadas telefónicas y, en tercer lugar, se observa la estrategia de contacto personal. En cuanto a esta última, de acuerdo con las percepciones de los dirigentes entrevistados, la estrategia conocida como boca a boca es una de las más efectivas, principalmente en el sector no financiero de producción (EPS), dado que responde a una dinámica de proximidad territorial de las organizaciones afiliadas. Figura 17. Mecanismos de convocatoria El boca a boca es un mecanismo frecuente Fuente: Encuesta 22

26 4.6. Comisiones específicas El 64,2% de organismos encuestados manifiesta que, adicionalmente a las comisiones reglamentadas en sus estatutos, ha establecido comisiones enfocadas en temas específicos para su gestión y fortalecimiento institucional. Como se observa en la Figura 18.A, la temática predominante en este tipo de comisiones corresponde a asuntos sociales y deportivos, que de acuerdo a lo manifestado por los dirigentes encuestados, responde al interés de las directivas de promover un ambiente de confianza y convivialidad entre los miembros de las distintas afiliadas. A esta temática le sigue, en igual proporción, educación y capacitación, así como otros aspectos que incluyen la gestión gremial con fines de representación ante organismos públicos y privados. Destaca el caso de los organismos que agrupan a cooperativas y asociaciones de producción, los cuales cuentan con grupos de trabajo específicos para aspectos de buenas prácticas de manufactura y para la obtención de certificaciones de calidad de sus afiliadas. Adicionalmente, al analizar esta práctica según la forma del organismo de integración, la Figura 18.B muestra que las uniones priorizan la conformación de comisiones de asuntos sociales y deportivos (62,5% en promedio), mientras que todas las federaciones encuestadas promueven otro tipo de comisiones (gestión gremial, certificaciones de calidad, entre otros). Finalmente, resalta que las uniones dan menor importancia a la conformación de comisiones enfocadas a actividades de ayuda social y comunitaria, accidentes ocupacionales, invalidez y mortuoria. Figura 18. Comisiones específicas A. Total de Organismos Vistas como actividades que promueven proximidad y fortalecimiento del tejido social 23

27 B. Uniones y Federaciones Asuntos sociales y deportivos 25% 62,5% Otros (gestión gremial, certificaciones de calidad) 12,5% 100% Educación y capacitación Accidentes ocupacionales, invalidez y mortuoria 20,8% 12,5% 25% Uniones Federaciones Ayuda social y comunitaria 12,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Encuesta 4.7. Contribución a la resolución de conflictos En cuanto a la resolución de conflictos, el 86% de los organismos de integración representativa participa en la resolución de conflictos de sus organizaciones adscritas, a través de mecanismos de mediación que sin ser oficiales han sido institucionalizados en las prácticas de las dirigencias. De igual forma, según los resultados, los organismos que representan a las cooperativas de transporte contribuyen con mayor frecuencia a la resolución de conflictos (Figura 19). Figura 19. Resolución de conflictos por tipo de organismo Fuente: Encuesta 24

28 Al consultar a los encuestados acerca de los mecanismos de resolución de conflictos, varios de ellos coinciden en señalar que aplican más de un mecanismo. Así, esta sección fue analizada considerando el uso o aplicación de cada mecanismo declarado por los organismos de integración: el 91,7% de los encuestados recurre al diálogo, negociación y conciliación, específicamente al diálogo personal con las partes involucradas; el 41,7% de los casos realiza, además de la actividad anterior, actividades de mediación; y el 2,8% de los encuestados recurre al arbitraje. Los dirigentes entrevistados precisan que dentro de las prácticas para la resolución de conflictos, existen delegados que se movilizan hacia el lugar del problema para evitar que éste trascienda y afecte los intereses institucionales, o que provoque una pérdida de confianza de las afiliadas hacia el organismo que las representan (Figura 20). Figura 20. Mecanismos para la resolución de conflictos (opción múltiple) Fuente: Encuesta 5. Prácticas de acompañamiento en la gestión de las organizaciones afiliadas Como se abordó en una sección anterior (5), los organismos de integración representativa se autodeterminan como potenciales entidades de supervisión auxiliar de la economía popular y solidaria. Si bien la delegación de estas actividades a los organismos de integración es inherente a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, se observa que, a la fecha del presente estudio, el 55% de los organismos encuestados carece de estrategias de supervisión del desempeño de sus afiliadas mientras que, el 45% restante afirma disponer de estrategias sólidas de supervisión; en este sentido, al observar en la Figura 21, el 42,1% se enfoca en las buenas prácticas de gestión institucional, el desempeño social (31,6%) y un menor porcentaje en el desempeño económico-financiero (26,3%). 25

29 Figura 21. Tipos de supervisión Fuente: Encuesta 5.1. Apoyo en los requerimientos de la entidad de control: Registro y envío de información Adicionalmente, entre las prácticas de acompañamiento en la gestión de sus afiliadas, los organismos de integración encuestados colaboraron con sus organizaciones afiliadas durante el proceso de registro y adecuación de estatutos (ROEPS) emprendido por la SEPS, específicamente en lo concerniente a la preparación y envío de información para fines de legalización. Como se ilustra en la Figura 22.A, 40 de los 42 organismos de integración apoyaron a sus organizaciones adscritas en todo el proceso. Por su parte, la totalidad de uniones que agrupan a cooperativas del sector financiero indicaron haber provisto de asistencia técnica, tecnológica y legal a sus afiliadas para cumplir con el registro. Similar situación ocurre con los organismos que representan a organizaciones del sector no financiero, los cuales participaron activamente en estas actividades: 36 de las 38 uniones apoyaron a sus afiliadas en el proceso de ROEPS. El acopio de información es un aspecto fundamental en los procesos de supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria. Es así que, en una primera fase, las cooperativas de ahorro y crédito reportaron a la SEPS información correspondiente a balances financieros, detalle de socios, destino de las utilidades y excedentes e información administrativa sobre oficinas. Las uniones que reúnen a las cooperativas financieras a nivel regional han cumplido un rol importante en este proceso. Sin embargo, su participación ha sido menos activa frente a lo ocurrido con el proceso de ROEPS: 57% de los organismos encuestados han provisto de asistencia en aspectos técnicos, contables-financieros, legales, tecnológicos y de capacitación para cumplir con el proceso de reporte de información a la SEPS. Por su parte, si bien este proceso de acopio de información se encuentra en inicio de ejecución para el sector no financiero, los representantes de las uniones de cooperativas de transporte y uniones de cooperativas y asociaciones de producción manifestaron una voluntad común para colaborar en futuros procesos similares promovidos por la entidad de control (Figura 22.B). 26

30 Figura 22. Apoyo en procesos emprendidos por la SEPS A. Registro y adecuación de estatutos B. Acopio de Información Fuente: Encuesta Captura de información Los organismos de integración, más allá de sus atribuciones orientadas al fortalecimiento del sector, cumplen un rol de recolección de información de sus afiliadas. Los representantes entrevistados manifiestan que estas prácticas se basan sobre todo en la necesidad de registrar datos de las organizaciones adscritas con fines de documentación y, en menor medida, éstas responden a una necesidad de generación de estadísticas. En este contexto, el 53,5% del total de organismos encuestados cuentan con mecanismos internos de captura de información de diversa índole, que varía en función del tipo de actividad que realizan. Al comparar esta situación entre federaciones y uniones, se observa que, en promedio, el 60% de federaciones captura información; mientras que el 52,6% de las uniones realiza estas actividades. Al hacer la misma comparación por tipo de organismo según el sector al que representan, 4 de cada 10 uniones de cooperativas de transporte y de cooperativas de ahorro y crédito solicitan y acopian sistemáticamente información de sus afiliadas; mientras que, 8 de cada 10 organismos que agrupan cooperativas y asociaciones productivas tienen prácticas regulares de recolección de datos de sus organizaciones de base (Figura 23.A). Al consultar a los representantes de éstas últimas sobre la modalidad de captura de la información, los entrevistados señalan que, en la mayoría de los casos, la información se recepta de manera física y a través de correo electrónico. Sin embargo existe la voluntad generalizada de adoptar en un futuro un sistema informático que sistematice estas prácticas y facilite el análisis de los datos. Otro aspecto analizado es la periodicidad en la captura de información. La Figura 23.B muestra la frecuencia con la que las organizaciones afiliadas reportan información a los distintos organismos de integración representativa. Por una parte, el 25% de cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a uniones y a la federación nacional preparan y envían información financiera, administrativa, social o de otro tipo con una frecuencia semestral; el 50% realiza estas actividades de forma 27

31 mensual y el 25% restante nunca prepara ni envía esta información. Por otra parte, en el sector de transporte predomina la ausencia de esta práctica (42,1%), seguida de una frecuencia mensual de envío de información (26,3%) y el 31,6% restante lo realiza con una frecuencia mensual y semestral. Según el representante de la federación nacional de cooperativas de transporte, el hecho de no enviar información respondería a que los organismos de integración no cumplen funciones de supervisión y control de sus afiliadas; por lo cual, el acopio de la información solicitada estaría sujeta a la apropiación de los principios asociativos y al reconocimiento de la importancia de generación y gestión del conocimiento por parte de las cooperativas de base. Para los organismos que representan a las cooperativas y asociaciones de producción resulta común el hecho de recibir información por parte de sus afiliadas con periodicidad semestral (81,2%). Figura 23. Captura de información A. Cuenta con mecanismos internos de acopio de información 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 40,0% 60,0% Federaciones 47,4% 52,6% Uniones No Si B. Frecuencia de captura de la información Fuente: Encuesta.. 28

32 Finalmente, como se ilustra en la Figura 24, las uniones y federaciones de cooperativas y asociaciones de producción (EPS) acopian prioritariamente información financiera y social (66,6% entre ambos tipos de información); en tanto que el 33,4% restante se distribuye entre información administrativa y relacionada al sector (diagnóstico de necesidades, previsiones de producción, línea base de productos, entre otros aspectos). Por su parte, las uniones y federación nacional de cooperativas de transporte capturan de manera predominante (50%) información relacionada al sector, seguida por la captura de información administrativa (30,0%), y en igual proporción (10%), tanto información administrativa como social de sus afiliadas. Por su parte, las uniones y federación nacional de cooperativas de ahorro y crédito se concentran en almacenar información financiera y relacionada al sector (50% para cada caso). Figura 24. Tipo de información capturada Ej. Diagnóstico de necesidades, previsiones de producción, línea base de productos, etc. Fuente: Encuesta 6. Reflexiones finales: Qué perspectivas para los organismos de integración? Los distintos organismos analizados a lo largo del documento (uniones y federaciones del sector financiero y no financiero) reflejan claros rasgos comunes que permiten caracterizar la integración representativa de la economía popular y solidaria en el Ecuador. A manera de conclusión, el análisis sugiere que la integración es un proceso dinámico que promueve prácticas de intracooperación entre las organizaciones del sector en su conjunto y a través de distintos niveles en términos de territorialidad. Así, las uniones al ser la forma más numerosa dentro de los organismos de integración representativa tienen un alcance que supera la simple representación institucional de sus afiliadas, ya que asumen funciones enfocadas al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de base: apoyo administrativo, técnico y financiero. Por su parte, las federaciones nacionales, más allá de las actividades de promoción, asesoramiento y capacitación, velan por la 29

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores Mayo, 2014 Contenido 1. La Economía Popular y Solidaria en Ecuador 2. La LOEPS y el Mercado de Valores 3. Situación

Más detalles

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Febrero 2015 Balance Social Sitúa al ser humano como sujeto y fin de la

Más detalles

IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS COOPERATIVAS PARA EL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS COOPERATIVAS PARA EL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS COOPERATIVAS PARA EL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Evolución Registro 2012-2014 El Registro depurado de organizaciones marca un antes y un después

Más detalles

Alcances y resultados de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en Ecuador

Alcances y resultados de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en Ecuador Alcances y resultados de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en Ecuador Cochabamba, 04 de noviembre de 2013 Contenido 1. Cifras del sector

Más detalles

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M.

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M. FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS:. RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN Sofía Guerrero M. Quito, 14 de noviembre del 2013 Universidad Andina Simón Bolivar Finanzas populares y solidarias El concepto

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica

PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica Contenido 1 Antecedentes o Motivación, importancia y objetivos o Muestra 2 Encuesta de Oferta de Crédito Resultados o 3 Encuesta de Demanda de Crédito

Más detalles

Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016

Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016 Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016 Agenda Inclusión financiera del Sector Financiero Popular y Solidario Fortalezas del sistema Desafíos para el SFPS Reflexiones 1.- Inclusión

Más detalles

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? Contenido 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? 4. Porqué es importante lo que hacemos? 5. Resultados y Logros 2014

Más detalles

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013 Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013 CONSTITUCIÓN Art. 283. El modelo económico del país será

Más detalles

ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA JÓVENES Y EMPRENDIMIENTO El 20.3% de la población del Ecuador corresponde a jóvenes entre18 y 29 años. (INEC. CPV). Los emprendedores en general -

Más detalles

Según la Constitución del año 2008, la Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica que junto a la economía pública, privada y

Según la Constitución del año 2008, la Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica que junto a la economía pública, privada y Según la Constitución del año 2008, la Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica que junto a la economía pública, privada y mixta conforman el Sistema Económico Social y Solidario.

Más detalles

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA El conocimiento de los fundamentos, principios y valores permite a toda organización definir su estructura interna, delimitar las acciones de

Más detalles

Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria:

Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria: Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria: ESTABILIDAD DEL SISTEMA TRANSPARENCIA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN DEFENSA DE DERECHOS DE SOCIAS Y SOCIOS INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL FORTALECIMIENTO

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA Primer trimestre de 2018 CONTENIDO 1 Antecedentes - Motivación,

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

ENTORNO NACIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

ENTORNO NACIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO ENTORNO NACIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Tasas de crecimiento Gráfico 1. Sector financiero popular y solidario y sistema bancario privado: Evolución de activos, jun. 2013 dic. 2015,

Más detalles

CONCLUSIONES/PROPUESTAS

CONCLUSIONES/PROPUESTAS CONCLUSIONES/PROPUESTAS RENAFIPSE Cuenca- Av. Gran Colombia 20-115 y Unidad Nacional Quito- Av. Coruña y Av. Doce de Octubre info@renafipse.ec www.renafipse.ec MESA TEMATICA 1 SECTOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA,

Más detalles

El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución

El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución 1 El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución La economía popular y solidaria es una forma de organización económica en la que sus integrantes, ya sea individual o colectivamente,

Más detalles

Reporte Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito

Reporte Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito Reporte Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito CUARTO TRIMESTRE 2014 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido 1 Antecedentes - Motivación, importancia

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Primer trimestre de 2017 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

Mecanismos de inclusión financiera orientada a la población de la Economía Popular y Solidaria

Mecanismos de inclusión financiera orientada a la población de la Economía Popular y Solidaria Oportunidades de acceso a financiamiento para las Microempresas Mecanismos de inclusión financiera orientada a la población de la Economía Popular y Solidaria Geovanny Cardoso Director General CORPORACION

Más detalles

Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario UCADE

Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario UCADE Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario UCADE Décimo aniversario Oportunidades para las Cajas y Bancos Comunales en la normativa y en la política que impulsa el Gobierno Nacional Quito, 08 de

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO PRESENTADO A FUNDACION INTERAMERICANA (IAF, por sus siglas en ingles) IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre de la Propuesta:

Más detalles

Sector Financiero Popular y Solidario. Mayo, 2016

Sector Financiero Popular y Solidario. Mayo, 2016 Sector Financiero Popular y Solidario Mayo, 2016 Contenido Marco Legal en Ecuador Situación del Sector Normativa para el Sector Financiero Popular y Solidario Principales logros del modelo de supervisión

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Empleo Tamaño empresarial 2 Asociaciones

Más detalles

Quito, abril de Boletín trimestral I. Un vistazo del sector cooperativo por segmentos y niveles

Quito, abril de Boletín trimestral I. Un vistazo del sector cooperativo por segmentos y niveles Quito, abril de 2013 Boletín trimestral I Un vistazo del sector cooperativo por segmentos y niveles 0 Contenido Resumen... 3 Sección I... 4 1.1 Antecedentes... 4 1.2 Una fotografía del sector... 4 Distribución

Más detalles

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR"

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR" Programa Presupuestario: Proyectos: Unidad Responsable: Unidad Ejecutora: Tipo de Evaluación: Ejercicio fiscal en que se comienza la evaluación 01050201 Impulso al

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas. Estudio 2017 Deloitte Ecuador

Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas. Estudio 2017 Deloitte Ecuador Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas Estudio 2017 Deloitte Ecuador Deloitte presenta la sexta edición de su estudio Mujeres Ejecutivas, donde se analiza la inserción de las mujeres

Más detalles

Lecciones y aprendizajes de las finanzas populares y solidarias: caso ecuatoriano

Lecciones y aprendizajes de las finanzas populares y solidarias: caso ecuatoriano Lecciones y aprendizajes de las finanzas populares y solidarias: caso ecuatoriano Contenidos 1. Contexto macroeconómico 2. Reconocimiento del sector financiero popular y solidario 3. Superación de las

Más detalles

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias Comisión Especializada Permanente de Participación Ciudadana y Control Social Taller nacional de fomento de la participación ciudadana e inclusión social: retos y desafíos Acceso al Sistema de Finanzas

Más detalles

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 47 - Entidades no Sectorizadas AYB - Comisión Nacional

Más detalles

INFORME DE LA GESTION FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO FINANCIERO FISCAL 2005

INFORME DE LA GESTION FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO FINANCIERO FISCAL 2005 INFORME DE LA GESTION FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO FINANCIERO FISCAL 2005 EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INFORME DE LA GESTION FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO

Más detalles

Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario: Nota Metodológica

Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario: Nota Metodológica R Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario: Nota Metodológica Febrero 2018 Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario

Más detalles

Buenos Aires, 24 de abril de 2014

Buenos Aires, 24 de abril de 2014 INACOOP Instituto Nacional del Cooperativismo Montevideo - Uruguay PRIMER CONGRESO de CRÉDITO COOPERATIVO e INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Buenos Aires, 24 de abril de 2014 DEFINICIONES POLÍTICAS DE LA LEY

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL III REGIÓN DE ATACAMA DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Crecimiento Empleo Tamaño empresarial

Más detalles

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015 La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios La Paz, agosto 2015 CONTENIDO 1. Marco Normativo: Constitución Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria LOEPS-

Más detalles

Bienvenidas y bienvenidos

Bienvenidas y bienvenidos Bienvenidas y bienvenidos LA MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. ESTUDIO COMPARATIVO EN LAS EMPRESAS DEL ECUADOR. Edisson Coba Molina, Jaime Díaz Córdova, María del Carmen Gómez Romo Universidad Técnica

Más detalles

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas Objetivos, Estrategias e Iniciativas 19 1. Perspectiva de los objetivos de resultado: Los objetivos de resultado son los objetivos estratégicos de largo plazo de la Comision. Es decir, son los objetivos

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA Cuarto trimestre de 2017 CONTENIDO 1 Antecedentes - Motivación,

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2017 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Segundo trimestre de 2017 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES El Banco Cooperativo Español, cuentan con un procedimiento de revisión y autorización de la información financiera que es remitida a los mercados con la periodicidad

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. Análisis de Resultados Autodiagnóstico Empresa-Infancia UPPI

INFORME EJECUTIVO. Análisis de Resultados Autodiagnóstico Empresa-Infancia UPPI INFORME EJECUTIVO Análisis de Resultados Autodiagnóstico Empresa-Infancia UPPI Diciembre de 2017 INFORME EJECUTIVO Análisis de Resultados Autodiagnóstico Empresa-Infancia UPPI-2017 PRESENTACIÓN 2 El Informe

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PRESENTACIÓN El Plan Estratégico Institucional 2013 2017 del Banco Central de Bolivia, aprobado mediante Resolución de Directorio N 143/2012, de

Más detalles

CÓDIGO: N NOMBRE: POLÍTICA DE INVERSION SOCIAL VERSIÓN: 1

CÓDIGO: N NOMBRE: POLÍTICA DE INVERSION SOCIAL VERSIÓN: 1 CÓDIGO: N-900-3 NOMBRE: POLÍTICA DE INVERSION SOCIAL VERSIÓN: 1 1. OBJETO La Política de Inversión Social está fundamentada en el Modelo de Gestión Sostenible con foco en sus grupos de interés, y de la

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014 REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014 JULIANA LAGOS CAMARGO Superintendencia Financiera de Colombia Bogotá D.C, Agosto 25 de 2015 Reflexiones Iniciales Indicadores de Uso Consumidor Financiero Perspectivas

Más detalles

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014 PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014 FONDO DE EMPLEADOS FECOLSA Javier Andrés Silva Díaz Director General Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC Universidad Privada San Juan Bautista SAC Nº Página 1 de 8 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC PROGRAMA DE BOLSA DE TRABAJO Preparando el Camino Universidad Privada San Juan Bautista SAC Nº Página

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Segundo trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

Seguimiento nacional Fase intensiva y ordinaria Ciclo escolar

Seguimiento nacional Fase intensiva y ordinaria Ciclo escolar Seguimiento nacional Fase intensiva y ordinaria Ciclo escolar 2018-2019 Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Coordinación de Desarrollo Escolar Seguimiento nacional. Fase intensiva y

Más detalles

MODELO DE SUPERVISIÓN DIFERENCIADA PARA LAS COAC

MODELO DE SUPERVISIÓN DIFERENCIADA PARA LAS COAC MODELO DE SUPERVISIÓN DIFERENCIADA PARA LAS COAC 2 de Junio del 2017 Índice 1. Situación del SFPS 2. Modelo de Supervisión con enfoque de riesgos 2.1. Requerimiento de información diferenciada 2.2. Monitoreo

Más detalles

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DEL SECTOR SOLIDARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME ESTADISTICO GENERAL PERÍODO 2016 PRESENTACIÓN El presente informe, que contiene

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Cuarto trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA LEVANTAMIENTO DE PROCESOS FINANCIEROS Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD EN LA CAJA SOLIDARIA DE AHORRO Y CRÉDITO El SEÑOR DE LA CALERA DE LA PARROQUIA ELOY

Más detalles

Antecedentes Históricos de la CONAFIPS

Antecedentes Históricos de la CONAFIPS Antecedentes Históricos de la CONAFIPS Decreto Ejecutivo No.303, del 16 de mayo del 2007, crea Programa Sistema Nacional de Microfinanzas (PSNM) Decreto Ejecutivo No. 1669 del 27 de abril del 2009, sustituye

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL I REGIÓN DE TARAPACÁ DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Crecimiento Empleo Tamaño empresarial

Más detalles

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA DIVISIÓN DE ASOCIATIVIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL 2017 1 Cooperativas Cooperativas Cooperativas por sector económico Empleo Tamaño empresarial 2 Asociaciones

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017 Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia Marzo 2017 CONTENIDO 1. Agenda de investigación sobre inclusión financiera Factores que afectan la tenencia de productos financieros en Colombia 2016 Informe

Más detalles

Normas y Reglamentos que sustenta la labor de Supervisión y Fiscalización de las Operaciones en la Empresa Cooperativa

Normas y Reglamentos que sustenta la labor de Supervisión y Fiscalización de las Operaciones en la Empresa Cooperativa Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo IDECOOP 1er Seminario Educativo sobre Cooperativismo, Gobernabilidad y Sostenibilidad Normas y Reglamentos que sustenta la labor de Supervisión y Fiscalización

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Tercer trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR

MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR Margarita Hernández SUPERINTENDENTE DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Contenido de ponencia 1. Logros del sector

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

A través de esta estructura se atienden temas relacionados con la administración integral de riesgos consistentes en:

A través de esta estructura se atienden temas relacionados con la administración integral de riesgos consistentes en: NOTA DE RIESGOS Administración de riesgos (no auditado)- I. Información cualitativa: a. Aspectos cualitativos Las actividades de administración integral de riesgos asociados a FOVI son coordinadas y elaboradas

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MORA DE CASTILLA, EN EL MUNICIPIO DE PAIPA Entidad Ejecutora: Asociación de Fruticultores de Palermo - Asofrupal Representante

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Propuestas de políticas públicas territoriales para los GADs, Instituciones gubernamentales y Organizaciones Sociales

Propuestas de políticas públicas territoriales para los GADs, Instituciones gubernamentales y Organizaciones Sociales Un sistema económico social y solidario en la provincia de Loja Propuestas de políticas públicas territoriales para los GADs, Instituciones gubernamentales y Organizaciones Sociales Propuestas de Fomento,

Más detalles

INFORME DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO FINANCIERO FISCAL 2006 EL SALVADOR, CENTROAMERICA

INFORME DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO FINANCIERO FISCAL 2006 EL SALVADOR, CENTROAMERICA INFORME DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO FINANCIERO FISCAL 2006 EL SALVADOR, CENTROAMERICA DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INFORME DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL ESTADO EJERCICIO

Más detalles

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas Plazo: 27/08/2013 al 16/09/2013 Unidad organizacional: OREALC/UNESCO Santiago, Oficina Regional

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO PIÑA, EN EL MUNICIPIO DE TEORAMA, NORTE DE SANTANDER DE Entidad Ejecutora: Asociación De Cultivadores de Fruta del Municipio de

Más detalles

Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP

Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP D ef i n i c i o n e s p o l í t i ca s d e l a L E Y G E N E R A L d e CO O P E R AT I VA S ART. 2: Declara a las cooperativas de INTERÉS GENERAL

Más detalles

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL Principales actividades 2013-2017 Coordinador: DANE- Colombia San Salvador, El Salvador Agosto, 2017 Contenido 1. Generalidades del Grupo de

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Se puede Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico Características de la práctica La práctica identificada en la Escuela Cardenal José María Caro, se centra en el Acompañamiento

Más detalles

Apoyo financiero a los productores de la EPS

Apoyo financiero a los productores de la EPS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Requisitos habilitantes para acceder a las oportunidades Apoyo financiero a los productores de la EPS Quito, 1 de Abril de 2015 Geovanny Cardoso

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

Estudio Exploratorio y Encuesta Nacional

Estudio Exploratorio y Encuesta Nacional Estudio Exploratorio y Encuesta Nacional El presente trabajo es el producto de una segunda etapa del ejercicio Exploratorio -ya reportado- que se llevó a cabo en el mes de junio de 2015 en diez escuelas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO CONFEDERACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE CHILE ASEMUCH

PROGRAMA ESTRATEGICO CONFEDERACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE CHILE ASEMUCH 1 Página1 CONFEDERACIÓN NACIONAL DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE CHILE ASEMUCH 1 PROGRAMA ESTRATEGICO CONFEDERACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE CHILE ASEMUCH 2017-2021 1 2 Página2 CONFEDERACIÓN

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas ANTECEDENTES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha incorporado nuevas políticas de administración,

Más detalles

MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS. Intendencia General Técnica - SEPS

MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS. Intendencia General Técnica - SEPS MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS Intendencia General Técnica - SEPS CONTENIDO MARCO LEGAL IMPORTANCIA DEL MODELO DE SUPERVISIÓN MODELO DE SUPERVISIÓN OBJETIVOS ESPERADOS DE LA SUPERVISIÓN MARCO LEGAL la

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Órganos que lo Integran

Órganos que lo Integran Órganos que lo Integran Plenario Asamblea constituida en plenario Se reúne con todos los delegados y delegadas una vez al año de forma ordinaria, y de forma extraordinaria, las veces que sea convocada.

Más detalles

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Mercedes Flores Badilla Gerente, Supervisión Cooperativa INFOCOOP, COSTA RICA

Mercedes Flores Badilla Gerente, Supervisión Cooperativa INFOCOOP, COSTA RICA Mercedes Flores Badilla Gerente, Supervisión Cooperativa INFOCOOP, COSTA RICA Que es el INFOCOOP? Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación INFOCOOP. Ley 5185 del 20 febrero 1973. Fomento, promoción,

Más detalles

BSC. Balance Social Cooperativo

BSC. Balance Social Cooperativo BSC Balance Social Cooperativo 31/12/2016 BSC Balance Social Cooperativo Las entidades, entre ellas las Cooperativas de Ahorro y Crédito desarrollan sus actividades en el contexto de la comunidad con la

Más detalles

LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA EN LA PRACTICA. Econ. Martha Romero

LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA EN LA PRACTICA. Econ. Martha Romero LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA EN LA PRACTICA Econ. Martha Romero ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Cuando hablamos de EPS hablamos de organizaciones socio económicas que nacen de la misma gente que se organiza

Más detalles

Gobierno Corporativo y Riesgos en las Entidades de Microfinanzas. Julio César Gálvez D. Consultor

Gobierno Corporativo y Riesgos en las Entidades de Microfinanzas. Julio César Gálvez D. Consultor Gobierno Corporativo y Riesgos en las Entidades de Microfinanzas Julio César Gálvez D. Consultor Contenido Gobierno Corporativo 1. Generalidades 2. Cumplimiento de Estándares Internacionales 3. Contenido

Más detalles

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES De acuerdo con las prácticas seguidas por los bancos centrales 3, la Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica del Banco Central del Ecuador presenta los resultados del Estudio Trimestral de Oferta

Más detalles

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG) Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG) Insumos para un Análisis de la Situación Actual de CR Mariela Garron 07 de junio de 2013 Marco

Más detalles

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional CORPORACIÓN NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles