PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica"

Transcripción

1 PRIMER TRIMESTRE 2014 Dirección de Estadística Económica

2 Contenido 1 Antecedentes o Motivación, importancia y objetivos o Muestra 2 Encuesta de Oferta de Crédito Resultados o 3 Encuesta de Demanda de Crédito Resultados o

3 I. ANTECEDENTES En consonancia con prácticas seguidas por los bancos centrales 3, la Dirección de Estadística Económica del Banco Central del Ecuador presenta los resultados de la Encuesta Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito (ETOD), con el propósito de que sea un complemento a la información disponible sobre el mercado crediticio ecuatoriano. La ETOD tiene dos grandes grupos objetivo a ser encuestados: o Ejecutivos senior de las instituciones financieras ecuatorianas (IFI), en donde se incluyen: bancos, mutualistas, sociedades financieras y cooperativas, éstas últimas pertenecientes a la economía popular y solidaria. Estas encuestas sirven para el estudio de la Oferta de Crédito. o Ejecutivos del área financiera de empresas grandes, medianas, pequeñas y micro de las ramas de actividad de la industria, comercio, construcción y servicios. Con estas encuestas se analiza la Demanda de Crédito. Para revisar los reportes anteriores, dirigirse a: encuesta-trimestral-de-oferta-y-demanda-de-cr%ca9dito 3 3 Entre las experiencias internacionales se destacan las investigaciones de los Bancos Centrales de: Chile, Japón, Europa, Colombia y Estados Unidos.

4 MOTIVACIÓN E IMPORTANCIA Con la realización de la ETOD, se dispone de información sobre el comportamiento de oferentes y demandantes de crédito, lo cual permite evaluar los factores que provocan cambios en la evolución del volumen de crédito; es decir, ante variaciones en el volumen de crédito otorgado por las entidades financieras se puede conocer qué factores de oferta y/o de demanda explican dicha evolución. Se puede identificar además la dinámica del crédito y si ésta responde a factores de oferta o de demanda, permitiendo así evaluar el inicio de una posible etapa de ralentización del crédito en la economía o por el contrario de relajamiento en las condiciones de acceso al crédito. OBJETIVOS o o o Diferenciar los factores de oferta y demanda que explican la evolución del crédito bancario en los distintos segmentos de crédito: Productivo, Vivienda, Consumo y Microcrédito, y en las distintas ramas de actividad económica: Industria, Comercio, Servicios y Construcción. Diferenciar la evolución de los estándares y condiciones implícitas en los préstamos bancarios. Complementar el entendimiento del papel que juega el crédito en la evolución del ciclo económico ecuatoriano. 4

5 NOTA IMPORTANTE: EL BCE AMPLIÓ LA MUESTRA DE LA ETOD Con el fin de incluir al sector de la economía popular y solidaria que tiene gran relevancia dentro de la economía nacional, el BCE desde el tercer trimestre de 2013, amplió la muestra de la ETOD, tanto en la parte de la demanda como en la oferta de crédito. Por el lado de la demanda de crédito, la muestra de las empresas grandes se amplió de 800 a 1.000, las PYMES de 700 a 900 y además se incorporaron 384 micro empresas. Para la oferta de crédito, se incluyó en la muestra a las cooperativas pertenecientes a la economía popular y solidaria, clasificadas en cuatro segmentos (4, 3, 2 y 1) 1 según la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria SEPS. La muestra 2 total cambió de 138 a 178 instituciones financieras. 1 La SEPS para la segmentación de las cooperativas financieras consideró tres variables discriminantes: monto de activos, cobertura (número de cantones) y número de socios. Para mayor información consultar en la página web de la SEPS 2 Se dejó de encuestar a las sucursales de los bancos, puesto que la información recopilada de sus matrices no difería de la de sus sucursales y en su lugar se acrecentó el número de cooperativas a encuestar.

6 Bancos = 24 encuestas en casa matriz Mutualistas = 4 Sociedades Financieras = 10 Cooperativas = 140 TOTAL ENCUESTAS = 178 MUESTRA Oferta de Crédito 4 Demanda de Crédito 5 Sector Económico Grandes Pymes Micros TOTAL Sector Industria Sector Comercio Sector Construcción Sector Servicios TOTAL ENCUESTAS Se encuesta al total de bancos, mutualistas y sociedades financieras del país. En cuanto a las cooperativas, controladas por la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria SEPS, se entrevista al total de ellas de los segmentos 4 y 3; y, a una muestra representativa de los segmentos 2 y 1. 5 Del universo de empresas en el país de los sectores económicos: Industria, Comercio, Construcción y Servicios, las empresas encuestadas representan 6 aproximadamente el 7 del total de ventas en cada uno de los sectores analizados.

7 II. ENCUESTAS DE OFERTA DE CRÉDITO 7

8 INDICADOR DE CAMBIO DE OFERTA DE CRÉDITO En la pregunta, cómo han cambiado los estándares generales de aprobación de nuevos créditos? del segmento i, cada institución financiera j en el trimestre t (b i jt), se debe responder si los estándares se han vuelto más restrictivos (R), sin cambios (SC), menos restrictivos (MR). Por lo tanto: Una vez asignada una de estas alternativas a cada institución financiera, se realiza el conteo de las instituciones financieras que son menos restrictivas y se resta aquellas cuyos estándares son más restrictivos. El indicador de cambio de la oferta de crédito,se construye de la siguiente manera: Para un mejor entendimiento, cada vez que el indicador toma un valor mayor que cero refleja condiciones de oferta menos restrictivas. Por el contrario, valores negativos del indicador reflejan condiciones más restrictivas de oferta de crédito. 8

9 I II V I Porcentaje menos restrictivo INDICADOR DE CAMBIO DE OFERTA DE CRÉDITO Durante el primer trimestre de 2014, las instituciones financieras (IFI) fueron más restrictivas en el otorgamiento de créditos para todos los segmentos: Productivo, Consumo, Vivienda y Microcrédito, es decir, el saldo entre las IFI menos y más restrictivas, fue negativo. La Vivienda fue el segmento que presentó una mayor variación respecto al trimestre anterior 5. más restrictivo % -9% Productivo Consumo Vivienda Microcrédito 5 Por ejemplo, cuando en dos trimestres consecutivos este indicador es negativo, pero en el segundo trimestre es menor el porcentaje que en el primero, significa que en el segundo trimestre analizado (t), las IFIS fueron más restrictivas al momento de otorgar créditos pero en menor proporción que lo restrictivas que fueron las IFIS en el trimestre anterior (t-1), mas no significa que las IFIS fueron menos restrictivas. 9

10 I II V I I II V I menos restrictivo I II V I I II V I menos restrictivo INDICADOR DE CAMBIO DE OFERTA DE CRÉDITO (Condiciones específicas de crédito) Durante el primer trimestre de 2014, cabe indicar que las IFI en el Plazo del Crédito fueron menos restrictivas en los segmentos: Productivo, Consumo y Microcrédito, dado que se obtuvieron porcentajes de, 4% y, respectivamente. En el segmento Vivienda, las IFI fueron más restrictivas (-2%). más restrictivo Monto del Crédito 1 6% Tasa de Interés - -2% - más restrictivo Requerimiento de Garantías % Plazo del Crédito 4% -2% 10

11 I II V I Porcentaje fortalecimiento INDICADOR DE CAMBIO DE DEMANDA DE CRÉDITO EN LAS IFI 5 (nuevas solicitudes de crédito) Las instituciones financieras (IFI) privadas durante el primer trimestre de 2014 percibieron un fortalecimiento de la demanda en los segmentos: Microcrédito y Consumo. En los segmentos de crédito: Vivienda y Productivo se observa un debilitamiento de la demanda, es decir, las solicitudes realizadas a las IFI para la concesión de estos tipos de crédito disminuyeron. debilitamiento % 8% -18% -27% Productivo Consumo Vivienda Microcrédito 5 En este indicador, valores positivos significan que se percibe un incremento en las solicitudes de crédito en las instituciones financieras; valores negativos indican un debilitamiento en el crecimiento de nuevas solicitudes de crédito. 11

12 III. ENCUESTAS DE DEMANDA DE CRÉDITO 12

13 I II V I I II V I I II V I EMPRESAS QUE SOLICITARON NUEVOS CRÉDITOS En el primer trimestre de 2014, las empresas que solicitaron nuevos créditos se encuentran en mayor proporción en las ramas: Industria y Comercio (18% y, respectivamente), en comparación con las ramas Construcción (1) y Servicios (8%). Este comportamiento se mantiene para el grupo de empresas grandes y Pymes. Para el caso de las micro empresas, las ramas económicas que solicitaron en mayor proporción nuevos créditos son la Industria y los Servicios con el 14%, seguidos del Comercio y la Construcción con el 12%. 39% 36% % 24% 2 18% 12% 9% 6% Total Empresas según Ramas 18% 1 8% 39% 36% % 24% 2 18% 12% 9% 6% Empresas Grandes según Ramas 26% 19% 14% 8% 39% 36% % 24% 2 18% 12% 9% 6% Empresas Pymes según Ramas 12% 1 7% 2 18% 12% 9% 6% Micro empresas según Ramas 17% 16% 14% 12% 1 14% 12% 12% 12% 1 6% I 13

14 PARA LAS EMPRESAS QUE NO SOLICITARON CRÉDITO: POR QUÉ MOTIVOS NO LO HICIERON? Los principales motivos por los que las empresas no solicitaron créditos en el primer trimestre de 2014 fueron: no existió necesidad de financiamiento, la empresa se financia con sus propios recursos o ya posee un crédito vigente. Tendencia que se mantiene desde el primer trimestre de Empresa Sector Comercio 5 Empresa Sector Industria % % % 2% 1 2% 2% % 34% Empresa Sector Construcción % Empresa Sector Sector Servicios 39% % 14% 2 1 2% 2% 1 14

15 I II V I I II V I I II V I I II V I DESTINO DEL CRÉDITO De las empresas que solicitaron créditos, la mayor cantidad de ellas lo destinaron a Capital de trabajo, en donde las empresas de los sectores: Comercio, Industria y Construcción sobresalen con valores superiores al 7. El segundo destino del crédito de mayor relevancia fue para Inversión/Adquisición de activos, destacando la importancia de este rubro para la rama Servicios Capital de Trabajo % Inversión / Adquisición de activos 29% 17% 8% 4% 1 1 9% 7% - Reestructuración / Pago de deudas 1 8% 7% 6% 4% 2% - Operaciones de Comercio Exterior 7 Cuando las empresas pertenecientes a las ramas de Construcción y Servicios adquieren créditos, la mayoría de las veces no los destinan para Operaciones de comercio exterior, por el giro mismo de sus negocios. 15

16 I II V I I II V I I II V I EMPRESAS CON DIFICULTADES PARA PAGAR SUS DEUDAS En el primer trimestre de 2014, tanto en el grupo de las grandes empresas como en las Pymes, aquellas pertenecientes a la rama Construcción presentan más dificultades para pagar sus deudas (22% y 24%, respectivamente); en cambio, en el grupo de las micro, las empresas de la rama Comercio son las de mayor incidencia (16%), seguidas de cerca por las de la rama Industria (14%), Servicios (1) y Construcción (12%) Total Empresas según Ramas 2 14% Empresas Grandes según Ramas 22% 1 8% Empresas Pymes según Ramas 24% 19% 18% Micro empresas según Ramas 24% 2 18% 16% % 12% 1 1 9% I 16

17 I I I II V I EMPRESAS QUE CONSIDERAN QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA ENDEUDARSE En promedio, el 33. de las empresas consideraron al primer trimestre de 2014 como un buen momento para endeudarse, este porcentaje es similar al registrado el trimestre anterior (31.). Dentro del grupo de las grandes y Pymes sobresalen las ramas Industria y Comercio, en las que la mayor cantidad de empresas consideran que el primer trimestre de 2014 fue un buen momento para endeudarse, en cambio, dentro del grupo de las micro empresas destacan las ramas Construcción y Comercio Total Empresas según Ramas 39% 3 29% Empresas Grandes según Ramas 4 37% 34% 32% Empresas Pymes según Ramas 32% 3 27% 24% Micro empresas según Ramas 47% 42% 29% 3 17

18 EMPRESAS QUE NO CONSIDERAN QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA ENDEUDARSE POR QUÉ MOTIVOS CONSIDERA TAL SITUACIÓN? Las empresas argumentan principalmente tres motivos: la no necesidad de financiamiento, el hecho de que las empresas se financian con sus propios recursos y debido a que la empresa ya posee un crédito vigente % 27% Empresa Sector Comercio Empresa Sector Industria % 2% Empresa Sector Construcción 18% % 9% 2% Empresa Sector Servicios % 27% % 2 1 4% 14% 2 1 8% 12% 18

19 PREVISIÓN DE SOLICITUDES DE NUEVOS CRÉDITOS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE 2014 En el grupo de las empresas grandes, las sociedades de la rama Industria y Comercio destacan con el 3 y 3, respectivamente; las cuales prevén solicitar nuevos créditos durante el segundo trimestre de 2014, le siguen las ramas Construcción (2) y Servicios (18%) Empresas Grandes % Comercio Industria Construcción Servicios Por su lado, dentro de las empresas Pymes, sobresalen las de la rama Comercio (3) quienes solicitarían nuevos créditos para su financiamiento empresarial en el segundo trimestre de En el grupo de las micro empresas, la rama de actividad económica que pediría nuevos créditos en los próximos tres meses en mayor proporción que las demás, es la Construcción (3), seguida de la Industria y los Servicios; con un mismo porcentaje (27%); y, el Comercio (22%) Empresas PYMES 3 28% 26% 2 Comercio Industria Construcción Servicios Micro Empresas 3 27% 27% 22% Comercio Industria Construcción Servicios 19

20 CRÉDITO INFORMAL EN LAS MICRO EMPRESAS Total micro empresas que acudieron a un crédito informal durante el I trimestre 2014 NO 9 El de las micro empresas encuestadas, reportan haber solicitado un crédito informal durante el primer trimestre de Igual porcentaje se presentó en el cuarto trimestre de De las micro empresas que adquirieron un crédito informal en el primer trimestre de 2014, el 78% de ellas destinó dicho crédito al Capital de trabajo, el 17% a la Inversión/ Adquisición de activos y el 6% restante, a la Reestructuración y/o pago de deudas. SI 1 8% 6% 4% 2% Micro empresas según ramas que acudieron a un crédito informal durante el I trimestre % 8% 8% 7% 1 9% Destino del crédito informal I trimestre % 16% Capital de trabajo Reestructuración/pago de deudas Fusión o adquisición de empresas 2% 8% 78% 2% Comercio Industria Construcción Servicios 17% 6% En el detalle por ramas, se observa que el 8% de las empresas del sector de la Construcción se ha visto en la necesidad de solicitar un crédito informal en el primer trimestre de 2014, seguidas por las empresas de las ramas de Comercio, Industria y Servicios, en ese orden. Inversión/Adquisición de activos Operaciones de Com. Exterior Otro 20

21 10.I 10.II 10.III 10.IV 11.I 11.II 11.III 11.IV 12.I 12.II 12.III 12.IV 13.I 13.II 13.III 13.IV 14.I 14.II prev. 10.I 10.II 10.III 10.IV 11.I 11.II 11.III 11.IV 12.I 12.II 12.III 12.IV 13.I 13.II 13.III 13.IV 14.I 14.II prev. 10.I 10.II 10.III 10.IV 11.I 11.II 11.III 11.IV 12.I 12.II 12.III 12.IV 13.I 13.II 13.III 13.IV 14.I 14.II prev. 10.I 10.II 10.III 10.IV 11.I 11.II 11.III 11.IV 12.I 12.II 12.III 12.IV 13.I 13.II 13.III 13.IV 14.I 14.II prev. USO DE LA CAPACIDAD TOTAL INSTALADA 6 En el primer trimestre de 2014, el uso de la capacidad instalada se incrementó en todas las ramas de actividad económica: Comercio, Industria, Construcción y Servicios. Adicionalmente, en los gráficos (en otro color) se presenta la previsión de la capacidad instalada para el segundo trimestre de 2014, la cual es decreciente para todas las ramas de actividad económica analizadas. 89% 87% % 77% Empresas Sector Comercio 86% 84% 89% 87% % 77% Empresas Sector Industria 8 78% 89% 87% % 77% % Empresas Sector Construcción % 87% % 77% Empresas Sector Servicios 86% 8 6 Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a una unidad productiva de acuerdo con los factores de producción disponibles en ese momento. 21

Reporte Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito

Reporte Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito Reporte Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito CUARTO TRIMESTRE 2014 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido 1 Antecedentes - Motivación, importancia

Más detalles

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES

Reporte Trimestral de. Oferta y. Demanda de Crédito. I. ANTECEDENTES De acuerdo con las prácticas seguidas por los bancos centrales 3, la Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica del Banco Central del Ecuador presenta los resultados del Estudio Trimestral de Oferta

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Tercer trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Tercer trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Primer trimestre de 2017 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Primer trimestre de 2017 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Cuarto trimestre de 2016 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2017

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Segundo trimestre de 2017 REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Segundo trimestre de 2017 1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

Más detalles

Dirección de Estadística Económica

Dirección de Estadística Económica Informe Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito Segundo Trimestre Ti 2010 Dirección de Estadística Económica 1 CONTENIDO Primera Parte: Antecedentes Motivación, Importancia y Objetivos Muestra Flujograma

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2016

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2016 24 de febrero de 17 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2017

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2017 26 de febrero de 18 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2016

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2016 19 de agosto de 16 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 16 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014 de noviembre de 14 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 14 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de 2012

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de 2012 11 de mayo de Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio para

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2015

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2015 21 de agosto de 15 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 15 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario: Nota Metodológica

Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario: Nota Metodológica R Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario: Nota Metodológica Febrero 2018 Encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado de Crédito Bancario

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC)

Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) Primer Trimestre de 17 Encuesta de Condiciones Crediticias / Primer Trimestre de 17 BCRA 1 La Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) es un

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC)

Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) Cuarto Trimestre de 17 Encuesta de Condiciones Crediticias / Cuarto Trimestre de 17 BCRA 1 La Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) es un

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Septiembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA

Más detalles

ENCUESTA IERALPyME Nº 1

ENCUESTA IERALPyME Nº 1 ENCUESTA IERALPyME Nº 1 Tercer Trimestre 2010 En el mes de septiembre de 2010, IERALPyME realizó una encuesta a 152 empresas argentinas. El siguiente cuadro muestra la composición de las empresas encuestadas

Más detalles

En octubre de 2017 el crédito

En octubre de 2017 el crédito N 11 3 de noviembre de 17 Cifras financieras Octubre 17 Crédito comercial sigue con bajo ritmo de crecimiento. Actividad en el segmento hipotecario se acelera. Posición de capital continúa mejorando. Evolución

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 145 Abril de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 2007

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 2007 ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 27 Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: enero de 27 En este artículo se presentan los resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Análisis del Sistema Financiero Privado y Público del Ecuador Noviembre 2014 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN PARTE II: SISTEMA

Más detalles

Gran Encuesta a las Microempresas 2018-I

Gran Encuesta a las Microempresas 2018-I Gran Encuesta a las Microempresas 2018-I Banco de la República Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica Abril 17 de 2018 I. En nombre del Gerente General y la JDBR agradezco esta invitación

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: CUARTO TRIMESTRE DE 2004

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: CUARTO TRIMESTRE DE 2004 ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: CUARTO IMESE DE 24 Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: cuarto trimestre de 24 El presente artículo analiza las contestaciones s diez entidades españolas

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.1 1. Hechos relevantes 2. El crédito de los Bancos privados INDICE 3. Las captaciones de los Bancos privados 4. Las s de interés.

Más detalles

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN ÁREA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL CARTAGENA COLOMBIA ENERO DE 2005 1. Población

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Diciembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Noviembre 2011 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2009

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2009 1 de febrero de 1 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 9 Financiamiento a Nivel Nacional Los resultados cualitativos de la encuesta trimestral sobre el

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Primer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Octubre 2010 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Febrero 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 144 Marzo de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A DICIEMBRE 2013 MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero Nro. 132 Marzo de 2016 SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016 NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016 Informe de resultados: Acceso a financiamiento Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró el presente

Más detalles

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Marzo 2011

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Marzo 2011 Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica No. 3 1 Contenido Primera Parte: Análisis de la evolución del crédito, principales indicadores

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Cuarto Trimestre, 015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 118 Enero de 2015 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

MODULO 3 : PRESTAMOS/CREDITOS

MODULO 3 : PRESTAMOS/CREDITOS Definición : Un préstamo es algo que se presta; es decir, algo que se entrega a un individuo bajo la condición de que éste debe devolverlo en el futuro. Si, por su naturaleza, no se puede devolver aquello

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - DE INTERES Periodo: Diciembre 2010 - Diciembre 2011 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por:

Más detalles

XXII Foro Iberoamericano Sistemas de Garantías y Financiamiento para las PyMEs

XXII Foro Iberoamericano Sistemas de Garantías y Financiamiento para las PyMEs XXII Foro Iberoamericano Sistemas de Garantías y Financiamiento para las PyMEs La Innovación en el Sistema Financiero en un Entorno de Cambio Tecnológico y Social Nueva Plataforma de Acceso al Mercado

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Enero 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL Ficha técnica de la Encuesta al Sector Construcción A. Universo El universo bajo estudio está integrado por 168 empresas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES DEL SECTOR SERVICIOS EN EL D.M.Q.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES DEL SECTOR SERVICIOS EN EL D.M.Q. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÍTULO DE INGENIERIA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Encuesta Financiera de Hogares 2014

Encuesta Financiera de Hogares 2014 Encuesta Financiera de Hogares 2014 La Encuesta y su propósito El Banco Central de Chile realiza la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) desde el año 2007. Nuestro objetivo es recolectar información para

Más detalles

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015 NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 129-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Más detalles

Acceso al Crédito en República Dominicana

Acceso al Crédito en República Dominicana A FONDO Acceso al Crédito en Por Dirección Estudios Económicos de la ABA I. Introducción De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Inclusión Financiera se define como el acceso y el uso,

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Enero 2015. Banco Central del Ecuador www.bce.ec Se permite la reproducción

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de 2009

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de 2009 8 de mayo de 9 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero - Marzo de 9 Financiamiento a Nivel Nacional Los resultados cualitativos de la encuesta trimestral sobre el financiamiento

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral CONTENIDO 1 Introducción 2 Nueva clasificación de la población 3 Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral 4 Principales indicadores del mercado laboral 5 Empleo y su entorno Macroeconómico I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

XVForo Iberoamericano de Garantías, México 2010 Programa Nuevo Haití. Alessandro Bozzo T. Ingeniero Civil Industrial

XVForo Iberoamericano de Garantías, México 2010 Programa Nuevo Haití. Alessandro Bozzo T. Ingeniero Civil Industrial XVForo Iberoamericano de Garantías, México 2010 Programa Nuevo Haití Alessandro Bozzo T. Ingeniero Civil Industrial abozzo@bancoestado.cl Temas Antecedentes del Sistema Bancario Haití Resultados de la

Más detalles

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL TERCER TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual por habitante a precios constantes 2012-2013 1.2. Exportaciones como

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 128 Noviembre de 2015 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Abril Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

a dolarización PERSONALES EN EL PERÚ de los créditos

a dolarización PERSONALES EN EL PERÚ de los créditos a dolarización de los créditos PERSONALES EN EL PERÚ MARIA GRACIA RAMOS* Y NIKITA CÉSPEDES** * Especialista Senior, Departamento del Programa Monetario del BCRP. mariagracia.ramos@bcrp.gob.pe En este artículo

Más detalles

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017 Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia Marzo 2017 CONTENIDO 1. Agenda de investigación sobre inclusión financiera Factores que afectan la tenencia de productos financieros en Colombia 2016 Informe

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

INTENDENCIA DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y NORMAS MANUAL TÉCNICO DE ESTRUCTURAS DE DATOS

INTENDENCIA DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y NORMAS MANUAL TÉCNICO DE ESTRUCTURAS DE DATOS INTENDENCIA DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y NORMAS MANUAL TÉCNICO DE ESTRUCTURAS DE DATOS SISTEMA DE ACOPIO DE INFORMACIÓN ESTADOS FINANCIEROS SEGMENTOS 1, 2, 3, 4, 5 Y CONAFIPS VERSIÓN 1.0 ACTUALIZADO AL:

Más detalles

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO V EL CRÉDITO Y EL ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE QUÉ ES EL CRÉDITO? Para poder acceder a bienes y servicios cuyo valor es mayor a los recursos

Más detalles

El rol de la banca de desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallas de mercado vs la creación de mercados Julio 4, 2016

El rol de la banca de desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallas de mercado vs la creación de mercados Julio 4, 2016 El rol de la banca de desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallas de mercado vs la creación de mercados Julio 4, 2016 Reporte sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de

Más detalles

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015 SG/ de 689 30 de julio de INFORME ANUAL: i i ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 I. VALOR DE LAS REMESAS... 3 1. Análisis anual... 3 2. Remesas intracomunitarias... 5 3. Principales países

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero Nro. 141 Diciembre de 2016 SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

EL MANEJO DE PASIVOS CONTINGENTES CASO: MÉXICO. 5 de octubre de 2007.

EL MANEJO DE PASIVOS CONTINGENTES CASO: MÉXICO. 5 de octubre de 2007. EL MANEJO DE PASIVOS CONTINGENTES CASO: MÉXICO 5 de octubre de 2007. 1 Ley General de Deuda Pública Considera como financiamiento a la contratación dentro o fuera del país, de créditos, empréstitos o préstamos

Más detalles

Ley de crédito para el sector turismo

Ley de crédito para el sector turismo Ley de crédito para el sector turismo Objeto La nueva Ley de Crédito para el Sector Turismo, tiene por objeto establecer cuales serán los mecanismos para promover, fomentar e impulsar la actividad turística,

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO DEL SISTEMA DE BANCA PUBLICA

ANALISIS FINANCIERO DEL SISTEMA DE BANCA PUBLICA ANALISIS FINANCIERO DEL Período: Junio 2012 Junio 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO Hasta el

Más detalles

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico Septiembre 2017 MONITOREO DE

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

Gran Encuesta Pyme 2016-I

Gran Encuesta Pyme 2016-I Gran Encuesta Pyme 16-I Banco de la República Subgerencia de estudios económicos Julio 27 de 16 I. En nombre del Gerente General y la JDBR felicito nuevamente a ANIF por el éxito de la encuesta en su medición

Más detalles

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 2015 Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 1. Introducción 2. Flujos de crédito comercial segregado por tamaño 3. Evolución

Más detalles

Informe trimestral del Sector Financiero. Cuarto trimestre de Mendoza. Préstamos en moneda local según destino.

Informe trimestral del Sector Financiero. Cuarto trimestre de Mendoza. Préstamos en moneda local según destino. Informe trimestral del Sector Financiero Cuarto trimestre de 215 Préstamos en Mendoza En Mendoza, el stock total de préstamos otorgados al finalizar el año 215 fue de $21.288 millones. Esta cifra representa

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a febrero de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 28 de febrero los activos del sistema bancario sumado a las cooperativas ascendieron a

Más detalles

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados.  Descarga los resultados desde ESI Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación La presente síntesis y su respectivo documento tienen por objetivo abordar una de

Más detalles

NATURALEZA DEL PROBLEMA CREDITICIO:

NATURALEZA DEL PROBLEMA CREDITICIO: 9ª clase: CREDITOS: Es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o

Más detalles

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Agregados monetarios mensuales M1 Cuasidinero Mensual Tasa de variación (t/t-12) M1 M2 Mensual Tasa de variación (t/t-12) 30% 30% Tasa de

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN II TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles