Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana"

Transcripción

1 Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana

2 Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico Econ. Carolina Landín.- Analista Económico Econ. José De Souza.- Analista Económico Dirección: Av. República de El Salvador N y Suecia. Edificio Delta Piso 7 Teléfono: (593-2) Fuentes: Cifras Bancarias - Superintendencia de Bancos Tasas de Interés - Banco Central del Ecuador Riesgo País - Banco Central de Reserva de Perú, Banco Central de Chile 2

3 Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos Créditos Indicadores Resumen Sistema Bancario

4 Principales Cuentas Para junio de 2016, el total de activos de los bancos privados aumentó en 2,1% con respecto a mayo. De igual manera, los pasivos registraron, de forma mensual, una crecimiento de 2,3%. El saldo de los activos y pasivos se ubicó en US$ millones y US$ millones, respectivamente; esto significó una crecimiento anual de 0,8% y 0,, para cada uno de ellos. El patrimonio, por su parte, experimentó un crecimiento mensual alcanzando un saldo de US$3.329 millones, lo que marcó una variación mensual de 0,3%, mientras que el crecimiento anual fue de 3,3%. La cuenta de ingresos contabilizó una variación anual de -3,3%, mientras que la cuenta de gastos registró un crecimiento por 0,3%. Finalmente, la utilidad neta, descontada impuestos y beneficios de ley, contabilizó US$98 millones, frente a los US$160 millones de junio de Principales Cuentas1 Total Activos Contingentes Total Pasivos Patrimonio2 Ingresos Gastos3 Utilidad Neta jun-15 dic-15 may-16 jun Mensual 2,1% 1,3% 2,3% 0,3% 20, 20, 20, Anual 0,8% 0,4% 0, 3,3% -3,3% 0,3% -38,7% Activos El total de activos, al cierre de junio de 2016, alcanzó un saldo acumulado de US$ millones, contrastando lo obtenido el mes de junio de 2015 donde el rubro alcanzó US$ millones. En términos anuales, esta cuenta creció en 0,8%, este es la primera variación posi1 tiva tras diez meses de contracción. De igual manera, mensualmente este rubro creció en 2,1%, frente a abril. De esta manera, en términos anuales, existió un crecimiento por US$677 millones ,7% ,8% ,6% Activos 1. Total Bancos Privados - en millones de dólares americanos 2. Incluye Utilidades Netas Acumuladas 3. Incluye 1 part. Empleados y el pago del I.R. 4 8,7% 1

5 Inversiones La cuenta de inversiones contabilizó un saldo de US$3.264 millones, lo que significó una reducción mensual de 9,6%. En términos anuales, las inversiones decrecieron en 12,6%, lo que representó una reducción de US$472 millones. Entre abril de 2015 y junio de 2016, se registran tasas de variación negativas. En relación al total de activos, las inversiones representaron el 10,1%, mientras que en junio del año anterior fue de 11,6% ,6% - 12,6% ,8% , Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Los fondos disponibles en el exterior del Sistema Bancario Privado Ecuatoriano registraron un aumento mensual de 38,3%. Mientras que en términos anuales, se registró un crecimiento de 58,7%; es decir, un aumento en el saldo de US$678 millones. La participación de los fondos disponibles en el exterior respecto al total de la cuenta de activos, pasó de 3,6% a 5,7% entre junio de 2015 y junio de ,7% ,7% -19, ,8% Fondos disponibles en el exterior Las inversiones presentadas no contemplan el rubro de Fondo de Liquidez

6 Patrimonio La cuenta del patrimonio del Sistema Bancario Privado al mes de junio de 2016 contó con un saldo acumulado de US$3.329 millones. Así, la variación mensual fue 0,3% con respecto a mayo. De igual manera, en términos anuales, el patrimonio registró un incremento de 3,3%, lo que implicó un crecimiento en el saldo de US$106 millones, que a su vez significa mayor solvencia para la Banca % % % 6,4% ,4% % 2% 3,3% , Patrimonio + Utilidad Neta Patrimonio Técnico parte, alcanzó un saldo de US$3.035 millones, que significó un incremento anual de 6,9%. Mientras que el Patrimonio Técnico Secundario sumó US$432 millones, lo que representó una contracción de 17,6% en relación a mayo de De acuerdo a la última información publicada en la Superintendencia de Bancos, el Patrimonio Técnico Constituido, al cierre de mayo de 2016, contabilizó un valor total de US$3.184 millones, lo que significó un crecimiento interanual de 2,9%. El Patrimonio Técnico Primario, por su may.-14 sep.-14 Patrimonio Téc. Primario ene.-15 may.-15 Patrimonio Téc. Constituido El Patrimonio Técnico Constituido corresponde a la sumatoria del Patrimonio Técnico Primario y Secundario deducciones al patrimonio, según lo indica la norma. No existe información disponible para el mes de junio de sep.-15 ene.-16 Patrimonio Téc. Secundario may.-16

7 Composición del Patrimonio Técnico Bancario Al cierre de mayo de 2016, la relación entre el Patrimonio Técnico y la suma ponderada por riesgo de sus activos y contingentes de la banca fue de 14,37%; es decir, que se mantiene un excedente de 5,37 puntos porcentuales respecto al mínimo establecido en el Art. 190 del Código Orgánico Monetario y Financiero que exige una relación no inferior al 9%. En términos absolutos, este excedente representó US$1.189 millones. Por lo tanto, se evidencia que la Banca Privada mantiene la solidez patrimonial a través de esta relación may.-14 may.-15 may may.-13 Patrimonio Técnico Requerido Excedente Patrimonio Técnico Tasas de Interés - Julio 2016 No existe información disponible para el mes de junio de 2016 para la composición del patrimonio técnico bancario. 7 8,23 9,33 Inversión Pública Microcrédito de Acumulación Ampliada Microcrédito de Acumulación Simple Microcrédito Minorista Vivienda de Interés Público Inmobiliario Educativo Comercial Prioritario PYMES 4,98 4,99 9,43 9,50 20,87 25,50 24,96 16,30 17,30 Consumo Prioritario 10,78 11,33 16,44 17,30 Consumo Ordinario 11,16 11,83 9,98 10,21 Comercial Prioritario Empresarial 8,67 9,33 9,43 11,83 Comercial Ordinario Comercial Prioritario Corporativo 11,82 11,83 10,12 10,21 Productivo Empresarial Productivo PYMES 9,30 9,33 Productivo Corporativo 23,80 27,50 Tasa Activa Efectiva Máxima 30,50 Tasa Activa Efectiva Referencial

8 Depósitos y Créditos El saldo total de la cartera bruta se ubicó en US$ millones al cierre del primer semestre de 2016; lo que representó un crecimiento mensual de 0,9%. Así, en términos anuales, existió una contracción de 6,8%. Similarmente, los depósitos totales crecieron en 2, en relación a mayo y su saldo cerró al mes de junio de 2016 en US$ millones. De igual manera, se registra una crecimiento de 0, en términos anuales. De manera mensual, los depósitos monetarios, de ahorro y a plazo crecieron en 3,3%, 1,1% y 1,4%, respectivamente. Depósitos Totales y Cartera Bruta Total Cartera Bruta jun-15 dic-15 may-16 jun-16 Var. Mensual Abs. Mensual Acumulada 4 Anual ,9% -0,4% -6,8% , 5,7% 0, Depósitos Monetarios ,3% 12,3% 4, Depósitos de Ahorro ,1% -2,2% -5,4% Depósitos a Plazo ,4% 6,2% 1,8% Total Depósitos Depósitos El saldo de las captaciones bancarias cerró el primer semestre de 2016 en US$ millones, lo que significó una crecimiento mensual de 2, y anual por 0,. Anualmente, esto signifi- có en aumento de US$127 millones. Tras doce meses de variaciones anuales negativas, junio es el primer mes en registrar una variación positiva ,8% , ,4% Total Depósitos 1. Total Bancos Privados, en millones de US$ 2. Cartera Bruta incluye cartera por vencer y cartera improductiva. 3. El total de depósitos incluye saldos netos de las captaciones monetarias, de ahorro y a plazo, se excluyen depósitos por confirmar 4. acumulada respecto a diciembre ,6% 1

9 Depósitos Para el cierre de junio de 2016, la participación de las captaciones a plazo se ubicó en US$7.860 millones constituyendo 33% del total de depósitos. Por otra parte, los depósitos monetarios, que contabilizaron US$9.003 millones a junio 2016, aumentaron su participación al pasar de 36% a 38% entre junio 2015 y junio Los depósitos de ahorro, al acumular US$7.044 millones a junio 2016, representaron el 29% de las captaciones, mientras que el año pasado representaron el 31%. Composición de las Captaciones Participación de los Depósitos Bancarios Depósitos Monetarios Depósitos de Ahorro 38% dic % dic dic % Depósitos a Plazo Depósitos Monetarios El saldo de las cuentas corrientes creció en 3,3% con respecto a mayo. Así, el saldo de las captaciones monetarias se ubicó en US$9.003 millones. Anualmente, los depósitos monetarios aumentaron en 4,, equivalente a US$388 millones. Para el lapso de enero a junio de 2015, los depósitos monetarios registraron una variación promedio de 0,3%, mientras que para el mismo lapso del presente año se registró una variación promedio de -4,3%. 1 8,7% 10,7% 4, ,1% Depósitos Monetarios

10 Depósitos de Ahorro Al cierre del mes de junio de 2016, los depósitos de ahorro crecieron de manera mensual en 1,1%, lo que significó un aumento en las captaciones destinadas al ahorro por US$74 millones. De esta manera, el saldo acumulado, al cierre de junio, alcanzó los US$7.044 millones. Esto significó una contracción anual de 5,4% en comparación al crecimiento anual registrado para junio de 2015 de 0,. La contracción en estos depósitos se aprecia desde julio de ,8% ,8% , ,4% Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo Los depósitos bancarios a plazo, al cierre del sexto mes del año, crecieron mensualmente en 1,4%. De esta manera, el saldo acumulado, al cierre de junio, contabilizó US$7.860 millones, equivalente a un crecimiento anual de 1,8%. Hace un año, en junio de 2015, los depósitos a plazo crecieron en 4,6%. En términos anuales, las captaciones a plazo disminuyeron en US$142 millones. Para los seis primeros meses de 2016, en promedio, los depósitos a plazo se redujeron anualmente en 1,1% contrastando con el mismo lapso de 2015, donde estas captaciones crecían en 11,4% ,8% 1,8% 4,6% Depósitos a Plazo 10 17,4% 2

11 Depósitos a Plazo - Composición Las captaciones a plazo, al cierre de junio, registraron un aumento mensual en la participación de los depósitos de 31 a 90 días y de más de 361 días en 0,9% y 0,1%, respectivamente. Mientras que los depósitos de 1 a 30 días, de 91 a 180 días y 181 a 360 días redujeron su participación en la 32% 29% 28% 28% composición de captaciones en 0,1%, 0,4% y 0,4%, respectivamente. Finalmente en relación a junio de 2015, las captaciones de 1 a 30 días fueron las que más incrementaron su participación al pasar de 32% a 33%. 33% 28% 22% 21% 22% 1 16% 1 De 1 a 30 días De 31 a 90 días De 91 a 180 días jun-14 jun-15 De 181 a 360 días 3% 2% De más de 361 días jun-16 Destino del Crédito Al cierre de junio, el saldo de crédito otorgado por la Banca Privada alcanzó un valor de US$ millones. Así, del total de financiamiento otorgado por la banca privada, US$ millones fueron destinados al crédito a la producción, con lo que el crédito destinado a Destino de la Cartera Bruta Tipo de Crédito Total Crédito a la Producción 1 Saldo Composición Crédito Comercial % Crédito a la Vivienda Crédito a la Microempresa % Total Crédito a la Producción % Crédito al Consumo y Educación % Total Cartera Bruta sectores productivos, vivienda y microempresa se ubica en 66% del total. Mientras que el crédito destinado al consumo y educación fue de 34% del total, equivalente a un saldo de US$6.413 millones. 1. En millones de US$ 11 Crédito al Consumo y Educación 36% 3 36% 34% 64% 6 64% 66% junio-2013 junio-2014 junio-2015 junio-2016

12 Cartera Bruta Al cierre de junio, la cartera bruta registró un saldo de US$ millones, lo que equivale a un crecimiento mensual de 0,9%, que significó US$163 millones más en colocaciones. De manera anual, se evidencia una reducción de 6,8% es decir US$1.356 millones. Desde noviembre de 2015 se registran variaciones anuales negativas ,9% ,8% ,2% ,8% Cartera Bruta Créditos - Comercial por Vencer El saldo en la cartera comercial por vencer alcanzó los US$8.581 millones, al cierre de junio de 2016; por lo que existió un crecimiento de 0,9% con respecto a mayo. Por otra parte, la cartera comercial por vencer, en términos anuales, registró una reducción de 11,1%, la novena tasa negati ,8% ,3% , ,1% Cartera Comercial Por Vencer El crédito comercial total incluye las carteras: comercial prioritario y comercial ordinario 12 1 va consecutiva; lo que significó una reducción anual en el saldo por US$1.073 millones. Para los cinco primeros meses de 2016, la variación anual promedio fue -12, mientras que para el año previo fue 12,8%.

13 Créditos - Consumo por Vencer El saldo acumulado de la cartera por vencer del segmento de consumo cerró junio de 2016 en US$5.487 millones. Esto implicó un crecimiento mensual por 2,2%, lo que además significa la primera tasa positiva tras 14 meses negativos. En términos anuales, por su parte, se contabilizó un decrecimiento de 12,4%, lo que, en términos absolutos, representó US$779 millones menos en el saldo de la cartera de consumo ,2% ,3% , ,4% Cartera de Consumo Por Vencer Créditos - Vivienda por Vencer El saldo de la cartera de crédito de vivienda por vencer del segmento de vivienda al cierre de junio de 2016 se ubicó en US$1.847 millones. Esto significó un crecimiento mensual por 0,3%, equivalente a US$58 millones de dólares. Por otro lado, en términos anuales, este segmento tuvo un crecimiento de 10,9%, en contraste con lo obtenido hace un año, donde la tasa de crecimiento anual fue 14,1%. 16% ,1% % % 8,4% % 6% % 2% ,7% Cartera de Vivienda Por Vencer El crédito de consumo total incluye las carteras: consumo prioritario y consumo El crédito de consumo total incluye las carteras: inmobiliario y vivienda de interés público 13 10,9%

14 Créditos - Microcrédito por Vencer Al cierre de junio de 2016, la cartera por vencer del microcrédito contabilizó un saldo de US$1.584 millones. Por lo que existió un crecimiento mensual de 4,9%, equivalente a US$74 millones en este segmento. Por otra parte, en términos anuales, se evidenció un crecimiento de 15,6% que, en términos absolutos, significó US$214 millones más de colocaciones en relación a junio DE ,3% ,3% ,6% ,8% Cartera de Microcrédito Por Vencer Créditos - Calidad Crediticia Bancaria Según la metodología divulgada por la Superintendencia de Bancos (SB), se incluye para la calificación de la cartera de crédito nueve sub-segmentos. La última información disponible de la SB muestra que al cierre de diciembre, la cartera calificada como A y B, en conjunto, se ubicó en 94,9, lo que refleja una cartera del sistema bancario privado, casi en su totalidad, de bajo y moderado riesgo. La cartera con una calificación de C, D y E, por su parte, representó 5,0 del total de la cartera de crédito dic dic.-13 dic.-14 A+B El crédito de microcrédito total incluye las carteras: microcrédito y productivo 14 C+D+E dic.-15

15 Cobertura El índice de cobertura bancaria, expresado a través de la relación entre las provisiones de cartera frente a la cartera improductiva, reflejó al cierre de junio de 2016 una relación de 1,6 veces. El total de provisiones contabilizó un saldo acumulado de US$1.320 millones; mientras que la cartera improductiva fue de US$807 millones Al contrastar el nivel de la cobertura entre junio de 2015 y de 2016, se aprecia que éste se redujo en 0,2 puntos a lo largo del último año. Finalmente, en junio, el nivel de provisiones de cartera fue superior en US$514 millones al saldo de cartera improductiva Cartera Improductiva Provisiones de Cartera Solvencia La relación entre el patrimonio técnico constituido y total de activos ponderados por riesgo, al fin de mayo de 2016, llegó a 14,4%, superando el requerimiento legal que esta proporción sea por lo menos del 9%. Este indicador creció de manera anual en 1,4 puntos porcentuales. Este indicador evidencia la Solvencia Patrimonial de la Banca Ecuatoriana. 1 14,4% 14% 13, 13% 12, 11,7% 12% 11% 1 9% may.-13 nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 Patrimonio Técnico Constituído/Total Activos PPR 15 nov.-15 may.-16

16 Eficiencia El grado de absorción del margen financiero explica la relación entre los gastos de operación y el margen neto financiero. Al cierre de junio de 2016, esta relación marcó 95,2%, 11 puntos porcentuales más a lo evidenciado el anterior año. A partir de diciembre de 2015, se evidencia que la relación de gastos operativos sobre el margen neto financiero incrementa ,2% ,2% 85, 8 84,2% 8 dic.-13 dic.-14 dic.-15 Grado de Absorción del Margen Financiero Liquidez El índice de liquidez bancaria referente a la relación entre los fondos disponibles y el total de depósitos a corto plazo fue de 33,6% para junio de 2016; este ratio aumentó en 10,2 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior. Por otra parte, el índice de liquidez bancaria referente a la cobertura de los 100 mayores depositantes muestra que este indica3 dor se ubicó en 155,3%, según lo reportado hasta mayo de 2016, lo que significa un valor de 55 puntos porcentuales adicionales, con respecto a una cobertura del 10. En relación a mayo de 2015, se observa que éste aumentó en 37 puntos porcentuales. Estos indicadores muestran además que la Banca mantiene un nivel adecuado de cobertura en cuanto a liquidez. Cobertura 100 Mayores Depositantes 33,6% , 155,3% 16 24,3% ,4% 2 118, 133,6% 10 1 dic.-13 dic.-14 dic.-15 Fondos Disponibles/ Total Depósitos Corto Plazo 8 may Esta relación permite conocer la capacidad de respuesta de las instituciones financieras frente a los requerimientos de efectivo de sus 100 mayores depositantes y se expresa a través de los Fondos de Mayor Liquidez Ampliado dividido para el Saldo de los 100 mayores depositantes, esta información se presenta con un mes de rezago. El total de depósitos a corto plazo comprende: 16 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 Cobertura 100 mayores depositantes depósitos a la vista, depósitos plazo de 1 a 30 días y de 31 a 90 días. El 30 de diciembre de 2015, mediante la resolución No. SB se reclasificaron el 7 de los aportes a la cuenta hacia la cuenta

17 Cartera Improductiva La tasa de morosidad de toda la Banca Privada, al cierre de junio de 2016, se ubicó en 4,31. De manera mensual, decrece en 0,9 puntos porcentuales. La morosidad por segmentos cerró el mes de junio en: 1,3 para el segmento comercial, en consumo fue de 8,41%, en vivienda de 3,09%, en microcrédito de 6,08% y en el educativo de 5,82%. 12% 1 Consumo; 8,41% 8% Microcrédito; 6,08% 6% Educativo; 5,82% Morosidad Total; 4,31% 4% Vivienda; 3,09% 2% Comercial; 1,3 dic.-13 dic.-14 dic Estructura Improductiva del Crédito jun-15 dic-15 may-16 jun-16 Mensual % Anual % Comercial 102,6 98,5 142,1 117,0-17,6% 14,1% Consumo 473,0 438,5 605,4 503,8-16,8% 6, Vivienda 38,2 38,6 63,9 58,9-7,8% 54,1% Microcrédito 90,2 89,9 132,1 102,5-22, 13,6% Educativo 26,7 21,8 22,9 24,6 7,1% -7,9% Cartera Improductiva 730,8 687,2 966,5 806,8-16, 10,4% Morosidad jun-15 dic-15 may-16 jun-16 Comercial 1,0 1,14% 1,64% 1,3 Mensual P.P. -0,30 Anual P.P. 0,29 Consumo 7,02% 6,93% 10,13% 8,41% -1,72 1,39 Vivienda 2,24% 2,14% 3,4 3,09% -0,36 0,85 Microcrédito 6,18% 5,66% 8,0 6,08% -1,97-0,10 Educativo 6,6 5,1 5,4 5,82% 0,43-0,83 Morosidad Total 3,64% 3,66% 5,21% 4,31% -0,90 0,67 En millones de US$ 17

18 Rentabilidad sobre el Patrimonio Para el cierre del primer semestre, la rentabilidad de la banca privada, medida como el ratio entre la utilidad y el patrimonio promedio (ROE), fue del 6%. De esta manera, la rentabilidad fue menor en 4,3 puntos porcentuales en relación al año anterior. En términos de retorno con respecto a los activos (ROA), fue de 0,6%, mientras que para el mismo mes del año anterior fue 1% ,3% 10,3% 9,2% 6, dic.-13 dic.-14 dic.-15 ROE Riesgo País Las últimas cifras de Riesgo País (EMBI) muestran que Ecuador, al cierre de Junio de 2016, tuvo un riesgo país promedio de 893 puntos. Es decir, una disminución de 20 puntos básicos en relación a mayo. Mientras que existió un aumento de 118 puntos frente a junio del año pasado. Además, se ubicó por encima del promedio de América Latina que fue de 541 puntos. Así, la relación entre el riesgo país de Ecuador y el promedio de la región que era 1,5 en junio de 2015, se ubicó, en junio de 2016 en 1,7 veces. Al 07 de julio de 2016, el Riesgo País de Ecuador alcanzó los 899 puntos. EMBIG - Países - Junio EMBIG - Ecuador - (01 Jun Jul 2016) Argentina 500 Global 418 Brasil 397 México 304 Europa 303 Colombia 281 Asia 233 Perú 210 Chile jun. 05-jun. 09-jun. 13-jun. 17-jun. 21-jun. 25-jun. 29-jun. 03-jul. 07-jul. EMBIG - Ecuador Ecuador América Latina jul.-14 ago.-14 sep.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 mar.-16 abr.-16 may jul.-16 Venezuela 18

19 Resumen Sistema Bancario Indicadores generales Principales Cuentas jun-15 dic-15 may-16 Mensual % jun-16 Mensual Anual % Anual Abs. Total Activos ,1% 677 0,8% 253 Contingentes ,3% 74 0,4% 24 Total Pasivos ,3% 667 0, 147 Patrimonio ,3% 10 3,3% 106 Ingresos , 290-3,3% -58 Gastos , 274 0,3% , 16-38,7% -62 Utilidad Neta Principales Cuentas (Sin Banco del Pacífico) Total Activos jun dic-15 may jun Var. Mensual % 1,3% Var. Mensual Abs. Var. Anual % 351-0,9% Var. Anual Abs Contingentes ,3% 63-0,3% -13 Total Pasivos ,4% 344-1,4% -345 Patrimonio ,2% 7 3,9% 106 Ingresos , 252-5, -85 Gastos ,1% 239-1,9% ,7% 13-41,9% -58 Utilidad Neta Créditos y Depósitos Total Cartera Bruta jun-15 dic-15 may-16 jun-16 Var. Mensual % Var. Mensual Abs. Var. Anual % Var. Anual Abs ,9% 163-6,8% , 472 0, 127 Depósitos Monetarios ,3% 288 4, 388 Depósitos de Ahorro ,1% 74-5,4% -403 Depósitos a Plazo Cartera Improductiva ,4% 110 1,8% , ,4% 76 3,64% 3,66% 5,21% 4,31% Total Depósitos Morosidad Total Créditos y Depósitos (Sin Banco del Pacífico) jun-15 dic-15 may-16 jun-16 Total Cartera Bruta Total Depósitos Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo Cartera Improductiva ,61% Depósitos Monetarios Morosidad Total -0,9 Var. Mensual % Var. Mensual Abs ,67% Var. Anual % Var. Anual Abs. 1,1% 167-7,9% , 312-0,9% , 151 1,3% , 61-5,8% , 100 1,6% ,4% ,1% 63 4,4 5,34% 4,31% 19-1,03% 0,71%

20

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 27 Tema del mes DEPÓSITOS Y TASAS PASIVAS (1) Según el reporte de Cuentas Monetarias, del

Más detalles

Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura "ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR" INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL A AGOSTO DE 21 Análisis de coyuntura [Página]1 El Banco Central publicó los principales indicadores monetarios

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011 Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011 Dirección de Estadística Económica No. 2 Contenido 1. Antecedentes... 7 1.1. Marco regulatorio... 7 1.2. Tasas de interés calculadas...

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007 Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 27 Tema del mes TRANSPARENCIA Y TASAS POR SEGMENTO En las últimas semanas la Superintendencia

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE FEBRERO DE 27 Tema del mes DETERMINANTES DEL MARGEN FINANCIERO Los determinantes del margen financiero,

Más detalles

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual)

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual) ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- En un escenario de crecimiento económico, disminución de la pobreza

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 % PIB En los últimos años se ha vivido un proceso continuo de profundización

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE 29 [Página]1 Tema del mes Proyecto de reactivación económica a través de recompra de pasivos y créditos

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS 1 ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO SEPTIEMBRE 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de SEPTIEMBRE de 2008, realizado con los Estados Financieros

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Información financiera

Información financiera 2 Índice Información financiera 6 Opinión de la auditora externa Deloitte a los Estados Financieros de Banco Pichincha C. A. 12 Informe de Auditor Interno 15 Informe del Comité de Auditoría 17 Informe

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012 I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del 2012, el entorno macroeconómico internacional estuvo caracterizado por un alto grado de incertidumbre, ante la agudización de las tensiones y riesgos

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Tema del mes ROL DE LA BANCA CENTRAL Página 1 INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE NOVIEMBRE DE 26 El rol de la banca central ha sido un tema ampliamente

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Julio Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

Julio Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS MONETARIOS Y FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Julio 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico MONITOREO DE LOS PRINCIPALES

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014 INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por:

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Septiembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios Introducción EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES JULIO 2005 N.3 El panorama general de la actividad financiera muestra

Más detalles

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez:

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez: Informe Sistema Financiero Venezolano del primer semestre de 2016 Síntesis La liquidez monetaria creció un 30,07% lo que significa una variación anualizada de 69,18% traduciéndose una contracción de la

Más detalles

Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento de los depósitos de ahorro

Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento de los depósitos de ahorro N.P. 14.08.2013 SECTOR BANCARIO Y BANCA PÚBLICA JULIO 2013 / JUNIO 2013 JULIO 2013 / JULIO 2012 Al mes de julio de 2013 Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

Al cierre del año 2016, el crédito

Al cierre del año 2016, el crédito N 9 de enero de 7 Cifras Financieras-Diciembre Colocaciones comerciales terminan con magros resultados. Indicadores de riesgo permanecen estables. Solvencia aumenta por mayores aportes de capital y rentabilidad

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Diciembre 2015

BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Diciembre 2015 mensual Asociación de Bancos Privados del Ecuador Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPE Econ. Julio José Prado Analista Económico - ABPE Econ. José De Souza Notas: T.V. M. (%): Tasa de

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I. I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del año 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana registró un crecimiento de 7.2%, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO: Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008

SISTEMA FINANCIERO: Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008 Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro. 42 1 HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008 Hexagon Consultores pone en su consideración el cuadragésimo tercer número del Memorando Económico de Investigación

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Informe del Sistema Financiero Venezolano

Informe del Sistema Financiero Venezolano Agosto 2016 Informe del Sistema Financiero Informe del Venezolano Sistema Financiero Venezolano Edificio Centro Seguros Sud América, Piso 11, Oficina 11-A, Avenida Francisco de Miranda y Tamanaco con Calle

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MAYO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En mayo el crédito al sector privado aumentó 0,4 por ciento, con lo que se registró un incremento moderado de su tasa anual de crecimiento, la que pasó

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016 Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016 Tras provisionar el impacto estimado por las cláusulas suelo el beneficio antes de impuestos alcanzó los 151 millones La actividad comercial

Más detalles

1er. Trimestre 2011 SOL

1er. Trimestre 2011 SOL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Balanza de Pagos 1er. Trimestre 2011 SOL Cultura La Tolita, de 400 ac. a 600 dc. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado

Más detalles

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016 Situación de crisis? Situación común

Más detalles

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 En los 6 primeros meses del año el grupo ha formalizado nuevas

Más detalles

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016 Ecuador: Situación Económica y Perspectivas Noviembre de 2016 1Aspectos MACROECONÓMICOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADO PRODUCTO INTERNO BRUTO 8.00 6.00 4.00 2.00.00-2.00-4.00-6.00 4.2 4.5

Más detalles

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Principales elementos que incidirán sobre el Sistema Bancario ECONOMICOS

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Setiembre de 2016 Contenido 1. Recuperación de la Economía Mundial 4. Microfinanzas 2.

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 En los úl(mos años se ha vivido un proceso con(nuo de profundización e inclusión

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Febrero 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Enero 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Más detalles

Índice. Quiénes somos Pág, 3. Un banco que genera valor creciendo Pág, 12. Principales indicadores Pág, 24

Índice. Quiénes somos Pág, 3. Un banco que genera valor creciendo Pág, 12. Principales indicadores Pág, 24 Septiembre 2015 Índice Quiénes somos Pág, 3 Un banco que genera valor creciendo Pág, 12 Principales indicadores Pág, 24 2 Composición Accionaria 1 2% 2% Otros 18% 23% 56% Acciones Preferenciales 2 1. Total

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2017 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2017 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2017 El año comienza con un nuevo incremento del PATRIMONIO de la inversión colectiva (Fondos y Sociedades) en España, hasta los 395.132 millones

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

El sector bancario nacional mantuvo su desenvolvimiento positivo en sus indicadores financieros

El sector bancario nacional mantuvo su desenvolvimiento positivo en sus indicadores financieros NOTA DE PRENSA SECTOR BANCARIO FEBRERO 2015 El sector bancario nacional mantuvo su desenvolvimiento positivo en sus indicadores financieros Los indicadores financieros, en el segundo mes del año 2015 mantienen

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 2005

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 2005 Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 25 Tema del mes BENCHMARKING DE TASAS DE INTERÉS Las tasas de interés constituyen variables

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE SEPTIEMBRE 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE SEPTIEMBRE 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE SEPTIEMBRE 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) aumenta un 0,4% en septiembre, y se sitúa en 377.648 millones

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año I. Resumen Ejecutivo

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año I. Resumen Ejecutivo I. Resumen Ejecutivo Durante el año 2012, el desempeño de la economía dominicana estuvo condicionado por las debilidades del entorno internacional, así como por la moderación de la demanda interna, bajas

Más detalles

Resultados del Sistema Financiero Venezolano

Resultados del Sistema Financiero Venezolano q Resultados del Sistema Financiero Venezolano SEPTIEMBRE Resultados del Sistema Financiero Venezolano Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre del mes de de, realizado con los Estados Financieros

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO MAYO 2007 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de MAYO de 2007, realizado con los Estados Financieros sin incluir

Más detalles

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR Pág. 1 NACIONALES * ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIGUE DECRECIENDO: Al mes de junio/09, la actividad industrial decrece 4.6%, dos décimas menos que en mayo. * EXPORTACIONES A CENTROAMÉRICA SE REDUCEN: El valor

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Desempeño del Sistema Financiero Enero Septiembre de 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Desempeño del Sistema Financiero Enero Septiembre de 2014 I. Resumen Ejecutivo Durante el periodo enero septiembre de 2014, el crecimiento de la economía dominicana medido por el Producto Interno Bruto (PIB) real fue de un 7.0%, de acuerdo a las estadísticas

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE SEPTIEMBRE DE 2008. Tema del mes

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE SEPTIEMBRE DE 2008. Tema del mes Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE SEPTIEMBRE DE 8 Tema del mes ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS FINANCIERA QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Diciembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21 Septiembre 203 Índice Quiénes somos Pág 3 Un Banco que genera valor creciendo Pág 9 Principales indicadores Pág 2 2 Quiénes Somos 3 Una compañía con Accionistas de largo plazo Accionistas 2.0%.5% Composición

Más detalles

Informe de Gestión Marzo Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Marzo 2016

Informe de Gestión Marzo Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Marzo 2016 z Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Marzo 2016 ÍNDICE Contenido Introducción... 1 Entorno Económico... 2 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 8 Gestión de Pasivos...

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2017

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2017 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2017 La inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) acumula hasta abril un crecimiento de 21.241 millones de euros. Durante los cuatro

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE 2007

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE 2007 Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE 27 Tema del mes LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS MiFID (Markets in Financial Instruments

Más detalles

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación ECUADOR ECONÓMICO indicadores macroeconómicos diciembre 2012 Resumen La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación mensual del mismo mes del año anterior (0,4)

Más detalles

Reporte de resultados consolidados 2013

Reporte de resultados consolidados 2013 1 Abril 2014 Reporte de resultados consolidados 2013 Colombian Banking GAAP Aviso legal Grupo Aval es un emisor de valores colombiano, registrado ante el Registro Nacional de Valores y Emisores RNVE- y

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016 Conectando la Banca con todos $ Boletín Macroeconómico Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Gráficos Reservas Internacionales Principales

Más detalles

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 2015 Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 1. Introducción 2. Flujos de crédito comercial segregado por tamaño 3. Evolución

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014

INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014 INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014 SEPTIEMBRE 2014 NUESTRA EMPRESA VISIÓN Ser el líder mundial en la categoría de Berries. MISIÓN Todos los berries, a todo el mundo, todos los días. MODELO DE NEGOCIO

Más detalles

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) PRECIOS E INFLACIÓN Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) - Variación Mes de Septiembre 2015 - Valor Acumulado en el Año 2015 (Enero Septiembre 2015) - Variación Anualizada (Septiembre 2014 Septiembre

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013 VOL.2 I AÑO 5 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013 2 Contenido Página I. Aspectos generales del comportamiento del Índice de Precios al Consumidor durante el año

Más detalles