Tipos de capitalismo, sistemas de relaciones industriales y política laboral. Hay diferencias? Graciela Bensusán (UAM-X) Ilán Bizberg (Colmex)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tipos de capitalismo, sistemas de relaciones industriales y política laboral. Hay diferencias? Graciela Bensusán (UAM-X) Ilán Bizberg (Colmex)"

Transcripción

1 Tipos de capitalismo, sistemas de relaciones industriales y política laboral Hay diferencias? Graciela Bensusán (UAM-X) Ilán Bizberg (Colmex)

2 Los sistemas de relaciones industriales tienden a ser más estables que los Regímenes de Bienestar (privatizaciónreestatización). Excepción: Ruptura en Chile bajo dictadura Pinochet. Las políticas laborales y sociales varían más y hacen que estos sistemas operen de manera diferente. Es en las PL y su relación con la PS donde puede esperarse que la variación en el signo u orientación política de las coaliciones gobernantes se traduzca en diferentes políticas y desempeños. Sin embargo, las restricciones estructurales pesan más que la orientación política.

3 CONCEPTOS CLAVES POLÍTICAS DE EMPLEO DEFINICIÓN Se vinculan de manera explícita o implícita con la política económica y social; política fiscal, monetaria, de precios e ingresos, etc. así como con la estrategia de desarrollo y las instituciones que regulan el mercado de trabajo. INSTITUCIONES RESPONSABLES Ministerios de Hacienda y Economía + Ministerios o Direcciones de Trabajo y Seguridad Social. POLÍTICA LABORAL POLÍTICAS PASIVAS Y ACTIVAS de MT Formas de intervención que incidan sobre los sistemas de relaciones industriales (laborales), con especial énfasis en el poder de los trabajadores y de sus organizaciones (Regulaciones, Instituciones (IT-JL), política de salarios e ingresos, como asignaciones pensiones). Conjunto de instrumentos y programas de intervención pública específicamente destinados a combatir o evitar el desempleo, mitigar sus efectos y apoyar a la población en riesgo de desocupación. Ministerios o Direcciones de Trabajo y Seguridad Social. Instancias de diálogo Ministerios o Direcciones de Trabajo y Seguridad Social + Ministerios o Direcciones de Desarrollo social.

4 SRI/ P. Laboral Argentina Brasil Chile México Formalización de empleos precarizados y empleo Dimensiones Si Si Si No estable vía reformas legales protectoras e IT Respeto a la libertad sindical Medio alto Alto bajo Respeto de la negociación Alto alto Bajo bajo colectiva y derecho de huelga Política salarial activa (SM) Muy activa Muy activa Sostenida desde 90s No Políticas activas de mercado de trabajo Política pasiva (Seguro de desempleo) Extensión de derechos a trabajadores no asalariados Si Si Si Si ( menor nivel de gasto) Si Si Si No Asignaciones familiares Ampliación de alcance Ampliación cobertura Seguro popular y capacitación de la justicia laboral gradual y obligatoria en voluntario (salud) (previamente: pensiones y salud regímenes de afiliación obligatoria y monotributo para independientes) Relación PL-PS Complementariedad Complementariedad Menor Complementariedad Sustitución de PL por PS

5 Coordinación de políticas Argentina y Brasil (Novick, 2012) Políticas Macroeconómicas Políticas de Ingresos Políticas laborales y del Mercado de Trabajo Políticas de Protección Social Subordinación de políticas México y Chile (excepto política salarial)

6 REFORMAS INSTITUCIONALES: DE LA FLEXIBILIDAD A LA PROTECCIÓN (2004-sgts) Factores que explican las diferencias Las trayectorias institucionales previas Grado de protección Intensidad de las reformas previas Grado de cumplimiento La orientación ideológica del gobierno La mayor o menor capacidad de resistir a las presiones de los organismos financieros internacionales El tipo de comportamiento de los sindicatos

7 Fases Trayectorias coincidentes bajo políticas NL Argentina, Brasil Aceptación de los principios del CW. Desindexación salarios/ inflación Políticas de flexibilización del mercado laboral (diferentes grados según peso y actuación de sindicatos) Debilitamiento del protagonismo político de los sindicatos México - Chile Igual que A, B y U Diferencias entre Chile México México; legislación laboral rígida, bajos niveles de cumplimiento sin reforma legal. Chile, transformación radical legislación durante dictadura Divergencias posteriores Reformas pro- trabajador/ sindicatos -La inclusión social como eje discursivo central se vuelve compatible con el crecimiento económico -Articulación con el crecimiento del mercado interno -Desconfianza a las políticas de flexibilización -Protección a trabajadores vulnerables (domésticos, rurales, no asalariados) -Preservación de libertad de los mercados -menor intervención estatal -Persiste el debilitamiento de los sindicatos - mayor influencia de las demandas empresariales -- En México persiste el corporativismo En Chile; - Reformas laborales parciales -mayor tolerancia a negociación con sindicatos y su formación (subcont.) Bachetet. - mayor atención a protección social - mayor fiscalización -creación de juzgados laborales -regulación de subcontratación -Sindicatos; actores aliados o asociados a los gobiernos

8 POLÍTICAS ACTIVAS: convergencia y continuidad Desde los noventa organismos internacionales impulsaron las políticas activas para combatir la baja demanda de los mercados laborales. Tipo de políticas activas comunes; Empleos transitorios de emergencia; Incentivos al sector privado para la contratación; Capacitación y práctica de empleo; Calificación profesional y reubicación de trabajadores; Subsidios y créditos a pequeños empresarios Intermediación para la búsqueda de trabajo, especialmente de jóvenes Todas insuficientes para paliar el avance de la tercerización e informalización del mercado de trabajo. Actualmente no existen diferencias notorias en el tipo de políticas activas pero si en los montos; Los más altos Brasil y Argentina. Argentina; 1991 =0.69%, 2007=1.03% del PIB. Brasil; 1995 = 0.06%, 2005= 1.08% En Chile equivalen a la cuarta parte de que se destina en Brasil. (2005 = 0.25%) México más bajo de los países de la OCDE y de los cuatro (2007 = 0,01- ==0.03%). Se ha concentrado en el combate a la pobreza; el aumento del gasto en programas sociales entre 2000 y 2010 fue significativo (se incrementó de un 11.4% al 15.7% del gasto corriente)

9 POLÍTICAS PASIVAS: convergencia y continuidad A, B y CH (gobiernos de centro-izquierda) Doble sistema de cobertura frente al desempleo (indemnizaciones y seguro de desempleo) Aumentaron el alcance del seguro del desempleo En el contexto de la crisis 2008/2009 se profundizaron las políticas de protección frente al desempleo. México; No tiene seguro de desempleo, solo indemnización al despido. Las bajas tasas de crecimiento y los escasos recursos derivados a las políticas activas se traducen en un bajo impacto en la generación de empleo formal y mejoramiento de las condiciones laborales. Chile (como Uruguay) tiene los mayores niveles de cobertura, cercanos al 20%, Brasil y Argentina están muy por debajo del 15%. En Chile, se amplió la cobertura, la calidad y la duración de los beneficios de los trabajadores con contratos a plazo fijo y el acceso del fondo solidario. La cobertura se incrementó (2008) a través de un mecanismo de incorporación obligatoria (poco menos del 20%). En Argentina se amplió la protección (sector agrícola; 2001 y construcción; 2004) + Programa social de transferencia de ingresos condicionado (P. Jefes y Jefas de Hogar) En Brasil desde 2002 mejoras en la definición de beneficios, montos y límites del seguro de desempleo.

10 LOS SINDICATOS y la acción colectiva: Mayor variación Neoliberal (80 s-2000 s) Interlocución sindical débil o controlada que facilita las políticas pro empresariales. Descentralización NC División y fragmentación, resistencia defensiva o adaptación Post neoliberal (2003/4 s) Argentina: Neocorporativismo segmentado (tasa de sindicalización (37. 5%) y negociación colectiva por rama en recuperación después del (cubre casi al 80% de trabajadores y empresas). Aumento del pluralismo y la conflictividad laboral. Pactos neocorporativos/ segmentación. Fuerte protagonismo político. Brasil: (TS 17%): Corporativismo social. Preservación. Legalización centrales sindicales. Influencia en MT. Ampliación del diálogo social. La CUT gana influencia en política social. Mayor peso a participación Institucional. Reconocimiento de sindicatos como interlocutores de la NC y diálogo social. Crisis Continuidad en PL Chile: Caída TS (15%) y escasa cobertura negociación colectiva, menor que en Bajo protagonismo político. Reconocimiento sindicatos sector público. Subsisten limitaciones en negociación por rama y derecho de huelga. México: Corporativismo estatista anquilosado, Caída TS (10% PEA, - 20% PEA Asalariada) Política antisindical. Expansión de la simulación en la negociación colectiva. Mayores semejanzas entre A y B vs CH y M La reforma del régimen sindical y derechos colectivos es una asignatura pendiente en los cuatro países.

11 Las políticas de inspección fueron sensibles frente al ciclo económico y político Orientación neoliberal: a favor de la tolerancia del deterioro de la calidad de los empleos. Deterioro de la Inspección del Trabajo en todos los países, tendencia que se mantiene en México. Orientación post neoliberal: instrumento de la lucha en contra del incumplimiento de los derechos laborales, especialmente el registro en la seguridad social y protección de grupos vulnerables. Argentina, Brasil y, en menor medida, Chile. México: Caso contrastante

12 Brasil, Argentina y Chile Planificación estratégica a nivel gubernamental Modernización de los aparatos administrativos de fiscalización Fortalecimiento político y más recursos para los Ministerios de Trabajo Inspectores con mejores regulaciones Énfasis en inspecciones de oficio en detrimento de las reactivas Prioridad a la formalización de empleos. Campañas en sectores específicos con participación de actores. Mejoramiento y mayor equilibrio en la capacidad de asesoría y de sanción Mejoramiento en el cumplimiento del registro en la seguridad social de los sectores más vulnerables, como trabajadores informales y domésticos. Chile; triplicó el número de trabajadores cubiertos ( ) y de funcionarios de la IT Brasil; 80% de fiscalización sobre el trabajo formal (2007)

13 México: caso contrastante Escasa fiscalización y pocos recursos para la IFT. Política de tolerancia y mecanismos de cumplimiento voluntario para fortalecer la confianza del sector empresarial. Alta evasión de las normas Poca/ Nula capacidad para la reparación y sanción a las violaciones; Bajo nivel de confianza de los actores hacia las autoridades laborales (p.e; bajos niveles de denuncia) Disminuyó el número de trabajadores cubiertos y disminuyeron un 43% las solicitudes de sanción ( ). Cayó un 40% el monto recaudado por sanción ( ) Escasa inspección a nivel federal y nula a nivel local; una cobertura menor al 2% de las empresas (2006) Se redujo el número de inspectores un 37% ( )y luego se recuperó. Aumento en 2011.

14 A, B y CH instrumentaron política monetaria y fiscal contra cíclica; + gasto público, aumento de liquidez monetaria, < tasas de interés = + actividad económica, créditos de la banca de desarrollo. Brasil y Argentina = programas anti crisis con > peso en PIB de A.L. Le sigue Chile. México (2010) = recortes de gastos y alzas tributarias considerables (control déficit fiscal). Políticas laborales para apoyar los grupos vulnerables frente a choques externos muy similares en todos los países 1. Estímulo a la demanda de mano de obra (= en todos los países) 2. Apoyo al empleo, buscadores y desempleados (= en todos los países) 3. Ampliación de la protección social y la seguridad alimentaria (= en todos los países) 4. Diálogo social y derechos en el trabajo (diferente < en México y Chile)

15 Persisten importantes problemas laborales Empleo asalariado no protegido Empleo informal de escasa productividad e ingresos Altas tasas de rotación Insuficiencia salarial para cubrir la canasta básica Brechas de productividad y segmentación de mercados laborales Grupos más vulnerables ante a estos problemas; mujeres y jóvenes. Sin embargo, el crecimiento económico inusitado combinado con el giro a la izquierda de los gobiernos posibilitó avances significativos, sobre todo en A y B. Son sustentables?

16 Fuente: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2011

17 El periodo 2002,2003 y 2004 no registra datos de México El periodo 2003 no registra datos de Chile Fuente: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe, CEPAL,

18 Fuente: Bensusán y Moreno Brid (2011) con base en CEPAL sobre la base de cifras oficiales

19 Fuente: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe, CEPAL,

20 Evolución de los salarios mínimos reales Selección de Países (Índice 200=100) Variación diciembre a octubre Argentina a/ Brasil a/ México a/ Chile a/ Fuente: Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2011, OIT, Perú.

21 700 Salario Mínimo en América Latina USD PPP Argentina Chile uruguay Brasil México Fuente: Novick, 2012 con base en Banco Mundial 2011.

22 AMÉRICA LATINA: SALARIO MEDIO REAL a/ (Índices 2000=100) /b Argentina /c Brasil /d México /h Chile / f Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, , CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe, , CEPAL ( Sobre la base de cifras oficiales a/ Cifras deflactadas por el Índice oficial de precios al consumidor de cada país. b/ Cifras preliminares. c/ Trabajadores registrados del sector privado. d/ Índice de salario medio del sector privado. h/ Remuneraciones medias declaradas de los afiliados al seguro social. f/ Índice general de remuneraciones por hora Advertencia: Los datos de inflación de Argentina (INDEC) están alejados de la realidad. Otros índices mostrarían que el salario medio real se estancó o decreció a partir de marzo de 2007 (Lindenboim y Muller, 2008). El largo plazo muestra otra historia

23 Salario real. Argentina, Brasil, Chile, EE.UU y México Total de la Economía. Evolución Promedio =100 Fuente: Graña y Kennedy, 2010

24 Participación salarial en el PBI a costo de factores o precios básicos. Total de la economía. Argentina, Brasil, Chile, EE.UU y México Fuente: Graña y Kennedy, 2010

25 Productividad. Argentina, Brasil, Chile, EE.UU y México Total de la Economía. Evolución. Promedio =100. Fuente: Graña y Kennedy, 2010

26 Salario Real y productividad Total de la Economía. Evolución. Promedio =100. Brasil México Chile Fuente: Graña y Kennedy, 2010

27 RESULTADOS A pesar de los importantes avances realizados por los gobiernos de izquierda (comparados con México y con los gobiernos anteriores) en sus SRI y PL, los mercados de trabajo siguen generando pobreza y desigualdad. Independientemente de los alineamientos políticos, las políticas implementadas parecen no estar insertas en estrategias a largo plazo (productividad y competitividad) Para ser eficaz y sustentable, la PL requiere de un entorno de crecimiento económico que depende de cambios en la política macroeconómica y políticas contracíclicas orientadas a promover la competitividad sistémica y reducir la heterogeneidad estructural.

28 RESULTADOS El fortalecimiento de la intervención del Estado o su reorientación supone actores sociales con la capacidad de incidir en la formulación de las políticas macroeconómicas hacia el crecimiento a largo plazo, con políticas industriales, laborales y sociales coherentes. Argentina y Brasil son ejemplos de coordinación de estas políticas con los resultados mostrados. Chile está en una situación intermedia, con mejores resultados en su desempeño económico pero con menor coordinación en políticas laborales y sociales. México se encuentra rezagado en estas agendas, por lo menos una década atrás.

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Transición a la formalidad

Transición a la formalidad Transición a la formalidad Foro regional de intercambio de conocimientos para los países de América Latina y el Caribe 24 al 28 de agosto de 2015, Lima, Perú Extensión de la protección social en mercados

Más detalles

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013 La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013 Temas y esquema de la presentación Temas centrales: - Mercado

Más detalles

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Políticas de trabajo yempleo Respuestas a la situación nacional y a la crisis Diálogos de Protección

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3 Índice Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3 Parte I. El derecho a la seguridad social en el derecho internacional... 5 Capítulo 1.

Más detalles

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente Pacto Mundial por el Empleo Inventario propuesto de medidas anti cíclicas al inicio de la crisis Promoción de la cohesión social Medidas tanto anti cíclicas

Más detalles

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Estado y fiscalidad en América Latina José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Un nuevo siglo: una historia repetida con respecto a la equidad OECD Dinamarca Italia Argentina

Más detalles

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer

Más detalles

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL En busca de mejoras para las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional para nuestros trabajadores (RIAL) Cuzco, Perú 21 y 22 de octubre de

Más detalles

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina Seminario Caminos hacia la igualdad Caminos hacia la igualdad y el desarrollo:

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

INICIATIVA PRESIDENCIAL SOBRE SD (2013): OPORTUNIDADES Y DESACIERTOS. Graciela Bensusán, UAM X. 11 de octubre del 2013

INICIATIVA PRESIDENCIAL SOBRE SD (2013): OPORTUNIDADES Y DESACIERTOS. Graciela Bensusán, UAM X. 11 de octubre del 2013 INICIATIVA PRESIDENCIAL SOBRE SD (2013): OPORTUNIDADES Y RESTRICCIONES; ACIERTOS Y DESACIERTOS Graciela Bensusán, UAM X. 11 de octubre del 2013 índice 1. Giro en la política laboral? Contexto 2. Antecedentes

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 2018 Agenda Laboral y Previsional Introducción. El programa de gobierno y su contexto. Período 1990-2010. Énfasis: Relaciones Individuales

Más detalles

Trilogía de la Igualdad

Trilogía de la Igualdad Jorge Máttar Director del ILPEs Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe Santiago, 22 de abril de 2015 Por qué la hora de la igualdad? La crisis quebró

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Periodos 1990-1994: Construyendo las bases de un consenso. 1994-1999: Culminar y consolidar las Reformas. 2000-2006: Acotar los disensos y abrir nuevas

Más detalles

Desafíos del empleo en Guatemala

Desafíos del empleo en Guatemala Desafíos del empleo en Guatemala Juan Alberto Fuentes Guatemala, 23 de enero de 2017 Indice 1. Limitada inversión = menos empleo 2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad estancada + horas

Más detalles

Por qué la hora de la igualdad?

Por qué la hora de la igualdad? 1 Por qué la hora de la igualdad? América Latina es la región más desigual del mundo, no así la más pobre El desafío de la igualdad es un imperativo del modelo de desarrollo Implica enfrentar deudas históricas

Más detalles

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA Vll CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN IBEROAMERICA EXPERIENCIAS NACIONALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO CTM EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Tegucigalpa, marzo 04 de 2009 Contenido

Más detalles

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011 La Crisis Actual y sus Impactos sobre los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011 Crisis: agotamiento de un modelo de funcionamiento de la economía internacional

Más detalles

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis Seminario Revisando la evidencia disponible: La realidad de la informalidad en América Latina y los desafíos para el acceso a la salud y protección social de los trabajadores Programa Trabajo, Empleo,

Más detalles

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales, Crisis y empleo Algunas reflexiones Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Managua, marzo 06 de 2009 Contenido

Más detalles

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Mariela Buonomo CEPAL, Sede Subregional en México Seminario -Taller Los desafíos para construir la seguridad social universal en México

Más detalles

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014 Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile Santiago, Diciembre de 2014 Desafíos del mercado del trabajo Creación de empleos: empleos de calidad, con protección social y salarios

Más detalles

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años XXXIII Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas Washington, EE.UU. 14 y 15 de abril de 2011 La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años Oscar Llamosas Díaz Ministerio de Hacienda

Más detalles

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe*

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe* Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe* Belkys Mones Consultora UNIFEM * Basado en un estudio en progreso

Más detalles

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Seminario de Alto Nivel

Más detalles

Trabajo decente en América Latina

Trabajo decente en América Latina Trabajo decente en América Latina LA RED La Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat) es una iniciativa creada en octubre de 2005 que reúne a sindicatos e instituciones

Más detalles

Choques externos y opciones de. abierta y vulnerable: el caso de Guatemala. Maynor Cabrera María Castro

Choques externos y opciones de. abierta y vulnerable: el caso de Guatemala. Maynor Cabrera María Castro Choques externos y opciones de política en una economía a pequeña, abierta y vulnerable: el caso de Guatemala Maynor Cabrera María Castro México, D.F, Noviembre 9 Contenido Antecedentes Política económica

Más detalles

Sociedad post-reforma en Santiago de Chile

Sociedad post-reforma en Santiago de Chile Sociedad post-reforma en Santiago de Chile El caso de los sindicatos y del capital social local en sociedades post-reforma: Implicancias para el debate sobre calidad democrática y representación política

Más detalles

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015 HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015 Existe cierta línea en el discurso político oficial en el que

Más detalles

Un paso decisivo hacia la formalización

Un paso decisivo hacia la formalización Organización Internacional del Trabajo Un paso decisivo hacia la formalización Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, (núm. 204) LA FORMALIZACIÓN UNA PRIORIDAD

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción Oficina Regional para América Latina y el Caribe Reunión Intersindical Perú 7 octubre del 2013 Club Huancavelica Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción Guillermo Dema Especialista Regional

Más detalles

Gasto público en América Latina: Evolución de largo plazo, financiamiento tributario y desafíos futuros

Gasto público en América Latina: Evolución de largo plazo, financiamiento tributario y desafíos futuros Gasto público en América Latina: Evolución de largo plazo, financiamiento tributario y desafíos futuros Oscar Cetrángolo y Javier Curcio Instituto Interdisciplinario de Economía Política Facultad de Ciencias

Más detalles

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales 7 Seminario Internacional de Política Social LUIS FELIPE LINARES Serie de 12 estudios sobre Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural

Más detalles

contributiva de la Protección Perú

contributiva de la Protección Perú Cobertura contributiva de la Protección Social en el Perú 1 Ámbitos generales de política Solidaridad Más y mejor Política de Seguridad Social cobertura Adopción y cumplimiento Financiaconvenios Eficienciai

Más detalles

Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana

Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana Jürgen Weller, CEPAL Seminario Internacional: Medición de Grupos Sociales Vulnerables IIS/ INEGI 18 y 19 de octubre de 2011

Más detalles

Sostenibilidad y desarrollo de. unidades productivas. Linda Deelen, OIT, 26 de octubre 2011

Sostenibilidad y desarrollo de. unidades productivas. Linda Deelen, OIT, 26 de octubre 2011 Sostenibilidad y desarrollo de las pequeñas y medianas unidades productivas Linda Deelen, OIT, 26 de octubre 2011 Participación del empleo por tamaño de empresa con respecto al total del empleo del sector

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Guatemala, marzo 02 de 2009 Contenido

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Introducción- El proyecto en el marco de las prioridades regionales Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Objetivos & Estrategias Componente

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción Oficina Regional para América Latina y el Caribe Reunión Iberoamericana La crisis del empleo juvenil: Un llamado a la acción Prioridades y líneas de acción en América Latina y El Caribe Lima 2 y 3 Octubre

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030 PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030 Gerardina González Marroquín Directora Regional Adjunta OIT para América Latina y el Caribe 1 Qué hacer ante los

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 6. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Seguridad social, diálogo social y representación de trabajadores y empleadores Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento

Más detalles

Mercado laboral y cohesión social

Mercado laboral y cohesión social Mercado laboral y cohesión social Cynthia González Ríos Conferencia Desarrollo, Cohesión Social y Democracia Asunción- Paraguay 18 de Noviembre 2010 1 Esquema de la Presentación 1-Estructura productiva

Más detalles

Retos y problemas para una política de recuperación del salario mínimo

Retos y problemas para una política de recuperación del salario mínimo Retos y problemas para una política de recuperación del salario mínimo F O R O I N T E R N A C I O N A L : S A L A R I O S M Í N I M O S, E M P L E O, D E S I G U A L D A D Y C R E C I M I E N T O E C

Más detalles

EMPLEO Y DERECHOS LABORALES: DÓNDE ESTAMOS?

EMPLEO Y DERECHOS LABORALES: DÓNDE ESTAMOS? FORO PÚBLICO: QUÉ PASÓ A CINCO AÑOS DEL TLC? LIMA, 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 EMPLEO Y DERECHOS LABORALES: DÓNDE ESTAMOS? RODOLFO BEJARANO ÍNDICE 1) Capítulo laboral. 2) Relaciones comerciales 3) Empleo y

Más detalles

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015 Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas Marzo 12, 2015 Principales avances logrados con las reformas que crearon los sistemas de capitalización

Más detalles

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Reunión interregional de expertos "Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030" CEPAL,9 al 10 de diciembre de 2015 FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Rodrigo Martínez División

Más detalles

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 TD Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método NORMAS EMPLEO

Más detalles

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 NORMAS PROTECCIÓN SOCIAL EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Técnicas Técnicas Negociación Negociación Diálogo Diálogo

Más detalles

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL PENSAMIENTO SOCIO-AMBIENTAL LATINOAMERICANO REUNIÓN CEDyAT-PINAE Buenos Aires, 12 de mayo de 2016 TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL Agustín

Más detalles

Panorama de la gestión pública en. en la hora de la igualdad

Panorama de la gestión pública en. en la hora de la igualdad Encuentro de coordinación presupuestaria y fiscal intergubernamental Panorama de la gestión de pública países en América Latina iberoamericanos Panorama de la gestión pública en América Latina en la hora

Más detalles

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias. Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias. Sesión 2 (13 y 14.12.07) Cambios en la legislación sobre relaciones colectivas de trabajo: Consejos de Salarios, Ley

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Seminario - taller: Los desafíos para construir la seguridad social universal en México Ciudad de México, 10 y 11 de octubre de 2013 Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral,

Más detalles

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013 Proceso de Formulación POA-Presupuesto Ejercicio Fiscal 2013 Agenda Proceso Presupuestario Ejercicio Fiscal 2013. Situación Actual de las Finanzas Públicas Objetivos y Políticas Fiscales para el 2013.

Más detalles

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia Implementación y fortalecimientode los SIMT parala medición y el análisisdel trabajo decente OficinaInternacionaldel Trabajo Centro Internacionalde Formación Proyecto RECAP Programas nacionales de trabajo

Más detalles

Green Decent Work Agenda

Green Decent Work Agenda Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 NORMAS EMPLEO TD son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente DIÁLOGO Importancia

Más detalles

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Desafíos frente al envejecimiento Cobertura, suficiencia y sostenibilidad de las pensiones

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO DECLARACION SINDICAL SOBRE FORMACION PROFESIONAL 43ª Reunión de Comisión Técnica-Cinterfor

Más detalles

Políticas macroeconómicas e informalidad

Políticas macroeconómicas e informalidad Seminario Regional Sindical Economía Política, Trabajo Decente e Informalidad São Paulo - Brasil 4 al 8 de noviembre de 2013 Políticas macroeconómicas e informalidad Guillermo Zuccotti Carlos Martínez

Más detalles

Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC)

Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC) Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC) (Pisos de Protección Social) Fabio Bertranou (OIT Buenos Aires) Extensión del

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES Ernesto Murro Presidente del Banco de Previsión Social y de la Organización Iberoamericana de Seguridad social - OISS www.bps.gub.uy emurro@bps.gub.uy SANTIAGO,

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO índice Acrónimos y abreviaturas 11 CAPÍTULO UNO Panorama macroecoraómico 29 1.1 Introducción 30 1.2 De la recuperación a la expansión 31 1.3 Presión inflacionaria

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Evolución de los salarios en América Latina, 1995-2006 Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Estructura del empleo en AL, 2006 Familiares no rem.; Serv. Doméstico; 2,80% 7,70% S. Público; 12,60% Cuenta

Más detalles

PERÚ. Economía y formalización. Foro Diálogos para el Desarrollo, CONFIEP Lima, 23 de agosto del 2016

PERÚ. Economía y formalización. Foro Diálogos para el Desarrollo, CONFIEP Lima, 23 de agosto del 2016 PERÚ Economía y formalización Foro Diálogos para el Desarrollo, CONFIEP Lima, 23 de agosto del 2016 I. Situación actual II. Estrategia de Formalización 2016-2021 Una economía a dos velocidades A pesar

Más detalles

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza Seminario técnico internacional Hacia la reforma de la institucionalidad social en la República Dominicana Santo Domingo, 1 de Diciembre de 2015 Elementos de la institucionalidad social para la superación

Más detalles

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana Aurelio Parisotto Janine Berg OIT CONSULTA TRIPARTITA FMI-OIT SOBRE CRECIMIENTO INCLUYENTE Y GENERADOR DE EMPLEO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Más detalles

PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR

PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR 2017 Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial Contenido 1. Contexto macroeconómico 1.1. Estado y perspectivas de la economía ecuatoriana 1.2. Breve análisis

Más detalles

MEMORAND0. FECHA: 18 de Marzo de DE: Asuntos Institucionales REF.: COMPETITIVIDAD RESTRICCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO

MEMORAND0. FECHA: 18 de Marzo de DE: Asuntos Institucionales REF.: COMPETITIVIDAD RESTRICCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO MEMORAND0 FECHA: 18 de Marzo de 2009 DE: Asuntos Institucionales REF.: COMPETITIVIDAD RESTRICCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO 1. La productividad de la mano de obra, la dinámica y la eficiencia del mercado

Más detalles

Jürgen Weller CEPAL

Jürgen Weller CEPAL La eficacia de las políticas activas del mercado de trabajo: El papel de estas políticas para ayudar a los países en la transición hacia una economía más centrada en los conocimientos Jürgen Weller CEPAL

Más detalles

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe Helmut Schwarzer Departamento de Seguridad Social/OIT San Salvador, 01 de marzo de 2011 Campaña de OIT para

Más detalles

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XIX SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago, 29 de enero del 2007 CONTENIDO

Más detalles

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Seminario: Erradicación de la Pobreza en América Latina y el Caribe Quito, 30 y 31 de julio de 2012 Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Rodrigo Martínez

Más detalles

La coyuntura laboral y social durante 2016

La coyuntura laboral y social durante 2016 La coyuntura laboral y social durante 2016 Evolución real proyectada de la Masa Salarial Ampliada según componente. Valores semestrales Comparación % interanual Primer Semestre de 2016 versus Primer Semestre

Más detalles

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030 Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030 Primera Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Trabajo (CONASETRA) Chihuahua, Chih., 9 de

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina Sarah Gammage OIT, Santiago Resumen de la Presentación Derechos fundamentales para el Trabajo Doméstico Ingresos y Remuneración Acceso

Más detalles

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Seminario Subregional ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Bogotá, 24 al 26 de septiembre 2003 LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Mario Tueros Oficina Subregional Andina OIT FERREÑAFE,

Más detalles

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016 Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial Lima, 3 de octubre de 2016 En los últimos 15 años, el Perú aprendió a hacer muchas cosas bien Más de 9 millones de personas salieron de la pobreza (2004-2015)

Más detalles

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición en el Taller Agenda sindical unitaria para la promoción

Más detalles

El sector agrícola en el contexto de la Reforma Financiera. Un primer análisis. Sergio Fadl Kuri

El sector agrícola en el contexto de la Reforma Financiera. Un primer análisis. Sergio Fadl Kuri El sector agrícola en el contexto de la Reforma Financiera. Un primer análisis. Sergio Fadl Kuri Noviembre 2013 I. EL SECTOR AGRÍCOLA Diagnóstico Se han registrado avances en la producción interna de alimentos

Más detalles