COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

2 Resumen Antecedentes Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente de Fondos y Capital Perspectivas

3 RESUMEN Limita su estrategia una escasa cobertura geográfica y limitada capacidad para generar ingresos adicionales a los de su colocación La competencia con precios puede deteriorar significativamente su participación de mercado. Estrategia Desempeño y Calidad de Activos Su margen financiero se presiona pero aún mantiene tasas altas y la cartera presenta crecimiento en los últimos años debido al entorno favorable. Presenta cartera de calidad y con una cobertura de garantías razonable. Fondeo del público creciente. Se capitaliza con utilidades en un entorno favorable, pero su capacidad de aumentar capital está limitada por su condición jurídica. Fondeo y Capital

4 FORMA JURIDICA Son 26 entidades sin fines de lucro Presentan socios que mantienen certificados de aportación. Las Cooperativas abiertas no conforman un único gremio que las represente de manera consolidada. Cuenta con un Consejo de Administración y uno de Vigilancia elegido por elección de sus socios Su fuente de capitalización corresponde a la generación de utilidades y aportes de socios. Por Ley, presentan limitaciones de operación con relación a los bancos. Su mercado natural es el de personas naturales, especialmente para créditos de consumo, vivienda y microcrédito.

5 PARTICIPACIÓN DE MERCADO La participación de las Cooperativas se reduce, en un mercado competitivo principalmente basado en precios, con entidades financieras de mayor tamaño y cobertura geográfica. 4,7% Solo 8 de las 26 Cooperativas reguladas mantienen presencia geográfica en más de una plaza. PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN ACTIVOS (%)

6 O uma de Total Entidad tidad COOPERATIVA SAN ANTONIO COOPERATIVA TRINIDAD Departamento COOPERATIVA QUILLACOLLO COOPERATIVA SAN ROQUE BENI COOPERATIVA PIO X COOPERATIVA SAN PEDRO CHUQUISACA COOPERATIVA MONSEÑOR FELIX COOPERATIVA SAN MATEO COCHABAMBA COOPERATIVA MAGISTERIO RURAL COOPERATIVA SAN MARTIN COOPERATIVA MADRE Y MAESTRA ORURO COOPERATIVA SAN JOSE DE PUNATA COOPERATIVA LOYOLA PANDO COOPERATIVA SAN JOSE DE COOPERATIVA LA MERCED POTOSÍ COOPERATIVA SAN JOAQUIN COOPERATIVA JESUS NAZARENO COOPERATIVA SAN ANTONIO SANTA CRUZ COOPERATIVA INCAHUASSI Departamento COOPERATIVA QUILLACOLLO TARIJA COOPERATIVA FATIMA BENI COOPERATIVA PIO X COOPERATIVA EL CHOROLQUE CHUQUISACA COOPERATIVA MONSEÑOR FELIX COOPERATIVA EDUCADORES GRAN COCHABAMBA COOPERATIVA MAGISTERIO RURAL COOPERATIVA DE AHORRO Y COOPERATIVA MADRE Y MAESTRA ORURO COOPERATIVA COMARAPA COOPERATIVA LOYOLA PANDO COOPERATIVA CATEDRAL DE TARIJA COOPERATIVA LA MERCED COOPERATIVA CATEDRAL DE POTOSI POTOSÍ COOPERATIVA JESUS NAZARENO COOPERATIVA ASUNCION SANTA CRUZ COOPERATIVA INCAHUASSI TARIJA COOPERATIVA FATIMA COOPERATIVA EDUCADORES GRAN COOPERATIVA CATEDRAL DE TARIJA COOPERATIVA CATEDRAL DE POTOSI COOPERATIVA SAN PEDRO COOPERATIVA SAN MATEO COOPERATIVA SAN MARTIN COOPERATIVA SAN JOSE DE PUNATA COOPERATIVA SAN JOSE DE COBERTURA GEOGRÁFICA COOPERATIVA SAN JOAQUIN COOPERATIVA EL CHOROLQUE COOPERATIVA DE AHORRO Y COOPERATIVA COMARAPA COOPERATIVA ASUNCION Solo las Cooperativas de mayor tamaño se han expandido a otras plazas, a pesar de las limitaciones de tamaño, marca, y en algún caso, regulatorias. La cobertura geográfica de las Cooperativas es limitada y generalmente abarca una sola plaza, principalmente con sucursales y oficinas tradicionales, sin que exista una importante presencia de otros puntos de atención financiera como los ATM. Esta limitación impide una mayor crecimiento del volumen de las operaciones y la diversificación de fuentes de ingreso.

7 GOBIERNO CORPORATIVO El rol de los socios es distinto entre las Cooperativas. En algunas existe una importante participación de los mismos y otras, no. Las asambleas de socios numerosas generan en determinados casos gastos administrativos para incentivar la presencia de los socios. Riesgo de tener cuerpos directivos con menor formación técnica que la requerida Directorio elegido por socios Distinta participación de socios en elecciones Riesgo de disputa entre Consejos de Administración y Vigilancia. Pueden generarse en algunos casos, problemas de gobierno corporativo generado por distorsiones en la interpretación del rol de cada órgano de Gobierno (Consejos, Gerente General, Auditor Interno, etc.).

8 ADMINISTRACION DE RIESGOS Las políticas de gestión de riesgo de mercado y liquidez cumplen básicamente lo requerido en la normativa, sin que se cuente con herramientas avanzadas de gestión en estos riesgos. El riesgo más relevante es el de crédito. Se cuenta con políticas de colocación que generalmente presentan cobertura a través de garantías hipotecarias o personales. El riesgo operativo es monitoreado pero no es medido con herramientas especializadas.

9 CALIDAD DE ACTIVOS La cartera de créditos de las Cooperativas se ha expandido en los últimos tres años debido a una coyuntura favorable. Sin embargo, ingresan al mismo segmento entidades bancarias universales con mayores posibilidades para generar estrategias competitivas basadas en precio. CARTERA VIGENTE MM $US Se han alcanzando importantes niveles de crecimiento de cartera en los últimos años que sin embargo, en 2012 disminuyen, estos se explican en la coyuntura favorable. Estos niveles de crecimiento han sido históricamente menores a los de la banca. CRECIMIENTO CARTERA (%) 14,3%

10 CALIDAD DE ACTIVOS Tres Cooperativas de Santa Cruz concentran la mayor parte de las operaciones y explican en gran medida el nivel de crecimiento de cartera de los últimos tres años, encontrándose algunas otras con problemas para incrementar su colocación. DISTRIBUCIÓN ACTIVO MM $US

11 CALIDAD DE ACTIVOS Como en todo el sistema, los niveles de mora mantienen una constante tendencia decreciente, lo que repercute positivamente en toda la situación financiera de las Cooperativas. Adicionalmente, esto permite que los niveles de cobertura de previsiones sean elevados. 34,6% 95,6% 58,8% PESADEZ DE CARTERA (%) COOP:1,9% SIS: 1,5% CARTERA POR TIPO DE GARANTÍA (%) La mayor parte de la cartera de las Cooperativas mantiene garantía hipotecaria y/o personal, con lo cual, se mitiga en parte el riesgo de crédito de estas entidades en caso de incumplimiento de la contraparte.

12 CALIDAD DE ACTIVOS CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO MM $US El crédito de vivienda otorgado sin garantía hipotecaria bajo una tecnología especializada no está siendo utilizado por las Cooperativas. Las únicas entidades que lo hacen son las de micro finanzas. La evolución de la cartera por tipo de crédito, muestra que la cartera de consumo que en años anteriores correspondía al principal tipo de crédito otorgado viene reduciendo su participación, principalmente por las modificaciones regulatorias de desincentivo. En ese sentido, viene aumentando su importancia el microcrédito y en menor medida el crédito de vivienda, aprovechando la favorable coyuntura de compra y venta de bienes raíces y de construcción.

13 CALIDAD DE ACTIVOS CARTERA POR DESTINO DE CRÉDITO MM $US Normas regulatorias conducentes a incrementar el crédito productivo o específicamente el crédito agropecuario, reducir el crédito de consumo o regular tasas, pueden generar distorsiones en el mercado natural de este tipo de entidades abocadas a la vivienda, al consumo y al microcrédito comercial. La mayor parte del crédito de las Cooperativas se destina a los sectores de compra y venta, servicios y construcción. Se observan esfuerzos para expandir las colocaciones al segmento microcrédito destinado a sectores comercio y servicios.

14 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD COOP: 8,6% SIS: 5,9% COOP SIS MARGEN DE INTERESES SOBRE ACTIVOS (%) Las cooperativas colocan mayores tasas de interés que el sistema, lo que les permite generar un mayor margen financiero que se deteriora por menores niveles de eficiencia y baja generación de otros ingresos operativos por limitaciones de tamaño, cobertura geográfica y tipo de clientes. Debido al reducido tamaño de sus operaciones, las Cooperativas no pueden generar economías de escala que les permitan competir con precios bajos frente a entidades universales de mayor tamaño y cobertura geográfica, por lo cual generan un mayor margen financiero que el sistema debido a tasas más elevadas. Este margen es el más relevante para las Cooperativas al ser entidades que no generan otros ingresos operativos importantes.

15 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD En una coyuntura de bajas tasas de interés, las Cooperativas presentan tasas pasivas mayores a las registradas por la banca, adicionalmente las mismas no captan depósitos en cuenta corriente sin costo por limitaciones regulatorias. INTERESES CAJAS AHORRO SOBRE CAJAS AHORRO (%) INTERESES DPF SOBRE DPF (%) Las Cooperativas ofertan tasas de interés pasivas mayores a las de la banca y en parte responden a una relación natural entre riesgo y rendimiento que el mercado percibe. COSTO PROMEDIO DE FONDOS (-%)

16 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD COOP: 72,7% SIS: 64,2% El margen financiero es el más importante en la estructura de ingresos. Otros ingresos operativos no son relevantes. Esta limitación responde a un tamaño pequeño, reducida cobertura geográfica y tipo de clientes, haciendo que las Cooperativas tengan la característica de monoproductoras altamente dependientes del rendimiento, crecimiento y calidad de su cartera de créditos. COSTOS SOBRE INGRESOS % COOP: 93,8% SIS: 78,3% Comparado con el Sistema, las Cooperativas vienen generando menores niveles de eficiencia traducidos en una relación de costos a ingresos mayor, por las limitaciones de ingresos señaladas y a pesar de no haber generado incrementos de personal, oficinas y gasto administrativo en general. MARGEN DE INTERESES SOBRE INGRESOS OPERATIVOS %

17 DESEMPEÑO Y RENTABILIDAD ROE 2012 % 7% La mayor parte de las Cooperativas vienen generando importantes niveles de rentabilidad, aunque en general menores a los generados por la banca y el sistema.

18 LIQUIDEZ Y FONDEO Las captaciones en el sistema crecieron considerablemente desde 2005 y las Cooperativas no han sido ajenas a esta tendencia, sin embargo, una parte de este incremento responde a tasas de interés pasivas mayores que las ofertadas por el sistema. ACTIVOS LIQUIDOS ENTRE OBLIGACIONES PÚBLICO (%) Muestran niveles de liquidez importantes, pero menores a los del sistema (que está bastante líquido) con algunas entidades apretadas en sus ratios de liquidez. La liquidez cubre un porcentaje menor de depósitos debido a la creciente colocación de los últimos años. CRECIMIENTO CAPTACIONES EN M $US 37% 23% ACTIVOS LIQUIDOS ENTRE PASIVOS DE CORTO PLAZO (%)

19 LIQUIDEZ Y FONDEO 22,9% Actualmente la banca presenta una elevada liquidez debido al incremento considerable de depósitos en los últimos años, siendo la liquidez en las Cooperativas acorde al resto de las entidades. ACTIVOS LIQUIDOS ENTRE ACTIVO (%) La mayor parte del fondeo de las Cooperativas proviene de depósitos del público, especialmente de personas naturales, lo que atomiza su fondeo, reduciendo en parte su riesgo de liquidez. 83,8% DEPOSITOS PERSONAS NATURALES / DEPOSITOS (%) Una parte del mercado no diferencia a las Cooperativas abiertas de las cerradas, lo que desfavorece a las primeras, creando una mayor percepción de riesgo para este sector.

20 CAPITAL Crece el patrimonio en base a las utilidades generadas no distribuidas en una coyuntura favorable, en la cual la mayor parte de las Cooperativas del sistema están generando rendimientos importantes. Esto es determinante, considerando la limitación que tienen estas entidades para levantar capital, dada su figura jurídica. PATRIMONIO MM $US 13,7%. Sin embargo, en los últimos dos años la relación entre patrimonio y activo mantiene una tendencia decreciente por el crecimiento de las operaciones. PATRIMONIO / ACTIVO (%)

21 CAPITAL COOP: 19,2% SIS: 15,3% 19,4% 12,6% CAP (%) PATRIMONIO / CARTERA (%) La relación de patrimonio a cartera es aún superior al sistema en su conjunto pero se ha reducido en los últimos años debido a la creciente colocación crediticia. PATRIMONIO/ACTIVO (%) Históricamente las Cooperativas han mantenido relaciones de capital muy superiores a las del sistema en su conjunto, sin embargo, las limitaciones que presentan estas entidades para levantar capital dada su naturaleza jurídica su exposición de riesgos, exigen que las mismas se mantengan en niveles superiores a los del sistema.

22 CAPITAL Solo 3 Cooperativas mantiene saldos de deuda subordinada considerada como capital secundario. CAP (%) Individualmente, la mayor parte de las Cooperativas mantienen un CAP superior al 15%, lo que les permite generar mayores niveles de crecimiento y cubrir los riesgos a los que están expuestas. Algunas entidades aún deben fortalecer su respaldo patrimonial.

23 PERSPECTIVAS Seguirá afrontando la creciente competencia de todo el sistema, con entidades de mayor tamaño y menores precios, en los mismos segmentos de mercado. Posibles límites de tasas o niveles mínimos de colocación sectorial afectarían significativamente su estabilidad. La calidad de gestión y de buen gobierno corporativo serán fundamentales para seguir compitiendo y generando sostenibilidad. Sus niveles de capitalización pueden comprometerse si la coyuntura favorable se deteriora. Su participación de mercado tenderá a disminuir más, especialmente en las entidades de menor tamaño. El comportamiento de las Cooperativas cerradas afectará la percepción del público con las abiertas y reguladas.

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resumen Antecedentes Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente de Fondos y Capital Perspectivas

Más detalles

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013 COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013 Resumen Antecedentes Estrategia Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez

Más detalles

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Resumen Antecedentes Estrategia Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos

Más detalles

MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO

MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO CARACTERISTICAS MUTUALES RESUMEN La coyuntura favorable para los bienes raíces y la construcción las impulsó temporalmente. Son claves el buen gobierno corporativo y calidad

Más detalles

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1)

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL MERCANTIL SANTA CRUZ 899.321

Más detalles

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL MERCANTIL SANTA CRUZ 533.284 1.202.967

Más detalles

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL SUR (1) 795 795 SANTA CRUZ 135.234

Más detalles

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas 12 BOLIVIA 28 de Febrero al 7 de Marzo de 2011 s de Ahorro y Crédito Abiertas Este trabajo no se había realizado antes para todas las áreas de los servicios financieros puesto que los indicadores compuestos

Más detalles

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1)

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL MERCANTIL SANTA CRUZ 849.999

Más detalles

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) (Saldos al 30 de junio de 2014)

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) (Saldos al 30 de junio de 2014) CUADRO N 4.01 DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE EN EL SISTEMA BANCARIO (1) POR DEPARTAMENTOS Y S S LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL FORTALEZA 37.200 19.449 4.058

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016 PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016 ENTORNO ECONÓMICO Calificación de Bolivia: BB con tendencia estable Baja en el precio del petróleo, soya y minerales Deuda

Más detalles

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O.

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O. PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O. La Paz, septiembre 2015 ENTORNO ECONÓMICO Calificación de Bolivia: BB con tendencia estable Baja en el

Más detalles

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017 ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Al cierre del primer semestre del año, los principales indicadores del sector bancario nacional muestran su solvencia y dinamismo,

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE

CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE BANCA MULTIPLE CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE COMPONENTES DE LA BANCA MÚLTIPLE BANCOS UNIVERSALES BANCOS PYME BANCOS MICROFINANZAS FFP BANCOS PÚBLICOS 1 ENTIDAD BANCOS MULTIPLE 13 ENTIDADES BANCOS PYME

Más detalles

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA DICIEMBRE 29 El presente análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a

Más detalles

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 IFD Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2016 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2017 - No. 006/2017 CALIFICACIONES Emisor Deuda de Largo Plazo Moneda

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,307,086 30,969,996 16,444,059 14,468,823 1,519,928

Más detalles

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento:

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: Factores Críticos que Podrían Llevar a un Aumento Potencial en la Calificación: Factores Críticos que Podrían Llevar a una Disminución Potencial

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 26,615,977 35,895,159 71,523,161 15,537,423 1,354,581

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 29,842,963 26,395,686 145,620,826 10,705,274 1,698,576

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2018 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2018 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,078,082 48,143,712 103,968,605 16,333,772 553,793

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 30,983,504 41,218,953 39,042,437 21,995,290 786,579 29,804,373

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2015 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de julio de 2015 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 23,780,501 40,521,386 28,540,890 1,445,285

Más detalles

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación. Informe de Actualización

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación. Informe de Actualización Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Informe de Actualización / Bolivia Factores Relevantes de la Calificación AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE FUBODE IFD DEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 007-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2013

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2013 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2013 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2013 Martes, 12 de Noviembre de

Más detalles

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas IX CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas Socorro Heysen Zegarra Superintendenta de Banca, Seguros y AFP Septiembre 2016 AGENDA 1 Importancia

Más detalles

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82.

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82. 82.2% 82.1% 82.% 81.9% 82.6% 82.3% 82.7% 82.6% Cobertura geográfica de MUCAP El emisor 1 4 1 11 13 1 4 Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo es la primera asociación mutualista, creada en Costa Rica el 21

Más detalles

12 de junio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

12 de junio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA, PERSPECTIVAS 212 NUEVA LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS REUNIÓN N MINISTRO - UNIVIV 12 de junio de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Septiembre - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2008

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2008 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2008 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2008 Viernes, 13 de febrero de

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Primer Trimestre 2014

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Primer Trimestre 2014 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Primer Trimestre 2014 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Primer Trimestre 2014 Viernes, 9 de Mayo de 2014,

Más detalles

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector Gabriel N. Díaz Leyva Vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares ConUnión: 10 Foro de Uniones de Crédito Alianzas y Oportunidades

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Abril - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Balance de Operaciones en Venezuela

Balance de Operaciones en Venezuela Balance General de Operaciones en Venezuela Balance General Consolidado con Sucursales en el Exterior Estado de Resultados Operaciones en Venezuela Estado de Resultados Consolidado con Sucursales en el

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Abr.18 Jun.18 Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.16 Dic.17 Mar.18 Activos

Más detalles

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

RESEÑA INFORMATIVA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Reseña Informativa correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2015 a) Aspectos destacados del ejercicio: GPAT Compañía Financiera S.A. finalizó ejercicio 2015 con Activos por $ 2.271,6

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. El Activo aumentó U$S 103 millones, como consecuencia de un incremento en las Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. El Activo aumentó U$S 103 millones, como consecuencia de un incremento en las Colocaciones Financieras INFORME DE GESTIÓN Al 3/2/25 el Activo del Banco ascendió a U$S 5.22 millones, lo que implicó un incremento de un % en dólares, respecto al cierre del 24. Las disponibilidades y colocaciones financieras

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADO BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACIÓN EN U.S.DOLARES ENTIDAD REPORTANTE: CODIGO DE LA ENTIDAD

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2014

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2014 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2014 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2014 Viernes, 13 de Febrero de

Más detalles

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS. 2T10) CON INGRESOS TOTALES POR $ 8,215 MILLONES DE PESOS La utilidad trimestral crece 3% ToT y 20% en términos

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Segundo trimestre 2008

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Segundo trimestre 2008 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Segundo trimestre 2008 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Segundo Trimestre 2008 Martes, 12 de agosto de

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Segundo Trimestre 2015

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Segundo Trimestre 2015 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Segundo Trimestre 2015 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Segundo Trimestre 2015 Martes, 11 de Agosto de

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015 Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015 El beneficio neto atribuido aumenta un 9,9 por ciento respecto a los 117 millones de 2014 El margen de intereses creció un 5 por

Más detalles

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes 1. Quiénes somos SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes Credifinanciera es SEGURIDAD: Solvencia económica de los accionistas y depósitos invertidos en créditos de bajo monto.

Más detalles

Balance de Operaciones en Venezuela

Balance de Operaciones en Venezuela Balance General de Operaciones en Venezuela Balance General Consolidado con Sucursales en el Exterior Estado de Resultados Operaciones en Venezuela Estado de Resultados Consolidado con Sucursales en el

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores 450. 0 40. 0 350. 0 30. 0 250. 0 20. 0 150. 0 10. 0 5 0. 0 0.0 50 45 40 35 30 25 20 15

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Marzo - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 Cartera de créditos, depósitos del público y patrimonio (En millones de bolivianos) 3 Nota 1.- Los depósitos

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2016 Lunes, 14 de Noviembre de

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Enero - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2014

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2014 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2014 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2014 Viernes, 13 de Febrero de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 004-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DICIEMBRE 2011

INFORME EJECUTIVO DICIEMBRE 2011 INFORME EJECUTIVO DICIEMBRE 2011 Panamá: Centro Bancario Internacional Diciembre 2011 El desempeño del Centro Bancario Internacional (CBI) ha generado resultados favorables a lo largo del año 2011 en el

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Primer Trimestre 2015

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Primer Trimestre 2015 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Primer Trimestre 2015 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Primer Trimestre 2015 Lunes, 11 de Mayo de 2015,

Más detalles

PRINCIPALES NOVEDADES, INICIATIVAS, MEJORES PRÁCTICAS, INFORMES Y/O ESTUDIOS SOBRE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA IBEROAMERICANOS

PRINCIPALES NOVEDADES, INICIATIVAS, MEJORES PRÁCTICAS, INFORMES Y/O ESTUDIOS SOBRE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA IBEROAMERICANOS PRINCIPALES NOVEDADES, INICIATIVAS, MEJORES PRÁCTICAS, INFORMES Y/O ESTUDIOS SOBRE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA IBEROAMERICANOS 2012-2013 CONTENIDO ANTECEDENTES DEL MERCADO FINANCIERO Y LAS MIPYMES PROPYME

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Mayo - 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Agosto 2018

INFORME DE CALIFICACIÓN Agosto 2018 INFORME DE CALIFICACIÓN Agosto 2018 Abr. 18 Jul. 18 A- Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.16 Dic.17 May.18 Activos totales 26.866 30.483 31.911

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 El volumen de activos en mora (excluidos los activos protegidos por el EPA) disminuyó 75 millones en el trimestre y la

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Factores que podrían derivar en un cambio de Calificación

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Factores que podrían derivar en un cambio de Calificación Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Informe de Actualización / Bolivia AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto Plazo F1+ N-1 Largo Plazo AAA AAA Moneda

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Tercer trimestre 2008

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Tercer trimestre 2008 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Tercer trimestre 2008 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2008 Jueves, 13 de noviembre de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes 1. Quiénes somos SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes Credifinanciera es SEGURIDAD: Solvencia económica de los accionistas y depósitos invertidos en créditos de bajo monto.

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2015

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2015 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Cuarto Trimestre 2015 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2015 Viernes, 12 de febrero de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

Boletín Financiero del Sistema Bancario a marzo 2018 Análisis del entorno.

Boletín Financiero del Sistema Bancario a marzo 2018 Análisis del entorno. Boletín Financiero del Sistema Bancario a marzo 2018 Análisis del entorno. Abril de 2018 Cuentas seleccionadas de balances: resumen Cuentas seleccionadas de balance de bancos Marzo 2018-2017 (En millones

Más detalles

Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios Diciembre 2015

Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios Diciembre 2015 Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios 2015 Diciembre 2015 Objetivos Contribuir al monitoreo de la estabilidad financiera y al diseño y evaluación de las políticas públicas (educación e inclusión

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO Realizado por GlobalScope, C.A. Informe del Sistema Financiero Venezolano, realizado por GlobalScope, C.A., con los Estados Financieros al cierre del

Más detalles

Millones Millones Millones Miles 3T17

Millones Millones Millones Miles 3T17 INFORME DE RESULTADOS TRIMESTRALES Tercer trimestre 2018 Octubre 2018 0 Margen Financiero El margen financiero, compuesto por intereses y reajustes, aumentó en $48.690 millones el tercer trimestre de 2018,

Más detalles

Evaluación de la Ley de Servicios Financieros Junio 2016

Evaluación de la Ley de Servicios Financieros Junio 2016 Evaluación de la Ley de Servicios Financieros Junio 2016 CARTERA DE PRESTAMOS TOTAL Sistema Financiero (En millones de dólares) Mayo 2016 18.000 Mayo 2016 Incremento interanual: USD 2.610 MM (17%) 16.000

Más detalles

Reporte Sistema Bancario

Reporte Sistema Bancario REPORTE SISTEMA BANCARIO JUNIO 21 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones, nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así como también el comportamiento

Más detalles

Sistema Financiero Peruano

Sistema Financiero Peruano Sistema Financiero Peruano Enero 217 Agenda 1. Estructura y características del Sistema Financiero Peruano 2. Fortalezas del Sistema Bancario 1. Estructura y características del Sistema Financiero Peruano

Más detalles

Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador

Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador 2010-2014 Comisión de Economía, Banca, Finanzas

Más detalles

Importancia, evolución y perspectivas del sistema microfinanciero

Importancia, evolución y perspectivas del sistema microfinanciero SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS AREQUIPA 2016 Importancia, evolución y perspectivas del sistema microfinanciero Javier Martin Poggi Campodónico Superintendente de Banca, Seguros y AFP (e) Abril

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 1. RESUMEN ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó a MM$ 2.470,

Más detalles

Estabilidad financiera y características del endeudamiento:

Estabilidad financiera y características del endeudamiento: Estabilidad financiera y características del endeudamiento: Hacia una banca sustentable Eric Parrado @eric_parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Enero 2016 Nuestro Rol Tarea que

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos Mejores Prácticas Helmut Pabst, Proyecto el Salvador, México y Nicaragua 07 de mayo de 2014 Índice A. Orígen: El Buen Gobierno Corporativo B. Cimientos Teóricos y Pautas Prudenciales

Más detalles

Información financiera intermedia 30/06/2018

Información financiera intermedia 30/06/2018 Información financiera intermedia 30/06/2018 INDICE Introducción Estados financieros a 30 de junio de 2018 Exposición al riesgo de crédito Riesgo de crédito con construcción y promoción inmobiliaria Riesgo

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa Segundo Trimestre 2017

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa Segundo Trimestre 2017 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa Segundo Trimestre 2017 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Segundo Trimestre 2017 Viernes, 11 de agosto de 2017,

Más detalles

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO JUNIO 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de JUNIO de 2008, realizado con los Estados Financieros sin incluir

Más detalles

I. Evolución de Resultados del Portafolio II. Indicadores Financieros III. Resultados de Operación Evolución de Resultados...

I. Evolución de Resultados del Portafolio II. Indicadores Financieros III. Resultados de Operación Evolución de Resultados... INDICE. I. Evolución de Resultados del Portafolio... 3 II. Indicadores Financieros... 5 III. Resultados de Operación... 6 Evolución de Resultados... 6 Margen Financiero.... 6 Estimación Preventiva... 7

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Durante el Año 2008. Durante el año 2008, la economía mundial se desenvolvió en un ambiente

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó MM$ 2.600, menor

Más detalles

Sistema Financiero Peruano

Sistema Financiero Peruano Sistema Financiero Peruano Febrero 217 Agenda 1. Estructura y características del Sistema Financiero Peruano 2. Fortalezas del Sistema Bancario 1. Estructura y características del Sistema Financiero Peruano

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS

CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS COMUNALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES DESAFIOS, DIFICULTADES Y FORTALEZAS Bolivia es un hermoso país, lleno de diversidad cultural y humana, en la CRECER IFD trabaja con la

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Mayo 2016 Solvencia A- A- Perspectivas Estables Estables Detalle de clasificaciones en Anexo

INFORME DE CALIFICACIÓN Mayo 2016 Solvencia A- A- Perspectivas Estables Estables Detalle de clasificaciones en Anexo Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Mayo 2016 Feb.15 Abr.16 A- Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.13 Dic.14 Dic.15

Más detalles

Resultados Consolidados. Primer Trimestre- 2018

Resultados Consolidados. Primer Trimestre- 2018 Resultados Consolidados Primer Trimestre- 2018 Datos significativos Resultados 31/03/2018 31/12/2017 31/03/2017 Margen de intereses 150.259 548.142 149.380 879 0,6% Margen bruto 252.557 977.558 235.841

Más detalles

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Resumen La capitalización comprometida para BE permite que

Más detalles