CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE"

Transcripción

1 BANCA MULTIPLE

2 CARACTERISTICAS BANCA MULTIPLE

3 COMPONENTES DE LA BANCA MÚLTIPLE BANCOS UNIVERSALES BANCOS PYME BANCOS MICROFINANZAS FFP BANCOS PÚBLICOS 1 ENTIDAD BANCOS MULTIPLE 13 ENTIDADES BANCOS PYME 3 ENTIDADES La mayor parte de los bancos y FFP decidieron convertirse a Bancos Múltiples en el marco de la nueva Ley de Servicios Financieros. Con el nivel de capital exigido y ventajas de operación para esta figura en relación a la de Bancos Pyme, esta respuesta del mercado es razonable.

4 PARTICIPACIÓN DE MERCADO 6% 5% 3% BANCA MULTIPLE BANCA PYME COOPERATIVAS MUTUALES 86% Después de la definición por parte de Bancos y FFP de convertirse a Bancos Múltiples, este nuevo subsistema concentra el 86% del mercado en cuanto a activos. Una parte de este subsistema lo conforman entidades de microfinanzas que decidieron optar por esta figura. Se incluye en la proporción a BUN.

5 CARACTERISTICAS La banca mantiene la mayor participación de mercado con un amplio alcance de sucursales, oficinas y otros puntos de atención, incluyendo canales movil e internet. La gestión de riesgos de la banca mejora y es más integral, sin ingresar plenamente a la utilización de modelos de medición. La banca no presenta en su generalidad problemas de gobierno corporativo dada su naturaleza jurídica de Sociedad Anónima. En un entorno de bajas tasas, genera márgenes razonables, con importantes otros ingresos operativos, logrando una rentabilidad razonable afectada por nuevas cargas fiscales. Desde 2010 se genera un elevado crecimiento de la cartera de créditos y una mejora significativa en su calidad. Los elevados niveles de liquidez se han reducido pero aún son importantes. La banca acompañó su crecimiento con mayores niveles de capital, generados principalmente por capitalización de utilidades.

6 COBERTURA GEOGRÁFICA Sistema Bancos Multiples: Número de agencias por departamento (sin ATM) Adicionalmente, la banca avanzó considerablemente en otros canales de atención por internet y por telefonía móvil URBANAS PROVINCIALES BIE BSO FSL BME BUN FPR BNB BIS BCR BFO BEC BGA BDB BNA Los bancos de microfinanzas y el creciente banco público mantienen el mayor alcance de PAF a nivel nacional, sin tomar en cuenta la presencia importante de ATM.

7 GOBIERNO CORPORATIVO La forma jurídica de la banca en sociedades anónimas con accionistas controladores concentrados, hace que no se presenten problemas de gobierno corporativo relevantes. Niveles de independencia consolidados. Directorios de amplia experiencia y capacidad Grupos familiares y en algunos casos grupos corporativos internacionales como accionistas. Estructuras organizadas en base a riesgos Algunos bancos han ampliado en los últimos años su base de accionistas a través de la emisión pública de acciones, lo que es positivo ya que entre otros, transparenta totalmente su funcionamiento.

8 ADMINISTRACION DE RIESGOS Todas las entidades cuentan con áreas independientes y crecientes de gestión de riesgos y comités que cuentan con la participación del Directorio Las políticas de gestión de riesgo de mercado y liquidez cumplen con lo requerido en la normativa y en algunos casos con herramientas avanzadas de gestión. La gestión de riesgo operativo va mejorando y construyendo bases de datos de eventos, sin que se cuente aún con mediciones para cobertura de capital. El riesgo más relevante es el de crédito. Se cuenta con políticas basadas en la capacidad de pago con medidas prudenciales normativas e internas. Algunas entidades cuentan con herramientas avanzadas de medición y constitución de previsiones y capital.

9 DESEMPEÑO Sistema Bancario: Rentabilidad sobre patrimonio promedio en %. La banca múltiple ha alcanzado niveles razonables de rentabilidad que le han permitido generar importantes utilidades, sin embargo, desde fines del 2012 influyen negativamente en su desempeño nuevas cargas fiscales.

10 DESEMPEÑO Sistema Bancos Múltiples: Rendimiento cartera vigente en % En una coyuntura de bajas tasas de interés, la banca ha mantenido un spread importante que le permite generar márgenes financieros razonables.

11 DESEMPEÑO Sistema Bancos Múltiples : Costo de fondeo en % por entidad. Las tasas pasivas son significativamente bajas en un entorno de elevada liquidez lo que genera un bajo costo. Desde 2010 incrementan levemente haciendo que inversionistas institucionales aumenten DPF e implícitamente las tasas de interés.

12 DESEMPEÑO Sistema Bancos Múltiples : Otros ingresos operativos / Activo + Contingente por entidad. Comisiones, operaciones de cambio (en bajada) y un stock decreciente de bienes realizables vendidos generan otros ingresos operativos a las entidades bancarias.

13 CONCLUSIONES DESEMPEÑO El crecimiento y la calidad de la cartera de créditos, además de un spread estable generan un margen financiero razonable a pesar de la coyuntura de bajas tasas. Inversiones en títulos públicos dejaron de ser atractivos debido a las bajas tasas de interés de estos instrumentos. Otros ingresos operativos por comisiones, operaciones de cambio y venta de bienes realizables has sido significativos, excepto en entidades de microfinanzas concentradas en colocaciones. Mayor calidad de la cartera genera menores niveles de previsión requerida compensados por previsiones cíclicas y políticas internas de cada entidad. La banca ha incrementado y mejorado su cobertura geográfica donde los gastos administrativos acompañan su crecimiento. Las nuevas cargas impositivas repercuten significativamente en los resultados.

14 CALIDAD ACTIVOS Sistema Bancos Múltiples Cartera Créditos en % anual 20,4% La banca explica el comportamiento de la cartera a nivel sistema por su participación de mercado y por su crecimiento, especialmente de las entidades enfocadas en microcrédito y pyme.

15 CALIDAD ACTIVOS Sistema Bancos Multiples: Cartera en Mora en %. La cartera de créditos crece, el nivel de mora alcanza a niveles históricamente bajos con cobertura de previsiones más significativa.

16 CONCLUSIONES CALIDAD ACTIVOS Expansión y diversificación de la cartera de créditos de los últimos 3 años, especialmente micro, pyme y vivienda en 2014 se desacelera en el primer trimestre. Disminución continua de los niveles de mora e incremento en la cobertura de previsiones. Desdolarización de la cartera. Modificaciones regulatorias para incrementar la cartera productiva. Ley de servicios financieros con asignaciones sectoriales de cartera.

17 FUENTE DE FONDOS Sistema Bancos Mültiples: Crecimiento depósitos del público en % anual. Aumento constante de captaciones del publico desde el 2005, en los últimos años mayormente en DPF, con una desaceleración estacional en 2014.

18 LIQUIDEZ Sistema Bancos Múltiples: Disponibilidades + Inv. Temporarias / Activo en % 36% A pesar del crecimiento de la cartera de créditos, los niveles de liquidez en la banca aún son razonables, debido al crecimiento de las captaciones.

19 CONCLUSIONES LIQUIDEZ Y FUENTE DE FONDOS Desde 2005, crecen significativamente los depósitos del público en un entorno de alta liquidez. Mayores captaciones de público permiten menores costos de fondeo y financiamiento de entidades financieras. La captación por tipo de depósito tiende a equilibrarse. La mayor captación en DPF mejora la estabilidad del fondeo. Continúa la desdolarización de las captaciones por diversos factores. A pesar del incremento en las operaciones crediticias, los niveles de liquidez se han mantenido razonables.

20 CAPITAL Sistema Bancos Múltiples CAP en %. El patrimonio regulatorio de las entidades bancarias muestra un importante crecimiento basado principalmente en la generación de utilidades, inyección de capital a la banca pública, en menor medida emisiones bursátiles de algunas entidades. Además crece el fondeo subordinado.

21 CONCLUSIONES CAPITAL El patrimonio crece aunque en menor medida que la cartera de créditos. La capitalización de utilidades es el principal factor de crecimiento del patrimonio Emisión de acciones bursátiles y aportes de capital nuevos de algunos bancos. El capital secundario vía deuda subordinada tendió a disminuir pero volverá a crecer este año. Reglamento de adición de subordinados y tratamiento de previsiones voluntarias más estricto. Ponderación menor para cartera productiva Parte de la previsión cíclica forma parte del capital secundario.

22 REGULACION DE PRECIOS Y MÍNIMOS DE COLOCACIÓN BANCA MULTIPLE

23 ASIGNACIONES DE CARTERA TECHOS DE PRECIOS MÁXIMOS MÁXIMOS VIVIENDA SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO COMISIONES CAPTACIONES MINIMOS La LSF determina que mediante Decreto Supremos se fijen techos de tasa para determinados sectores y pisos de tasa para captaciones del público. Adicionalmente se deben fijar techos de precios para comisiones.

24 TECHOS DE TASAS DE VIVIENDA SOCIAL Tasa Vivienda Social Departamento UFV Vivienda UFV Terreno UFV 0-5,5% ,5%-6% %-6,5% Mediante Decreto Supremo se establecen los techos de tasas de interés para vivienda social, de acuerdo al tipo y valor de la vivienda, en el marco de la Ley de Servicios Financieros. Queda pendiente la definición de techos de tasas de interés para créditos destinados al sector productivo y pisos de tasas de interés pasivas.

25 TASAS DE INTERES ACTUALES Los techos y pisos de tasas se generan en una coyuntura en la cual las tasas de interés registran sus niveles más bajos en el sistema financiero, sin embargo, las tasas pasivas tendieron a subir en los últimos meses, en parte por la emisión de bonos directos del ente emisor.

26 TECHOS DE TASAS RIESGOS EN LA ESTRUCTURA DE COSTOS MARGEN COBERTURA RIESGOS COSTO FONDEO COSTO ADMINISTRATIVO TASA DE INTERES ACTIVA (PRECIO) Techos y pisos de tasas de interés pueden presionar la natural estructura de costos de una tasa crediticia (precio).

27 PRESIONES EN LOS MÁRGENES PRESIONES EN TODOS LOS MÁRGENES Margen Financiero Presión en tasas Margen Operativo Presión en IVME, Aportes a temas Sociales, FPA, Otros gastos administrativos. Margen Neto Mayores impuestos a la utilidad Los márgenes de las entidades serán afectados por la regulación de precios, por las nuevas cargas fiscales, y por la adecuación a la nueva Ley de Servicios Financieros.

28 ASIGNACIONES DE CARTERA MINIMOS DE COLOCACIÓN ENTIDADES ENTIDAD ESPECIALIZADA VIVIENDA SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO MINIMOS La LSF define que se generen vía Decreto Supremo, mínimos de colocación en determinados sectores de manera directa o indirecta a través de entidades especializadas.

29 MINIMOS DE COLOCACION SECTORIAL TIPO PRODUCTIVA BS VIVIENDA SOCIAL BS ** BANCO MULTIPLE >25% > (60%-Cartera Productiva) PLAZO 5 años BANCO PYME >50% *** 5 años EFV >50% 4 años *No incluye contingentes **Puede incluir leasing hasta 25% de la cartera destinada a vivienda social. ***Mipyme y Empresarial a deudores con historial / hasta 10% en vivienda social a deudores con créditos productivos Mediante Decreto Supremo se establecen los mínimos de colocación sectorial de cartera de créditos por tipo de entidad, en el marco de la Ley de Servicios Financieros.

30 MINIMOS DE COLOCACION SECTORIAL BANCO PYME EFV CRÉDITOS CON DESTINO DISTINTO AL DE VIVIENDA O RELACIONADO A LA VIVIENDA <25% de la cartera de créditos. CRÉDITOS A EMPRESAS GRANDES <30% de la cartera de créditos. Adicionalmente a lo definido vía Decreto, la Ley de Servicios Financieros ya establece mínimos y máximos de colocación por tipo de crédito para determinadas entidades.

31 MINIMOS DE COLOCACIÓN La mayor parte de la cartera está destinada al sector comercio y servicios especialmente en entidades de microfinanzas, en ese sentido, será un reto para las entidades cumplir con los mínimos de colocación en los plazos establecidos.

32 RIESGO DE CONTRACCION CREDITICIA ASIGNACIONES DE CARTERA MINIMOS DE COLOCACIÓN PRIMARIO 5% (5$) SECUNDARIO 45% (45$) PRIMARIO 5% (3,5$) SECUNDARIO 60% (42$) TERCIARIO 50% (50$) TERCIARIO 35% (24,5$) Los mínimos de colocación pueden generar un riesgo de contracción crediticia, al desincentivar los sectores no regulados, como se observa en este ejemplo ficticio. Desde otro punto de vista, menores tasas en el sector productivo podrían aumentar el volumen de operaciones, debido a una mayor demanda crediticia. * Montos y porcentajes ficticios como base de ejemplo.

33 PRUEBAS DE TENSIÓN BANCA MULTIPLE

34 BALANCE: ESCENARIO BASE DE TENSIÓN Factor Crecimiento de cartera vigente Crecimiento Inversiones Crecimiento Encaje Legal Crecimiento de cartera en mora Incremento de las captaciones 15% Incremento de Capital Supuesto Incrementa en el 70% de la nueva captación Incrementa en el 15% de la nueva captación Incrementa en el 13% de la nueva captación Incrementa en el 2% de la nueva captación Capitalización del 50% de las utilidades Se ha realizado a prueba de tensión (test de stress) en base a la proyección de Estados Financieros a 4 años con una serie de supuestos basados en datos históricos.

35 EERR:ESCENARIO BASE DE TENSIÓN Factor Supuesto Retorno cartera vigente Retorno del año 2013 Retorno Inversiones Retorno del año 2013 Costo captaciones del público Costo del año 2013 Gasto administrativo Gasto por previsiones Retorno del año 2013 sobre los activos productivos promedio % del incremento de la mora Los supuestos para el EERR toman como base datos históricos y se irán tensionando desde distintas perspectivas.

36 TIPOS DE PRUEBAS Análisis de sensibilidad Se sensibilizaron por separado las siguientes variables: Tasa de retorno cartera vigente Tasa de costo de depósitos de ahorro Tasa de gasto administrativo a activo productivo promedio Índice de mora Pruebas de tensión en escenarios Se sensibilizan las cuatro variables de sensibilidad a la vez en tres escenarios: Pesimista Moderado Optimista Se realizan dos pruebas, una de sensibilidad de un solo factor y otras de escenarios donde se tensionan varias variables en distintos escenarios.

37 EFECTOS DE LAS PRUEBAS Análisis de sensibilidad CAP/ROE/ Utilidades/ Otros Pruebas de tensión en escenarios La pruebas sensibilizarán variables para generar resultados en indicadores de rentabilidad y solvencia, además de eficiencia y liquidez. Si bien las pruebas generan cambios en el 2014, se cree que los efectos de los ajustes se producirán en el mediano plazo, ya que la migración de condiciones no será inmediata.

38 VARIABLES SELECIONADAS Se ajustaran por techos de tasa TASA ACTIVA TASA PASIVA Se ajustaran las tasas de cajas de ahorro por pisos de tasa Se ajustará por adecuación a la LSF GASTO ADMINISTRATIVO MORA Se ajustará por incremento de volumen de cartera La LSF y la coyuntura generarán muchos cambios, sin embargo se han elegido cuatro variables como las más relevantes.

39 EFECTOS DE LAS PRUEBAS Se analizarán los efectos a nivel agregado, sin embargo, los efectos a nivel individual son distintos dadas las características diversas de cada entidad, en este caso el destino de crédito.

40 EFECTOS DE LAS PRUEBAS Los efectos a nivel individual también serán distintos considerando los tipos de crédito ofertados por cada entidad.

41 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BANCA MULTIPLE

42 SENSIBILIDAD DE LA TASA DE INTERÉS ACTIVA TENSIÓN ACTUAL -1% -2% -3% RENDIMIENTO CARTERA 9,90% 8,90% 7,90% 6,90% CAP ROE UTILIDAD VIGENTE ,5% 13,1% 12,7% 11,8% ,3% 12,6% 11,8% 10,7% ,9% 11,3% 10,6% 9,8% ,6% 10,1% 9,6% 8,9% ,0% 13,4% 4,5% -4,8% ,9% 15,8% 6,7% -3,9% ,1% 18,9% 9,1% -2,8% ,4% 23,1% 12,0% -1,4% La tasa activa es una de las variables más sensibles y una baja en las mismas genera efectos significativos en los indicadores de las entidades. Tasas activas promedio ponderadas cercanas al 7% generan pérdidas.

43 SENSIBILIDAD DE LA TASA DE INTERÉS PASIVA CAP ROE UTILIDAD TENSIÓN ACTUAL +1% +2% +3% GASTOS POR CAJAS DE 0,50% 1,50% 2,50% 3,50% AHORRO ,5% 13,3% 13,1% 12,9% ,3% 13,0% 12,6% 12,2% ,9% 11,6% 11,3% 11,0% ,6% 10,4% 10,1% 9,9% ,0% 18,0% 14,0% 9,9% ,9% 20,2% 16,3% 12,2% ,1% 23,4% 19,4% 15,0% ,4% 28,2% 23,6% 18,7% La tasa pasiva de caja de ahorro es menos sensible pues afecta solo una parte del fondeo (se espera que se regulen solo este tipo de captaciones).

44 SENSIBILIDAD DE LA PROPORCIÓN DEL GASTO ADMINISTRATIVO* CAP ROE UTILIDAD TENSIÓN ACTUAL +0,5% +1% +1,5% GASTO 4,80% 5,30% 5,80% 6,30% ADMINISTRATIVO ,5% 13,2% 12,9% 12,6% ,3% 12,8% 12,2% 11,6% ,9% 11,5% 11,0% 10,5% ,6% 10,3% 9,9% 9,4% ,0% 16,0% 9,2% 2,1% ,9% 18,5% 12,0% 4,7% ,1% 21,8% 15,2% 7,6% ,4% 26,6% 19,4% 11,0% Incrementos en la proporción del gasto emergentes de la adecuación de las entidades a la nueva regulación pueden afectar considerablemente los indicadores de las entidades. * Gasto administrativo sobre activo productivo

45 SENSIBILIDAD DEL INDICE DE MORA CAP ROE UTILIDAD TENSIÓN ACTUAL +1% +2% +3% MORA 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% ,5% 13,5% 13,4% 13,3% ,3% 13,2% 13,1% 13,0% ,9% 11,8% 11,7% 11,6% ,6% 10,6% 10,5% 10,4% ,0% 21,0% 19,4% 17,8% ,9% 23,0% 21,6% 20,1% ,1% 26,3% 24,9% 23,4% ,4% 31,5% 29,9% 28,3% La tasa de mora es actualmente muy baja, con los cual un incremento de hasta 3 puntos porcentuales no afectaría sensiblemente los indicadores de las entidades.

46 ANÁLISIS DE ESCENARIOS BANCA MULTIPLE

47 ESCENARIOS DE TENSIÓN OPTIMISTA TASA ACTIVA/TASA PASIVA//GASTO/MORA PESIMISTA MODERADO Se ha realizado una prueba de tensión en tres escenarios distintos en los cuales se determinan supuestos en las cuatro variables sensibilizadas anteriormente, para ver su efecto en los indicadores de las entidades.

48 ESCENARIOS DE TENSIÓN TIPO CARTERA PESIMISTA MODERADO OPTIMISTA % CARTERA CARTERA EMPRESARIAL PRODUCTIVA 6,5% 7,0% 7,5% 20,0% CARTERA EMPRESARIAL NO PRODUCTIVA 9,5% 9,5% 9,5% 5,0% CARTERA MEDIANA PRODUCTIVA 7,0% 7,5% 8,0% 10,0% CARTERA MEDIANA NO PRODUCTIVA 10,5% 10,5% 10,5% 5,0% CARTERA PEQUEÑA PRODUCTIVA 7,0% 8,0% 9,0% 10,0% CARTERA PEQUEÑA NO PRODUCTIVA 10,0% 10,0% 10,0% 5,0% CARTERA MICRO PRODUCTIVA 10,0% 12,0% 15,0% 10,0% CARTERA MICRO NO PRODUCTIVA 18,0% 18,0% 18,0% 5,0% CARTERA VIVIENDA SOCIAL 5,5% 6,0% 6,5% 15,0% CARTERA VIVIENDA NO SOCIAL 7,0% 7,0% 7,0% 5,0% CARTERA CONSUMO 15,0% 15,0% 15,0% 10,0% TASA PROMEDIO PONDERADA 8,8% 9,3% 9,9% 100,0% Para determinar el supuesto de la variable de tasa de interés activa en tres escenarios distintos se toma en cuenta la media ponderada de la tasa de interés activa en base a distintos niveles supuestos de colocación por tipo y destino de crédito, considerando la regulación de mínimos de colocación.

49 CAP ROE UTILIDAD ESCENARIOS DE TENSIÓN ESCENARIO PESIMISTA MODERADO OPTIMISTA RENDIMIENTO CARTERA VIGENTE 8,8% 9,3% 9,9% GASTOS POR CAJAS DE AHORRO 4,0% 3,0% 2,0% GASTO ADMINISTRATIVO 5,8% 5,3% 4,8% MORA 5,0% 4,0% 3,0% ,4% 12,0% 13,2% ,5% 11,0% 12,7% ,8% 10,1% 11,4% ,2% 9,1% 10,2% ,9% -3,4% 15,0% ,0% -2,0% 17,4% ,2% -0,2% 20,5% ,7% 1,8% 24,9% La Banca Múltiple soporta a nivel agregado un escenario optimista, sin embargo los resultados en un escenario moderados o pesimista generan insostenibilidad.

50 ESCENARIO DE TENSIÓN CAP 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 9,4% 13,2% 12,0% 7,5% 11,0% CAP 12,7% 6,8% 11,4% 10,1% 6,2% PESIMISTA MODERADO OPTIMISTA 10,2% 9,1% Todos los escenarios muestran una baja en los niveles de CAP, generándose niveles por debajo de la normativa en el caso de los escenarios moderado y pesimista. Cabe aclarar que el CAP también bajaría por un crecimiento de las operaciones mayor al de la capitalización.

51 ESCENARIO DE TENSIÓN ROE ROE ,0% 24,9% 20,5% 15,0% 17,4% 20,0% 10,0% 1,8% 0,0% -10,0% -3,4% -2,0% -0,2% -20,0% -30,0% -22,9% -27,0% -30,2% -40,0% -31,7% PESIMISTA MODERADO OPTIMISTA Los escenarios optimista y moderado muestran una baja inicial en los niveles de retorno que luego se estabilizan al alza. Se generan retornos negativos en el caso de los escenarios moderado y pesimista.

52 Título del eje ESCENARIO DE TENSIÓN UTILIDADES UTILIDAD PESIMISTA MODERADO OPTIMISTA Solo en un escenario optimista se siguen generando utilidades. La generación de pérdidas afecta el nivel de CAP de las entidades de acuerdo a normativa.

53 CONSIDERACIONES Cambios significativos en las tasas activas generan pérdidas y efectos en la solvencia del sistema. Un escenario agregado pesimista, con regulación de precios, mínimos de colocación y mayores costos de adecuación, genera deterioro en la situación financiera del sistema. Los efectos son distintos para las entidades de manera individual. Pérdidas generan deterioros en la solvencia y menores posibilidades de apalancamiento de capital para crecimiento de cartera de créditos. Las entidades con mayores posibilidades de operar razonablemente son las más grandes y/o las más flexibles. Los resultados tensionados se generarán a mediano plazo.

54 CONSIDERACIONES Para operar razonablemente en el marco regulatorio, las entidades tenderían a migrar sus operaciones a segmentos más especializados para generar equilibrio entre retorno y costo.

MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO

MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO CARACTERISTICAS MUTUALES RESUMEN La coyuntura favorable para los bienes raíces y la construcción las impulsó temporalmente. Son claves el buen gobierno corporativo y calidad

Más detalles

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016 PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA Jaime Martínez M. La Paz, febrero 2016 ENTORNO ECONÓMICO Calificación de Bolivia: BB con tendencia estable Baja en el precio del petróleo, soya y minerales Deuda

Más detalles

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O.

PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA. Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O. PERSPECTIVAS SISTEMA FINANCIERO BOLIVIA Jaime Martínez M. Ana Maria Guachalla F. Cecilia Perez O. La Paz, septiembre 2015 ENTORNO ECONÓMICO Calificación de Bolivia: BB con tendencia estable Baja en el

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resumen Antecedentes Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente de Fondos y Capital Perspectivas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 COMPORTAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS ABIERTAS DE AHORRO Y CRÉDITO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Resumen Antecedentes Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez Fuente

Más detalles

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013 COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 30 DE JUNIO DE 2013 Resumen Antecedentes Estrategia Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos Liquidez

Más detalles

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DE LAS MUTUALES DE AHORRO Y PRÉSTAMO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Resumen Antecedentes Estrategia Gobierno Corporativo Administración de Riesgos Desempeño Calidad de Activos

Más detalles

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación. Informe de Actualización

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación. Informe de Actualización Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Informe de Actualización / Bolivia Factores Relevantes de la Calificación AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME DE LA COMUNIDAD S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 004-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO

Más detalles

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017 ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017 GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Al cierre del primer semestre del año, los principales indicadores del sector bancario nacional muestran su solvencia y dinamismo,

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 IFD Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre del 2016 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2017 - No. 006/2017 CALIFICACIONES Emisor Deuda de Largo Plazo Moneda

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA BUENA CALIDAD ESTABLE CRECER IFD DICIEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 011-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS Septiembre 2013 LEGISLACIÓN VIGENTE ALCANCE LSF ROL ESTADO Y AUTORIDADES REGULACIÓN TASAS Y CARTERA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NIVELES DE SOLVENCIA PROCESO DE SALIDA OTROS COMPONENTES

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR AA3 AA3 CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE NEGATIVA DICIEMBRE 2017 BANCO PYME ECOFUTURO S.A. Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 005-2018 EMISOR CALIFICACIONES DEUDA

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON UNA SUFICIENTE ESTABLE FUBODE IFD DEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 007-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA LOCAL

Más detalles

Es sucursal de Banco de la Nación Argentina. INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2017

Es sucursal de Banco de la Nación Argentina.   INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2017 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2017 Abr. 2017 Abr. 2017 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada período

Más detalles

Bolivia: Perspectivas y exposición de riesgos del sistema bancario boliviano en una coyuntura de crecimiento. Informe Especial

Bolivia: Perspectivas y exposición de riesgos del sistema bancario boliviano en una coyuntura de crecimiento. Informe Especial Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Bolivia: Perspectivas y exposición de riesgos del sistema bancario boliviano en una coyuntura de crecimiento. Informe Especial

Más detalles

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Factores que podrían derivar en un cambio de Calificación

Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Factores que podrían derivar en un cambio de Calificación Instituciones Financieras Calificadora de Riesgo asociada a Fitch Ratings Informe de Actualización / Bolivia AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto Plazo F1+ N-1 Largo Plazo AAA AAA Moneda

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2013 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2013 1. Contexto general La economía mundial se está recuperando gradualmente y crecería en 3.3% durante 2013 (3.2% en 2012) liderada por Estados Unidos

Más detalles

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017 Honduras Informes sectoriales 217 SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 217 Contactos: Leyla González Hernández Analista financiero lgonzalez@scriesgo.com Marco Orantes Mancía Representante

Más detalles

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario)

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario) Resumen financiero Principales rubros del Balance general consolidado Activo Disponibilidades 13,315.3 11,743.4 12,410.0 14,551.7 14,735.8 13,108.0 (1,627.8) -11.0% Cuentas de margen 236.0 331.5 328.6

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82.

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82. 82.2% 82.1% 82.% 81.9% 82.6% 82.3% 82.7% 82.6% Cobertura geográfica de MUCAP El emisor 1 4 1 11 13 1 4 Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo es la primera asociación mutualista, creada en Costa Rica el 21

Más detalles

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento:

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: Factores Críticos que Podrían Llevar a un Aumento Potencial en la Calificación: Factores Críticos que Podrían Llevar a una Disminución Potencial

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Marzo 2017 Marzo 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Marzo 2018, el activo del sistema de

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Abril 2017 Abril 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Abril 2018, el activo del sistema de

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

Resultados Trabajamos por un futuro mejor para las personas BBVA COLOMBIA

Resultados Trabajamos por un futuro mejor para las personas BBVA COLOMBIA Resultados 2013 Trabajamos por un futuro mejor para las personas BBVA COLOMBIA El Reconocimiento Emisores IR otorgado por la bolsa de Valores de Colombia S.A. no es una certificación sobre la bondad de

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 1. Contexto general Al tercer trimestre de 2013, la persistente desaceleración de las economías de mercados emergentes y en desarrollo fue

Más detalles

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones... 1 Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)Junio 2017... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 6 Tasas de Interés... 8 2 Desempeño

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADO BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACIÓN EN U.S.DOLARES ENTIDAD REPORTANTE: CODIGO DE LA ENTIDAD

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2016 Oct Abr Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2016 Oct Abr Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2016 Oct. 2015 Abr. 2016 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013 1. Contexto general Al primer semestre de 2013, las expectativas de crecimiento económico de Bolivia son mejores que las previstas para la economía

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENTE DE BANCOS PRESENTA INFORME INDICA FUERTE RECUPERACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO El Superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, presentó

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 1. Contexto general En 2013, la economía boliviana registraría la mayor tasa de crecimiento de las últimas décadas, alrededor de 6.5%, y una

Más detalles

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Fechá: Julio de 2017 Entorno Macroeconómico El manejo macroeconómico presenta varias dificultades: 8 mil millones de dólares anuales para amortizar la deuda gubernamental,

Más detalles

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE ESTABLE

SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EMISOR CORRESPONDE A EMISORES QUE CUENTAN CON ALTA CALIDAD DE ESTABLE BANCO PRODEM S.A. DICIEMBRE 2017 Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 31 de diciembre de 2017 Fecha de Comité: 31 de marzo de 2018 - No. 001-2018 EMISOR DEUDA DE LARGO PLAZO MONEDA

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Junio 2017 Junio 2018 RESUMEN EJECUTIVO A Junio 2018, el activo del sistema de bancos privados llegó a USD 39.041,12 millones, cifra superior en USD 1.833,23 millones

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Septiembre de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Abr.18 Jun.18 Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.16 Dic.17 Mar.18 Activos

Más detalles

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario)

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario) Resumen financiero Principales rubros del Balance general consolidado Activo Disponibilidades 14,735.8 13,108.0 13,033.6 16,959.7 13,891.6 (3,068.1) -18.1% Cuentas de margen 1,017.6 1,114.2 144.6 206.5

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2014 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 214 1. Contexto general En los primeros meses de 214 la economía mundial continúa afianzando su recuperación, previéndose un crecimiento de 3.6% para

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Boletín Financiero del sistema bancario Análisis de las variables y entorno

Boletín Financiero del sistema bancario Análisis de las variables y entorno Boletín Financiero del sistema bancario Análisis de las variables y entorno Septiembre de 2016 Cuentas seleccionadas de balances: resumen Cuentas seleccionadas de balance de bancos Septiembre 2015-2016

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION Marzo 2018

INFORME DE CALIFICACION Marzo 2018 . Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION Marzo 2018 Oct. 2017 Mar. 2018 A+py Sensible (-) * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Enero 2017 Enero 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Enero 2018, el activo del sistema de

Más detalles

AESA RATINGS. Instituciones Financieras. Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación

AESA RATINGS. Instituciones Financieras. Banco Bisa S.A. Bancos / Bolivia. Factores Relevantes de la Calificación. Sensibilidades de la Calificación Instituciones Financieras Banco Bisa S.A. Informe de Análisis / Bolivia Factores Relevantes de la Calificación AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto Plazo F1+ N-1 Largo Plazo AAA AAA

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Ranking de Bancos 2011

Ranking de Bancos 2011 14 BOLIVIA 26 de Febrero al 3 de Marzo de 2012 Camel + Ranking de s REDACCIÓN NE. El Ranking de s incorpora desde el año las sugerencias de la banca de tomar en cuenta la posibilidad de medirse con el

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles

Es sucursal de Banco de la Nación Argentina. INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2018

Es sucursal de Banco de la Nación Argentina.   INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2018 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2018 Oct. 2017 Abr. 2018 *Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada período

Más detalles

Millones Millones Millones Miles 3T17

Millones Millones Millones Miles 3T17 INFORME DE RESULTADOS TRIMESTRALES Tercer trimestre 2018 Octubre 2018 0 Margen Financiero El margen financiero, compuesto por intereses y reajustes, aumentó en $48.690 millones el tercer trimestre de 2018,

Más detalles

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012.

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012. Comentarios a febrero de 2010 Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012. 1. Resumen. Al 31 de diciembre de 2012 la tasa de crecimiento en doce meses de las Colocaciones (que incluyen

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

ROADSHOW Febrero 2008

ROADSHOW Febrero 2008 ROADSHOW Febrero 2008 1 Renta 4 Una historia de crecimiento. 2 Renta 4: una historia de crecimiento Mercado en crecimiento de 700.000 millones en España Estimación del tamaño del mercado de inversión en

Más detalles

En octubre de 2017 el crédito

En octubre de 2017 el crédito N 11 3 de noviembre de 17 Cifras financieras Octubre 17 Crédito comercial sigue con bajo ritmo de crecimiento. Actividad en el segmento hipotecario se acelera. Posición de capital continúa mejorando. Evolución

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION Marzo 2016 Oct Mar Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION Marzo 2016 Oct Mar Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACION Marzo 2016 Oct. 2015 Mar. 2016 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo

Más detalles

Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col)

Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col) Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col) Descripción de la Compañía Fundado en 1977, Finandina, es un establecimiento bancario con más de tres décadas de existencia y servicios

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2016 Interbank Resultados de 2016 La utilidad neta de Interbank fue S/ 875.1 millones en 2016, 1.7% mayor que la del año anterior. Los principales factores que contribuyeron

Más detalles

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Resumen La capitalización comprometida para BE permite que

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Marzo 2018

INFORME DE CALIFICACIÓN Marzo 2018 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Marzo 2018 Octubre 2017 Marzo 2018 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

Balance de Operaciones en Venezuela

Balance de Operaciones en Venezuela Balance General de Operaciones en Venezuela Balance General Consolidado con Sucursales en el Exterior Estado de Resultados Operaciones en Venezuela Estado de Resultados Consolidado con Sucursales en el

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO JUNIO 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de JUNIO de 2008, realizado con los Estados Financieros sin incluir

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS. 2T10) CON INGRESOS TOTALES POR $ 8,215 MILLONES DE PESOS La utilidad trimestral crece 3% ToT y 20% en términos

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A septiembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados llegó a 30.984,10

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Marzo de 2018, el

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Enero 2017 Enero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Enero de 2018, el

Más detalles

Balance de Operaciones en Venezuela

Balance de Operaciones en Venezuela Balance General de Operaciones en Venezuela Balance General Consolidado con Sucursales en el Exterior Estado de Resultados Operaciones en Venezuela Estado de Resultados Consolidado con Sucursales en el

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 1. RESUMEN ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó a MM$ 2.470,

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó MM$ 2.600, menor

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa Rivera A diciembre de 2016, el activo del BanEcuador

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2014 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2014 1. Contexto general Transcurrido el primer semestre de la gestión 2014, las perspectivas de crecimiento y signos de recuperación de la economía

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Marzo 2018

INFORME DE CALIFICACIÓN Marzo 2018 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Marzo 2018 Octubre 2017 Marzo 2018 A-py Fuerte (+) *Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Febrero 2017 Febrero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Febrero de 2018,

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO A Marzo de 2018, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN) ascendieron a 3.858,96 millones de dólares, cifra superior en 16,95 millones (0,44%)

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 1. Contexto general En el marco del contexto económico internacional, Estados Unidos registró un repunte en su recuperación luego de experimentar

Más detalles

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2014 Interbank RESUMEN La utilidad neta de Interbank fue S/. 163.5 millones en el 2T14, un incremento de S/. 1.5 millones TaT y una disminución de S/. 5.9 millones

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, el activo llegó

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

Titularización y Fideicomiso de Apoyo al sector de Vivienda

Titularización y Fideicomiso de Apoyo al sector de Vivienda Titularización y Fideicomiso de Apoyo al sector de Vivienda Jaime Dunn De Avila Gerente General NACIONAL FINANCIERA BOLIVIANA ST LA PAZ-BOLIVIA www.nafibo.com.bo Proceso de titularización INSTITUCIÓN FINANCIERA

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2015 Análisis Externo Se estima que en el 2015, la economía mundial creció 3.1%, menor en 0.3 pp al 2014, resultado de la lenta recuperación

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS TRIMESTRALES Cuarto Trimestre 2016

INFORME DE RESULTADOS TRIMESTRALES Cuarto Trimestre 2016 INFORME DE RESULTADOS TRIMESTRALES Cuarto Trimestre 2016 Marzo 2017 Resumen AUMENTO DE UN 19,9% EN LA UTILIDAD DEL EJERCICIO 2016 Durante el 4T16 la utilidad de la Cooperativa fue de $11.056 millones,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El activo del

Más detalles

Instituciones Financieras

Instituciones Financieras Instituciones Financieras Banco Bisa S.A. Informe de Análisis / Bolivia AESA Calificaciones Ratings ASFI Moneda Extranjera Corto Plazo F1+ N-1 Largo Plazo AAA AAA Moneda Nacional Corto Plazo F1+ N-1 Largo

Más detalles