Ciudadanizando la Política: Aporte de las Políticas Públicas al Debate Nacional 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciudadanizando la Política: Aporte de las Políticas Públicas al Debate Nacional 2006"

Transcripción

1 Ciudadanizando la Política: Aporte de las Políticas Públicas al Debate Nacional 2006 Política Integral Para el Mejoramiento de la Productividad e Innovación de las PyMES Quito, 8 de Septiembre del Nathalie Cely S.

2 Agenda 1. Breve Diagnóstico 1.1 Competitividad 1.2 Productividad de PyMEs 1.3 Política de Desarrollo Empresarial 1.4 Programas de Desarrollo Empresarial PyMEs 2. Priorización de Reformas 2.1 Propuestas para Mejorar Productividad Empresarial 2.2 Propuestas para Mejorar Innovación de PyMEs 2 Nathalie Cely S.

3 Agenda 3. Hoja de Ruta 3.1 Primer Año 3.2 Segundo Año 3.3 Cuarto Año 3 Nathalie Cely S.

4 1. 1 Diagnóstico: Competitividad Escasos Avances: índices de Foro Económico Mundial 4 Nathalie Cely S.

5 1.1 Diagnóstico Competitividad IC: Escasos avances y Pérdida de Competitividad Relativa Grow th Com petitiveness Index Rank 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Nathalie Cely S.

6 1.1 Diagnóstico Competitividad Clima de Negocio: escasos avances y pérdida relativa Calidad del Clima de Negocios % 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% BOLIVIA HONDURAS ECUADOR GUATEMALA PERU COLOMBIA MEXICO COSTA RICA CHINA BRASIL CHILE Nathalie Cely S.

7 1.1 Diagnóstico Competitividad Indicadores de Haciendo Negocios, BM 7 Nathalie Cely S.

8 1.2 Productividad de PyMEs Según la CAPIG: Número de Micros, pequeñas y medianas: empresas Actividades: comercio, servicios y pequeños industriales Empleo: (38% total) Participación: 13% del PIB Pequeñas Industriales: % del PIB 24% del PIB Industrial Pequeñas y Medianas Exportadoras (< US.3MM) Participación en exportaciones: 5% Empresas: Nathalie Cely S.

9 1. 2 Productividad PyMEs País México Uruguay Ecuador Perú Venezuela Productividad relativa a las Grandes Empresas (100) 50% 40% 40% 25% 25% 9 Nathalie Cely S.

10 1.2 Productividad de PyMEs Resultados Estudio de LASPRILLA (2004) Principales Obstáculos: Baja calidad y capacidades de innovación Mínimos niveles de asociatividad Escasa capacitación Ranking de Competitividad: sólo un 21% de las PyMEs se encuentra en al clasificación de competitivas, 18% de competitividad media, y 33% de competitividad insuficiente. 10 Nathalie Cely S.

11 1. 3 Políticas Casi inexistentes y desarticuladas Casi inexistentes Desarticuladas (silos) Sin visión integral (financiero-no financiero) Instrumentos de poco alcance Escasa asignación de Recursos (poco y disperso) Realizada sobre la base de información escasa y de mala calidad Diseño poco participativo de empresas y gobierno locales Fallas de implementación y sin evaluaciones de impacto 11 Nathalie Cely S.

12 1. 4 Programas Hay recursos pero dispersos y con alta discrecionalidad 2005: avances pero sin implementación CONDEPYME y FONDEPYME, Lamentablemente no están operativos Recursos disponibles para Desarrollo Empresarial e Innovación: 2006 SENACYT-FUNDACYT: US.9m el 32% se asignará a proyectos de empresas presentados en forma individual, el 25% a microempresas, el 22% a proyectos asociativos, 17% a capital semilla y el 4% a las incubadoras. Capital semilla empresarialidad es un crédito y no capital Concentrados, PyMEs los desconocen (150 pymes entrevistadas el 70% no los conoce) y con alta discrecionalidad para la asignación de recursos CNCF: US.25m: Operadores sólo pueden ser ONG e ineficiente acreditación de calidad centros Gerentes no pueden capacitarse Alta tramitología y concentración que impide el acceso de las pequeñas. 12 Nathalie Cely S.

13 1. 4 Programas Programas de Desarrollo Empresarial PyMES Multiplica, 2004: Alta dispersión de recursos públicos y de cooperación extranjera. Las actividades de mayor impacto (46% casos exitosos): Proceso continuo de mejoramiento continuo Certificación de calidad No hay monitoreo ni evaluaciones, difícil acceder a información Los de mayor impacto son los dirigidos a las pequeñas y medianas empresas. 13 Nathalie Cely S.

14 2. Priorización Reformas Rendimiento de Reformas, BM, BCI, 2005 Mejoras en los procesos para importar mercaderías: 14% de incremento de la productividad de la mano de obra Mejora en el acceso y costo de energía: 9.2% Incremento del acceso y mejora en los costos de financiamiento: 9% Innovación y Desarrollo: 8.3% Transporte: 7.7% Reducir la Informalidad: 7.7% Reducir la inseguridad y el crimen: 6.2% Reducir la corrupción: 5.5% Mejorar el acceso y la calidad de la educación y capacitación técnica: 4.3% Incremento de certificaciones de calidad empresarial: 3.1% 14 Nathalie Cely S.

15 2. Propuestas 2.1 Mejoramiento Clima de Negocios 1. Disminuir la discrecionalidad y modernizar los trámites de permisos de importación, licencias previas, permisos fitosanitarios y registros sanitarios para manejarlos en línea; Por redundantes, eliminar las autorizaciones previas que no han registrado comercio entre el año 1991 al 2000 (es decir 919 partidas arancelarias). Eliminar las autorizaciones previas que tienen un prerrequisito especifico (Salud, Fitosanitarios, entre otros); una sola licencia es suficiente. Las partidas restantes que requieran de autorizaciones previas, deben someterse a un proceso de análisis técnico que justifique su razón de ser para mantenerse en lista de licencias aplicables; no pasando esas pruebas técnicas, deben ser eliminadas de la lista de obligatorias. Asegurar el acceso libre a la autorización previa a cualquier importador. 15 Nathalie Cely S.

16 2. Propuestas 2.1 Mejoramiento Clima de Negocios 2. Despolitizar las empresas eléctricas mediante la administración privada de las mismas, con mecanismos de pagos e incentivos en relación con la disminución de la las pérdidas negras y estableciendo metas óptimas de número de empleados por conexión. Benchmarking de número de empleados por conexión Benchmarking de pérdidas negras 3. Fomentar la formación de observatorios ciudadanos de veeduría de la calidad de los servicios públicos. 4. Acceso a Financiamiento: Factura como medio de pago para facilitar creación de fondos de factoraje Ley de Garantías Sistema Electrónico de Garantías 16 Nathalie Cely S.

17 2. Propuestas 2.2 Innovación PyMEs Integral (servicios financieros y no financieros) Altamente Participativa (empresas, gobiernos locales, academia, otros) Políticas de articulación productiva para la innovación Razones: Economías de escala Especialización productiva Mercado no facilita surgimiento espontáneo de redes Dificultades Altos costos de transacción (información y coordinación) Desconfianza Información imperfecta Costos de aprendizaje 17 Nathalie Cely S.

18 2. 2 Innovación PyMEs Objetivos Generales Estructurar el CONDEPYME para que incorpore todos actores relevantes Unificar principios de administración, implementación, monitoreo y evaluación de programas de desarrollo empresarial, integración productiva, innovación y capacitación, a través del CONDEPYME; Descentralizar administrativamente las funciones del Consejo Nacional de Capacitación Profesional. Descentralizar a varios operadores independientes especializados (uno puede ser FUNDACYT, la implementación de programas de innovación empresarial, para incremento de la cobertura regional a través de un fondo de desarrollo empresarial; Diseñar e implementar sistemas de información sobre la asignación de recursos por empresa o grupos de empresas a los programas de desarrollo empresarial (innovación, capacitación, e integración productiva). 18 Nathalie Cely S.

19 2. 2 Innovación PyMEs Institucionalidad de Políticas y Programas Actores Competencias Consejo Secretaria de Consejo Gobiernos Locales Agencias de Desarrollo Local Empresas, gremios, universidades Operadores Independientes Diseño Asignación de Recursos Planes de Mejora Productividad local Diseño de Programas Implementación Certificación de Calidad Auditoria Contrata servicios externos Monitoreo y Evaluación de Programas 19 Nathalie Cely S.

20 2.2 Innovación PyMEs Instrumentos: Fondo Financiero y No financiero Principios: Orientado por la demanda Competitivo por demanda y oferta Co-financiamiento decreciente Tercerizado a operador-operadores independientes y especializados Calidad de proveedores de servicios Monitoreo permanente Mecanismos de Incentivos y Sanción a Operadores y Proveedores Evaluaciones ex-ante, intermedia ex-post 20 Nathalie Cely S.

21 2. Propuesta Instrumentos: Fondo Financiero y No financiero Programas No Financieros: Redes Productivas Innovación y Tecnología Capacitación Técnica y para el Trabajo Fortalecimiento sistema innovación local Objetivos: Fomentar la integración productiva y asociatividad de las PyMES y el trabajo colaborativo público-privado Fortalecer y desarrollar la capacidad local para acceder, asimilar, adaptar y emplear nuevas tecnologías en los procesos productivos claves Mejorar el acceso y la calidad de la capacitación técnica y para el trabajo 21 Nathalie Cely S.

22 2. Propuesta Institucionalidad del Fondo Estructura operativa de tres pisos, descentralizada en su ejecución, consensuada en su conducción y desconcentrada en su cobertura. Esta estructura muestra una clara delimitación por piso que elimina conflictos de juez y parte. El esquema descentralizado permite la circulación de información de modo horizontal (demanda-oferta) y vertical (ejecutor-consejo, la complementariedad de las capacidades públicas y privadas y la formulación de políticas participativas Tercer Piso: responsabilidad político institucional que sería público-privada Segundo Piso: Operador u operadores independientes con objetivos alineados con los del o los programas 22 Nathalie Cely S.

23 2. Propuesta Institucionalidad del Fondo Primer Piso: empresas o conjunto de empresas que demanda servicios Empresas o centros de investigación que ofertan servicios 23 Nathalie Cely S.

24 3. Hoja de Ruta 3.1 Primer Año Propuestas Mejora Clima de Negocios Decreto para implementar sistema de tramitología de importación en línea y para que todas las instituciones participantes se integren obligatoriamente a este. Estandarización de sistemas y conexión entre participantes. Establecimiento de línea de base de número de empleados por conexión eléctrica, y de metas para disminuir pérdidas negras y publicación en Internet. Envío al congreso de cambio legal para que factura sea documento de crédito. Análisis y discusión de Ley de Garantías para mejorar derecho de acreedores sin perjudicar derechos de deudores Diseño de un sistema de garantías electrónicas 24 Nathalie Cely S.

25 3. Hoja de Ruta 3.1 Primer Año Propuestas Mejora Clima de Negocios Fomento de ampliación de ventanilla única en otras ciudades del país Fomento de modernización de trámites municipales Acceso a información sobre servicios empresas públicos a observatorios ciudadanos 25 Nathalie Cely S.

26 3. Hoja de Ruta 3.1 Segundo Año Propuestas Mejora Clima de Negocios Un 50% de los trámites de importación se realizan en línea. Se ha realizado y publicado un benchmarking de costos administrativas y de pérdidas negras de todas las empresas distribuidoras. Se ha empezado la delegación de la administración al sector privado con incentivos claros en disminución de pérdidas negras. Se cuenta ya con un observatorio de servicios eléctricos y otros que el estado proporciona Diseño e implementación de un fondo de factoraje para PyMEs (una vez que se apruebe documento crédito) 26 Nathalie Cely S.

27 3. Hoja de Ruta 3.1 Segundo Año Propuestas Mejora Clima de Negocios: Se ha consensuado una ley de garantías Se ha implementado sistema electrónico de garantías. 27 Nathalie Cely S.

28 3. Hoja de Ruta 3.1 Cuarto Año Propuestas Mejora Clima de Negocios 100% de los trámites de importación se realizan en línea Ventanilla única incorpora trámites municipales y ha expandido su cobertura. Se ha tercerizado la administración del 50% de las empresas eléctricas Se han reducido en un 40% las pérdidas negras y se ha mejorado la eficiencia administrativa de las empresas eléctricas. Se ha realizado una evaluación de medio término para el fondo factoraje y se reajusta diseño 28 Nathalie Cely S.

29 3. Hoja de Ruta 3.1 Segundo Año Propuestas Mejora Innovación PyMEs Se ha tercerizado la operación de programas de desarrollo empresarial en base a los reglamentos aprobados por las instituciones pertinentes y el CONDEPYME, y se ha establecido una línea de base, así como la acreditación de proveedores de servicio. Se ha descentralizado administrativa y financieramente el CNCF a los municipios que tengan la capacidad local para recibir la competencia, y se ha desconcentrado los procesos para aquellos que no la tengan. Se ha diseñado un mecanismo de acreditación de la calidad de los proveedores (privados y organizaciones sin fines de lucro) de los servicios de desarrollo empresarial (innovación, capacitación, e integración productiva) Se cuenta con indicadores de monitoreo y avance de las reformas consensuadas. 29 Nathalie Cely S.

30 3.1 Primer Año 3. Hoja de Ruta Propuestas Mejora Innovación PyMEs Decreto para unificar principios de administración, implementación, monitoreo y evaluación de programas de desarrollo empresarial, integración productiva, innovación y capacitación Decreto para descentralizar administrativamente las funciones del Consejo Nacional de Capacitación Profesional a los municipios-agencias locales de desarrollo, que cuenten con la capacidad técnica, en los que no se desconcentrará. Decreto para descentralizar a varios operadores independientes (puede ser uno de ellos FUNDACYT la implementación de programas de innovación empresarial, para incrementar la cobertura regional) Se ha diseñado un mecanismo de acreditación de la calidad de los proveedores (privados y organizaciones sin fines de lucro) de los servicios de desarrollo empresarial (innovación, capacitación, e integración productiva) Se cuenta con indicadores de monitoreo y avance de las reformas 30 Nathalie Cely S.

31 3. Hoja de Ruta 3.1 Segundo Año Propuestas Mejora Innovación PyMEs Programas de desarrollo empresarial tienen cobertura en todo el territorio ecuatoriano. Diseño e implementación de sistema de información de la asignación de recursos por empresa o grupos de empresas de los programas de de desarrollo empresarial (innovación, capacitación, e integración productiva). Evaluación de medio término de los programas de desarrollo empresarial, integración productiva, innovación y capacitación. Se cuenta con un portal desde donde se reporta la información e indicadores de los programas de desarrollo empresarial: asignación de recursos por empresa, grupos de empresa, calidad de los prestadores de servicio empresarial, etc. 31 Nathalie Cely S.

32 3. Hoja de Ruta 3.1 Cuarto Año Propuestas Mejora Innovación PyMEs Programas de desarrollo empresarial tienen cobertura en todo el territorio ecuatoriano. Se cuentan con resultados de evaluación de medio término de los programas de desarrollo empresarial, integración productiva, innovación y capacitación y se reajusta diseño. 32 Nathalie Cely S.

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Sebastián Vergara M. División de Desarrollo Productivo y Empresarial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Lima, Perú, 29 de Noviembre 2005 Contenido

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

Junio de Simplificación n Administrativa: Una estrategia para mejorar la competitividad de la PYME.

Junio de Simplificación n Administrativa: Una estrategia para mejorar la competitividad de la PYME. Junio de 2006 Simplificación n Administrativa: Una estrategia para mejorar la competitividad de la PYME. Aspectos generales Los Trámites..importancia Estudios de FUNDES en 7 países lo ubican como uno de

Más detalles

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL Gobierno de Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

a) la productividad b) la apertura comercial y c) el mejoramiento del clima de

a) la productividad b) la apertura comercial y c) el mejoramiento del clima de El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI-, un desafío a: a) la productividad b) la apertura comercial y c) el mejoramiento del clima de negocios Wil A J Wilson Araque J. Economista,

Más detalles

Instrumentos

Instrumentos Instrumentos 2016-2017 Finalidad y cometidos de la ANDE Instrumentos eficaces, eficientes y transparentes PROMOCIÓN MiPyMes DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO EQUILIBRIO AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD EQUIDAD

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 PACTOS Ejes 1. Promoción desarrollo Económico 1. Capital Económico Prioridades

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Plan Estratégico

Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Plan Estratégico Agencia de Compras y Contrataciones del Estado Plan Estratégico 2015-2020 La creación de un sistema de compras públicas orientado al desarrollo productivo y social, articulador de las distintas áreas del

Más detalles

Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES

Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES Marco Dini CEPAL - Chile Relaciones Intrarregionales Taller Regional sobre políticas públicas para MIPYMES La Paz, Bolivia 24 y 25 de julio de 2014 SP/TRPPP/Di

Más detalles

Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Plan Estratégico

Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Plan Estratégico Agencia de Compras y Contrataciones del Estado Plan Estratégico 2015-2020 La creación de un sistema de compras públicas orientado al desarrollo productivo y social, articulador de las distintas áreas del

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Componentes. Exportaciones. 1. Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a las

Componentes. Exportaciones. 1. Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a las Componentes 1. Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a las Exportaciones 2. Apoyo Directo a Empresas y Sectores 3. Coordinación del Programa, Auditoria y Evaluación Proyectos de Cofinanciamiento Aporte

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL 1 Contenido de la presentación 1. Características centrales de las pyme de América

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite Informe de avance del Proyecto Fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs PERÚ Hacia la internacionalización de las PYMEs Agenda I II III IV V VI MYPEs e Industria: Indicadores Perú: política de integración al Mundo Desarrollo de Marca País Soporte productivo: PRODUCE Soporte

Más detalles

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO  Foro Gubernamental Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO www.observatorioasiapacifico.org Foro Gubernamental Nuevas transformaciones, nuevas definiciones: las relaciones entre América Latina y Asia Pacífico Ignacio Bartesaghi

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo 1 Contenido Estructura productiva y brechas de productividad Heterogeneidad entre agentes productivos

Más detalles

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION Ministerio de Fomento Industria y Comercio MIFIC PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA NICARAGÜENSE PROMIPYME ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION N I C A R A G U A, M A R Z O

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal

El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal 1 Que es la UPAEP? Organización Regional Intergubernamental líder del sector postal Contribuye al desarrollo económico y social de sus

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MEDIDAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MEDIDAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Economía y Finanzas

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E) Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E) Cali, 6 de mayo de 2015 VÍCTOR TRAVERSO Director Representante de CAF en Colombia vtraverso@caf.com 1. Rol de CAF en América Latina Agenda 2. Antecedentes

Más detalles

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 1) Informe Anual 2017 El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, celebro durante el

Más detalles

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES FORO MESOAMERICANO DE PYMES EXPERIENCIAS EN INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA: CASOS MÉXICO - COLOMBIA MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES VISIÓN PARA 2018 Haber contribuido a una exitosa

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

COMPROMISO CHILE EMPRENDE CONTIGO. 24 de mayo de 2007

COMPROMISO CHILE EMPRENDE CONTIGO. 24 de mayo de 2007 COMPROMISO CHILE EMPRENDE CONTIGO 24 de mayo de 2007 Ejes del Compromiso I. NIVELANDO LA CANCHA DE LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO (EMT) II. III. IV. MÁS FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA MIPYME EMPRENDIMIENTO,

Más detalles

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Octubre de 2017 Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas - CEPEC Contenido 1 2 3 Panorama general Problemas

Más detalles

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009. Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009. Los elementos que deben ser considerados en la construcción

Más detalles

De la apertura a la internacionalización

De la apertura a la internacionalización De la apertura a la internacionalización TLC s en Chile: Desde los Ace s hasta Japón. Perspectivas de Futuro ASEXMA Jorge Marshall Rivera 12 de noviembre de 2007 Esquema Tendencias de la apertura comercial

Más detalles

Guías de Mejora Regulatoria Municipal. Introducción

Guías de Mejora Regulatoria Municipal. Introducción MEJORA REGULATORIA MUNICIPAL Guías de Mejora Regulatoria Municipal Introducción QUÉ ES LA COFEMER? A partir de la reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en el 2000 se crea la Comisión

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Qué requiere una política pública de Innovación? Inversión

Más detalles

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010 Competitividad de las pymes exportadoras Alicia Frohmann Noviembre 2010 Perfil de las pymes exportadoras Brechas de competitividad Factores de competitividad Programas de promoción 2 3 Promoción pymes:

Más detalles

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD AGENDA DE TRABAJO DEL COMITÉ DE COMPETITIVIDAD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A) IDENTIFICAR Y CREAR INICIATIVAS DE LEY CON ALTA FACTIBILIDAD POLÍTICA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS. El objetivo es

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD CONVENIO DE COOPERACIÓN 2014096- PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD Antecedentes del Convenio El PTP Diagnóstico y Plan de Negocios Indica que: el nivel competitivo del sector de calzado y marroquinería

Más detalles

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014 Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014 20 de abril del 2015 Contenido Aspectos metodológicos Indicadores del parque empresarial Empleo Aporte de las PYME a las exportaciones Aporte de las PYME

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD Roberto Garcia Lopez Puebla, Mexico, 28 al 29 de Marzo 2012 1 La GpRD es una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores

Más detalles

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016 RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016 C O N T E N I D O 1: L A M I P Y M E E N A N T I O Q U I A Y M E D E L L Í N 2: P R O B L E M ÁT I C A S D E L A S M I C R O Y P E Q U E Ñ A S E M P R E S A S 3: I

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES EXISTEN INEFICIENCIAS EN LAS CADENAS LOGÍSTICAS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE NUESTRA ECONOMÍA: Alta Variabilidad y Lead-time en la oferta Desarrollo

Más detalles

Instrumentos de apoyo para pymes en Uruguay

Instrumentos de apoyo para pymes en Uruguay Instrumentos de apoyo para pymes en Uruguay México, 3 y 4 de noviembre de 2016 Rafael Mendive Director Nacional de Dinapyme 1 El Ministerio de Industria, Energía y Minería es responsable de diseñar e instrumentar

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME Cámara Nacional de Comercio Misión Liderar el desarrollo de nuestros asociados mediante la gestión gremial, orientándolos hacia la obtención de los recursos necesarios

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. Roberto García López robertogl@iadb.org Seminario Internacional : Las buenas Prácticas de los Programas

Más detalles

Facilitación del Comercio Exterior

Facilitación del Comercio Exterior Facilitación del Comercio Exterior Avances en la región en materia de facilitación comercial Francisco Ruiz Zamudio Director General de Facilitación del Comercio Exterior Setiembre 2017 Actualmente la

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad

Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad República Dominicana Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad Santo Domingo 2009 Fuentes DGCP Secretaría de Hacienda

Más detalles

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur (PAC, Lo Espejo, El Bosque, La Cisterna, San Bernardo) Presentación Resultados Objetivos solicitados

Más detalles

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO María Ignacia Fernández Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Octubre, 2007 1 Organización

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical) Gobierno Nacional. Fecha del Reporte: 29/11/2013 Plan Estratégico - Avances 2013 - Consolidado Ejecutivo (Vertical) 1. Visión Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

Más detalles

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Dirección de Agrupamientos Empresariales Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Agrupamientos Empresariales En qué consiste el Programa? Un agrupamiento empresarial consiste en grupos de empresas

Más detalles

AGENDA 1. Chile en el mundo 2. Cómo impulsar el crecimiento desde el comercio exterior: SICEX CHILE 3. Nuevas Iniciativas implementadas 4. Beneficios y resultados 5. Compromisos 2017 1. Chile en el mundo

Más detalles

Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación Lineamientos básicos para discusión Equipo Operativo Gabinete Ministerial de la Innovación Parlamento Nacional Pablo Chilibroste Carlos Paolino

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015 CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS Mayo 2015 1 1 Reforma Legales e Institucionales General Objetivo Asamblea Nacional (2007-2008) Democráticamente electa,

Más detalles

Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado

Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado Abril, 2015 Transformación para el desarrollo productivo de Costa Rica El sector productivo institucional actual 50s Estado empresario

Más detalles

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA CARACTERIZACIÓN MIPYMES 95% Del tejido empresarial son Mipymes 68% Del empleo generado son de Mipymes 5,08 Número de días laborales promedio 64%

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES. COSTA RICA 14 Octubre GUATEMALA 15 Octubre

INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES. COSTA RICA 14 Octubre GUATEMALA 15 Octubre INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES COSTA RICA 14 Octubre GUATEMALA 15 Octubre ICEX es el Instituto Español de Comercio Exterior. Su misión es ayudar a las empresas en su proceso de internacionalización. ICEX

Más detalles

Acceso al Financiamiento Rural en Argentina. 04 / 08 / 2016 Lic. Alejandra Moreno - UCAR

Acceso al Financiamiento Rural en Argentina. 04 / 08 / 2016 Lic. Alejandra Moreno - UCAR Acceso al Financiamiento Rural en Argentina 04 / 08 / 2016 Lic. Alejandra Moreno - UCAR FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO RURAL cómo se financia un productor o emprendedor rural? Demanda de Financiamiento

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I Fecha: 12 de Mayo de 2014 Descripción de la Consultoría: Consultoría especializada en documentación de contenidos de cultura emprendedora, tanto en su selección

Más detalles

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo Programa de Desarrollo Empresarial 2001 2006 Resumen Ejecutivo Introducción El compromiso de la presente administración consiste en lograr un crecimiento con calidad que genere empleos. Para cumplir con

Más detalles

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014 x Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014 Qué mide Doing Business? Indicadores de Doing Business : Se concentran en la regulación que afecta la vida de una

Más detalles

Comercio sin papel: La Ventanilla Única como herramienta para reducir tiempos y costos. Luis Fernando Fuentes Ibarra Director de Comercio Exterior

Comercio sin papel: La Ventanilla Única como herramienta para reducir tiempos y costos. Luis Fernando Fuentes Ibarra Director de Comercio Exterior Comercio sin papel: La Ventanilla Única como herramienta para reducir tiempos y costos Luis Fernando Fuentes Ibarra Director de Comercio Exterior Argentina, 31 de Marzo de 2016 FRASES Facilitar para controlar

Más detalles

Instituciones con Programas de EE para Industria

Instituciones con Programas de EE para Industria Instituciones con Programas de EE para Industria Dirección General de Eficiencia y Sustentabilidad Energética, SENER Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, FIDE Programa de Ahorro de Energía

Más detalles

FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA CONSTRUCCION

FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA CONSTRUCCION PRESENTACION CONFERENCIA ECONOMICA DE LA CONSTRUCCION FINANCIANDO LA CONSTRUCCION SANTIAGO, CHILE FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA CONSTRUCCION ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria. 05 Junio de 2015 DIGESU - DIPODA

El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria. 05 Junio de 2015 DIGESU - DIPODA El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria 05 Junio de 2015 DIGESU - DIPODA Situación de la Educación Superior Universitaria 1. Masificación de la educación universitaria Evolución

Más detalles

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico Cluster Minero José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico Agosto, 2009 Estructura de la Presentación 1. Contexto 2. Proposiciones e incentivos: Elementos de Diagnóstico. Estado de Avance.

Más detalles

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio Marco Normativo SAFE e implementación del Operador Económico Calificado en el Uruguay Dirección Nacional de Aduanas - Uruguay Julio,

Más detalles

Digitalización Global y Economía de Demanda

Digitalización Global y Economía de Demanda Digitalización Global y Economía de Demanda Transformando profundamente las dinámicas de mercado, las relaciones económicas, los procesos productivos, la vida e intimidad de las personas OPORTUNIDADES:

Más detalles

Índice de Competitividad

Índice de Competitividad Índice de Competitividad 2016 2017 El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora desde hace más de 30 años y examina los factores que permiten a una nación alcanzar los niveles de crecimiento

Más detalles

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? Estructura

Más detalles

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? Estructura

Más detalles

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades para las empresas españolas que buscan crecer en el exterior.

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO Instituto Nacional del Emprendedor TALLERES DE COMPETITIVIDAD FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS Taller 4. Competitividad en México: Cadenas

Más detalles

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO Marco Normativo Sistema Nacional de Competitividad. Conpes

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

DIRECCIÓN DE COMERCIO

DIRECCIÓN DE COMERCIO VIII SERVICIOS QUE OFRECEN DIRECCIÓN DE COMERCIO La Dirección de Comercio, como parte de la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico, tiene como misión el proporcionar servicios profesionales de

Más detalles

COMPETITIVIDAD: ESTRATEGÍA NACIONAL GTECS SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA. SECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y LOGÍSTICA Dr. Miguel Ángel Esbrí

COMPETITIVIDAD: ESTRATEGÍA NACIONAL GTECS SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA. SECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y LOGÍSTICA Dr. Miguel Ángel Esbrí COMPETITIVIDAD: ESTRATEGÍA NACIONAL GTECS SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA SECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y LOGÍSTICA Dr. Miguel Ángel Esbrí Jueves 2 de Junio de 2016 Competitividad es el conjunto de instituciones,

Más detalles

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador Modulo 3 Determinar la Estrategia de Mejoramiento Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador 09.09.2011 Seite Página 1 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Análisis de la Cadena Visión

Más detalles

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión S1 T3: Informe

Más detalles