Hongos fitopatógenos II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hongos fitopatógenos II"

Transcripción

1 Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 4. Desarrollo de un enfermedad fúngica 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo de enfermedades fúngicas Agueda Scattolini agueda@fagro.edu.uy 2 Inoculación Reproducción 3 4 Supuestos para este tema: Ejemplos de enfermedades tipo: 1. la planta es susceptible 2. el hongo es virulento 3. el sistema planta-hongo es compatible 4. el patógeno es parásito 5 de suelo de órganos aéreos de madera 6

2 Enfermedades de suelo Ejemplos: las causadas por Sclerotinia y por Phytophthora Inoculación (de suelo) Las plantas infectadas no son fuente de inóculo para las otras del cultivo. Se producen sólo infecciones primarias pasiva en el tiempo y por movimiento de suelo Reproducción o producción de signos 7 8 Enfermedades de parte aérea Ejemplo: las causadas por Venturia y por Septoria Inoculación En los síntomas se produce inóculo para otras infecciones. Presentan infecciones primarias y secundarias. Reproducción 9 10 conidios Ejemplo: Venturia inaequalis Spilocaea pomi sarna del manzano primaria En general es producida por esporas de origen sexual que proviene de la forma de sobrevivencia o de cultivos vecinos. Introduce la infección en el cultivo o la inicia en la temporada. peritecio roto El inóculo primario proviene de estructuras de sobrevivencia que lo dispersan en el tiempo 11 12

3 secundaria Dispersa la enfermedad dentro del cultivo a través de esporas asexuales producidas sobre los síntomas de la enfermedad. El inóculo secundario se desarrolla en las lesiones de la infección primaria y dispersa en el espacio La distribución en las plantas y el cultivo nos indica X X O O O O O X X X O O O O X X O O O O O la vía de diseminación del inóculo. X X O O O O X O O X O X O O O X O O O O X O O O X O X O X O X O O O O O X O O O X O X O X O O O X Inoculación: n: llegada del inóculo a la planta Reconocimiento entre el hongo y la planta Si hay compatibilidad sigue el ciclo Directa atravesando la epidermis (ejemplo: Colletotrichum) annualreviews.org 15 Por aberturas naturales o heridas (ejemplos: Penicillium sp, Micosphaerella sp) 16 Plant Dis. 89: n y colonización Reconocimiento entre el inóculo y la planta Si hay compatibilidad continua el proceso de infección. Si no hay compatibilidad a) se corta el ciclo b) se detiene hasta que se de la susceptibilidad = infección latente (ejemplo: Colletotrichum sp) 17 Establecida la relación parasítica el hongo coloniza de diversas formas: Intercelularmente succionando los metabolitos celulares a través de haustorios (ejemplo oidios, mildius) Penetrando intercelularmente hasta los vasos para invadirlos Digiriendo externamente el tejido vegetal y absorbiéndolo con posterioridad (ejemplo: Sclerotinia). Colonizando los tejido adyacentes al estoma 18

4 Producción n s En general es previo a la aparición de signos. En mildius y oidios se producen al mismo tiempo que el signo. En enfermedades de raíz o de vasos, primero se ven los 2 os. Producción n de signos Puccinia sp Cercospora inóculo expuesto Monilia En general los signos son expuestos. En el caso de enfermedades vasculares el signo es interno n o liberación n de inóculo n o liberación n de inóculo El signo expuesto puede diseminarse por aire o agua Ejemplo: Phomopsis vitícola causante de excoriosis de la vid presenta adaptación a la diseminación por agua Los parásitos vasculares liberan el inóculo al descomponerse los rastrojos o al quedar expuesto en las podas Ejemplo: Verticillium albo atrum, vascular en alfalfa. Se disemina por movimiento de suelo luego de la descomposición 22 de los restos del cultivo. En condiciones ambientales adversas el hongo sobrevive 1. protegido en el tejido vegetal En condiciones ambientales adversas el hongo sobrevive 2. desarrollando estructuras de resistencia: vegetativas (esclerotos o clamidosporas) reproductivas de origen mitótico o meiótico botany.hawaii.edu La Septoria sobrevive en la semilla Septoria en el rastrojo o restos del cultivo Monilia y Phomopsis 23 en los cancros de madera Formándose (en restos de cultivo) o independientes como los esclerotos 24

5 Sclerotinia slerotiorum Mycosphaerella graminicola Septoria tritici Conociendo las etapas del ciclo del hongo se identifican sus momentos mas sensible a: las condiciones agroclimáticas y 5. Manejo de enfermedades fúngicas a los diferentes manejos Complejo causal de la enfermedad. Ciclo del Patógeno A las enfermedades las manejamos básicamente afectando Ciclo del hospedante Enfermedad Condiciones ambientales favorables la planta o cultivo el patógeno en cualquier etapa de su ciclo el ambiente que afecta a cualquiera de ellos hospedante 29 30

6 Inoculación Ciclo del hospedante (planta o cultivo) Siembra Emergencia Reproducción 31 Vegetación Floración y cuajado Fructificación Cosecha Colonización o sobrevivencia 32 Ciclo del hospedante (planta o cultivo) Siembra Emergencia Vegetación Floración y cuajado Fructificación Cosecha Colonización o sobrevivencia Condiciones ambientales Elección y manejo del sue Manejo de fertilidad Manejo de malezas Diseño de la plantación Manejo del agua Uso de invernaderos Densidad de siembra Fecha de siembra Podas Manejo de la brotación Raleos Ciclo del hospedante (planta o cultivo) Siembra Emergencia Vegetación Floración y cuajado Fructificación Cosecha Condiciones ambientales Elección y manejo del suelo Manejo de fertilidad Manejo de malezas Diseño de la plantación Manejo del agua Uso de invernaderos Densidad de siembra Fecha de siembra Podas Manejo de la brotación Raleos Colonización Tiempo meteorológico Tiempo meteorológico 33 o sobrevivencia 34 Tecnología de conservación Ciclo del hospedante (planta o cultivo) 1.Siembra 2.Emergencia 3.Vegetación elección de suelo y preparación selección de la semilla (sana,resistente ) densidad y profundidad de siembra manejo del agua y de la fertilización capacidad fotosintética = vegetación Ubicación de la fuente de inóculo Factores que la favorecen Características de adaptación 4.Floración y cuajado 5.Fructificación 6.Cosecha antesis polinización caída de pétalos senescencia foliar 35 Órganos y momentos susceptibles Colonización Tiempo a la aparición y signo o sobrevivencia Tipo de signo 36

7 Manejo de las fungosis en el cultivo Ya en cultivo: tratar de que no se instale Antes de que aparezcan: EXCLUSIÓN Tipo de suelo Fecha de siembra Aislamiento de fuentes de inóculo Material vegetal sano (certificado) Limpieza de material de propagación Inspección y certificación Cuarentena de material vegetal Manejo del ambiente Cultivos combinados 37 Eliminación de plantas u órganos afectadas Siembra de cultivos no hospedantes: rotación Tratamiento al suelo: biológicos, físicos o químicos Uso de material resistente en zona aislada. Termo o quimioterapia al material de propagación Cirugía a la planta Condiciones ambientales desfavorables al hongo 38 Conviviendo en el cultivo: PROTECCIÓN Aplicación de agrotóxicos Uso de agentes de biocontrol Uso de inductores de resistencia Previo al cultivo y para plantar en región donde existe el patógeno Uso de variedades resistentes Combinaciones pie/copa resistentes 39 Gracias por su atención Ing. Agr. Mag. Agueda Scattolini 40

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: 170-335 Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: 170-335 Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla. Producto: TECTO 50 SC Negocio: Protección Cultivos Clase Producto: FUNGICIDAS Información Técnica: Información General: TECTO 50 SC es un fungicida sistémico amplio espectro, altamente efectivo contra

Más detalles

Características generales:

Características generales: Enfermedades foliares causadas por hongos. Enfermedades causadas por nematodos. Enfermedades abióticas. Enfermedades foliares causadas por hongos. Ing. Agr. Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, ENFERMEDADES DE LA SOJA PASADO Y PRESENTE CAMPO SANO = pasado! CAMPO ENFERMO: presente! Carmona, M Hubo

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja 1) Mancha Marrón (Septoria glycines) Síntomas: Manchas angulares, irregulares marrón oscuras, desde

Más detalles

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA Avances en el desarrollo de métodos para su detección en semilla y recomendaciones para la próxima campaña Mercedes Scandiani, Ing.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: FITOPATOLOGÍA

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga psepulve@inia.cl POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio ambiente ORGANISMO CAUSAL HONGOS BACTERIAS VIRUS VIROIDES FITOPLASMAS

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS M.Sc.. Leonor Mattos Calderón PRODUCTOS PARA EL CONSUMO Manejo Integrado del Cultivo Agricultura Orgánica Manejo Integrado de Enfermedades 1

Más detalles

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica TEBUCONAZOLE NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Tebuconazole Concentración: 43% Formulación: Suspensión Concentrada (SC) Tebuconazole es un fungicida perteneciente

Más detalles

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS. SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO VERDENORA SE HA CONSTITUIDO

Más detalles

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo. Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo. Josep Armengol, jarmengo@eaf.upv.es Mérida, mayo 2016 VITICULTURA SOSTENIBLE Organización Internacional de

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal Docente: Dr. L. Daniel Ploper Enfermedades vegetales Fitopatología en la carrera de Ingeniero

Más detalles

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile SEMINARIO ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile J.R. MONTEALEGRE A. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas

Más detalles

MANCOZEB 80 NUFARM. Hoja Técnica

MANCOZEB 80 NUFARM. Hoja Técnica MANCOZEB 80 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Mancozeb (etileno bis ditiocarbamato de manganeso coordinado con iones de zinc) Concentración: 80 gr cada 100

Más detalles

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA Ing. Silvia Distefano & Biól. Laura Gadbán INTA EEA Marcos Juarez 1. HOJAS CON NECROSIS INTERNERVAL 1.1- EN CORTE LOGITUDINAL DEL TALLO:

Más detalles

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS Producto: AMISTAR XTRA Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: FUNGICIDAS Información Técnica: Información General: azoxistrobina: metil (E)-2-{2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-iloxi]fenil}-3-metoxiacrilato......20

Más detalles

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: FITOPATOLOGÍA X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL X 1.4. CARRERA: Tecnicatura

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1

La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1 1 La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1 L. Daniel Ploper * y Mario R. Devani ** Introducción Las enfermedades del cultivo de la soja en Argentina

Más detalles

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO Ing. Agr. (PhD). Jesús Pérez Fernández. Fitopatología INTA Profesor Asociado Fitopatología UNLPam CC Nº 11 (6326) -La Pampa-Argentina Tel: 02954-495057 Interno 163 Fax:

Más detalles

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo Rafael Elizondo Pastén Consultor Nacional Proyecto Eliminación Bromuro de metilo Componente tomates Ministerio del Medio Ambiente

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO Departamento de Agronomía, ETSI Agrónomos y Montes UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA LA GLOBALIZACI ÓN DE LAS GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO Antonio Trapero Casas Grupo de Patología Agroforestal PARTES DE LA

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Manejo de enfermedades d en el olivo Conceptos generales sobre manejo de enfermedades Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Conceptos

Más detalles

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon. TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon. Principales problemas del maíz según su período crítico de ingreso a la planta:

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO. Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO. Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO Ricardo Madariaga Como crecen los cereales Instituto de Como crecen los cereales Instituto de Fusariosis 1.- Enfermedades

Más detalles

Fungicida INFORME TÉCNICO

Fungicida INFORME TÉCNICO Fungicida INFORME TÉCNICO FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE es un fungicida preventivo de amplio espectro, con especial actividad sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos en

Más detalles

Adquirir conocimientos fundamentales sobre las enfermedades vegetales y el manejo de las mismas.

Adquirir conocimientos fundamentales sobre las enfermedades vegetales y el manejo de las mismas. Fitopatología Objetivos Generales Adquirir conocimientos fundamentales sobre las enfermedades vegetales y el manejo de las mismas. Construir una base conceptual para el estudio de las patologías y el análisis

Más detalles

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa BOLETÍN TÉCNICO Nº4 Junio 2012 Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa Christian Neumann Jorge Lundstedt. Departamento Técnico ASP Chile S.A. El tizón tardío

Más detalles

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ ENFERMEDADES DE CORONA ENFERMEDADES DE CORONA Colletotrichum spp. (antracnosis) Phytophthora sp Rhizoctonia sp Verticillium sp. SÍNTOMAS Marchitamiento

Más detalles

Curso de Fitopatología Año 2005 Unidad de Fitopatología Departamento de Protección Vegetal Facultad de Agronomía

Curso de Fitopatología Año 2005 Unidad de Fitopatología Departamento de Protección Vegetal Facultad de Agronomía Curso de Fitopatología Año 2005 Unidad de Fitopatología Departamento de Protección Vegetal Facultad de Agronomía Guía de estudio del tema: EPIDEMIOLOGIA Autor(es): Vivienne Gepp 1. Introducción Hasta este

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo AGROEMCODI SOCIEDAD ANONIMA ARGENTINA UNIONAGRO-ESPAÑA VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO Prevención y cura de la marchitez del olivo Descripción de la enfermedad A pesar de que la Verticilosis del olivo

Más detalles

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA 2do Curso de Formación de Vacunadores de la CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP EPIDEMIOLOGÍA Definición: ves el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos

Más detalles

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Daniel Torres Ingeniero Agrónomo mención en Fruticultura Colaborador de Universidad de Las Américas

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

BACTERIAS FITOPATÓGENAS

BACTERIAS FITOPATÓGENAS BACTERIAS FITOPATÓGENAS OBJETIVOS Introducción a la clasificación de las bacterias fitopatógenas (taxonomía y nomeclatura) Reconocer las características de las bacterias fitopatógenas Reconocer síntomas

Más detalles

Unidad 6: Enfermedades causadas por bacterias y hongos

Unidad 6: Enfermedades causadas por bacterias y hongos Unidad 6: Enfermedades causadas por bacterias y hongos Sesión 11: s y clasificación Dra. Viviana Yánez Mendizábal M.Sc., Ph.D. Bacterias Figura 9.1 Géneros de bacterias y tipos de síntomas que producen

Más detalles

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas Caracterización CAPÍTULO del manejo de 7 fungicidas CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS

Más detalles

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas.

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas. ANTRACNOSIS: Es una enfermedad producida por hongos que causa la desintegración de los tejidos. Se observan manchas negras y hundidas en forma de úlcera que aparecen sobre hojas, tallos, flores y frutos

Más detalles

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES 1. Introducción Los oídios son probablemente el grupo más numeroso de patógenos fúngicos de plantas que permanecen sin

Más detalles

Objetivos. Manejo integrado de las principales enfermedades del duraznero. Introducción. Objetivos

Objetivos. Manejo integrado de las principales enfermedades del duraznero. Introducción. Objetivos Manejo integrado de las principales enfermedades del duraznero. Dr. Ing. Agr. Pedro Mondino Curso de Protección Vegetal Frutícola 2008 Objetivos Transmitir los conceptos básicos del Manejo Integrado. Reconocer

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA PAPA.

ENFERMEDADES DE LA PAPA. ENFERMEDADES DE LA PAPA. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Unidad de Fitopatología Facultad de Agronomía Montevideo, Uruguay Algunos virus que infectan la papa Potato leafroll luteovirus (PLRV) Potato Y potyvirus

Más detalles

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas Crecimiento de la planta: auxinas giberelinas citoquininas otros compuestos etileno inhibidores del crecimiento Reguladores del crecimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

Enfermedades del olivo

Enfermedades del olivo Manchas típicas de repilo. Enfermedades del olivo Descripción, síntomas y métodos de lucha del repilo, el emplomado, la seca y la tuberculosis 29 Texto y fotografías: Cristina Gil-Albarellos Marcos. Sección

Más detalles

* Ing. Agr., M.Sc., Programa Horticultura INIA Las Brujas. E-mail: ggimenez@inia.org.uy ** Ing. Agr., Protección Vegetal, INIA Las Brujas.

* Ing. Agr., M.Sc., Programa Horticultura INIA Las Brujas. E-mail: ggimenez@inia.org.uy ** Ing. Agr., Protección Vegetal, INIA Las Brujas. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL CULTIVO DE FRUTILLA Autores: Gustavo Giménez* Jorge Paullier** Diego Maeso*** Editor Técnico: Carolina Leoni**** * Ing. Agr., M.Sc.,

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Mancha Foliar del castaño (Socarrina)

Mancha Foliar del castaño (Socarrina) Mancha Foliar del castaño (Socarrina) Especie: Teleomorfo: Mycosphaerella maculiformis (Pers.) Schröeter. Anamorfos: Cylindrosporium castaneicolum (Desm.) Berl. Phyllosticta maculiformis Sacc. Clasificación:

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA PROBLEMÁTICA DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN PLANTA JOVEN Josep Armengol 2 de julio de 2014 Jornada técnica Winetech Plus SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA

Más detalles

CARBENDAZIM 50 NUFARM. Hoja Técnica

CARBENDAZIM 50 NUFARM. Hoja Técnica CARBENDAZIM 50 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Carbendazim (2-metaxicarbamoil-bencimidazol) Concentración: 50 gr cada 100 gr de producto formulado. Formulación:

Más detalles

Oomycetes. Ing. Juan Leonardo Tejada Hinojoza ICA PERU 2014

Oomycetes. Ing. Juan Leonardo Tejada Hinojoza ICA PERU 2014 Oomycetes ICA PERU 2014 Introduccion Introduccion Que son los Oomycetes? Oomycetes, a.k.a mohos de agua, son semejantes a los protistas, que se alimentan de materia orgánica en descomposición mediante

Más detalles

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011 Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011 Elaborado por: Ing. Agr. Sergio Campero Marin Lic. Orlando Chura Mamani MAPAS DE TEMPERATURA NOCTURNA (ver mapa 1), TEMPERATURA DIURNA (ver mapa 2) Se

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

PATOLOGÍA DE SEMILLAS. Dra. Agr. Marta Yasem de Romero

PATOLOGÍA DE SEMILLAS. Dra. Agr. Marta Yasem de Romero PATOLOGÍA DE SEMILLAS Dra. Agr. Marta Yasem de Romero La presencia de patógenos en la semilla puede: Causar pérdidas de rendimiento Afectar su calidad comercial Servir como medio de sobrevivencia y diseminación

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

HONGOS FITOPATOGENOS.

HONGOS FITOPATOGENOS. HONGOS FITOPATOGENOS. Los hongos son organismos eucariontes uni o pluricelulares que se desarrollan en sitios húmedos y con poca luz. Las células de los segundos se agrupan en filamentos llamados hifas

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA El estado de la soja en general encuentra entre V2 y V4. R4-R5, comenzando el llenado y la soja de segunda se Tizón foliar por cercospora (Cercospora kikuchii) Se sigue detectando alta presencia de

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

Enfermedades de las Plantas Y Nutrición Mineral

Enfermedades de las Plantas Y Nutrición Mineral Enfermedades de las Plantas Y Nutrición Mineral Dr. German F. Sepúlveda Chavera Ingeniero Agrónomo Fitopatólogo Director Depto. Recursos Ambientales Proyectos: INNOVA CORFO 08CT11IUD-22, 07CN13IAM-27,

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Clave para identificar hongos y pseudohongos fitopatógenos comunes

Clave para identificar hongos y pseudohongos fitopatógenos comunes Curso de Fitopatología Agosto de 2009 Clave para identificar hongos y pseudohongos fitopatógenos comunes Ing. Agr. Vivienne Gepp La siguiente clave tiene un objetivo didáctico de contribuir al reconocimiento

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo

Más detalles

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 CLASIFICACIÓN Métodos Indirectos: Actuación indirecta sobre el patógeno. Métodos Directos: Actuación directa

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de las Solanáceas. Pimiento Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de las Solanáceas. Pimiento Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de las Solanáceas Las solanáceas, como lo son

Más detalles

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://surialink.com/vaginosis/pdf Tags: 39199 how do you alto

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES DE PEPITA

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES DE PEPITA PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES DE PEPITA ENFERMEDADES Hongos: Venturia inaequalis Venturia pyrina (Moteado) Podosphaera leucotricha (Oidio) Monilia fructigena (Monilia) Nectria galligena (Chancro) Bacterias:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CÁTEDRA DE FITOPATOLOGÍA Dra. Ing. Agr. Rosanna Pioli Profesor Asociado AÑO 2014 DIAGNÓSTICO CUANTIFICACIÓN y ESTIMACIÓN SELECCIÓN DE GENOTIPOS

Más detalles

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013 Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013 Principales enfermedades de los cereales de invierno en España Royas:

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

5.3 Manejo integrado de enfermedades

5.3 Manejo integrado de enfermedades 5.3 Manejo integrado de enfermedades En general, para el control de enfermedades en tomate, como para cualquier otra especie, se debe hacer un programa donde se considere la integración de todas las posibilidades

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO.

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. Antecedentes El cultivo de melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África.

Más detalles

ENFERMEDADES DE FRUTILLA Y SU MANEJO ENFERMEDADES DE FRUTILLA Y SU MANEJO BIOTICAS ABIOTICAS. Protección Vegetal Hortícola. 16 de julio de 2009 EEFAS

ENFERMEDADES DE FRUTILLA Y SU MANEJO ENFERMEDADES DE FRUTILLA Y SU MANEJO BIOTICAS ABIOTICAS. Protección Vegetal Hortícola. 16 de julio de 2009 EEFAS ENFERMEDADES DE FRUTILLA Y SU MANEJO Protección Vegetal Hortícola 16 de julio de 2009 Ing. Agr. María Emilia Cassanello Unidad Fitopatología Depto. De Protección Vegetal Salto mcassan@adinet.com.uy Facultad

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN CULTIVO DE CEREALES (Trigo, Cebada, Centeno, Avena, Mijo, Espelta, etc.)

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN CULTIVO DE CEREALES (Trigo, Cebada, Centeno, Avena, Mijo, Espelta, etc.) RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN CULTIVO DE CEREALES (Trigo, Cebada, Centeno, Avena, Mijo, Espelta, etc.) Los cereales han sido, son y continuarán siendo la base de la alimentación humana y animal,

Más detalles

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID Agencia de Extensión Rural San Martín 4 de enero de 2013 Cochinilla harinosa de la vid (Planococus ficus sp.) Cochinilla harinosa de la vid es la plaga de mayor importancia

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 Modelos para el Mildiu de la patata y del tomate Debido a la gran importancia de las enfermedades generadas por Phytophtora infestans existen diferentes modelos

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

Adopción de Buenas Prácticas

Adopción de Buenas Prácticas Adopción de Buenas Prácticas para asegurar el Cumplimiento de Normas Regulatorias y el confinamiento de los ensayos de campo Ing. Agr. Silvana Zampierin Buenas Prácticas para cumplimiento de Normas Regulatorias

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO Departamento de Agronomía ETSI Agrónomos y Montes UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAC LA VERTICILOSIS DEL OLIVO Fco. Javier López Escudero PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL OLIVO Micosis radicales Verticilosis Verticillium

Más detalles