Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla"

Transcripción

1 LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010

2 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo de las paredes del ovario (frutales de hueso) Trasformación de la flor a fruto Almendro

3 CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo de las paredes del ovario (o del receptáculo y de otras partes de la flor) Frutales de pepita Trasformación de la flor a fruto Manzano

4 CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo de las paredes del ovario (o del receptáculo y de otras partes de la flor) Melocotón Pera

5 CUAJADO DEL FRUTO Cuajado inicial 4 6 mm Melocotonero Peral Cuajado final 8 10 mm

6 CUAJADO DEL FRUTO Formación del fruto Nectarina Pericarpio Endocarpio Mesocarpio Exocarpio (epicarpio) Pericarpio + Tubo floral Pera Receptáculo Tejidos del pedúnculo

7 CUAJADO DEL FRUTO Evolución de los óvulos en frutos cuajados Pera Manzana

8 CUAJADO DEL FRUTO Peral

9 CUAJADO DEL FRUTO Manzano

10 CUAJADO DEL FRUTO Melocotonero

11 CUAJADO DEL FRUTO Albaricoquero Almendro

12 CUAJADO DEL FRUTO Cerezo Ciruelo

13 CUAJADO DEL FRUTO Caída de flores y frutos recién cuajados (1-2 semanas después de floración - dura de 15 a 30 días) Afecta al % (flores frutos)

14 CUAJADO DEL FRUTO Caída de flores y frutos recién cuajados En ocasiones de prolonga más de un mes (según especies y años) Melocotonero Albaricoquero

15 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO 1. Condiciones del desarrollo de la floración Proceso de polinización y fecundación 2. Regulación hormonal Principalmente giberelinas y auxinas Las citoquininas activan la división celular Importancia de las giberelinas sintetizadas en los óvulos fecundados Estímulo de producción de auxina Tratamientos con giberelina en peral y cítricos Respuesta diferente a los tratamientos

16 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO 3. Condiciones meteorológicas durante el proceso de cuajado Principalmente temperatura. También lluvia Heladas en órganos Aborto del embrión, abscisión,...

17 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO 4. Estado nutricional de la planta Reservas de la planta (hasta balance positivo) Importancia del nitrógeno y boro Clorosis

18 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO 5. Vigor del ramo fructífero y posición del fruto Vigor débil y exceso de vigor dificultan el cuajado Las flores que abren primero tienen mejor cuajado Posición en la inflorescencia Vigor

19 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUAJADO 5. Acción de plagas y enfermedades 6. Accidentes y otros factores Hoplocampa Pseudomonas Granizo

20 3. PARTENOCARPIA Las flores producen frutos sin haber sido fecundadas Carácter genético con manifestación parcial o total Platanera, piña, caqui, higuera peral, manzano, uva de mesa Fenómeno favorable o desfavorable según frutales No todos los frutos sin semillas son partenocárpicos Puede haber fecundación y aborto del embrión

21 PARTENOCARPIA 1. Partenocarpia natural Tipos a) Estimulativa Estímulo granos de polen en estigma o crecimiento tubo polínico b) Vegetativa De forma natural sin estímulo externo Olivas pajareras kaki

22 PARTENOCARPIA Tipos 2. Partenocarpia inducida Provocada por la aportación de fitorreguladores Giberelinas y auxinas o ambas - peral Giberelinas asociadas con fenotiol - cítricos Pera cuajada con GA Pera cuajada con fecundación

23 PARTENOCARPIA 2. Partenocarpia inducida Peras con desarrollo partenocárpico (GA) Pera sin GA

24 PARTENOCARPIA 2. Partenocarpia inducida Nectarinas con desarrollo partenocárpico

25 PARTENOCARPIA Peras con desarrollo forzado por GA

26 4. DESARROLLO DEL FRUTO Comienza con el cuajado y dura hasta la madurez (de 1 a 7 meses según especies y variedades) El crecimiento se debe a la división y engrosamiento celular Durante el desarrollo sigue realizando las funciones vitales de respiración, transpiración y fotosíntesis

27 DESARROLLO DEL FRUTO Fases de la vida de los frutos 1. Multiplicación celular Después de la fecundación dura de 3-7 o más semanas Mayor parte de duplicaciones antes de la antesis 2. Engrosamiento celular Aumento de peso y volumen 3. Maduración Transformaciones para adquirir propiedades organolépticas características 4. Senescencia Degeneración de sabor y aroma. Desprendimiento 5. Pudrición Alteraciones y fermentaciones. Muerte

28 DESARROLLO DEL FRUTO Clasificación según la intensidad respiratoria 1. Frutos climatéricos IR = g CO 2 / 100 g - 24 h Pera, manzana, melocotón, albaricoque, ciruela, plátano, aguacate, mango, etc.

29 DESARROLLO DEL FRUTO Clasificación según la intensidad respiratoria 2. Frutos no climatéricos Cereza, uva, naranja, limón, piña, etc.

30 DESARROLLO DEL FRUTO Crecimiento estacional de los frutos Curvas tipo de crecimiento estacional

31 DESARROLLO DEL FRUTO Seguimiento del desarrollo del fruto Seguimiento de la curva de crecimiento de cada campaña respecto a la media Planificación de actividades Previsión de cosecha en la explotación Producción y características de los frutos

32 DESARROLLO DEL FRUTO Productividad Indicador de la eficacia y eficiencia productiva de la planta o de la plantación Kg / ha Kg / cm 2 Kg / cm 2 / m 2

33 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Internos propia planta Externos medio productivo

34 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Internos 1. Número de células y tamaño Incidencia del aclareo temprano 2. Número y evolución de las semillas Incidencia sobre el cuajado y el crecimiento

35 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Internos 3. Número de hojas y superficie foliar Necesidad de equilibrio Competencia vegetación - fructificación Número medio de hojas necesario por fruto, en diversas especies Especie Nº de hojas Especie Nº de hojas Peral 40 Naranjo 25 Manzano 35 Olivo 15 Melocotonero 30 Aguacate 30 Albaricoquero 35 Nogal 10 Ciruelo 25 Higuera 4

36 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Internos 4. Posición del fruto y estado de la ramificación Mayor tamaño los frutos originados antes y sobre ramos no débiles

37 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Internos 5. Número de frutos Incidencia sobre las caídas, tamaño y otros aspectos

38 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Internos 5. Número de frutos Aclareo químico: ANA, NAD; Carbaril, etc

39 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL FRUTO Externos 1. Nutrición mineral 2. Agua N el más limitante - k, P y Ca acción sobre la calidad 80-90% del peso fruto en madurez estrés: arrugado 3. Condiciones climáticas Especialmente temperatura acción sobre metabolismo Iluminación, lluvia o HR alta, radiación, etc. 4. Actividades culturales Poda, aclareo, tratamientos con fitorreguladores, etc.

40 6. DESARROLLO DE LA SEMILLA Determinado por el desarrollo del endospermo y del embrión Partes de una semilla tipo seccionada

41 DESARROLLO DE LA SEMILLA Frutos tipo drupa Hueso Frutos tipo pomo Pepitas Almendra Pera Manzana

42 DESARROLLO DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 1. Fase de crecimiento lento (3-10 semanas) División lenta del cigoto. Desarrollo rápido del endospermo

43 DESARROLLO DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 2. Fase de crecimiento rápido Crecimiento rápido del embrión.

44 DESARROLLO DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 3. Fase de maduración Sin crecimiento del embrión. Periodo de relleno Aumento peso seco y endurecimiento

45 DESARROLLO DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla 4. Fase de latencia Latencia interna regulada por el ABA

46 DESARROLLO DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla

47 DESARROLLO DE LA SEMILLA Fases del desarrollo de la semilla Curva tipo de crecimiento de la semilla y su relación con el crecimiento del fruto en melocotonero

48 7. CAÍDA DE FRUTOS Proceso selectivo iniciado por: - Falta de fecundación y aborto del embrión - Factores endógenos de regulación de la planta - Factores nutricionales y meteorológicos - Tratamientos químicos y otras intervenciones sobre la planta - Ataques de plagas y enfermedades, heridas, etc. Formación de la capa de abscisión en la zona de inserción del pedúnculo al ramo (en frutos de hueso en maduración en inserción pedúnculo fruto)

49 CAÍDA DE FRUTOS Relación entre caída de frutos y producción de hormonas en la semilla Tratamientos: ANA ( a 10 ppm); NAD; Ethrel; etc caída a inicio crecimiento ANA (> 20 ppm); NAP; 2,4 DP; etc retención a final crecimiento

50 CAÍDA DE FRUTOS Tipos de caídas Caídas fisiológicas 1. Caída de cuajado

51 CAÍDA DE FRUTOS Tipos de caídas Caídas fisiológicas 2. Caída de junio

52 CAÍDA DE FRUTOS Tipos de caídas Caídas fisiológicas Caída excepcional previa a maduración Var. Alejandro Dumas

53 CAÍDA DE FRUTOS Tipos de caídas Caídas fisiológicas 3. Caída de madurez

54 CAÍDA DE FRUTOS Tipos de caídas Caídas accidentales

55 8. VECERÍA O ALTERNANCIA DE FRUCTIFICACIÓN Cosecha abundante un año y poca al siguiente Causas: (interferencia sobre la inducción floral) - Consumo de reservas por exceso de cosecha - Exceso de frutos con semillas GA - Pérdida temprana de cosecha desequilibrio - Falta de agua en proceso de inducción, etc. Peral, manzano, ciruelo, cítricos, olivo, etc.

56 VECERÍA O ALTERNANCIA DE FRUCTIFICACIÓN Ciruelo japonés

57 VECERÍA O ALTERNANCIA DE FRUCTIFICACIÓN Ciruelo japonés

58 VECERÍA O ALTERNANCIA DE FRUCTIFICACIÓN Manzano

59 VECERÍA O ALTERNANCIA DE FRUCTIFICACIÓN Manzano var. Verde doncella

60 VECERÍA O ALTERNANCIA DE FRUCTIFICACIÓN Peral var. Blanquilla

61 LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Unidad 5 Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela Morelli Cuaje : es el período que marca la transición del ovario de la flor a fruto. Requisitos:

Más detalles

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola Unidad 5 Planeamiento de una empresa frutícola Curso Fruticultura 2017 Profesora Gabriela Morelli Necesidad de planificación Donde? Qué? Para qué? Cuanto? Cuándo? Como? PROYECTO DE PLANTACIÓN FRUTAL PRODUCIR

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

Capítulo 1 Las especies frutales

Capítulo 1 Las especies frutales MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Las especies frutales Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. EL CULTIVO

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES INSTITUTO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL DE CASTILLA LA MANCHA (IRIAF) CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA FISIOLOGÍA

Más detalles

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

Capítulo 3 El tronco y la ramificación MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 El tronco y la ramificación Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 Tema

Más detalles

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. FENOLOGÍA Estudio

Más detalles

Capítulo 4 Características de los frutos

Capítulo 4 Características de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Características de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. TIPOS DE FRUTOS Clasificación

Más detalles

Capítulo 4 Las hojas

Capítulo 4 Las hojas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Las hojas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LAS HOJAS Importancia Fábrica de

Más detalles

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción Prof. Vallejo Actualización:

Más detalles

Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Primera Parte Dr. Gustavo E. Gergoff Grozeff Curso 2014

Más detalles

Factores Bioticos y abióticos que Afectan la producción de Mango

Factores Bioticos y abióticos que Afectan la producción de Mango Factores Bioticos y abióticos que Afectan la producción de Mango Ponente: Ing. Jorge Luis Paredes López. Celular: 477-5647493 Correo: jparedes@stollermexico.com AIA CK I.-Establecimiento Consideraciones

Más detalles

Capítulo 2. Propagación por semilla

Capítulo 2. Propagación por semilla PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 Propagación por semilla Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

Más detalles

Capítulo 6 Calidad de los frutos

Capítulo 6 Calidad de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Calidad de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2012 1. LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRUTAL Qué

Más detalles

GIBERELINAS NUTRICIÓN

GIBERELINAS NUTRICIÓN GIBERELINAS NUTRICIÓN FRUTICULTURA ESPECIALIZADA FRUTALES DE PEPITA: Estado fenológico Producto G Caída de pétalo Folanx B 2,5 kg/ha Floración Folanx Ca29 2,5 kg/ha Post-floración Folanx Ca29 2,5 kg/ha

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El clima Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL CLIMA Y LAS ESPECIES FRUTALES Factor del

Más detalles

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración Mejorar el color Anillado Deshojado Etileno Ácido abscísico (ABA) Riego deficitario Mejorar aspecto y conservación en campo Embolsado

Más detalles

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2010 INDICE Capítulo

Más detalles

Capítulo 1 Formación y características de la flor

Capítulo 1 Formación y características de la flor LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Formación y características de la flor Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LA FLOR DE LAS ESPECIES

Más detalles

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina Marzo 2013 Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción mencionando los autores: Velázquez Barrera, María Encarnación; Perdomo

Más detalles

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto Ricardo Cautín M. Dr. Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Encuentro Productores

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Variedad referencia Más de 45 millones de árboles Pepitas dobles Sensibilidad a mancha ocre Maduración

Más detalles

Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Dr. Gustavo E. Gergoff Grozeff Curso 2018 Fisiología

Más detalles

SINERPRESS Complejo en alta concentración inhibidor del crecimiento, a base de citoquinina y activadores metabólicos de las plantas.

SINERPRESS Complejo en alta concentración inhibidor del crecimiento, a base de citoquinina y activadores metabólicos de las plantas. SINERPRESS Complejo en alta concentración inhibidor del crecimiento, a base de citoquinina y activadores metabólicos de las plantas. RSCO-136/IX/03 COMPOSICIÓN Porcentaje en peso Citoquinina 00.30 Ácido

Más detalles

2/ Las hormonas vegetales Características generales

2/ Las hormonas vegetales Características generales 2/ Las hormonas vegetales 2.1. Características generales -Moléculas químicamente variadas y de pequeño tamaño, que pueden atravesar la pared celular. -Función reguladora y coordinadora: -del crecimiento.

Más detalles

Sin abejas no hay frutos

Sin abejas no hay frutos Sin abejas no hay frutos Carlos Muñoz Wilde Apicultor. LA IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN EN LOS FRUTALES DE HUESO JORNADA TÉCNICA AGROALIMENTARIA. CARLET,4 DE FEBRERO DE 2016. La maravilla de la polinización

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA 11 noviembre 2015 Taller de Difusión Proyecto 13PDTN-26762 ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA FISIOLOGÍA DEL CAFETO: Un enfoque práctico de los órganos de la planta y su funcionamiento Ing. Miguel Barquero Miranda, M.Sc. Jefe Unidad de la Investigación ICAFE 27

Más detalles

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DE

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 7 El agua

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 7 El agua EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 7 El agua Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL AGUA Y LAS ESPECIES FRUTALES El agua es

Más detalles

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín Reguladores Hormonales Angela Blanco Balbontín Evolución de los Fitorreguladores Los experimentos sobre las hormonas vegetales se iniciaron a finales de 1919 y principios de 1920. Entre 1930-1940 se le

Más detalles

REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl Laboratorio de Ecofisiología Frutal FLORACIÓN Condiciones ambientales para polinización y cuaja. CRECIMIENTO

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García Abril 2014 INTRODUCCIÓN La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, constituye para los frutos de cítricos

Más detalles

Amarre de GANANCIAS! QUÉ ES? Auxigro es la combinación única y potencializada de dos aminoácidos, lo que lo hace ser el más novedoso mejorador de la eficiencia metabólica en tus cultivos. Auxigro ayuda

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

Hormonas vegetales (2) Giberelinas. Traslado. Giberelinas. Biosíntesis. Biosíntesis. Angela Blanco Balbontín

Hormonas vegetales (2) Giberelinas. Traslado. Giberelinas. Biosíntesis. Biosíntesis. Angela Blanco Balbontín Hormonas vegetales (2) Angela Blanco Balbontín Giberelinas Giberelinas Descubierta en 1950 Agricultores japoneses observaron la elongación anormal del tallo en las plántulas de arroz Sustancia química

Más detalles

Hormonas vegetales (2) Angela Blanco Balbontín

Hormonas vegetales (2) Angela Blanco Balbontín Hormonas vegetales (2) Angela Blanco Balbontín Giberelinas Giberelinas Descubierta en 1950 Agricultores japoneses observaron la elongación anormal del tallo en las plántulas de arroz Sustancia química

Más detalles

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales Curso Actualización en el cultivo de TOMATE XIII Congreso Nacional de Horti-Fruticultura Ing. Agr. Ph.D. Santiago

Más detalles

NUTRICION El boro es uno de los nutrientes esenciales. No lo ocupa la planta en grandes cantidades, pero si falta la planta no puede completar su ciclo de vida. BOROS DE US BORAX FERTIBOR 15% GRANUBOR

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

REUNIÓN TÉCNICA 5 de diciembre de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

REUNIÓN TÉCNICA 5 de diciembre de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal REUNIÓN TÉCNICA 5 de diciembre de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl Laboratorio de Ecofisiología Frutal CONDICIONES AMBIENTALES FLORACIÓN. Polinización y cuaja. CRECIMIENTO FRUTO.

Más detalles

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES 1. Riego Deficitario Alternativa de riego propuesta para mejorar la eficiencia de riego en zonas con escasa disponibilidad hídrica. Riego Deficitario prácticas

Más detalles

Solubor. Octaborato de sodio tetrahidratado

Solubor. Octaborato de sodio tetrahidratado Nombre Come Nombre Comercial Nombre Químico Nombre Común Grado Comercializado por Solubor Octaborato de sodio tetrahidratado Solubor AGRICOLA COMPO AGRO Ltda. ANÁLISIS QUÍMICO Boro... 205 g/kg (20,5 %

Más detalles

Estructura del árbol Frutal

Estructura del árbol Frutal Unidad 1 Estructura del árbol Frutal Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela Morelli Fruticultura Ciencia que estudia el cultivo de plantas perennes, en su mayoría leñosas y semi leñosas productoras

Más detalles

Biología reproductiva del mango. Manejo de la floración. Causas del aborto de embrión y disminución de su incidencia. Víctor Galán Saúco

Biología reproductiva del mango. Manejo de la floración. Causas del aborto de embrión y disminución de su incidencia. Víctor Galán Saúco Biología reproductiva del mango. Manejo de la floración. Causas del aborto de embrión y disminución de su incidencia Víctor Galán Saúco El mango es una Especie cuyas fases vegetativa y reproductiva separadas

Más detalles

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO Requerimientos climáticos Requieren temperaturas promedio alrededor de los 12-22 C. Las temperaturas mínimas pueden llegar debajo de los C en algunas noches

Más detalles

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. Carrera INGENIERO AGRÓNOMO FISIOLOGÍA VEGETAL Asignatura Código 119 EJE TEMATICO: Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. SUB EJE 1: INTRODUCCION.

Más detalles

EL QUIÉN ES QUIÉN DE LOS FRUTOS

EL QUIÉN ES QUIÉN DE LOS FRUTOS EL QUIÉN ES QUIÉN DE LOS FRUTOS a. De qué trata la actividad? Un fruto es una parte de un vegetal que se desarrolla a partir de una flor y que contiene semillas. Las semillas dan origen a nuevas plantas.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Cuarto Semestre Nombre de la Asignatura: Fisiología Vegetal Adscrita al departamento de:

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN. TEMPORADAS 2005-2006 y 2006-2007. José Donoso C. Ing. Agrónomo, M. Sc INIA-Rayentué Richard Bastías I. Ing.

Más detalles

Basfoliar Kelp SL. Nitrógeno (N). 0,49% p/v Fósforo (P2O5)... 0,87% p/v Potasio (K2O)... 0,26% p/v

Basfoliar Kelp SL. Nitrógeno (N). 0,49% p/v Fósforo (P2O5)... 0,87% p/v Potasio (K2O)... 0,26% p/v Nombre comercial Nombre químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Basfoliar Kelp SL Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Más detalles

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS HORMONAS VEGETALES Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Hormonas Vegetales Aunque recientemente

Más detalles

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Nombre comercial Nombre químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Fertilizante

Más detalles

ALGODÓN ENSAYO 1, 2016

ALGODÓN ENSAYO 1, 2016 INFORMACIÓN GENERAL 16_15T Código de ensayo EXAL_4_EPNLCCHP_00GR_16a Colaboración Localización Zona de ensayo Fecha de inicio Fecha de finalización Desarrollado por ANADIAG HELLAS Grecia Imathia 02/07/2016

Más detalles

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez CONTENIDO DE FITOHORMONAS FITOHORMONA FUNCION UNIDADES Auxinas Citoquininas Incrementación numero de raíces. Responsables de la reproducción

Más detalles

Nutrición y Sanidad Vegetal en precosecha y sus consecuencias

Nutrición y Sanidad Vegetal en precosecha y sus consecuencias Nutrición y Sanidad Vegetal en precosecha y sus consecuencias Javier Arizmendi Ruiz Ing. Agropecuario Gerente de Operaciones ZERYA Producciones sin Residuos S.L. www.zerya.org Formación agroalimentaria

Más detalles

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios FITOHORMONAS Hormonas vegetales Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios Qué son las hormonas vegetales? Son sustancias producidas por células

Más detalles

FITOREGULADORES EN FRUTICULTURA.

FITOREGULADORES EN FRUTICULTURA. FITOREGULADORES EN FRUTICULTURA. Alternativas para el aclareo del Manzano FITOREGULADORES EN FRUTICULTURA. Amplia gama en el catálogo de C.Q. Massó Cuajado 0,45% ANA + 1,42% ANA Amida de frutos 1% y 1,6%

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013 EJEMPLOS TASACIÓN CEREALES AFORO PRODUCCIÓN CONTEO DE ESPIGAS O PANICULAS (A), NUMERO

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL WIZ GREETNAL WIZ Extracto concentrado de algas GREETNAL WIZ es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte. GREETNAL

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS LEÑOSOS Toneladas

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS LEÑOSOS Toneladas PRODUCCIÓN DE CULTIVOS LEÑOSOS Toneladas SERIE HISTORICA CULTIVO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*) 2016 (*) Cítricos (1, e) Limonero 263.875 402.316 401.953 356.210 450.379 449.993 416.501 533.945

Más detalles

Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas. Diapositiva nº: 1

Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas. Diapositiva nº: 1 Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas Diapositiva nº: 1 ÍNDICE Los efectos de los fitorreguladores. Aplicaciones prácticas Iconos Diapositiva nº: 2 Efectos de los Fitorreguladores

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

Floración. Mayor Más. Rendimiento

Floración. Mayor Más. Rendimiento Floración Mayor Más Rendimiento Regulador de crecimiento No sintético Citoquinina (Quinetina) 0.04% X-Cyte es un Bioestimulante Vegetal hecho a base de Citoquininas Naturales (Quinetinas) diseñado para

Más detalles

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito wyzarra@senmahi.gob.pe MONITOREO AGROCLIMATICO EN EL PERU Parcelas fenológicas ENTIDADES GUBERNAMENTALES MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

TECNOLOGIA C- EXPRESS

TECNOLOGIA C- EXPRESS TECNOLOGIA C- EXPRESS MACRONUTRIENTES TECNOLOGIA C- EXPRESS NUTRICIÓN VEGETAL Nutrición Foliar Abonos Foliares NPK + Microelementos. Correctores de Carencias Bioestimulantes Reguladores de Crecimiento

Más detalles

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas...

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas... Los especialistas en fisiología vegetal Liberando el poder de las plantas... La multinacional Stoller, especialista en fisiología vegetal, con decadas de experiencia, desarrolla y ofrece soluciones I+D

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho INTRODUCCION CAUSAS DE DETERIORO Esfuerzos mecánicos presión 1- FACTORES QUE DETERMINAN DETERIORO: FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES DEL MEDIO DETERIORO MICROBIOLOGICO 2- MANIPULACION Y CALIDAD COSECHA FLUJOGRAMA

Más detalles

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. FICHA TECNICA: INDALOFERTIL VITAL. Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. Denominación del tipo: AMINOACIDOS para aplicación foliar, preparación de soluciones

Más detalles

LÍNEAS DE D+i DE ANECOOP

LÍNEAS DE D+i DE ANECOOP LÍNEAS DE D+i DE ANECOOP FUNDACIÓN UAL-ANECOOP ALMERIA 29 de mayo 2.008 Angel del Pino Dpto. de Producción y Desarrollo Departamento de Producción Y Desarrollo: Innovación en productos.- Sandías sin pepitas

Más detalles

Floración Fisiología de la reproducción sexual en plantas superiores

Floración Fisiología de la reproducción sexual en plantas superiores Floración Fisiología de la reproducción sexual en plantas superiores Floración. Iniciación y desarrollo de la flor. Determinación y expresión del sexo. Polinización y fecundación. Embriogénesis y Fructificación

Más detalles

Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas.

Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas. Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas. Areas de Trabajo. Nutrición (particularmente macros secundarios y micronutrientes) Reguladores de Crecimiento Vegetal Combinaciones de Nutrición y PGRs Areas

Más detalles

RUSSET EN MANZANAS Y PERAS. José Antonio Yuri Chris Voller

RUSSET EN MANZANAS Y PERAS. José Antonio Yuri Chris Voller RUSSET EN MANZANAS Y PERAS José Antonio Yuri Chris Voller La rugosidad o russet es un fenómeno irreversible y representa un cambio importante del aspecto de la piel de la fruta, que provoca una pérdida

Más detalles

RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-104/VII/03

RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-104/VII/03 RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-14/VII/3 COMPOSICIÓN Porcentaje en peso NO3 13.44 P2O5 18.7 Ácidos húmicos 7.23 Ácido fúlvicos 6.26 Auxinas (ANA)

Más detalles

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN FISIOLOGÍA DE LA FLORACIÓN FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN En el ciclo ontogénico del desarrollo de una planta existen diferencias entre la fase de crecimiento vegetativo y la fase reproductiva que se inicia

Más detalles

ESTADOS FENOLÓGICOS TIPO DE PRIMAVERA EN FRUTALES DE HUESO Y PEPITA

ESTADOS FENOLÓGICOS TIPO DE PRIMAVERA EN FRUTALES DE HUESO Y PEPITA ESTADOS FENOLÓGICOS TIPO DE PRIMAVERA EN FRUTALES DE HUESO Y PEPITA Juan Antonio de Cara García (Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas del INM) Carlos Ruiz López (Departamento de Biología Vegetal

Más detalles

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías Santiago, Agosto 12 de 2014 Fernando Santibáñez Quezada Dr. en bioclimatología Profesor Universidad de chile La fenología de las especies

Más detalles

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Guía Docente Curso 2010-2011 Titulación Ingeniería Técnica Agrícola (Hort. y Jard.) DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema

Más detalles

Bases de la producción vegetal

Bases de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Tema 18 Fertirrigación de cultivos leñosos y hortícolas Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez 18.1. Concentración de nutrientes

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Bases de la Producción Vegetal/ 6C/Troncal/ Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: INGENIERO AGRÓNOMO/4º/1º Profesor/a: FLORENCIO REAL HARDISSON Horario de Clases: Teóricas: Lunes (8,30-9,30)

Más detalles

Producción española de almendra

Producción española de almendra LAS NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO DEL CITA DE ARAGÓN PARA LA INNOVACIÓN DE SU CULTIVO Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Producción española de almendra Segundo productor

Más detalles

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO Rafel Socias i Company Unidad de Hortofruticultura CITA de Aragón Zaragoza Producción mundial (media 2001-2010, FAO) 1000000 900000 800000 700000 600000

Más detalles

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL 2016 DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento EL CULTIVO DEL MANGO NECESIDADES BÁSICAS: Suelo Clima Agua EL CULTIVO DEL MANGO SUELO: Cultivo rústico con buena adaptación

Más detalles

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN Ing Agr Belén Pugh El cultivo de cerezos en Patagonia Sur Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 El desarrollo de los frutos y su semilla

Más detalles

El Seguro Agrario en Cifras

El Seguro Agrario en Cifras El Seguro Agrario en Cifras ÍNDICE 1. Primas Imputadas (Netas Periodificadas) actualizadas a 31/12/2013 2. Detalle de Recibos Emitidos Netos de Anulaciones y Devengados no Emitidos al 31/12/2013 3. Evolución

Más detalles

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007 Raleo de especies frutales Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007 El raleo es una práctica indispensable para obtener fruta de calidad. Consiste en eliminar parte de los frutos, para que los que

Más detalles

Capítulo I La explotación frutal

Capítulo I La explotación frutal EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo I La explotación frutal Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2007 LA EXPLOTACIÓN

Más detalles

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO Dr. RICARDO CAUTIN M. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO CHILE ricardo.cautin@pucv.cl Ciclo anual

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA. 4. NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. 6.

Más detalles

Bioestimulante INFORME TÉCNICO

Bioestimulante INFORME TÉCNICO Bioestimulante INFORME TÉCNICO GREETNAL WIZ GREETNAL WIZ Extracto concentrado de algas GREETNAL WIZ es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte. GREETNAL

Más detalles