I. Introducción. Cantidad de cooperativas. Asociados. Tipo de Cooperativa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Introducción. Cantidad de cooperativas. Asociados. Tipo de Cooperativa"

Transcripción

1

2 I. Introducción Las cooperativas son empresas de propiedad social, que bajo el principio de un socio, un voto, desarrollan actividades de destacada importancia económica y social en Uruguay. Formadas por cientos de miles de familias de ingresos bajos y medios, y miles de micro y pequeños empresarios, constituyen desde el siglo XIX en Uruguay un verdadero tejido de protección social y de impulso productivo que debe ser promovido de manera concreta por el Estado. Los relevamientos documentados desde CUDECOOP y desde la Comisión Honoraria de Cooperativismo hablan de 1241 cooperativas y más de socios en las cooperativas hacia el año Tipo de Cooperativa Cantidad de cooperativas Asociados Agropecuarias y Sociedades de Fomento Rural Ahorro y crédito Consumo Producción y trabajo asociado Vivienda Totales En la última década el número de empresas cooperativas habría crecido a unas 1.600, sin conocerse el comportamiento del número de asociados. En estos años se ha dado el surgimiento de las cooperativas sociales, que de acuerdo a estadísticas del MIDES serían unas 112 generando unos 750 puestos de trabajo. El impacto socioeconómico de las cooperativas en Uruguay es enorme tanto en zonas urbanas como rurales. El estancamiento y crisis de algunos sectores cooperativos en el pasado reciente no son proporcionales a la alta identificación y confianza que tienen los uruguayos con las cooperativas. Entendemos que debe irse a las raíces de esas dificultades para facilitar un desarrollo pleno de las cooperativas, y una defensa del valor construido y los derechos de los asociados en esas entidades. 1

3 Desde la Fundación se plantea la necesidad de más unidad para enfrentar los problemas nacionales, con mayor cooperación entre todos; en el modo cooperativo tenemos condiciones inmejorables para impulsar y fortalecer emprendimientos que integren a miles de uruguayos para favorecer el empleo y la vivienda dignos, la producción con distribución equitativa, el consumo en condiciones justas y responsables. Uruguayos trabajando juntos para desarrollarse, para prosperar, para alcanzar las condiciones de vida a las que aspiran. Cuando las cooperativas se gestionan de manera moderna y profesional, y cerca de la gente, se desempeñan como organizaciones muy eficaces de desarrollo productivo y distribución justa. Cientos de miles de uruguayos son parte de cooperativas para producir en mejores condiciones, acceder a mejores servicios o construir de mejor manera su vivienda: son parte de cooperativas para vivir mejor. Como se señala en el documento Lineamientos Estratégicos para un Nuevo Uruguay de la Fundación, se considera que aquellas actividades que puedan ser realizadas de manera eficiente por las organizaciones sociales, es preferible que las gestionen éstas y no el Estado. El sector cooperativo como referente de la Economía Social, en un accionar transparente y comprometido con la sociedad en su conjunto, debe ser protagonista en la lucha contra la pobreza y en la mejora del bienestar de los ciudadanos. Creemos que el Estado debe reconocer de manera concreta, mediante estímulos, el rol de las cooperativas en el desarrollo social del Uruguay. En la orientación de la recomendación 193 de la OIT, se debe alentar la creación y desarrollo de cooperativas como empresas autónomas y autogestionadas, en particular en aquellos ámbitos donde ofrecen beneficios sociales diferentes o que nadie ofrece. La gestión del Instituto Nacional de Cooperativas y su articulación de programas y medidas a desarrollar por parte de otros organismos, permitirán acciones concretas de impulso al sector cooperativo generando políticas, estrategias e instrumentos que lo fortalezcan y que lo dirijan al cumplimiento de sus objetivos sociales, incentivando su eficacia y eficiencia o, en su defecto, previniendo sus desvíos y alejamientos. Las medidas deben ser dirigidas a tres objetivos: estimular las condiciones de desarrollo empresarial de estas organizaciones, promover el involucramiento y compromiso de los socios en la vida de sus cooperativas, y fomentar la educación cooperativa. 2

4 II. El desarrollo empresarial Las cooperativas compiten en un mercado abierto, muchas veces con desventajas por escala, por acceso a la capitalización y al financiamiento, y por sus condiciones internas de gestión. Dado el interés que mantenemos en un crecimiento del sector cooperativo, proponemos estímulos fiscales y tributarios, de financiamiento, y de capacitación especializada en el sector, que permitan potenciar a estas empresas: Régimen de aportes. Se mantendrá la exoneración de aportes patronales a las cooperativas de consumo y de producción, y se aplicará la misma en los aportes patronales de las cooperativas agrarias. No tributación de los impuestos a la renta. Se mantendrá la exoneración del IRAE en todas las empresas cooperativas. Se eliminará el impuesto al valor agregado a las operaciones de crédito a empresas, dados por las cooperativas de ahorro y crédito, igualándolas al tratamiento vigente para el sector bancario. Se eliminará el pago de todo impuesto a la renta en el caso de la devolución de aportes sociales de la cooperativa a sus asociados, lo que hoy perjudica a los socios de las cooperativas y es un desincentivo a la capitalización de éstas. Participación activa en los programas de vivienda. Las políticas de vivienda se diseñarán con una participación activa de la comunidad, donde las cooperativas de vivienda tendrán un rol principal en la generación de instrumentos de autogestión y sustentabilidad de los proyectos. Se revisarán los topes actuales de costo por proyecto, y de ingreso máximo de una familia para participar en una cooperativa de vivienda, que constituyen desestímulos regulatorios al acceso a una vivienda digna y sostenible. Financiamiento. Las condiciones propias de las cooperativas dificultan en muchos casos el acceso a los recursos necesarios para encarar inversiones en activos fijos o atender la demanda de un capital de trabajo creciente. En este sentido se promoverá una actuación más decidida en la complementación del BROU con el sector cooperativo, incluyendo las microfinanzas y el financiamiento de instalaciones. Se 3

5 promoverá especialmente la inclusión de nuevas cooperativas y pequeñas cooperativas en la asignación de fondos dentro de un Programa de Financiamiento con Capital Semilla, con el objeto de fomentar el surgimiento de emprendimientos con base social con proyectos de negocios innovadores. Se promoverá la inclusión de cooperativas en fondos de garantías como manera de facilitar el acceso al crédito. Competitividad en mercados externos. Las cooperativas agropecuarias presentan actualmente una difícil relación de costos para competir en los mercados internacionales, lo que lleva a ser poco eficiente su intervención para la mejora de las condiciones de vida de los productores pequeños y medianos. Dentro de las políticas sectoriales para el agro, la Fundación destaca a las cooperativas agropecuarias como protagonistas dentro del diseño de instrumentos de mejora de la competitividad, y en su rol de entidades articuladoras para el desarrollo social en el medio rural. Promoción de capital social e inversiones. Se incluirá en los regímenes favorables de promoción de inversiones, los recursos que ingresen en las cooperativas a través de los nuevos instrumentos de capital previstos en la ley general de cooperativas. Se fomentará la participación de cooperativas en el mercado de capitales a través de esos nuevos instrumentos, así como el acceso a inversiones con fondos estatales y de la cooperación internacional, que serán incentivadas a través de la futura Agencia Nacional para el Desarrollo, cuya creación ha sido propuesta por la Fundación. Contralor con perspectiva social. El control estatal a la actividad de las cooperativas debe preservar una visión social, de estímulo asociativo. Se promoverá la implementación del balance social como herramienta de rendición de cuentas de las cooperativas, referida a su contribución a los asociados y la comunidad. Debe defenderse el valor del capital social integrado por los cooperativistas y estimular su reproducción, en vez de desalentarlo como muchas veces ha ocurrido en la práctica, con trabas burocráticas y regulaciones administrativas que no comprenden el fenómeno cooperativo y la defensa del asociado. Integración local de actividades. Se impulsará la integración de proyectos productivos entre cooperativas y otras instituciones con base social, que contribuyan a la descentralización económica del país, en la generación de cadenas de valor y provisión 4

6 de productos y servicios a las comunidades locales. Promoción de las modalidades cooperativas que otorguen fortalezas competitivas para los pequeños y medianos productores, con mayor participación de los servicios locales (electrificación, caminería, campos de apoyo, etc.). Capacitación para dirigir y controlar. Se promoverá una capacitación técnica suficiente, para que asociados puedan participar en la dirección de las cooperativas de manera idónea y responsable. Se incentivará la formación interna dado que permitirá una mayor comprensión de las responsabilidades y oportunidades en el desempeño de la cooperativa, un mejor control de los aspectos empresariales, y una mejor condición para la debida rendición de cuentas a los asociados, imprescindibles para el fortalecimiento del sector. Se impulsarán acuerdos con instituciones educativas para un amplio acceso a la formación técnica y/o universitaria y a la investigación, enfocadas en la mejora de las condiciones particulares de gestión empresarial y social, del sector. Programas de mejora. Se facilitará el acceso de las cooperativas a los programas de mejora de la calidad y certificación de calidad que se promoverán desde el Estado, en particular para las empresas cooperativas más abiertas a la competencia y aquellas que accedan a mercados externos. III. La participación de los socios La participación de los asociados es esencial en la vida de las organizaciones cooperativas para confirmar su constitución social y las condiciones de representatividad, y garantizarla, un deber de la dirección social de estas entidades. La aparición de falsas cooperativas constituye una amenaza para la reputación del movimiento y una desnaturalización de la acción promocional de parte del Estado al sector; la principal lucha respecto de estas situaciones irregulares será a través de la promoción del control social, asegurando condiciones de transparencia interna y evitando la apropiación por parte de grupos. 5

7 Para garantizar el derecho de los asociados a involucrarse e intervenir en los procesos de decisión de las organizaciones, promovemos las siguientes políticas: Inversión en programas de participación. El Inacoop asignará recursos para sensibilizar a los cooperativistas en todo el país, respecto de sus derechos en las organizaciones cooperativas, con programas de comunicación que motiven el compromiso y la participación de los asociados. Se promoverá asimismo que las cooperativas asignen recursos en el mismo sentido, desde sus fondos de educación cooperativa y otros recursos propios, hacia programas en los que se demuestre el mayor esfuerzo posible de la dirección social en el involucramiento de sus asociados. Deben facilitarse las vías de reclamos y aportes de opinión en las organizaciones, que lejos de frenar su desarrollo profundizarán y enriquecerán la experiencia cooperativa. Control estatal. El Estado controlará las reglas internas de toma de decisiones, asegurando que se garanticen condiciones de amplia participación social, así como el propio funcionamiento de esa participación. Vigilará la legitimidad de los emprendimientos cooperativos, excluyendo del sector a aquellas organizaciones privadas que utilicen su figura para la obtención de beneficios indebidos. Actividades de extensión e integración cooperativa. Se promoverá que las cooperativas organicen instancias de comunicación y participación en actividades afines a su modalidad (capacitación a productores y microempresarios, consumo responsable, educación financiera, entre otras) que sean una extensión natural a su naturaleza social. Asimismo se estimulará las actividades de comunicación y educación que realicen diversas cooperativas en una misma localidad, para el conjunto de los asociados. 6

8 IV. La educación en valores Creemos en una formación en valores que promueva la solidaridad entre los individuos, educándolos para una convivencia sana y pacífica, de construcción conjunta de la sociedad. Enseñando los valores cooperativos: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad y solidaridad, estaremos educando para hacer juntos, para tomar decisiones de manera democrática. La enseñanza del cooperativismo y las experiencias de cooperativas escolares han permitido mejorar la aceptación y la tolerancia en grupos de niños y adolescentes, estimulando la participación constructiva. En este período de gobierno se ha desalentado la educación en valores cooperativos en el nuevo plan educativo, excluyendo este tema en prácticamente todos los años de educación primaria. Nuestra propuesta, al contrario, es favorecer la educación en temas cooperativos: Incluyendo el tema en los programas de educación primaria y secundaria. Promoviendo la formación en estos temas, en la educación a maestros y profesores, para hacer efectiva y práctica su inclusión. Estimulando la formación de cooperativas en experiencias de cooperativismo escolar y cooperativas para el inicio de actividades de los estudiantes de formación técnica. Impulsando el modelo cooperativo en programas de reinserción laboral y en situaciones de reclusión. Implementando programas de capacitación para directivos y socios potenciales directivos de las cooperativas, con la finalidad de alentar niveles adecuados de idoneidad para su gestión resaltado en los valores éticos de la honestidad y transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. 7

9 V. Instituto Nacional de Cooperativismo Concebimos al Inacoop como un organismo de gestión eficiente, no burocrática, que aliente el funcionamiento de las estructuras ya existentes dentro de lineamientos de mejora contínua y sea un riguroso administrador de los recursos provenientes del cooperativismo y del Estado. Los programas que desarrolle deberán incluir la promoción de la integración cooperativa en el ámbito nacional y local, el desarrollo de las capacidades de gestión económica de las organizaciones, la participación amplia de los socios en la vida de las entidades cooperativas, y la difusión y educación de los valores cooperativos. Será fundamental su acción en la sensibilización de los asociados cooperativos de todas las modalidades respecto de sus derechos y obligaciones. La rendición de sus programas, cuentas y actividades se hará de manera pública, con informes detallados al movimiento cooperativo. El instituto debe servir de manera real para el desarrollo del sector cooperativo, y los aportes a realizarse no deben ser una carga pesada para el funcionamiento de las cooperativas; la continuidad del instituto dependerá de su validez y de su eficacia. Se promoverá el seguimiento de la implementación de la Ley Marco y las actividades de fomento del Estado al sector, por parte de una Comisión Parlamentaria especial. 8

10

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP

Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP D ef i n i c i o n e s p o l í t i ca s d e l a L E Y G E N E R A L d e CO O P E R AT I VA S ART. 2: Declara a las cooperativas de INTERÉS GENERAL

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017 VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017 ESCENARIO ECONOMICO AGRARIO 2017 PBI AGROPECUARIO 2017 8 6.7

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Instrumentos

Instrumentos Instrumentos 2016-2017 Finalidad y cometidos de la ANDE Instrumentos eficaces, eficientes y transparentes PROMOCIÓN MiPyMes DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO EQUILIBRIO AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD EQUIDAD

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia AGENDA I. Banca Comunal en Bolivia 1.1 Ámbito Legal 1.2 Marco Regulatorio

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL PERU CONFENACOOP ABRIL 18, DE 2007

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL PERU CONFENACOOP ABRIL 18, DE 2007 CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL PERU CONFENACOOP ABRIL 18, DE 2007 HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO: La primera cooperativa es de consumo, organizada por la Confederación de Artesanos

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

PROGRAMA BONO DE EMPLEO JOVEN

PROGRAMA BONO DE EMPLEO JOVEN COMUNICADO INFORMATIVO: Decreto-ley 8/2013, de 28 de mayo, de Medidas de Creación de Empleo y Fomento del Emprendimiento. El pasado 31 de Mayo la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo publicó

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar 1 1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR Ponente: Edwing Eloy Gutiérrez Anaco, Octubre 2012 Contenido del Conversatorio: I. Antecedentes. II. Estructura de cada Ley. III. Por qué las Leyes del Poder Popular son

Más detalles

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social PRIMERA PARTE Área Temática VB DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN Objetivo VB A Promover el desarrollo integral para el vivir bien Aspecto VB A1 Apoyo financiero

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO PROGRAMA DE GESTIÓN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2013 2017 PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL ORIENTADO A LAS NECESIDADES DEL MUNICIPIO

Más detalles

POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local

POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local Econ. Edgar GALVAN SANTA CRUZ Lima, agosto del 2005 CONTENIDO 1. Nuestros antecedentes. 2. Política Pública

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República Gaceta Oficial N 37.164 22 de marzo de 2001 Decreto N 1.250 14 de marzo de 2001 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - Dansocial. Antecedentes del Sector Solidario

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - Dansocial. Antecedentes del Sector Solidario Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - Dansocial Antecedentes del Sector Solidario En 1997 y 1998, hubo una crisis económica mundial que afectó al sector financiero en Colombia

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 BANCO PRODEM S.A. Tabla de contenido 1. INTRODUCCION... 3 2. MISION, VISION Y VALORES DE NUESTRA INSTITUCION... 4 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas Conferencia Internacional: Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial York St John University - Septiembre 1-3, 2015 Mesa Redonda 2 Universidades,

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018. Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Estructura Institucional del Sector Agropecuario y

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro Comisión Especial del Congreso de Evaluación del Cumplimiento de la Recomendación Nº 193 OIT Lima Junio 2007 NO HAY MAÑANA SIN CAFÉ PROCESO HISTORICO

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE 2013-2015* Nuevos capítulos 7. Género; El objetivo principal es darle prioridad al tema de género en el contexto de las relaciones birregionales y resaltar la voluntad política

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD BANCO CENTRAL DE BOLIVIA LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN MI COMUNIDAD Hermanos les doy una buena noticia próximamente se abrirán en la comunidad sucursales de algunas entidades

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

DOCUMENTO DEL SUBSECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

DOCUMENTO DEL SUBSECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DOCUMENTO DEL SUBSECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO INTRODUCCIÓN A partir de los 60s aparecen las primeras iniciativas de cooperativas en Honduras, hoy en día se registran más de 1200 cooperativas

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES PLAN ESTRATEGICO 2011-2015 Bucaramanga, mayo de 2011 DIAGNOSTICO RAPIDO FORTALEZAS Existe un equipo técnico calificado en el cultivo líder cacao y certificación de la producción. Liderazgo regional en

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007) ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091 (Marzo 09 de 2007) "Por medio del cual se modifica el Decreto 552 de 2006 que determinó la estructura organizacional y las funciones de la Secretaría Distrital

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

CAPÍTULO PRIMERO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY LEY DE FOMENTO AL EMPRENDEDURISMO CAPÍTULO PRIMERO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto el desarrollo

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Artículos de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa en materia del Servicio Profesional Docente

Artículos de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa en materia del Servicio Profesional Docente Artículos de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa en materia del Servicio Profesional Docente Artículo 5. Para efectos de esta Ley se entenderá por: XI. Servicio Profesional Docente,

Más detalles

Responsabilidad Social Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial Octubre, 2013 Responsabilidad Social Empresarial Perspectiva ética en la relación con diversos grupos de interés Gestión de los efectos económicos, sociales y ambientales Contribuir a la sociedad como

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA. Facultad de Gestión

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA. Facultad de Gestión CÓDIGO DE ÉTICA CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA Facultad de Gestión CÓDIGO DE ÉTICA Carrera de Contaduría Pública Primera Parte INTRODUCCIÓN El Código de Ética de la Carrera de

Más detalles

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 SITUACIÓN ACTUAL 811.466 Establecimientos Económicos 38.662.455,45 U$D Ventas Generadas por las Pymes 70.331 Establecimientos son

Más detalles

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015 PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL PROGRAMA DE ACCIÓN El partido humanista surge como respuesta de actores políticos y grupos sociales que vemos la necesidad de reflejar la agenda social en la agenda

Más detalles

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización Ing. Agr. Franca Bacigalupe Mag. (Antrop.) Verónica Camors Departamento Experiencias Asociativas 3er Seminario Técnico de

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? Contenido 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? 4. Porqué es importante lo que hacemos? 5. Resultados y Logros 2014

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 2013-2017 Fundación Mujeres es una organización especializada en materia de género y promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres

Más detalles

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera: 1.- MISIÓN MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS La misión, los valores y los principios de acción conforman la identidad de la Asociación, la raíz desde

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Seminario Subregional ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Bogotá, 24 al 26 de septiembre 2003 LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Mario Tueros Oficina Subregional Andina OIT FERREÑAFE,

Más detalles

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas 74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 90ª reunión CIT

Más detalles

La Declaración de Copenhague

La Declaración de Copenhague DECLARACIÓN DE LOS MINISTROS EUROPEOS DE FORMACIÓN Y ENSEÑANZA PROFESIONAL Y LA COMISIÓN EUROPEA, REUNIDOS EN COPENHAGUE LOS DIAS 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2002, SOBRE UNA MEJOR COOPERACIÓN EUROPEA EN MATERIA

Más detalles

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTÍCULO 1º.- Adhiérase la provincia de La Rioja a las Leyes Nacionales N 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA INSTITUTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA CONSEJERA E. BIBIANA MACIEL LOPEZ CONTENIDO I.

Más detalles

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN La Economía Solidaria encuentra su identidad en el esfuerzo de cooperación entre seres humanos y comprende a

Más detalles

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia José Antonio Carvajal Almazan POLÍTICAS PÚBLICAS Las políticas

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA. Todo cambio en el presente código de ética, deberá ser aprobado en Asamblea por una mayoría simple de los presentes.

CÓDIGO DE ÉTICA. Todo cambio en el presente código de ética, deberá ser aprobado en Asamblea por una mayoría simple de los presentes. CÓDIGO DE ÉTICA Capitulo I - Introducción DERES se ha desarrollado al amparo de un conjunto de valores y principios que le han permitido lograr sus objetivos de manera sustentable y entendemos que ellos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Firma Convenio DINAE INEFOP

Firma Convenio DINAE INEFOP Firma Convenio DINAE INEFOP 16 de Febrero de 2016 Salón de Actos Enrique Erro MTSS. Integración de los sistemas DINAE INEFOP Objetivo de la Actividad: Presentar los lineamientos estratégicos consensuados

Más detalles

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Nota Conceptual Decenio de la Agricultura Familiar La Agricultura

Más detalles

Difusión de la Ley para elevar la competitividad de las MIPYMES

Difusión de la Ley para elevar la competitividad de las MIPYMES Difusión de la Ley 488-08 para elevar la competitividad de las MIPYMES El Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) plantea las principales iniciativas a impulsar para contribuir al desarrollo competitivo,

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA El conocimiento de los fundamentos, principios y valores permite a toda organización definir su estructura interna, delimitar las acciones de

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

Encuentro Proveedores 2012 Presentación Código de Ética de XM Octubre, 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Encuentro Proveedores 2012 Presentación Código de Ética de XM Octubre, 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Encuentro Proveedores 2012 Presentación Código de Ética de XM Octubre, 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. 2 Objetivo Presentar los instrumentos implementados en XM, con respecto al

Más detalles

Cuál es el país que tú quieres?

Cuál es el país que tú quieres? PROYECTO PAÍS Cuál es el país que tú quieres? PROYECTO PAÍS Estrategias: Político Económico Social Libertad Seguridad [Enfocada en el logro de: ] Bienestar Para todos y cada uno de nosotros, ciudadanos

Más detalles

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 LOS RÍOS Participantes 1 : 50 aprox. Mesas: 5 aprox. 1Registros de asistencia incompletos. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA Lic. Manuel de Jesús Manzanares Díaz Coordinador Oficina Subregional, para Centroamérica Montevideo, Uruguay Abril, 2016 Avances

Más detalles

MENSAJE DE IRENE FLORES DEL MOVIMIENTO UNIÓN SOBERANISTA ANTE LA CÁMARA DE COMERCIO

MENSAJE DE IRENE FLORES DEL MOVIMIENTO UNIÓN SOBERANISTA ANTE LA CÁMARA DE COMERCIO MENSAJE DE IRENE FLORES DEL MOVIMIENTO UNIÓN SOBERANISTA ANTE LA CÁMARA DE COMERCIO SALUDOS A TODAS Y TODOS: GRACIAS POR LA INVITACIÓN A COMPARTIR UN TEMA TAN FASCINANTE Y TAN URGENTE COMO LO ES NUESTRA

Más detalles

Síntesis de la Fase Estratégica

Síntesis de la Fase Estratégica Síntesis de la Fase Estratégica El desarrollo de la fase institucional, requiere de una etapa preparatoria la cual incluye el desarrollo de la Síntesis de la Fase Estratégica, la misma que es la base para

Más detalles

Modelo Cooperativo Costarricense

Modelo Cooperativo Costarricense Modelo Cooperativo Costarricense 2 Marco Legal Constitución Política de Costa Rica Artículo 64. El Estado fomentará la creación de cooperativas, como medio de facilitar mejores condiciones de vida a los

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION SERVICIO FONDO NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PRODUCTIVO PARTIDA 07 CAPÍTULO

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles