SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE"

Transcripción

1 SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento es de uso público y debe ser difundido citando la fuente y respetando los derechos de propiedad de SNV y CAF

2 DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Antecedentes CAF y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable, con la finalidad de fomentar los Negocios Inclusivos (NI) como una solución sostenible que contribuya a la reducción de la pobreza, con la participación y el liderazgo del sector privado. La CAF es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas, mediante la eficiente movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina. La Institución está comprometida con el desarrollo sostenible y la integración regional, pilares de su misión. La CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de la región andina y la principal fuente de financiamiento en el área de infraestructura en Latinoamérica. Por su parte, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV es una organización internacional de desarrollo que presta servicios de asesoría orientados a fortalecer las capacidades de organizaciones a instituciones locales. El SNV se encuentra registrado en Holanda como Fundación Independiente y contribuye con los esfuerzos de desarrollo de Bolivia. El Programa de Negocios Inclusivos para Micro y Pequeños Productores pretende promover el fortalecimiento de la productividad y la competitividad de micro y pequeños productores, en sectores rurales, a través del encadenamiento con grandes empresas. Por otra parte, la empresa con la que se desarrolló el presente proyecto inició sus actividades en 1979 cuando 1,000 criadores de llamas y alpacas se agruparon por la necesidad de industrializar la lana y otros productos derivados. Actualmente, es una empresa de 1,200 ganaderos de camélidos dedicada a la exportación de hilos, tops de alpaca, producción de prendas de vestir de lana, awayu, la fabricación de telas, entre otros. Dicha empresa tiene un alto nivel de calidad y de posicionamiento en su mercado y entiende que una posible alianza estratégica con los proveedores podría mejorar su productividad, al integrar o complementar verticalmente la cadena de producción. Un producto nuevo que esta empresa valora es el referido al uso de materia prima orgánica certificada, ya que mejoraría significativamente su posicionamiento internacional y sus ganancias. Cabe mencionar, que esta empresa no tiene acceso a este mercado, ya que en Bolivia, no existe producción de materia prima (lana de alpaca) certificada como orgánica y este problema se agudiza en la medida en que no posee el control sobre esa etapa de la cadena de producción.

3 Problema La empresa productora/exportadora necesita producir y comercializar productos certificados como orgánicos para explotar nichos de mercado altamente rentables, a la vez de mejorar los ingresos de los productores de la materia prima (lana de alpaca). La posibilidad de explotar estos nuevos mercados es una oportunidad permanentemente desperdiciada, pero esta situación puede revertirse a un costo relativamente bajo. Actualmente, la empresa compra su materia prima de productores que utilizan procesos de crianza y alimentación totalmente naturales, esto significa una ventaja a la hora de pensar en productos orgánicos. Sin embargo, dicha materia prima no puede ser catalogada como orgánica porque los procesos de producción utilizados por los proveedores de la materia prima no están certificados, pese a ser esencialmente naturales. Al ser Bolivia, el segundo país productor de alpaca en el mundo con una participación del 12% del mercado, genera más de pequeños productores de lana que pertenecen a la BOP, mismos que cuentan con conocimientos básicos para la producción eficiente de hilo de camélidos pero utilizan procesos de crianza, reproducción y alimentación 100% naturales, por lo tanto, se ve oportuno promover la certificación orgánica de estos proveedores, generando valor agregado a la cadena productiva, generando más ingresos, empleos y mayor bienestar en la calidad de vida de la BOP boliviana. Asimismo, los proveedores de lana de alpaca tendrían como activo intangible o capital estructural la Certificación Orgánica de su materia prima que no pone en riesgo la salud de sus familias, promueve la asociación, mejora los precios en comparación al producto tradicional, permite el acceso a un mercado creciente y sostenible gracias a los estándares de exportación mundial y revaloriza sus activos (el ganado camélido), en suma es una inversión duradera. Por lo mencionado anteriormente, se identifica como necesidad estratégica para la empresa, el promover el desarrollo sostenible en el sector textil de camélidos en Bolivia, reconociendo la calidad orgánica de las técnicas productivas de los pequeños productores de camélidos bolivianos para satisfacer las necesidades de la cadena productiva mediante la provisión de paquetes tecnológicos, transferencia de conocimientos, certificación orgánica y servicios complementarios, fortaleciendo la integración de la cadena productiva de lana de alpaca orgánica de forma tal de garantizar la provisión de materia prima orgánica, que cumpla con los volúmenes y estándares de calidad requeridos por el mercado internacional. De esta manera, se podría generar un impacto positivo y una situación de ganar ganar al formalizar una alianza estratégica con proveedores de materia prima, que aseguraría por un lado, el abastecimiento requerido de la materia prima orgánica, y por otro, garantizaría la sostenibilidad y el crecimiento de su negocio generando impacto en su posicionamiento local e internacional, una mayor oportunidad de negocio al capturar nichos de mercado exclusivos, mayor apoyo político social al diversificar sus fuentes de aprovisionamiento dando prioridad al sector boliviano, generando mayores ingresos, empleo y rentabilidad que repercutiría en el bienestar global del sector textil boliviano de camélidos.

4 Objetivos Objetivo General: Añadir valor agregado a la cadena productiva textil boliviana de alpaca, mediante la certificación orgánica de la materia prima, articulando a comunidades productoras con una empresa líder en producción de hilos, tejidos de lana, generando empleo e ingresos con sostenibilidad para la Base de la Pirámide. Objetivos Específicos: Capacitar en producción orgánica a los productores de lana de alpaca de una comunidad seleccionada. Certificar la producción de lana de Alpaca de acuerdo a la normativa correspondiente. Fortalecer a los proveedores de lana para que garanticen la calidad (orgánica), cantidad y tiempo de entrega de sus productos respondiendo así a las necesidades de mercado, generando oportunidades de inclusión concretas en cuanto a generación de empleos y un incremento de ingresos. Promover soluciones financieras que permitan la continuidad anual de la certificación. Generar mayores ingresos en cada etapa de la cadena productiva Propuesta de Intervención 1. Identificación y articulación del Sector Primario. Identificación de Zonas Productivas Caracterización de los Actores Prácticas de Manejo de Camélidos Asociatividad Acceso a Servicios Financieros Relación de Provisiones establecidas 2. Diseñar el Negocio Inclusivo, comprendiendo al menos: Paquete Tecnológico (certificación orgánica) Asistencia técnica Acceso a servicios financieros Asociatividad Articulación pública privada Impacto 3. Implementación del Negocio Inclusivo. 4. Monitoreo y evaluación de impacto. Resultados e Impacto Esperados Se espera generar mayor empleo e ingresos para al menos una comunidad (piloto) con potencial escalable a más de familias productoras de lana de camélidos y el incremento en la rentabilidad empresarial.

5 Se espera que el modelo de NI abra puertas para generar inversión y desarrollo en la cadena productiva textil de camélidos desde la provisión de lana orgánica hasta la producción de tela. Por otra parte, se mejorará la provisión de lana boliviana de calidad que beneficie al productor y proveedor de tela a través de acuerdos y alianzas estratégicas que aseguren su mercado. Se facilitará el acceso a Servicios Financieros para los actores de la cadena textil boliviana de camélidos orgánicos. Se espera transferir conocimientos que fortalecerán las capacidades de los actores de la cadena textil boliviana de camélidos. Riesgos Potenciales en la ejecución y acciones de mitigación Los riesgos potenciales en la ejecución del proyecto serían: Falta de comunicación con los sectores involucrados en la provisión de lana por extrema dispersión en el Altiplano boliviano. Riesgo de abastecimiento de materia prima por conflictos sociales de la zona. Alta mortalidad de camélidos debido a los fuertes cambios climatológicos del Altiplano. Reacción o competencia en el mercado Peruano. Las acciones de mitigación frente a los riesgos serían: Involucrar a las autoridades de las comunidades en las que se produce la materia prima para hacer un proceso participativo en el que todas las partes estén informadas sobre el proyecto. Establecer una relación amigable con firma de contratos para garantizar la provisión de lana, fibra y tela de los actores involucrados en la producción. Fidelización de los proveedores sobre los beneficios del negocio. Brindar asistencia técnica y chequeo veterinario para la producción de camélidos. Incluir la participación del actor público como actor estratégico en esta iniciativa que permita garantizar medidas de fomento y protección al sector al menos en la etapa de desarrollo.

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE Financiador: CARE Gestión: 2014 El presente documento es de uso público y debe ser difundido citando la fuente

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL

CURSO INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL CURSO INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL JUSTIFICACIÓN Desde principios de los años 80, los municipios y ciudades se han ido convirtiendo

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL POR: JESSICA RODRÍGUEZ

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL POR: JESSICA RODRÍGUEZ IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL POR: JESSICA RODRÍGUEZ INTRODUCCIÓN La presencia de nuestras prendas en las vitrinas de las ciudades más importantes de la moda

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. El proyecto Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge está basado en las políticas de desarrollo nacional, regional y locales,

Más detalles

Negocios Inclusivos. Un enfoque estratégico WBCSD CEDES / SNV. César Buenadicha - SNV Julio Garrett Kent CEDES

Negocios Inclusivos. Un enfoque estratégico WBCSD CEDES / SNV. César Buenadicha - SNV Julio Garrett Kent CEDES Negocios Inclusivos Un enfoque estratégico César Buenadicha - SNV Julio Garrett Kent CEDES Programa de Fomento de Negocios Inclusivos WBCSD CEDES / SNV Objetivo de la Presentación... n... I. Breve Marco

Más detalles

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Taller MAP 21 de abril del 2009 Contenido 1. Cadenas de valor incluyentes y sostenibles

Más detalles

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL CONVOCATORIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS HABILITANTES PARA BIENES PÚBLICOS La objetivo de esta Guía Técnica

Más detalles

Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático

Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático René Gómez-García Coordinador Unidad Negocios Verdes, CAF CAF-Banco de desarrollo de América Latina Somos

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta textil con fibra de camélidos para la etapa de tejidos planos y tintorería

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta textil con fibra de camélidos para la etapa de tejidos planos y tintorería Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta textil con fibra de camélidos para la etapa de tejidos planos y tintorería Programa de Cooperación a favor de Bolivia Secretaría General Publicación

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 EJE ESTRATÉGICO Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES NO REEMBOLSABLES PARA INNOVACIÓN

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES NO REEMBOLSABLES PARA INNOVACIÓN RECICLAJE DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS: ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA SOSTENIBILIDAD EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/ME-16098-BO REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO

ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO El caso de los Productores Asociados de Maca de Junín, Perú, y la Empresa Bebidas Interandinas SAC de Lima Lima, setiembre 9 de 2009 Que se propone el Biocomercio

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster Modelo de Negocios de proyectos productivos Programa Emprende Clúster Contenido El rol de SE en la diversificación productiva Heterogeneidad estructural y brechas de productividad en la sierra Estrategia

Más detalles

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA PROYECTO ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACTIVIDAD ALPAQUERA EN LA MACRO REGIÓN AYACUCHO - APURIMAC PROYECTO PAQOCHA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN

Más detalles

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible Una iniciativa de: Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible José Luis Ruiz Pérez Asesor del Despacho Ministerial Tres pilares del Desarrollo Sostenible Crecimiento

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca Planestratégico 2017-2021 Evelio Francisco Alvarado Gerente General Antecedentes Durante el 2016, el equipo Técnico y Administrativo de Anacafé, con el acompañamiento de un experto certificado internacionalmente

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica Seminario sobre estrategias y metodologías de articulación productiva, clusters y consorcios

Más detalles

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Seminario: Innovación, competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento regional Universidad Católica Santa

Más detalles

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E) Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E) Cali, 6 de mayo de 2015 VÍCTOR TRAVERSO Director Representante de CAF en Colombia vtraverso@caf.com 1. Rol de CAF en América Latina Agenda 2. Antecedentes

Más detalles

Información relevante Programa CDE-MIPYME

Información relevante Programa CDE-MIPYME Información relevante Programa CDE-MIPYME Descripción del Programa Consiste en la creación de Uniones de Socios de Centros de Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CDE-MIPYME, mismos

Más detalles

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012 Servicio de Información para la Toma de Decisiones Dirección General de Competitividad Agraria - DGCA Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012 La Política Agraria, en el marco

Más detalles

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA HISTORIA DE LAS RELACIONES MINERIA METALMECÁNICA En la década de los 60 s, el sector

Más detalles

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA)

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA) TCP/RLA/3509 Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA) FAO / Miguel Herrera Sistemas Públicos de Abastecimiento de Alimentos (SPAA), clave para la

Más detalles

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Santiago, 7 de abril de 2017 Crecimiento y Productividad Qué exporta Chile? Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. MIT. Datos 2015. Crecimiento

Más detalles

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos POR: JORGE OCAMPO R. ING. AGRÓNOMO M.SC. PRESIDENTE AG. DE PROD. DE ESPÁRRAGOS DEL CENTRO SUR DE CHILE. 8 DE SEPTIEMBRE 2016. No

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA XV Día del Porcicultor Celebración del productor porcícola Alonso Vargas Palma Subdirector Regional de Promoción en Occidente avargas@fira.gob.mx 28 de noviembre 2013 Contenido

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir

Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir trabaja para lograr una cadena productiva integrada y fortalecida en sus diferentes eslabones,

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT INTRODUCCIÓN En un ambiente de competitividad, las Tecnologías de Información (TI) forman parte estratégica y prioritaria en la toma de decisiones de cualquier

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Justificación: Entre ellas se cuentan:

Justificación: Entre ellas se cuentan: Convocan: Justificación: El plan regional de competitividad para Antioquia, en su línea de desarrollo empresarial, resalta la creación de un entorno que fortalezca a los diferentes sectores productivos

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía México, D.F. 21 de noviembre de 2013 1 Presentación: El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) México tiene

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP-2017-04 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO EN SECTORES ESTRATÉGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DEMANDA ESPECÍFICA

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme 1 Qué es la Comunidad Andina? La Comunidad Andina (CAN) es una organización internacional que trabaja con el objetivo de alcanzar un

Más detalles

Corporación de Fomento de la Producción CORFO. Instrumentos Gerencia de Fomento

Corporación de Fomento de la Producción CORFO. Instrumentos Gerencia de Fomento Corporación de Fomento de la Producción CORFO Instrumentos Gerencia de Fomento Mayo 2003 Presentación I - II - III - IV - V - VI - Líneas de Acción de CORFO Objetivo Línea Fomento Productivo Criterios

Más detalles

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? TALLER INTERNACIONAL Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? Estudio de condiciones habilitantes de la opción de

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020 CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020 ENCUENTRO AGROPECUARO Tema: Producción, (in) seguridad alimentaria y MERCADOS. Recomendaciones para la inserción de las Cooperativas en cadenas agro productivas Expositora:

Más detalles

Política de Comercio Exterior. 2 da Cumbre Empresarial para la Competitividad e Innovación 31 de julio de 2018

Política de Comercio Exterior. 2 da Cumbre Empresarial para la Competitividad e Innovación 31 de julio de 2018 Política de Comercio Exterior 2 da Cumbre Empresarial para la Competitividad e Innovación 31 de julio de 2018 Política de Comercio Exterior Agenda Áreas estratégicas Lograr el ingreso de Costa Rica a la

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS! Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS! Segmentos que abarca el Plan de Desarrollo Sectorial Cacao (1) Azúcar Glucosa Manteca de cacao Licor/Pasta de Cacao Leche Leche Chocolatinas

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el AL-INVEST 5.0? Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el AL-INVEST 5.0? Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? Resultados Esperados PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Promoción de la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Local: el rol promotor del INDECOPI

Promoción de la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Local: el rol promotor del INDECOPI Promoción de la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Local: el rol promotor del INDECOPI Conferencia: Vinculación Estado, Universidad y Empresa para la innovación Tecnológica y el Desarrollo Nacional

Más detalles

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de la COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica Oscar Manuel Ramírez Flores Integración de la biodiversidad para el bienestar Agrícola

Más detalles

Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica

Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica RAMACAFE, Managua, 2 de Septiembre, 2008 March 6, 2008 Ayacucho Ceiba Chiclayo Cobija Cochabamba Cuenca Estelí Iquitos Guayaquíl Juigalpa La Páz Lima Loja Managua

Más detalles

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014 Evento: Promoción del Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales y locales Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2015-2020 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Aprobado por Resolución N 5894-00-2015, Acta N 1110 (C.D.F.C.Q.U.N.A. N 1110/03/09/2015) IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Más detalles

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO MUNICIPIO DEL CANTÓN SARAGURO MUNICIPIO DEL CANTÓN LOJA MUNICIPIO DEL CANTÓN GONZANAMA MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO AGENCIA DESARROLLO ECONOMICO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA MISION La ADEP-LOJA, promueve

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Alianzas público privadas para el empoderamiento económico de las mujeres

Alianzas público privadas para el empoderamiento económico de las mujeres XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Alianzas público privadas para el empoderamiento económico de las mujeres 15 de julio, 2010 Silvia Lara El foco del temario de la conferencia

Más detalles

Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México

Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México Objetivo Generar una Política Industrial moderna con visión de MAYOR bienestar social con bases productivas El artículo 3

Más detalles

mejoramiento de la competitividad en Pymes y Microempresas en sectores estratégicos (Hub Fisico)

mejoramiento de la competitividad en Pymes y Microempresas en sectores estratégicos (Hub Fisico) Nombre: Generación de Red de Colaboración en la Región Metropolitana para el mejoramiento de la competitividad en Pymes y Microempresas en sectores estratégicos (Hub Fisico) Institución Ejecutora: DICTUC

Más detalles

Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones

Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones 1. Resumen Se propone continuar con el proceso de implementación y evaluación de la aplicación de Buenas

Más detalles

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 Gestión del Conocimiento Integración MIPYME Centroamericana: La experiencia del Centro Regional Artesanos de Nicaragua Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1 CONTENIDO LA EXPERIENCIA DE LA CAMANIC 1. Conocimiento

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

Perfil. Fundación Suiza para la Cooperación Técnica

Perfil. Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Perfil Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Quiénes somos Nuestros valores Swisscontact es una fundación operativa suiza, privada e independiente, que promueve el crecimiento económico sostenible

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

Desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y

Desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y Desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y la apropiación de innovaciones tecnológicas Objetivo

Más detalles

Servicios de FIRA en apoyo a las Exportaciones

Servicios de FIRA en apoyo a las Exportaciones Servicios de FIRA en apoyo a las Exportaciones Contexto Las exportaciones agroalimentarias 2013 incremento del 7% vs 2012 > 290 productos agroalimentarios enviados a más de 160 países. Estados Unidos,

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

PRESENTACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

PRESENTACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PRESENTACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN ÍNDICE Credenciales del grupo impulsor Por qué un premio nacional a la gestión en innovación? Características del premio Modelo

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA

INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA NUESTRA VISIÓN Ser la cooperativa de ahorro y crédito reconocida por su solidez financiera y su liderazgo en la promoción del modelo de ECONOMÍA SOCIAL en Latinoamérica, creando espacios y condiciones

Más detalles

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO PARA LA SOSTENIBILIDAD URBANA EN AMÉRICA LATINA

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

Sostenibilidad & Crecimiento en UPM Forestal Oriental

Sostenibilidad & Crecimiento en UPM Forestal Oriental Sostenibilidad & Crecimiento en UPM Forestal Oriental Ciclo 2016 Academia Nacional de Economía: Determinantes del crecimiento de la economía Factores dinamizadores de corto, mediano, plazo Contenido Breve

Más detalles

Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero

Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero Johanna Renckens Directora Regional, VECO Andino VIII Salón de cacao & Chocolate Julio 2017 VECO es una ONG internacional

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

ESTRATEGIA NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR ESTRATEGIA NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR 2009 2014 MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PROINVEX) Programa Nacional de Promoción de INVERSIONES 2009

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC CONTENIDOS EDUCATIVOS SOBRE LA TEMATICA DEL CAMBIO CLIMATICOS EN BOLIVIA 30 de Marzo 1 de Abril de 2005,

Más detalles

Respuestas innovadoras y soluciones sostenibles para el desarrollo local en América Latina.

Respuestas innovadoras y soluciones sostenibles para el desarrollo local en América Latina. Respuestas innovadoras y soluciones sostenibles para el desarrollo local en América Latina. Federico Vignati Unidad de Negocios Verdes Dirección de Ambiente y Cambio Climático Santiago, 2015 CAF Banco

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles