II Seminario Internacional Uso Racional del agua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II Seminario Internacional Uso Racional del agua"

Transcripción

1 II Seminario Internacional Uso Racional del agua EVAPOTRANSPIRACIÓN: TÉCNICAS TURBULENTAS Y SCINTILOMETRÍA PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE AGUA EN CULTIVOS Rodríguez Julio Cesar, Watts T. Christopher, Chehbouni Abdelghani Garatuza-Payan Jaime Renteria-Martínez María Eugenia. Neiva, Colombia, 2011

2 Introducción: Agricultura principal usuario de agua dulce (70-80%). Poca credibilidad del agricultor en las recomendaciones técnicas, dada los bajos costos del agua y la alta sensibilidad de algunos cultivos al estrés hídrico. Agua recurso escaso en zonas áridas y semiáridas. Inadecuado control del agua de riego aplicada a los cultivos. Existen diversas metodologías capaces de estimar evapotranspiración potencial, de referencia o real en grandes superficies usando sensores remotos, con diversas certidumbre. Las técnicas turbulentas y Scintilometría son las metodologías que mejor representan las condiciones planta-suelo, y pueden ser utilizadas para validar estimaciones en grandes áreas. Se requiere para los administradores de aproximaciones de volúmenes de agua requeridos por los cultivos para la adecuada planeación hidroagricola.

3 Técnicas indirectas: Métodos de perfiles Relación de Bowen Método de las varianzas Métodos de acumulación Acumulación de remolinos Acumulación de remolinos relajada Métodos de balance de energía Evaporación potencial Aproximación de Makkink Aproximación de Hargreaves-Samani Aproximación de Priestley-Taylor Aproximación de Penman Evaporación actual Aproximación de Penman-monteith Scintilometría

4 Técnicas directas: Lisimetría Correlación turbulenta

5 Relación de Bowen (Bo) Metodologías para Evapotranspiración Método Relación de Bowen H LE T q T q T q 2 2 T q 1 1 T q Rn ET G H Rn G 1 ET Bowen Dia del año

6 Método de la desviaciones estándar Método de la varianza z T K C H h p a Coeficientes calor (K h ) 0 / / 1 2 1/ L L z L btz T kgz at T acp H σt desviación de la temperatura (K), z altura de medición de T, k c. de von Karman (0.41), L l. de Obukhov (m), at y bt c. empíricas 2.8 y 29.7

7 Métodos de Acumulación: w' c' acumulación de remolinos relajada: b w c c w' q' b w' CO2' w' T' w q q b w CO2 CO2 b w T T c+ c- Fluctuación del elemento en estudio σw, desviación estándar del velocidad vertical del viento b constante (0.627)

8 Humedad del aire (q) Viento vertical (w) No. de muestras Metodologías para Evapotranspiración NwP NwN Hora del día mediaqp mediaqn stdw Hora 1200 del día

9 Experimento Matador Frec. B H R2 Frec. H-EC (MJ) H-REA (MJ) % 20hz min Hz min Hz min Hz min S min S min S min S min

10 Experimento Vid Frec. B H R2 Frec. H-EC(MJ) H-REA (MJ) % 10Hz min Hz min Hz min S min S min S min S min

11 Experimento Uva de Mesa Frec. B LE R2 Frec. LE- EC (MJ) LE-REA (MJ) % 10Hz min Hz min Hz min S min S min S min S min

12 LE simulada H Estimada Metodologías para Evapotranspiración y = x R 2 = H Observada y = 0.996x R 2 = LE observada

13 Métodos de balance de energía Evaporación potencial Evaporación actual Variables: Temperatura y humedad de aire Radiación neta Radiación solar Velocidad de viento

14 Aproximación de Makkink C m Rs ET0 _ Mak Aproximación de Hargreaves-Samani ETo ( Tavg 17.78) Rs Aproximación Priestley-Taylor R n G ET0 _ PT Aproximación de Penman R G 6.43 (1 0.53U ) D n 2 ET _ P

15 Aproximación de Penman-monteith ET 0 _ FAOPM Ta u R G u e e n 2 2 s a

16

17 Scintilometría. El instrumento utilizado para medir el flujo de calor sensible (H) sobre un superficie a través de esta técnica se llama Scintilómetro (LAS). Mide la intensidad de la turbulencia del índice de refracción del aire, y consiste de un transmisor y un receptor. El transmisor emite una señal electromagnética a 0.94 m en una distancia conocida al receptor el cual analiza la fluctuación de la intensidad de la señal enviada.

18 XLAS LAS SMS

19 Intensidad de la turbulencia del índice de refracción del aire puede ser expresado a través del parámetro de estructura del índice refractivo (C n 2 ). C 2 n 2 C ln 7/ Vout I D L 10 donde; C=1.12, I irradianza incidente en el receptor, D apertura del transmisor receptor, L longitud de Obukhov (m), V out es el voltaje de salida de receptor, y C n 2 varia de a m -2/3. C 2 n A T 2 T 2 C 2 T A T T A q q A q 2 q 2 C 2 q El parámetro de estructura de la temperatura C T 2 puede ser obtenido a partir de C n 2

20 C P T 0. 3 a T CN 1 B 2 γ índice refractivo del aire ( K Pa -1 ), T a temperatura del aire (K), P presión atmosférica (Pa), B relación de Bowen. H C b g T 1/ 2 2 z d 3/ 4 p C T es la densidad del aire, C p calor especifico, b es una constante (0.57), z longitud de la rugosidad de la superficie, d altura del desplazamiento de la superficie, g gravedad de la tierra, T temperatura en K.

21 Sensor remoto activo (transmisor/receptor) Mide fluctuaciones en la luz que dependen de flujos de calor, humedad y presión. LAS y XLAS usan luz 940 nm y el flujo de calor es dominante Ventajas: Mediciones medias sobre distancias < 10 km No hay problemas de distorsión del flujo Procesamiento sencillo de datos Poco mantenimiento Desventajas: Método indirecto

22 Scintec Kipp & Zonen LAS-wag Micronet

23 Scintec

24 Modelo Distancia Altura, Cn2, H LAS km 1.5, No,100 XLAS km 3.0, No, 100 Kipp and Zonen

25 Medición de flujo de calor (H) sobre una transecto de 4.0 km

26 Experimental setup Var. meteorológica LAS, Transmisor LAS, Receptor 9 m 6.4 m 3 m 3 m 3 m EC Algodón EC Trigo EC Garbanzo Suelo desnudo 500 m 500 m 800 m 1800 m

27 C o n s t r u c t e d C n 2 Metodologías para Evapotranspiración 2E E-13 1E-13 5E-14 Cn2_eff Cn2_avg 0 0 5E-14 1E E-13 2E-13 Measured Cn2

28 S im u la t e d p a t h - a v e r a g e H ( W / m 2 ) Metodologías para Evapotranspiración Measured path-average H (W/m2)

29 S im u la t e d p a t h - a v e r a g e L E ( W / m 2 ) Metodologías para Evapotranspiración Measured path-average LE (W/m2)

30

31

32

33 Scintec, LAS BLS 450 (5000m) BLS 900 (5000m) BLS 2000 (10000m)

34 Requerimientos de potencia LAS Transmisor Receptor SINTEC a 3.5 A 0.63 A LAS-K&Z 0.5 A 0.2 A Solar Panel Potencia (A) Horas insolación P. Diaria (A) Solar Panel 10 W Solar Panel 20 W Solar Panel 30 W Solar Panel 40 W Solar Panel 50 W Solar Panel 65 W Solar Panel 75 W Solar Panel 130 W

35 Calculo de LE: LE Rn G H

36 Adquisidores de datos

37 Estructura de la capa limite Mediodía Amanecer Atardecer Medianoche Capa de la superficie Mediodía Representando el 10%.. En ella los flujos turbulentos presentan una variación menor al 10% en su magnitud. Las pequeñas y rápidas fluctuaciones del viento son dominantes sobre las más grandes y lentas. Espesor desde la superficie de ~50-100m.

38 Eddy correlation (Correlación Turbulenta) En flujos turbulentos se puede definir las fluctuaciones de una variable de su valor promedio según T T T w q CO w w q q 2' CO2 CO2 Entonces, se puede obtener el flujo de calor H y el flujo de vapor E (es decir, evaporación) de la correlación de estas fluctuaciones H Cp wt wt E wq wq

39 Normalmente, se toma la media de la velocidad vertical del viento igual a cero w 0 Ecuaciones como ésta se utilizan en la técnica experimental de correlación turbulenta N w ' C ' i1 w C i i '

40 Valle del Yaqui, México LAS Trigo LAS Trigo Brócoli/Frijol Trigo CHILE Trigo Trigo Garbanzo Papa/Sorgo Cítrico/Maíz LAS Papa 4 km Cartamo Naranja Trigo Trigo Maíz Valle del Yaqui, LAS EC: ET, H 4 km

41 Instrumentación: Área de influencia de las mediciones (10-50 veces h) Altura de medición (2 5 m) sobre la vegetación Frecuencia de vientos (vientos dominantes) Alta frecuencia de medición (fc>10hz) Promedio de mediciones ( min; 30 min)

42 Flujo CO2 (mg/m2/seg) R. Solar (W/m2) Metodologías para Evapotranspiración Flujo de CO2, Trigo ene-01 feb mar-18 R. Solar abr :30 02:30 04:30 06:30 08:30 10:30 12:30 14:30 16:30 18:30 20:30 22: Horas -200

43

44

45

46 Calor sensible, H (W/m2) Metodologías para Evapotranspiración Hs H(post) Correcciones: Dirección de vientos w temperatura :00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 00:00 Hora

47 LE+H (W/m2) Componente de Ec. Balance Energía (mm/día) Metodologías para Evapotranspiración y = x R 2 = H ET Rn G Inicio de Cosecha Transplante Retiro Agribon Fecha (días) Rn-G (W/m2)

48 Temperatura del aire ( C) Humedad relativa (%) ETo, ETc (mm dia-1) Kc (Adimensional) Metodologías para Evapotranspiración ene 02-feb 17-feb 03-mar 18-mar 02-abr 17-abr 02-may 17-may Fecha (días) T. Aire H. Relativa Fecha (días) Eto ET Kc

49

50 Valle del Yaqui, México Superficie 255,000 ha Trigo=175,000 ha

51 Estimated ET Metodologías para Evapotranspiración Measured ET Pendiente= r 2 =0.897 RSME=15 W m -2

52 ET/ETR Metodologías para Evapotranspiración NDVI ET = 1.6 (NDVI - 0.1) ETR si NDVI>.1

53

54 FLUJO (mm) Metodologías para Evapotranspiración CV PERLETTE 05, COSTA DE HERMOSILLO ET-PM_FAO Lluvia Riego ET 1710 mm 1121 mm mm mm Jan-05 Feb-05 Mar-05 Apr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Aug-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dec-05 FECHA

55 Uva de mesa, Costa de Hermosillo México, 2005 Mes ET (mm) Eto (mm) KC Lluvia (mm) Riego (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma

56 Uso de Agua (L/planta) Metodologías para Evapotranspiración UC acumulados

57 Riego (L/planta) Metodologías para Evapotranspiración UC acumulados

58 H. Vol (m3/m3) Lluvia + Riego (mm/dia) H. Vol (m3/m3) Lluvia + Riego (mm/dia) Metodologías para Evapotranspiración H. suelo 30 cm, CV Perlette Jan-05 Feb-05 Mar-05 Apr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Aug-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dec-05 Fecha H. suelo 120 cm, Predio Don Luis Jan-05 Feb-05 Mar-05 Apr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Aug-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dec-05 Fecha

59 ,08 0,16 0,24 0,32 HU HU121005

60 Evapotranspiración en Nogal Pecanero

61

62 Coeficiente de cultivo de Uva de Mesa

63 Resumen de mediciones en Costa de Hermosillo México

64 Datos meteorologicos Estimación de necesidades hídricas Mapa uso de suelo Datos satelite, serie de tiempo Evapotranspiracion de referencia ETo(t) ref Pasto bien regado Coeficiente Cultivo K c (t) Cultivo bien regado optimal agronomic conditions ET c (t) = K c (t,crop).eto(t) (Allen et al FAO n 56) Evapotranspiración potencial de cultivo ET c ( = crop water requirement )

65 methodology : FAO56 Series of satellite Images to provide K C values and ET C digital maps for the Jordan Valley. ET O Kc = f(ndvi) Kc Mid Kc end NDVI(t) K C t ET C (Sep Oct Nov Dec)/2002 Kc ini NDVI: Normalized Difference Vegetation Index

66 WHEAT Crop coefficient CORN FAO tables + satellite phenology SOYBEAN SUNFLOWER Kc = f(ndvi, crop)

67

68 NDVI, Kc, ET NDVI IRc IRc R R ET Kc, ET Kc* ETo ETo NDVI NDVI ET ETo * NDVI mx NDVI mn mn

69

70 Conclusiones: Diversas metodologías existentes son capaces de estimar evapotranspiración potencial, de referencia o real. Las técnicas turbulentas y Scintilometría son las metodologías que mejor representan las condiciones planta-suelo. La evidencia de campo muestra que el productor independiente del sistema de riego aplica agua de mas. Los resultados obtenidos mediante esta técnicas son indispensables para la validación de metodologías que utilizan información remota. Los resultados obtenidos combinando mediciones de superficie y satelitales simular adecuadamente el comportamiento de la evapotranspiración en la superficie agrícola y vegetación natural

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN MESA REDONDA EL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO: RETOS Y PERSPECTIVAS LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN Waldo Ojeda Bustamante Jorge Flores Velazquez

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta EVAPORACION: Proceso por el cual agua liq se transforma en vapor y se retira de la sup evaporante Radiación Taire HR Viento Cobertua del suelo Cantidad de agua disponible en la superficie evaporante TRANSPIRACION

Más detalles

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. 6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. Se define evapotranspiración como el agua que pierde el suelo por la acción conjunta de la evaporación y la transpiración. Como se trata

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA CAÑA DE AZUCAR Análisis de los factores climáticos en la latitud 14 Antigua Guatemala, Agosto 13 del 2015 LONG 90 N O R T E S U R LAT

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO Homero Alonso Sánchez Jaquelinne Rufino Arteaga Emilio Raymundo Morales Maldonado Fecha 16/octubre/2018 Introducción El

Más detalles

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Eusebio Jr. Ventura Ramos, Ph.D. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Posgrado en Ingeniería

Más detalles

Teledetección basada en Sistemas Aéreos no Tripulados

Teledetección basada en Sistemas Aéreos no Tripulados Con la contribución del instrumento financiero de la Comunidad Europea Los índices de vegetación y su aplicación en la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos y en el manejo del riego INNOVACIÓN

Más detalles

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA Braulio Antonio Vázquez Rodríguez Posgrado en Ciencias y Tecnología del Agua Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Waldo Ojeda Bustamante Alberto

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina José A. Morábito, Rocío Hernández, Santa E. Salatino y Carlos M. Mirábile Instituto Nacional del Agua

Más detalles

Importancia del Riego

Importancia del Riego Seminario: Uso eficiente del agua y programación de riego con Irriga System INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Requerimientos hídricos de frutales y

Más detalles

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz ERNESTO SIFUENTES IBARRA sifuentes.ernesto@inifap.gob.mx Chihuahua, Chih., México 1. SITUACIÓN DEL RIEGO EN MÉXICO 76% 87% 56% 38% 61% 21% Grado de presión

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Nombre (s): Martín Mundo Molina Sede Regional: UNAM Fecha:

Más detalles

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS Raul Ferreyra Espada Ing. Agrónomo M.Sc www.inia.cl En los últimos años el país se ha visto afectado por escasas e irregulares precipitaciones, lo cual ha generado problemas

Más detalles

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha)

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha) Temario El agua en el mundo y Argentina Hidrología agrícola Análisis de los componentes del ciclo hidrológico Metodologías para medición y estimación de la precipitación efectiva y la evapotranspiración

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES ANÁLISIS HISTÓRICO DE LOS VALORES DE ET C DE UNA ZONA DE RIEGO ESTIMADOS MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES Braulio Antonio Vázquez Rodríguez Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Waldo Ojeda Bustamante Alberto

Más detalles

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA 1.- Método de Thornthwaite (1.948 1.955). Desarrollado en EEUU, propone la determinación de necesidades de agua mediante el uso de la evapotranspiración potencial (ETP), definida

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS Ejercicios Tema 3 Problema 3.1. Para una estación metereológica, los datos de que se disponen para un período de 25 años son: precipitación media mensual, temperatura

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

Las necesidades de riego

Las necesidades de riego TÍTULO: Necesidades de agua y modelo de riego en el cereal. AUTOR: David Álvarez Jambrina. Las necesidades de riego Debido a la fuerte demanda de los últimos años en los manantiales de nuestro país esta

Más detalles

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto. 7/9/212 Condiciones Climáticas Ciclo Productivo 211 212212 y la Toma de Decisión de Riego Alvaro Otero INIA Salto Grande Condiciones Climáticas en el Ciclo Productivo 211 212212 Evolución de la Precipitación

Más detalles

Radiación solar a partir de datos satelitales

Radiación solar a partir de datos satelitales Radiación solar a partir de datos satelitales Silvina Sayago, Gustavo Ovando y Mónica Bocco Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Introducción Radiación solar incidente Principal

Más detalles

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas M.C. Victor M. Burquez Delgado ESTACION AGROCLIMATOLOGICA DEFINICION : Equipo de medición n de variables meteorologías Proporciona información

Más detalles

7. ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACION MEDIANTE IMAGENES DE SATELITE

7. ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACION MEDIANTE IMAGENES DE SATELITE 7. ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACION MEDIANTE IMAGENES DE SATELITE La metodología utilizada en este trabajo para obtener la evapotranspiración real en al cuenca media y alta del río Yaqui, comprende la

Más detalles

CURSO CORTO INTENSIVO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION

CURSO CORTO INTENSIVO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION CURSO CORTO INTENSIVO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION ASOCIACION ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL, AEISA UNIVERSIDAD CATOLICA DE GUAYAQUIL CON EL AUSPICIO DE ORGANIZACION PANAMERICANA DE

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 FACTORES DEL SUELO QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES, PRODUCCIÓN N

Más detalles

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 DATOS CLIMÁTICOS 3 2.1. PRECIPITACIÓN 3 2.2. PRECIPITACION EFECTIVA 7 3 CALCULO

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

COMPARACIÓN DE DOS HIGRÓMETROS PARA LA MEDIDA DE LA ET CON EL MÉTODO DE COVARIANZA DE TORBELLINOS

COMPARACIÓN DE DOS HIGRÓMETROS PARA LA MEDIDA DE LA ET CON EL MÉTODO DE COVARIANZA DE TORBELLINOS COMPARACIÓN DE DOS HIGRÓMETROS PARA LA MEDIDA DE LA ET CON EL MÉTODO DE COVARIANZA DE TORBELLINOS A. Martínez-Cob K. Suvočarev Est. Exp. Aula Dei (CSIC) INTRODUCCIÓN La ET de una superficie engloba la

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA PALMA EN VIVERO Y PALMA ADULTA (10 15 AÑOS)

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA PALMA EN VIVERO Y PALMA ADULTA (10 15 AÑOS) REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA PALMA EN VIVERO Y PALMA ADULTA (10 15 AÑOS) Tulia E. Delgado Revelo Jorge S. Torres Jhon F. Jimenez Jorge A. Jurado Oscar Alfonso Programa de Agronomía, Cenipalma mm ANTECEDENTES

Más detalles

Nombre de las variables a comparar Recomendación de riego para los próximos 7 días[mm/ Riego bruto previsto para cubrir las necesidades hídricas (analítica)[mm/ ] Riego bruto previsto para cubrir las necesidades

Más detalles

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Leonardo Pulido Madrigal 1 Heber Eleazar Saucedo Rojas 1 Inocente Aragón Figueroa 2 Efrain Cervantes

Más detalles

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO.

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO. www.inia.cl Gabriel Selles Ing. Agrónomo Dr. EFECTO DEL MANEJO AGRONOMICO EN LA PRODUCCION Y CALIDAD DE LA FRUTA VIDES DE MESA PALTO

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS

MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS Ing. Agr. César M. Lamelas Obs. Met. Jorge Forciniti Ing. Zoot. M. Lorena Soulé Gómez Obs. Met. José M. Medina Ing. Elect. Martín

Más detalles

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones Juan A. Landivar Center Director Texas A&M AgriLife Research and Extension Center Corpus Christi, Texas Improving Life

Más detalles

Evaluación de fechas de siembra utilizando índices agrometeorológicos

Evaluación de fechas de siembra utilizando índices agrometeorológicos MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS Ing. Agr. César M. Lamelas Obs. Met. Jorge Forciniti Ing. Zoot. M. Lorena Soulé Gómez Obs. Met. José M. Medina Ing. Elect. Martín

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO 1 2 3 Figura 1. Porcentaje de la superficie bajo riego dedicada a cultivos anuales, según

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Determinación del presupuesto del agua CLASE SIETE- DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL AGUA GENERALIDADES 1. Saber qué es un presupuesto del agua 2. Comprender

Más detalles

Encuentro ChileRiega 2016

Encuentro ChileRiega 2016 17 de noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Encuentro ChileRiega 2016 Julio Kalazich Barassi Director Nacional Temario Acciones innovadoras para enfrentar el riego bajo condiciones

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o PROBLEMAS BALANCE DE ENERGIA 1. Calcula la duración del día y la radiación extraterrestre en Córdoba (38 o N) el 25 de Octubre. El 25/10 es el día del año 298. Por lo tanto la declinación será: DEC=23.5

Más detalles

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas Evaporación Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas La Evaporación en el Ciclo Hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO SISTEMA BIO FISICO 3.1CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

Orlando Álvarez 1,*, Thuesman Montaño 2, Emmanuelle Quentin 3, Jorge Maldonado 4, Juan Solano 5

Orlando Álvarez 1,*, Thuesman Montaño 2, Emmanuelle Quentin 3, Jorge Maldonado 4, Juan Solano 5 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE ZONAS DE POTENCIAL EÓLICO UTILIZANDO MODELOS NUMÉRICOS DE TERRENO Y MODELOS LINEALES DE VIENTO EN LA CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA. Orlando Álvarez 1,*, Thuesman Montaño 2, Emmanuelle

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Definición de variables Meteorológicas

Definición de variables Meteorológicas Definición de variables Meteorológicas Amplitud Térmica C = Temperatura Máxima C Temperatura mínima C Evaporación Piche mm = Cantidad de mm de agua que se evaporan en 24hs (09hrs a 09hrs) sin influencia

Más detalles

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez Repercusiones del cambio climático en el olivar Juan Antonio Rodríguez Díaz Mayo, 2007 Proyección de incremento de temperatura para 2100 Qué factores pueden variar el clima? Variabilidad debida a efectos

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise En los recuadros está un caso práctico resuelto Calcular la ETP para el mes de Junio en Matacán (aeropuerto a 0 km al Oeste de Salamanca). Datos generales

Más detalles

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS Raul Ferreyra Espada Ing. Agrónomo M.Sc www.inia.cl IMPORTANCIA DE LA TRASPIRACION EN LAS PLANTAS TRANSPIRACIÓN Es bloqueada por un déficit

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA RESUMEN CLIMATOLÓGIO CONTENIDO ABRIL Informacion general 2 Comentario Climático Tabla 1. Clino 1971-2000 Resumen mensual Tabla 2. Datos de la estación

Más detalles

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Cambio climático en Los Andes de Chile central Cambio climático en Los Andes de Chile central Síntesis de proyecciones y desafíos en el uso y gestión de los recursos hídricos. Seminario Internacional Evidencias y contradicciones del cambio climático;

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos Categoría: Estándar Básico Abril 13 11.032,57 100,00 - - May-Jun-Jul 13 12.359,15 112,02 12,02% 12,02 Ago-Sep-Oct 13 13.221,55 119,84 6,98% 19,84 Nov-Dic 13-Ene 14 13.683,45 124,03 3,49% 24,03 Feb-Mar-Abr

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez Producción de sedimentos Ecuación n Universal de Pérdida P de Suelo Modificada EUPSM Dr. Mario R. Martínez Menez EUPSM Y = 11.8 ( ) 0.56 Q* q K LS C P p Donde: Y = Sedimentos aportados a una sección del

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN CALABOZO, GUARICO- VENEZUELA.

LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN CALABOZO, GUARICO- VENEZUELA. Ministerio de Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico LOS RECURSOS GENETICOS DE ARROZ DE SECANO PARA EL USO EFICIENTE

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Prof. Ada Moreno PRECIPITACIÓN Precipitación Es la caída de agua sobre la superficie

Más detalles

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR UTF/ARG/017 Desarrollo Institucional para la Inversión PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR Departamento Santa Bárbara JUJUY ANEXO II: COMPONENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA, FORTALECIMIENTO

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE TRIGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR BAJA CALIFORNIA 0.27 12.99 61.94 22.89 1.92 BAJA CALIFORNIA SUR 1.13 1.34 94.32 3.21 COAHUILA 3.23 25.44 33.08 38.26

Más detalles

RIEGO POR GOTEO: DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RIEGO POR GOTEO: DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RIEGO POR GOTEO: DISEÑO, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Ing Agr Dr. Leopoldo Génova Ing Agr Ricardo Andreau Ing Agr Ms Sc. Marta Etcheverry Ing Agr Pablo Etchevers Ing Agr Walter Chale Ing Agr

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF Evolución del Índice Contract en Pesos/UF Categoría: Estándar Básico Junio 2013 12,36 100,00 - - May-Jun-Jul 2013 12,29 99,43-0,57% -0,57 Ago-Sep-Oct 2013 12,67 102,51 3,09% 2,51 Nov-Dic 13-Ene 14 12,70

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA FRANCISCO SUÁREZ Departmento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Más detalles

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra? VOLVERÁN LAS LLUVIAS DE PRIMAVERA? O CÓMO PUEDE AFECTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MAR AL RÉGIMEN PRIMAVERAL DE PRECIPITACIONES EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA. Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

TOTALES 1,001,497,802.75 936,022,061.78 7.00% 476,190,950.35 424,370,685.26 12.21%

TOTALES 1,001,497,802.75 936,022,061.78 7.00% 476,190,950.35 424,370,685.26 12.21% CUADRO COMPARATIVO (ACUMULADO NOVIEMBRE 2012 - NOVIEMBRE 2011) Ramos de Seguros Primas de Primas de Variación Siniestros de Siniestros de Variación 2012 2011 % 2012 2011 % - Vida: Primer año 24,844,013.00

Más detalles

Balance de Energía Superficial

Balance de Energía Superficial Balance de Energía Superficial CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 24 de octubre de 2011 Temas 1. Balance de energía superficial. 2. Flujos radiativos. 3. Instrumentos para medir

Más detalles