ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA"

Transcripción

1 ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

2 1.- Método de Thornthwaite ( ). Desarrollado en EEUU, propone la determinación de necesidades de agua mediante el uso de la evapotranspiración potencial (ETP), definida como cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo que en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las plantas. Los datos meteorológicos a utilizar en el cálculo de la ETP son temperaturas e iluminación. En primer lugar, a partir de las temperaturas mensuales, se determina la denominada evapotranspiración sin ajustar (e), que corresponde a valores calculados para meses ficticios de 30 días y 12 horas de insolación diaria. Se calcula el valor e mediante la formula: 10 t e = 1,6 I Siendo: t = temperatura mensual I = índice térmico de la zona a = 0,675I a 0,771I ,01792I + 0,49239 El índice térmico de la zona (I) es un valor anual que se obtiene mediante la suma de los doce índices de calor (i): 1,514 5 = t 12 i I = i 1 La obtención de la evapotranspiración ajustada o evapotranspiración potencial (ETP) se realizará multiplicando los valores (e) por un coeficiente de corrección (c). El siguiente cuadro muestra todos los cálculos para la determinación de la ETP: Necesidades de agua

3 Tabla 12. Resultados de la ETP según Thornthwaite. tm i e C ETP (cm) ETP (mm) Enero 5,6 1,19 1,53 0,85 1,30 13,0 Febrero 7,4 1,81 1,65 0,84 1,39 13,9 Marzo 10,1 2,90 1,79 1,03 1,84 18,4 Abril 12,2 3,86 1,87 1,11 2,08 20,8 Mayo 16,1 5,87 2,01 1,23 2,47 24,7 Junio 21,2 8,91 2,16 1,24 2,68 26,8 Julio 25,8 11,99 2,27 1,26 2,86 28,6 Agosto 25,0 11,43 2,25 1,18 2,65 26,5 Septiembre 21,2 8,91 2,16 1,04 2,25 22,5 Octubre 14,3 4,91 1,95 0,96 1,87 18,7 Noviembre 9,2 2,52 1,74 0,84 1,46 14,6 Diciembre 6,4 1,45 1,59 0,82 1,30 13,0 Suma 65,75 24,15 241,5 2.- Método de Penman ( ). La revisión de la FAO (1.976) a la fórmula original de Penman recomienda utilizar, para el cálculo, la siguiente expresión: ET o [ w R + ( w) f ( u) ( e e )] = c 1 n a d Siendo: ET o = evapotranspiración del cultivo de referencia en mm/día. c = factor de corrección. w = factor de ponderación para los efectos de la radiación. Se determina en función de las temperaturas y de la altitud de la zona. R n = radiación neta f (u) = función del viento. Se determina mediante la fórmula: u 2 f ( u) = 0, u 2 = velocidad del viento en km/día medida a una altura de 2 m. Si se mide a otras alturas deberá utilizarse un coeficiente de corrección. e a e d = déficit de presión de vapor. Necesidades de agua

4 La ecuación de Penman, revisada por la FAO, contiene dos término: el primero, de energía, que es función de la radiación, y el segundo, aerodinámico, que depende de la velocidad del viento y de la humedad relativa de la atmósfera. Este método es el más exacto de todos los que utilizan fórmulas empíricas para calcular la evapotranspiración. Necesidades de agua

5 Factor de Radiación: Tabla Resultados de ETc según método Penman. Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto septiem octubre noviemb diciemb Tmedia 5,6 7,4 10,1 12,2 16,1 21,2 25,8 25,0 21,2 14,3 9,2 6,4 W 0,52 0,55 0,58 0,61 0,66 0,72 0,77 0,76 0,72 0,64 0,57 0,52 R a 6,4 8,6 11,4 14,3 16,4 17,3 16,7 15,2 12,5 9,6 7,0 5,7 N 9,6 10,7 11,9 13,3 14,4 15,0 14,7 13,7 12,5 11,2 10,0 9,3 Hsol/mes 148,6 164,2 233,5 208,1 280,3 294,9 356,7 332,0 264,6 178,8 133,5 102,2 Días/mes n 4,79 5,86 7,53 6,94 9,04 9,83 11,51 10,71 8,82 5,77 4,45 3,30 n/n 0,50 0,55 0,63 0,52 0,63 0,65 0,78 0,78 0,71 0,51 0,45 0,35 R s 3,2 4,51 6,44 7,29 9,27 9,95 10,69 9,73 7,56 4,85 3,32 2,42 R ns 2,40 3,39 4,83 5,47 6,95 7,46 8,02 7,30 5,67 3,64 2,49 1,82 f(t) 11,9 12,3 12,7 13,1 13,8 14,9 15,9 15,6 14,9 13,5 12,6 12,0 e a 9,1 10,3 12,4 14,2 18,3 25,2 33,2 31,7 25,2 16,4 11,7 9,6 H R media 87,5 85,2 81,5 80,4 79,5 73,1 65,2 65,3 72,5 79,3 84,0 87,8 e d 7,96 8,78 10,11 11,42 14,55 18,42 21,65 20,7 18,27 13,01 9,83 8,43 f(ed) 0,22 0,21 0,20 0,19 0,18 0,15 0,13 0,14 0,15 0,18 0,20 0,22 f(n/n) 0,55 0,60 0,67 0,57 0,67 0,69 0,80 0,80 0,74 0,56 0,51 0,42 R nl 1,44 1,55 1,70 1,42 1,66 1,54 1,65 1,75 1,65 1,36 1,29 1,11 R n 0,96 1,84 3,13 4,05 5,29 5,92 6,37 5,55 4,02 2,28 1,20 0,71 Necesidades de agua

6 Factor aerodinámico: Tabla Resultados de ETc según método Penman. Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio agosto Septie octubre Noviem Diciem Viento (DMR) Días/mes Viento (km/día) 121,68 135,5 122,77 123,3 117,74 120,1 117,16 115,68 120,8 120,13 126,63 124,03 f cv 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 u 2 113,16 126,01 114,18 114,67 109,50 111,67 108,96 107,58 112,34 111,72 117,77 115,35 f (u) 0,58 0,61 0,58 0,58 0,57 0,57 0,56 0,56 0,57 0,57 0,59 0,58 e a e d 1,14 1,52 2,29 2,78 3,75 6,78 11,55 11,00 6,93 3,39 1,87 1,17 Recopilamos datos para el cálculo de la ETP: Tabla Resultados de ETc según método Penman. Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio agosto Septie octubre Noviem Diciem w 0,52 0,55 0,58 0,61 0,66 0,72 0,77 0,76 0,72 0,64 0,57 0,52 R n 0,96 1,84 3,13 4,05 5,29 5,92 6,37 5,55 4,02 2,28 1,20 0,71 1 w 0,48 0,45 0,42 0,39 0,34 0,28 0,23 0,24 0,28 0,36 0,43 0,48 f (u) 0,58 0,61 0,58 0,58 0,57 0,57 0,56 0,56 0,57 0,57 0,59 0,58 (e a e d ) 1,14 1,52 2,29 2,78 3,75 6,78 11,55 11,00 6,93 3,39 1,87 1,17 c 1 1 1,04 1,05 1,15 1,15 1,08 1,06 1,06 1, ET o 0,82 1,43 2,37 3,10 4,85 6,15 6,90 6,04 4,24 2,24 1,16 0,70 K c 0,20 0,30 0,50 0,40 0,20 0,15 ET c 0,97 1,85 3,45 2,42 0,85 0,34 Necesidades de agua

7 Tmedia : temperaturas medias mensuales W : factor de ponderación para los efectos de la radiación R a : radiación extra terrestre incidente, en mm/día N : duración máxima diaria media de las horas de fuerte insolación n : horas reales de iluminación diaria R s : radiación global solar, en mm/día Rns : radiación neta solar f (t) : factor de corrección en función de la temperatura e a : presión de saturación del vapor, en mbar H R media: humedad relativa media, en % e d : presión media de vapor f (ed) : factor de corrección en función de la tensión de vapor del agua f (n/n) : factor de corrección en función la relación n/n R nl : radiación neta de onda larga R n : radiación neta, en mm/día 1 w : factor de ponderación para los efectos del viento y la humedad Viento (DMR): distancia mensual recorrida por el viento. Viento (Km/día): velocidad del viento, en km/día, a una altura de 3 m f cv : factor de corrección de la velocidad del viento en altura u 2 : velocidad del viento en km/día medida a 2 m de altura f (u): función del viento (e a e d ): déficit de presión de la atmósfera c: factor de corrección ET o : evapotranspiración del cultivo de referencia en mm/día ET c : evapotranspiración del cultivo en mm/día Necesidades de agua

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH Y TANQUE TIPO A Ing. Agr. M. Sc. Ramón M. Sánchez Hidrología y Riego METODO DE PENMAN Comenzó en 1948 con dos coeficientes :0.6 en

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS Ejercicios Tema 3 Problema 3.1. Para una estación metereológica, los datos de que se disponen para un período de 25 años son: precipitación media mensual, temperatura

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta EVAPORACION: Proceso por el cual agua liq se transforma en vapor y se retira de la sup evaporante Radiación Taire HR Viento Cobertua del suelo Cantidad de agua disponible en la superficie evaporante TRANSPIRACION

Más detalles

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

Definición de variables Meteorológicas

Definición de variables Meteorológicas Definición de variables Meteorológicas Amplitud Térmica C = Temperatura Máxima C Temperatura mínima C Evaporación Piche mm = Cantidad de mm de agua que se evaporan en 24hs (09hrs a 09hrs) sin influencia

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

Modelos de problemas de Climatología Agrícola

Modelos de problemas de Climatología Agrícola Modelos de problemas de Climatología Agrícola 1. Las temperaturas máxima absoluta (Ta), media de máximas (Tm), media de mínimas (tm) y mínima absoluta (ta) de un determinado mes en los últimos años han

Más detalles

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Necesidades de agua de los cultivos Factores que influyen en la ET Climáticos Edáficos

Más detalles

ANEJO Nº-1.- VOLÚMENES DE AGUAS A GESTIONAR.

ANEJO Nº-1.- VOLÚMENES DE AGUAS A GESTIONAR. ANEJO Nº-1.- VOLÚMENES DE AGUAS A GESTIONAR. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-1. 1.- AGUAS PLUVIALES. 1.1.- Datos climatológicos. 1.2.- Superficies recogedoras. 1.3.- Volúmenes potenciales. 2.- AGUAS RESIDUALES.

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

CLASE V EVAPOTRANSPIRACIÓN

CLASE V EVAPOTRANSPIRACIÓN CLASE V EVAPOTRANSPIRACIÓN Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria La Molina 1. Introducción Según Ven Te Chow Hidrología Aplicada, 1994. La evapotranspiración es la combinación de la evaporación

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas Evaporación Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas La Evaporación en el Ciclo Hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos

Más detalles

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016 Tiempo(horas) P. Convectiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0 0,2 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P. Estratiforme 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

VALORES DE REFERENCIA

VALORES DE REFERENCIA VALORES DE REFERENCIA INDICE UV El índice UV es un indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del Sol en la superficie terrestre. Señala la capacidad de la radiación solar de producir

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL RIEGO UNA ALTERNATIVA PARA AHORRAR AGUA Y/O ENERGIA PARA LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Antigua Guatemala, 11 Agosto del 2015 UBICACION BASE

Más detalles

Palabras Clave: Evapotranspiración, Software, Agroclimatología

Palabras Clave: Evapotranspiración, Software, Agroclimatología SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA () BASADO EN EL METODO DE PENMAN-MONTEITH PUCHE C. elia T. 1, MARTELO P. ía T. 2 Resumen Se desarrolló un software para facilitar

Más detalles

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise En los recuadros está un caso práctico resuelto Calcular la ETP para el mes de Junio en Matacán (aeropuerto a 0 km al Oeste de Salamanca). Datos generales

Más detalles

Las necesidades de riego

Las necesidades de riego TÍTULO: Necesidades de agua y modelo de riego en el cereal. AUTOR: David Álvarez Jambrina. Las necesidades de riego Debido a la fuerte demanda de los últimos años en los manantiales de nuestro país esta

Más detalles

CLASE VII EVAPOTRANSPIRACIÓN

CLASE VII EVAPOTRANSPIRACIÓN CLASE VII EVAPOTRANSPIRACIÓN 1. Introducción La evapotranspiración es la combinación de la evaporación desde la superficie de suelo y la transpiración de la vegetación. Los mismos factores que dominan

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua /1/01 Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 5 - Manejo Estadístico de Datos Hidrometeorológicos (precipitación). Manejo de Data de Variables Hidrometeorológicas

Más detalles

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Eusebio Jr. Ventura Ramos, Ph.D. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Posgrado en Ingeniería

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales Estimación de la evapotranspiración y su relación con variables biométricas en el cultivo de maíz amarillo variedad s 5, ciclo 2009 El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales rubros a nivel nacional,

Más detalles

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo 1 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 TEMPERATURA... 4 RADIACIÓN... 5 HUMEDAD... 7 PRECIPITACIÓN... 9 EVAPOTRANSPIRACIÓN...

Más detalles

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina José A. Morábito, Rocío Hernández, Santa E. Salatino y Carlos M. Mirábile Instituto Nacional del Agua

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B. Revista Técnico Profesional ISSN 1666-4094 Centro Regional de Agrometeorología BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA,

Más detalles

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 DATOS CLIMÁTICOS 3 2.1. PRECIPITACIÓN 3 2.2. PRECIPITACION EFECTIVA 7 3 CALCULO

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B. Revista Técnico Profesional ISSN 1666-4094 Centro Regional de Agrometeorología BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA,

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (23 al 29 de mayo de 2018) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego de fresa para

Más detalles

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o PROBLEMAS BALANCE DE ENERGIA 1. Calcula la duración del día y la radiación extraterrestre en Córdoba (38 o N) el 25 de Octubre. El 25/10 es el día del año 298. Por lo tanto la declinación será: DEC=23.5

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

BOLIVIA: TABLA DE DATOS RADIACION SOLAR GLOBAL HORIZONTAL ESTIMADA A PARTIR DEL NUMERO DE HORAS SOL PARA 32 ESTACIONES EN BOLIVIA

BOLIVIA: TABLA DE DATOS RADIACION SOLAR GLOBAL HORIZONTAL ESTIMADA A PARTIR DEL NUMERO DE HORAS SOL PARA 32 ESTACIONES EN BOLIVIA DATOS DE RADIACION SOLAR EN ES BOLIVIA: TABLA DE DATOS RADIACION SOLAR GLOBAL HORIZONTAL ESTIMADA A PARTIR DEL NUMERO DE HORAS SOL PARA 32 ESTACIONES EN BOLIVIA AUTOR: Lic. ENRIQUE BIRHUETT GARCIA 2009

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B. Revista Técnico Profesional ISSN 1666-4094 Centro Regional de Agrometeorología BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA,

Más detalles

EL PROYECTO SPIDER-SIAR

EL PROYECTO SPIDER-SIAR EL PROYECTO SPIDER-SIAR Raquel Bravo Rubio Responsable del SIAR Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua Madrid, 19 de diciembre de 2017 1 1. EL SIAR 2. LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES José M. Durán Altisent Madrid, 13 de Noviembre de 2012 Dr. José M. Durán Altisent Departamento Producción

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología grícolas Estimación de la Evapotranspiración potencial por el método de Papadakis EVPOTRNSPIRCIÓN Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología Observatorio del clima durante el primer semestre del año 2009 en la Estación Experimental de Canchones, pampa del Tamarugal, comuna de Pozo Almonte,

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos. Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y eficiencia energética en invernaderos. IDAE La demanda energética de un invernadero depende de la relación entre las condiciones climáticas exteriores y las

Más detalles

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología Observatorio del clima para el primer semestre del año 2009 en el sector Vilacollo, comuna de Colchane, provincia del Tamarugal, región de Tarapacá.

Más detalles

AVISOS DE RIEGO EN PLA L TA T NERA

AVISOS DE RIEGO EN PLA L TA T NERA AVISOS DE RIEGO EN PLATANERA ESTACIONES COMPLETAS SENSORES AUTOMÁTICOS DE: Temperatura (aire libre-invernadero) Humedad relativa (aire libre-invernadero) Lluvia (aire libre) Evaporación (aire libre-invernadero)

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El clima Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL CLIMA Y LAS ESPECIES FRUTALES Factor del

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA CAÑA DE AZUCAR Análisis de los factores climáticos en la latitud 14 Antigua Guatemala, Agosto 13 del 2015 LONG 90 N O R T E S U R LAT

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

TEMA 9 CÁLCULO DE BALANCE HÍDRICO

TEMA 9 CÁLCULO DE BALANCE HÍDRICO Erika Rocío Reyes González Diana Paulina Espinosa Cabrera Gustavo Jardines Hernández TEMA 9 CÁLCULO DE BALANCE HÍDRICO Introducción El balance hídrico se elabora para un período concreto, normalmente un

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia y Tecnología

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS. JESUS ANTONIO JAIME P.

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS. JESUS ANTONIO JAIME P. REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS JESUS ANTONIO JAIME P. DEFINICION DE TERMINOS 1.- Evapotranspiración Potencial ETP es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura

Más detalles

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS pagina 1 Índice PRESENTACION... 1 1 GRADO DE INNOVACIÓN DEL PROTOTIPO INTEGRADO... 3 1.1 Ventajas tecnológicas... 7 1.2 Resultados esperados de la innovación...

Más detalles

Pauta Pregunta 2 Certamen 1 Hidrología Campus San Joaquín

Pauta Pregunta 2 Certamen 1 Hidrología Campus San Joaquín Pauta Pregunta 2 ertamen 1 Hidrología 2014 - ampus San Joaquín En una estación meteorológica ubicada a 1100 [m] sobre el nivel del mar, mediante un psicrómetro se ha medido: Presión atmosférica: P = 950

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO RESUMEN

ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO RESUMEN ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO Liliana Spescha (1)(2), Silvina Maio (1) y Hurtado R. (1) (1)Cátedra

Más detalles

ENTRADAS. Humedad ambiente [%] Velocidad viento [m/s] SALIDA. Temperatura Sol-Aire. Figura 43: Esquema de la herramienta Helios.

ENTRADAS. Humedad ambiente [%] Velocidad viento [m/s] SALIDA. Temperatura Sol-Aire. Figura 43: Esquema de la herramienta Helios. ANEXO II. HERRAMIENTA HELIOS La metodología denotada como Helios, es un procedimiento integrado en una herramienta informática en formato de hoja de cálculo de Excel, que permite el cálculo de diversos

Más detalles

FUNDAMNTOS DE MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL VIENTO.

FUNDAMNTOS DE MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL VIENTO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA. FUNDAMNTOS DE MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL VIENTO. Dr. Erasmo Cadenas Calderón. Indice. La naturaleza del viento. Determinación

Más detalles

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1 TRABAJO PRACTICO N 2 RADIACION Contenidos Conceptos Generales Longitud De Onda - Frecuencia Efectos De La Latitud Y Época Del Año Heliofanía Foto Período Radiación Máxima

Más detalles

Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático

Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático PROYECTO FINAL DE CARRERA Volumen II Anexos stema de control mediante microcontrolador: stema de riego automático PFC presentado para optar al título de Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electrónica

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

Caracterización de temperatura

Caracterización de temperatura Metodología para la caracterización de temperatura Introducción Producir un cultivo en condiciones ambientales favorables reduce costos, incrementa el rendimiento y calidad de las cosechas. Dentro de los

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer el procedimiento para mantener las condiciones de nivel de agua dentro del tanque NovaLynx (modelo 255-200) a fin de cumplir con las recomendaciones del fabricante

Más detalles

Evaluación de Riego por Goteo. Fecha: 24/07/2017. Cultivo: Habas Finca: Juan Ortiz Ubicación: Colonia Santa Rosa - Salta

Evaluación de Riego por Goteo. Fecha: 24/07/2017. Cultivo: Habas Finca: Juan Ortiz Ubicación: Colonia Santa Rosa - Salta Evaluación de Riego por Goteo Fecha: 24/07/2017 Cultivo: Habas Finca: Juan Ortiz Ubicación: Colonia Santa Rosa - Salta Coordenadas: 23 21'50,5'' S 64 27'25,1'' O EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE RIEGO Metodología:

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES REPORTADAS POR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DAVIS, VANTAGE PRO2. 1. Date: Fecha de la captura del renglón de los datos. 2. Time: Hora de la captura. 3. Temp Out: temperatura ambiente

Más detalles

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real. Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra Área Temática: Módulo: Desarrollado

Más detalles

Asignatura: Física Ambiental Aplicada. Grupo G9. Guía del curso: Información 2013/2014

Asignatura: Física Ambiental Aplicada. Grupo G9. Guía del curso: Información 2013/2014 Asignatura: Física Ambiental Aplicada. Grupo G9. Guía del curso: Información 2013/2014 Temario Teoría... 2 Problemas, prácticas y trabajos... 3 Distribución temporal de la materia... 3 Equipo docente...

Más detalles