7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS"

Transcripción

1 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA Instalación de estaciones meteorológicas La Figura indica la ubicación de las Estaciones GENERAL 1 y 2. La primera en Calle Montriou Nº 1374, que fue instalada para caracterizar un sector que se encuentra en una zona aproximadamente plana de la zona de estudio y que corresponde a la vecindad de las lagunas Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y Tres Pascualas. La segunda, ubicada en la Décima Compañía de Bomberos de Concepción ubicada en Calle Diego Almagro Nº 121, a escasos metros de distancia de la laguna Redonda. La tercera estación meteorológica, más completa que las dos anteriores y de marca Campbell Scientific, se encuentra instalada en el Centro de Ciencias Ambientales EULAChile de la Universidad de Concepción. Figura Ubicación de las estaciones General 1 y 2. Ubicadas en Calle Montriou Nº1374 y Calle Diego Almagro Nº 121, respectivamente. En las Figuras a se muestra la instalación de las estaciones meteorológicas GENERAL 1 y Campbell Sci. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

2 Figura Instalación del sensor de viento, Estación Meteorológica GENERAL 1. Figura Instalación del sensor de precipitación de la Estación Meteorológica GENERAL 1. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

3 Figura Instalación del sensor de precipitación y del sensor de viento de la Estación Meteorológica Campbell Sci. Figura Instalación del sensor de temperatura y humedad de la Estación Meteorológica Campbell Sci. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

4 Figura Configuración del data logger de la Estación Meteorológica Campbell Sci Instalación de medidores de nivel de la superficie de agua en las lagunas Las Figuras y representan la técnica seguida en la instalación de todos los sensores de presión para el registro del nivel del agua. La Figura muestra, a modo de ejemplo, la boya que sostiene el sistema de registro de presiones estáticas en la laguna Lo Méndez. Figura Técnica de instalación de los medidores de nivel en las lagunas. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

5 Figura Técnica de instalación de los medidores de nivel en las lagunas. Figura Medidor de nivel instalado en la laguna Lo Méndez. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

6 Cabe notar que los eventos de tormenta ocurridos durante el mes de mayo 2012 causaron que el lastre del sensor de presión instalado en la laguna Tres Pascualas se desplazará varios metros alterando los datos registrados en dicho periodo (Sección 6.3). Se corrigen los datos y agrega un segundo lastre al sistema de anclaje para aumentar la sujeción de éste. (Figura ). Figura Técnica de instalación de los medidores de nivel en la laguna Tres Pascualas, luego de los eventos de tormentas ocurridos en mayo del La ubicación de los sensores es revisada periódicamente y los datos descargados a planillas de cálculo para realizar el procesamiento de los datos (Figura ). PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

7 Figura Descarga de datos desde sensores de presión Análisis Plan Maestro Aguas Lluvia de Concepción El Plan Maestro de Aguas Lluvias de Concepción (PMALL Concepción) clasifica las lagunas según se resume en las tablas a Tabla Descripción laguna Lo Méndez según PMALL Concepción Nombre Laguna Lo Méndez Ubicación Zona norte de la ciudad de Concepción, sector Santa Sabina. (Sector H). Descripción La laguna Lo Méndez posee una superficie de m2 y un volumen de m3. Gracias a su ubicación, actúa como cuerpo receptor de aguas lluvias. Es así como recibe las aguas provenientes del colector 75 y en general recibe los aportes del sector Santa Sabina. Además, forma un sistema con la laguna Lo Galindo, pues posee un desagüe conectado a través de una canalización (i.e. Colector 130) a dicho cuerpo de agua. En la actualidad no posee ningún uso alternativo al ya descrito, pero se prevé para el futuro su uso en el rubro de esparcimiento. Ubicación en plancheta de Catastro Nº: 3B. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

8 Tabla Descripción laguna Lo Galindo según PMALL Concepción Nombre Laguna Lo Galindo Ubicación Zona norte de la ciudad de Concepción, sector Teniente Merino. (Sector G). Descripción La laguna Lo Galindo posee una superficie de m 2 y un volumen de m 3. Gracias a su ubicación, actúa como cuerpo receptor de aguas lluvias. Es así como recibe las aguas provenientes del colector 71 y en general recibe parte de los aportes del sector Teniente Merino. Además recibe, a través de un colector, algunos excedentes de la laguna Lo Méndez. Al colector 71 también llegan los aportes de un desagüe de la laguna Lo Custodio, que también van a dar a la laguna Lo Galindo. Esta laguna posee un desagüe, el cual conectado con el colector 12, descarga sobre el río Andalién. En la actualidad su uso es además para esparcimiento. Ubicación en plancheta de catastro Nº: 3B y 4A. Tabla Descripción laguna Lo Custodio según PMALL Concepción Nombre Laguna Lo Custodio Ubicación Zona centro-norte de la ciudad de Concepción, sector Teniente Merino. (Sector G). Descripción La laguna Lo Custodio posee una superficie de m 2 y 8000 m 3 de volumen. Gracias a su ubicación, actúa como cuerpo receptor de aguas lluvias, pero solo recibe los aportes de un pequeño colector. Esta laguna posee un desagüe conectado a través del colector 71 a la laguna Lo Galindo. Ubicación en plancheta de catastro Nº: 3B y 4A. Tabla Descripción laguna Tres Pascualas según PMALL Concepción Nombre Laguna Tres Pascualas Ubicación Zona centro de la ciudad de Concepción, al poniente del cerro La Pólvora, sector centro-oriente. (Sector E). Descripción La laguna Las Tres Pascualas posee una superficie de m 2 y m 3 de volumen. Gracias a su ubicación, actúa como cuerpo receptor de aguas lluvias, recibiendo los aportes de los colectores 5 y 32, que drenan parte del sector centro - oriente de Concepción. Esta laguna posee además un desagüe que llega al colector 86, el cual llega a través del colector 17 al canal Las Pocitas. Ubicación en plancheta de catastro Nº: 3D. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

9 Tabla Descripción laguna Redonda según PMALL Concepción Nombre Laguna Redonda Ubicación Zona centro-poniente de la ciudad de Concepción, sector Tucapel - Laguna Redonda. (Sector Q). Descripción La laguna Redonda posee una superficie de m 2 y un volumen de m 3. Actúa como cuerpo receptor de aguas lluvias, pero solo recibe los aportes de dos pequeñas descargas que drenan parte del sector Tucapel - Laguna Redonda. Esta laguna no posee ningún desagüe. Ubicación en plancheta de catastro Nº: 3C y 3D. Del PMALL Concepción también es factible extraer información topográfica de las cuencas aportantes a cada laguna. Curvas de nivel cada 5 m representan claramente los cerros cercanos a los cuerpos de agua y permite delimitar las cuencas superficiales. La verificación de datos en terreno mediante el DGPS RTK permite definir las áreas de las cuencas de aporte directo (i.e. que drenan de manera distribuida a la laguna), y también las áreas de aporte indirecto (i.e. que aportan puntualmente a las lagunas a través de los colectores) Resultados estaciones meteorológicas Sobre la base de datos extraídos desde cada una de las estaciones se construyen los cuadros de resumen indicados en las Tablas a que indican el número de registros (n), el promedio mensual (Promedio), valores máximos (Máx.), valores mínimos (Mín.) y desviaciones estándar (D.S.) a nivel mensual para cada una de las variables registradas por las estaciones meteorológicas instaladas. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

10 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación General 1, año 2011 GENERAL 1 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 n Promedio 11,03 10,30 7,86 9,59 11,85 12,37 17,14 19,27 Máx 22,30 19,00 16,70 19,50 25,40 23,10 30,60 34,20 exterior ( C) Mín 1,10 0,30-0,70-0,30 2,50 4,20 6,50 8,50 D.S. 4,14 3,60 4,01 3,70 4,67 4,65 6,08 6,45 n Promedio 78,13 80,78 79,73 74,50 68,97 63,56 52,04 42,73 Humedad Máx 99,00 99,00 99,00 97,00 96,00 89,00 89,00 86,00 relativa (%) Mín 15,00 26,00 22,00 6,00 16,00 25,00 5,00 5,00 D.S. 18,21 14,71 15,73 16,60 17,58 17,24 22,41 23,93 n Promedio , , , , , , , ,50 Presión (Pa) Máx , , , , , , , ,00 Mín , , , , , , , ,00 D.S. 238,14 511,42 448,80 432, , , ,66 201,45 n Promedio 11,29 10,00 8,03 9,52 12,06 12,11 16,20 17,82 de la ráfaga Máx 25,20 20,30 20,80 23,30 29,50 23,30 29,30 30,90 de viento Mín -0,10-2,20-2,40-1,40 1,10 2,70 4,80 7,20 ( C) D.S. 5,08 4,02 5,04 4,56 5,55 5,34 5,72 5,87 n Velocidad Promedio 0,79 1,40 1,21 1,61 1,33 1,24 1,54 1,51 del viento Máx 4,07 5,36 6,12 5,95 4,65 3,53 3,84 4,65 (m/s) Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 0,69 1,11 1,00 1,17 1,04 0,89 0,97 1,02 n Precipitacion Acumulada 48,0 267,0 224,0 333,0 119,0 48,0 41,0 3,0 es (L/m 2 h) Máx 29,0 28,0 34,0 34,0 26,0 7,0 21,0 2,0 Mín 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

11 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación General 1, año 2012 GENERAL 1 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 n Promedio 20,23 19,20 17,71 12,95 11,11 10,62 7,93 10,10 12,26 13,64 15,86 18,90 Máx 32,90 32,70 31,50 25,10 19,40 18,50 18,60 19,80 27,50 25,70 28,10 30,70 exterior ( C) Mín 10,50 9,40 7,20 5,90 1,50 0,30-1,20 0,80 3,00 1,60 7,00 5,70 D.S. 5,88 5,39 5,31 4,42 4,05 3,92 4,28 3,71 4,76 5,35 5,75 6,49 n Promedio 43,85 46,61 48,77 55,98 69,13 65,70 63,28 65,25 54,58 48,10 46,07 36,99 Humedad Máx 84,00 94,00 93,00 85,00 96,00 94,00 96,00 95,00 89,00 95,00 78,00 88,00 relativa (%) Mín 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 D.S. 24,79 24,72 23,83 19,62 18,34 20,36 20,41 19,23 22,60 24,36 25,03 27,45 n Promedio , , , , , , , , , , , ,07 Presión (Pa) Máx , , , , , , , , , , , ,00 Mín , , , , , , , , , , , ,00 D.S. 186,81 214,55 250,57 370, ,49 575,34 365,38 479,91 305, ,07 696,14 325,76 n Promedio 19,18 18,73 18,09 13,57 11,30 10,63 8,53 10,21 12,52 13,40 16,13 17,90 de la ráfaga Máx 32,90 31,90 35,20 28,10 23,20 22,30 23,10 22,80 30,40 27,50 24,40 28,60 de viento Mín 8,90 8,00 5,50 5,10 0,10-1,10-3,20-0,20 1,40-0,60 5,90 4,70 ( C) D.S. 5,56 5,74 6,43 5,85 4,72 5,52 5,78 4,80 5,76 5,74 6,57 6,12 n Velocidad Promedio 1,47 1,26 1,07 0,77 1,26 1,14 1,08 1,25 1,08 1,25 1,49 1,81 del viento Máx 4,25 4,16 3,44 3,22 6,97 3,93 3,76 4,60 2,95 3,58 3,40 5,50 (m/s) Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 1,00 0,91 0,85 0,79 1,24 0,80 0,82 0,99 0,80 0,88 1,16 1,23 n Precipitacion Acumulada 26,0 73,0 16,0 5,0 191,0 319,0 69,0 221,0 21,0 49,0 37,0 127,0 es (L/m 2 h) Máx 20,0 18,0 10,0 3,0 36,0 86,0 19,0 15,0 7,0 11,0 8,0 77,0 Mín 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

12 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación General 1, año 2013 GENERAL 1 ene-13 feb-13 mar-13 n Promedio 20,21 20,84 15,44 Máx 33,90 31,40 23,30 exterior ( C) Mín 9,80 11,10 7,70 D.S. 5,98 5,73 4,79 n Promedio 41,18 46,33 55,70 Humedad Máx 80,00 86,00 82,00 relativa (%) Mín 5,00 5,00 10,00 D.S. 25,29 27,16 21,58 n Promedio , , ,74 Presión (Pa) Máx , , ,00 Mín , , ,00 D.S. 227,15 260,35 219,12 n Promedio 19,02 20,05 15,51 de la ráfaga Máx 32,50 31,10 26,40 de viento Mín 8,80 10,60 7,50 ( C) D.S. 5,63 5,94 5,97 n Velocidad Promedio 1,27 1,05 0,92 del viento Máx 3,67 2,77 2,95 (m/s) Mín 0,00 0,00 0,00 D.S. 0,90 0,83 0,78 n Precipitacion Acumulada 2,0 12,0 20,0 es (L/m 2 h) Máx 2,0 7,0 19,0 Mín 0,0 0,0 0,0 PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

13 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación General 2, año 2011 GENERAL 2 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 n Promedio 9,30 10,30 12,40 13,90 15,40 17,80 Máx 20,10 24,40 24,70 24,20 28,80 30,10 exterior ( C) Mín 1,90 2,20 4,90 6,80 7,50 10,50 D.S. 3,40 3,50 3,80 4,20 4,30 4,38 n Promedio 84,00 80,00 74,00 67,00 67,00 63,09 Humedad Máx 98,00 99,00 99,00 92,00 94,00 93,00 relativa (%) Mín 49,00 28,00 36,00 35,00 31,00 20,00 D.S. 12,00 17,00 14,00 15,00 16,00 16,93 n Promedio , , , , , ,30 Presión (Pa) Máx , , , , , ,00 Mín , , , , , ,00 D.S. 848, , , ,00 345,00 255,61 n Promedio 8,50 9,70 12,40 13,70 15,30 17,72 de la ráfaga Máx 20,10 24,80 27,20 25,30 28,90 31,80 de viento Mín -0,20-1,20 2,30 3,90 5,30 7,60 ( C) D.S. 4,10 4,70 5,40 5,70 5,70 5,67 n Velocidad Promedio 1,37 1,61 1,33 1,21 1,43 1,54 del viento Máx 5,54 5,63 4,16 3,13 3,71 4,11 (m/s) Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 1,14 1,18 0,98 0,84 0,94 0,96 n Precipitacion Acumulada 135,0 118,0 91,0 0,0 17,0 0,0 es (L/m 2 h) Máx 35,0 14,0 15,0 0,0 11,0 0,0 Mín 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

14 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación General 2, año 2012 GENERAL 2 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 n Promedio 19,09 18,41 18,18 13,35 12,70 11,62 10,30 10,37 12,62 13,36 16,26 16,45 Máx 25,80 27,70 33,60 24,90 26,70 23,20 23,30 21,20 26,80 25,80 27,30 23,00 exterior ( C) Mín 13,90 11,10 8,70 8,50 3,40 2,70 1,70 3,20 5,10 5,00 7,90 13,30 D.S. 3,96 3,94 4,59 3,68 3,99 3,62 4,33 3,90 3,91 4,28 4,48 2,35 n Promedio 62,27 66,33 66,52 72,53 75,58 73,03 71,94 72,22 68,05 64,60 61,01 67,66 Humedad Máx 86,00 99,00 95,00 90,00 97,00 98,00 99,00 95,00 97,00 98,00 92,00 96,00 relativa (%) Mín 36,00 33,00 11,00 33,00 39,00 28,00 33,00 31,00 29,00 31,00 23,00 43,00 D.S. 19,31 17,11 17,89 13,52 13,74 17,36 14,95 16,84 15,63 16,46 18,54 15,53 n Promedio , , , , , , , , , , , ,59 Presión (Pa) Máx , , , , , , , , , , , ,00 Mín , , , , , , , , , , , ,00 D.S. 494,59 246,96 824,76 240,67 322,31 617,72 780,72 581,03 422,79 355,94 338,62 571,00 n Promedio 18,99 18,71 18,38 13,08 11,94 10,78 9,59 10,48 13,00 13,73 16,61 16,64 de la ráfaga Máx 27,70 28,70 34,90 27,70 27,20 23,80 23,80 24,50 29,80 29,30 29,50 26,70 de viento Mín 11,40 8,30 6,20 6,80 0,70-0,70-1,80 0,50 2,90 1,70 4,40 11,40 ( C) D.S. 5,35 5,54 6,26 4,96 5,36 4,73 5,75 5,82 6,03 6,51 6,38 3,84 n Velocidad Promedio 1,52 1,57 1,21 0,96 1,09 1,74 1,05 0,96 1,12 1,21 1,46 1,94 del viento Máx 2,77 4,47 3,89 2,95 5,32 6,26 3,62 3,22 3,80 3,80 6,17 4,29 (m/s) Mín 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 D.S. 0,74 1,02 0,81 0,68 0,92 1,26 0,73 0,74 0,84 0,87 0,95 1,22 n Precipitacion Acumulada 26,0 83,0 8,0 8,0 78,0 74,0 166,0 220,0 23,0 46,0 41,0 80,0 es (L/m 2 h) Máx 25,0 24,0 7,0 4,0 11,0 74,0 126,0 106,0 7,0 19,0 7,0 46,0 Mín 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

15 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación General 2, año 2013 GENERAL 2 ene-13 feb-13 mar-13 n Promedio 18,62 19,77 17,25 Máx 30,70 28,50 26,70 exterior ( C) Mín 11,80 13,50 8,80 D.S. 3,89 3,68 4,63 n Promedio 64,97 65,53 62,10 Humedad Máx 93,00 95,00 85,00 relativa (%) Mín 31,00 26,00 30,00 D.S. 16,25 18,38 16,89 n Promedio , , ,29 Presión (Pa) Máx , , ,00 Mín , , ,00 D.S. 280,41 453,40 245,75 n Promedio 19,37 20,85 18,61 de la ráfaga Máx 33,00 31,40 30,50 de viento Mín 8,60 11,20 5,80 ( C) D.S. 5,70 5,80 7,52 n Velocidad Promedio 1,37 1,48 1,04 del viento Máx 4,20 3,49 3,04 (m/s) Mín 0,00 0,00 0,00 D.S. 0,84 0,95 0,86 n Precipitacion Acumulada 56,0 42,0 4,0 es (L/m 2 h) Máx 54,0 24,0 4,0 Mín 0,0 0,0 0,0 PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

16 Cabe notar que esta estación fue instalada 2 meses luego de instalada la estación General 1 puesto el trámite administrativo correspondiente al permiso de instalación retardo el proceso. Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación Campbell Scientific, año 2011 Campbell Scientific jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 n Promedio 10,23 8,29 9,51 10,96 11,55 14,37 16,20 Máx 17,45 18,36 19,37 23,38 20,41 26,72 29,01 Mín 0,01-0,50 0,05 2,45 4,34 5,50 8,27 D.S. 3,20 3,53 3,05 3,47 3,42 3,76 3,89 n Promedio 84,23 84,89 81,69 80,20 76,12 73,18 71,49 Máx 99,30 100,00 99,60 98,40 98,20 97,30 97,50 Mín 18,28 25,48 18,44 25,34 34,61 20,40 15,41 D.S. 13,10 14,26 16,18 15,48 14,89 15,33 17,58 n Promedio 53,26 72,17 92,42 189,05 265,55 327,82 426,25 Máx 567,90 586,10 890, , , , ,00 Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 99,92 125,39 167,99 275,73 355,27 402,42 653,78 n Promedio 1,79 1,54 1,95 1,57 1,61 1,72 1,70 Máx 10,76 10,78 10,04 10,43 10,37 8,19 9,53 Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 1,51 1,34 1,52 1,35 1,31 1,39 1,46 n Acumulada 218,6 151,8 250,1 89,5 37,0 31,1 1,7 Máx 11,5 7,3 8,0 2,5 2,1 3,9 0,5 Mín 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 exterior ( C) Humedad relativa (%) Radiación solar (Watt/m 2) Velocidad del viento (m/s) Precipitaciones (mm) PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

17 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación Campbell Scientific, año 2012 Campbell Scientific ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 n Promedio 17,60 17,21 16,87 12,93 11,85 10,78 8,18 9,58 11,38 11,94 14,61 15,73 Máx 32,05 31,26 31,87 25,6 21,39 18,04 19,97 17,47 24,97 23,91 25,24 26,01 Mín 10,29 9,35 8,27 5,30 2,41 0,92-0,82 1,47 3,60 1,46 5,21 5,48 D.S. 3,64 3,81 4,27 3,53 3,58 3,17 3,78 2,84 3,38 3,33 3,90 3,43 n Promedio 73,67 72,75 72,94 77,95 86,15 85,70 81,44 85,66 81,43 80,46 74,25 75,90 Máx 98,00 97,80 98,10 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Mín 26,06 23,38 8,99 27,08 32,42 25,05 19,83 28,75 21,72 27,12 24,50 29,99 D.S. 15,84 17,21 19,71 15,49 14,51 17,02 18,16 15,77 17,43 17,16 19,70 18,15 n Promedio 394,80 398,06 306,49 155,79 80,94 60,94 92,48 112,00 179,99 227,71 309,62 311,29 Máx 7964, , , ,00 666,80 629,90 751,20 880, , , , ,00 Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 733,77 748,25 661,21 234,44 143,40 117,28 153,80 187,06 264,48 320,56 388,48 389,28 n Promedio 1,74 1,62 1,47 1,22 1,58 1,85 1,45 1,43 1,37 1,44 1,71 2,00 Máx 14,41 10,45 10,37 7,62 13,11 12,35 9,19 9,15 7,41 7,90 12,56 12,11 Mín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D.S. 1,51 1,47 1,26 1,08 1,47 1,55 1,15 1,15 1,13 1,22 1,49 1,66 n Acumulada 18,2 65,1 15,1 8,0 149,6 218,3 50,4 150,8 21,7 41,5 0,0 87,4 Máx 2,2 4,6 4,8 0,6 2,7 5,0 2,7 2,4 1,5 3,6 0,0 6,4 Mín 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 exterior ( C) Humedad relativa (%) Radiación solar (Watt/m 2) Velocidad del viento (m/s) Precipitaciones (mm) PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

18 Tabla Resumen de datos meteorológicos de la estación Campbell Scientific, año 2013 Campbell Scientific ene-13 feb-13 n Promedio 17,12 17,76 Máx 29,88 28,34 Mín 9,41 7,95 D.S. 3,57 3,55 n Promedio 80,23 79,35 Máx 100,00 100,00 Mín 32,70 35,11 D.S. 17,40 18,72 n Promedio 297,40 258,84 Máx 1318, ,00 Mín 0,00 0,00 D.S. 375,18 342,60 n Promedio 1,61 1,67 Máx 11,02 9,25 Mín 0,00 0,00 D.S. 1,32 1,35 n Acumulada 5,5 26,9 Máx 0,5 3,4 Mín 0,0 0,0 exterior ( C) Humedad relativa (%) Radiación solar (Watt/m 2) Velocidad del viento (m/s) Precipitaciones (mm) PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

19 Resultados mediciones de nivel Sobre la base de datos de este tipo y extraídos desde cada uno de los sensores se construye el cuadro resumen indicado en la Tabla que refleja la cantidad y frecuencia de la información recolectada en las lagunas desde Abril de 2011 hasta Diciembre de Tabla Resumen de datos de nivel en todas las lagunas con sensor de presión (n es el número de datos recogidos mensualmente, DH max es el mayor incremento del nivel de la superficie del agua que ha presentado la laguna mensualmente, DH min es el menor incremento del nivel de la superficie del agua que ha presentado la laguna mensualmente). Lo Méndez Lo Galindo Redonda Tres Pascualas n abr-11 AH max (m) 0,256 0,300 0,100 0,246 DH min (m) -0,003-0,003-0,004-0,003 n may-11 AH max (m) 0,150 0,175 0,098 0,038 DH min (m) -0,037-0,033 0,023 0,014 n jun-11 AH max (m) 0,277 0,281 0,271 0,131 DH min (m) 0,002 0,003 0,040 0,004 n jul-11 AH max (m) 0,449 0,398 0,482 0,106 DH min (m) 0,030-0, ,229-0,055 n ago-11 AH max (m) 0,396 0,412 0,890 0,731 DH min (m) 0,044 0,082 0,406-0,030 n sep-11 AH max (m) 0,126 0,387 0,852 0,535 DH min (m) 0,002 0,216 0,788 0,120 n oct-11 AH max (m) 0,076 0,323 0,903 0,245 DH min (m) -0,019 0,176 0,796 0,111 n nov-11 AH max (m) 0,078 0,322 0,808 0,212 DH min (m) -0,032 0,177 0,634 0,079 n dic-11 AH max (m) 0,008 0,173 0,720 0,103 DH min (m) -0,064 0,122 0,448-0,011 n ene-12 AH max (m) 0,004 0,248 0,458 0,131 DH min (m) -0,077 0,150 0,260 0,023 feb-12 n PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

20 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 AH max (m) 0,026 0,259 0,274 0,183 DH min (m) -0,124 0,124 0,140 0,058 n AH max (m) 0,019 0,216 0,156 0,075 DH min (m) -0,063 0,160 0,017-0,002 n AH max (m) -0,011 0,233 0,028 0,076 DH min (m) -0,061 0,180-0,079 0,039 n AH max (m) 0,316 0,724 0,049 0,440 DH min (m) -0,065 0,222-0,103 0,048 n AH max (m) 0,393 0,663 0,386 0,578 DH min (m) 0,094 0,263 0,022 0,208 n AH max (m) 0,237 0,399 0,438 0,425 DH min (m) 0,113 0,306 0,380 0,154 n AH max (m) 0,371 0,571 0,679 0,535 DH min (m) 0,120 0,306 0,407 0,179 n AH max (m) 0,176 0,378 0,671 0,283 DH min (m) 0,105 0,296 0,568 0,188 n AH max (m) 0,197 0,488 0,602 0,241 DH min (m) 0,130 0,311 0,486 0,002 n AH max (m) 0,222 0,443 0,493 0,318 DH min (m) 0,096 0,319 0,318 0,194 n AH max (m) 0,145 0,425 0,336 0,399 DH min (m) 0,096 0,336 0,277 0,301 Los datos de nivel permiten conocer el volumen de agua almacenado en las lagunas producto de las diferentes entradas y salidas de agua en cada uno de los sistemas. Esta información corresponde al principal resultado del balance hídrico puesto indica el intercambio de agua en el periodo estudiado (Sección 2.9). PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

21 7.3.6 Resultados estimaciones de áreas aportantes a las lagunas Estas áreas se indican las figuras a , y los valores estimados se muestran en la Tabla Figura Delimitación áreas aportantes directas e indirectas a la laguna Lo Méndez PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

22 Figura Delimitación áreas aportantes directas e indirectas a la laguna Lo Galindo PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

23 Figura Delimitación áreas aportantes directas e indirectas a la laguna Lo Custodio PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

24 Figura Delimitación áreas aportantes directas e indirectas a la laguna Tres Pascualas PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

25 Figura Delimitación áreas aportantes directas e indirectas a la laguna Redonda PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

26 Tabla Resumen resultados áreas aportantes para cada laguna Nombre Laguna Área Superficial Área Drenaje Directo Área Drenaje Indirecto (1000 m 2 ) (1000 m 2 ) (1000 m 2 ) Lo Méndez Tres Pascualas Lo Galindo Redonda Lo Custodio Las áreas aportantes combinadas con los datos de precipitación permiten determinar los volúmenes de agua potencialmente disponibles para cada laguna. Los niveles registrados en las lagunas mediante los sensores de presión (Sección ) y las curvas de volumen versus altura (Figuras a , Anexo 8) no serán necesariamente iguales a los volúmenes potenciales, es decir, no todo el agua precipitada en las cuencas aportantes contribuye al aumento del nivel del agua en las lagunas. Esto se debe a que en cada sistema existen pérdidas de agua debido al efecto combinado de la evaporación y la infiltración. Estos últimos serán estimados en la Actividad correspondiente a Balance hídrico de las cuencas. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA Informe Descargas de información Hidrometeorológicas realizadas por los usuarios desde el portal Open Data, Periodo: Noviembre de 2018 Elaborado por: Rafael Candanedo Johisy

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

7.8. ANEXO 8. BALANCE HÍDRICO DE LAS CUENCAS

7.8. ANEXO 8. BALANCE HÍDRICO DE LAS CUENCAS 7.8. ANEXO 8. BALANCE HÍDRICO DE LAS CUENCAS Conocer como fluctúan las cantidades de agua que entran y salen de cada uno delos cuerpos de agua estudiados permite, entre otras cosas, estimar los volúmenes

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Mayo - 2018 Resumen o La disponibilidad hídrica finalizado el mes de mayo 2018 es de 163.6 MMC. Ha disminuido ligeramente respecto al último informe

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Enero - 2017 Resumen o Hasta el momento la disponibilidad de agua en el sistema es de aproximadamente 117.5 MMC (Choclococha y Ccaracocha), 44.1

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana Enero 2015 Departamento de Estudios e Inteligencia Antecedentes El Servicio Nacional del Consumidor monitoreó los precios del pan a través de su encuesta

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6.1. Descripción de los métodos y equipos utilizados Para la descripción de la batimetría de las lagunas se combinaron 3 equipos. Dos de ellos para

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DATOS DE LA ESTACIÓN INVENTARIO DE REGISTROS POR DÉCADA AÑO ESTACIÓN: 30 Estacion 30 NOMBRE: CABO SAN LUCAS ESTADO: BAJA CALIFORNIA SUR N de Casos MUNICIPIO: LOS CABOS Decada

Más detalles

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de Cambio Global en Parques Nacionales Anual Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Con el apoyo de Aviso legal Condiciones de Uso La información

Más detalles

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Prof. Ada Moreno PRECIPITACIÓN Precipitación Es la caída de agua sobre la superficie

Más detalles

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de Cambio Global en Parques Nacionales Año 212 Parque Nacional del TEIDE Con el apoyo de Aviso legal Condiciones de Uso La información contenida en

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DATOS DE LA ESTACIÓN INVENTARIO DE REGISTROS POR DÉCADA AÑO ESTACIÓN: 7238 Estacion 7238 NOMBRE: EL SABINAL ESTADO: CHIAPAS N de Casos MUNICIPIO: TUXTLA GUTIERREZ Decada Año Lluvia Temp min Temp max Temp

Más detalles

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DATOS DE LA ESTACIÓN INVENTARIO DE REGISTROS POR DÉCADA AÑO ESTACIÓN: 15099 Estacion 15099 NOMBRE: SAN MATEO ACUITLAPILCO ESTADO: MEXICO N de Casos MUNICIPIO: NEXTLALPAN Decada Año Lluvia Temp min Temp

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 9: Precipitación Parte 1 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 4.1 Generalidades En Hidrología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR CONCENTRADO GENERAL DE ASUNTOS PERIODO JUDICIAL 2006 EXPEDIENTES DIC-05 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV PROMEDIO MENSUAL MATERIA FAMILIAR INGRESO 206 485 453 551 436 501 535 235 599 522 540

Más detalles

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico 212-213 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DATOS DE LA ESTACIÓN INVENTARIO DE REGISTROS POR DÉCADA AÑO ESTACIÓN: 9036 Estacion 9036 NOMBRE: PLAYA CALETA 454 COLONIA MARTE ESTADO: DISTRITO FEDERAL N de Casos MUNICIPIO: IZTACALCO Decada Año Lluvia

Más detalles

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos Categoría: Estándar Básico Abril 13 11.032,57 100,00 - - May-Jun-Jul 13 12.359,15 112,02 12,02% 12,02 Ago-Sep-Oct 13 13.221,55 119,84 6,98% 19,84 Nov-Dic 13-Ene 14 13.683,45 124,03 3,49% 24,03 Feb-Mar-Abr

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AMBIENTE SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 REPÚBLICA DE PANAMÁ ABRIL

Más detalles

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA PRESENTACIÓN El ciclo hidrológico La zona pampeana Manejo del agua Modelación de la cuenca del Salado Análisis

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF Evolución del Índice Contract en Pesos/UF Categoría: Estándar Básico Junio 2013 12,36 100,00 - - May-Jun-Jul 2013 12,29 99,43-0,57% -0,57 Ago-Sep-Oct 2013 12,67 102,51 3,09% 2,51 Nov-Dic 13-Ene 14 12,70

Más detalles

ANUARIO METEOROLOGICO

ANUARIO METEOROLOGICO DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLICADA ISNN 0716.3274 ANUARIO METEOROLOGICO 1990 C.D.U. 551.506.1(83) SANTIAGO - CHILE 1991 ANUARIO

Más detalles

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Resumen Operación de Embalses Diciembre 2 Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Índice y Contenido: Operación de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Limay, Neuquén y Negro - Mapa

Más detalles

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AGUA SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2012 REPÚBLICA DE PANAMÁ DICIEMBRE

Más detalles

INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DIARIA DE MODELO DE PRONÓSTICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MP10 EN TEMUCO, 2011 UMGCA-015-LMPCA

INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DIARIA DE MODELO DE PRONÓSTICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MP10 EN TEMUCO, 2011 UMGCA-015-LMPCA [Escribir texto] CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DIARIA DE MODELO DE PRONÓSTICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MP10 EN TEMUCO, 2011 UMGCA-015-LMPCA-008-2011

Más detalles

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL ene-14 ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL feb-14 Actas de Nacimiento 5 445 Actas de Nacimiento 10 570 Actas de Matrimonio 39 Actas de Matrimonio 1 31 Actas de Defuncion 13 Actas de Defuncion 27 Registro

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2015 16 en Tucumán César M. Lamelas Jorge Forciniti M. Lorena Soulé Gómez José M. Medina Martín Leal Evolución de las Condiciones. Agrometeorológicas

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Período: Enero -- Septiembre 2018 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Se ejerció Acción Penal 564 670 553 555 568 679 480 513 505

Más detalles

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Resumen Operación de Embalses Agosto 216 Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Índice y Contenido: Operación de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Limay, Neuquén y Negro - Mapa

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Resumen Operación de Embalses Octubre 216 Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Índice y Contenido: Operación de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Limay, Neuquén y Negro - Mapa

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

Hmín Hmáx

Hmín Hmáx Comisión Regional del río (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río (e-mail: sih@corebe.org.ar) Imagen satelital: Temperatura de topes nubosos GOES 13 Fecha: 25-01-2017 Hora: 8:45

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río Bermejo (

Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río Bermejo ( Comisión Regional del río (COREBE) Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del río (e-mail: sih@corebe.org.ar) Imagen satelital: Temperatura de topes nubosos GOES 16 Fecha: 24-01-2018 Hora: 8:45

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo José Luis Arumí Departamento de Recursos Hídricos Centro

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA CONDICIONES ATMOSFERICAS EN LA CUENCA DEL PACIFICO ECUATORIAL Por: Ing. Homero Jácome E. GUAYAQUIL ECUADOR

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007 INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS Y CLIMÁTICOS EN EL RÉGIMEN DE ESCURRIMIENTO DEL RIO SALADO Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007 CUENCAS HIDRICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Más detalles

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS

MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS Ing. Agr. César M. Lamelas Obs. Met. Jorge Forciniti Ing. Zoot. M. Lorena Soulé Gómez Obs. Met. José M. Medina Ing. Elect. Martín

Más detalles

Radiación solar a partir de datos satelitales

Radiación solar a partir de datos satelitales Radiación solar a partir de datos satelitales Silvina Sayago, Gustavo Ovando y Mónica Bocco Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Introducción Radiación solar incidente Principal

Más detalles

Evaluación de fechas de siembra utilizando índices agrometeorológicos

Evaluación de fechas de siembra utilizando índices agrometeorológicos MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS Ing. Agr. César M. Lamelas Obs. Met. Jorge Forciniti Ing. Zoot. M. Lorena Soulé Gómez Obs. Met. José M. Medina Ing. Elect. Martín

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

7.7. ANEXO 7. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES PUNTUALES Y DIFUSAS QUE DESCARGAN EN LAS LAGUNAS

7.7. ANEXO 7. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES PUNTUALES Y DIFUSAS QUE DESCARGAN EN LAS LAGUNAS 7.7. ANEXO 7. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES PUNTUALES Y DIFUSAS QUE DESCARGAN EN LAS LAGUNAS 7.7.1. Caracterización de fuentes puntuales que descargan en las lagunas Como fuentes puntuales, las descargas

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO JULIO 2015 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro AUTORIDADES Consejo de Gobierno: Presidente: Ministro del Interior Lic.Ec. Rogelio FRIGERIO Gobernador de la Provincia de

Más detalles

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO 1.- DATOS CLIMÁTICOS. 1.- DATOS HISTÓRICOS (VILLAHERMOSA TAJONERAS) = Temperatura máxima absoluta (ºC). = Temperatura mínima absoluta (ºC). Tmm = Temperatura media de medias

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SORGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CHIAPAS 10.44 52.73 25.46 11.37 GUERRERO 1.63 23.15 12.43 62.79 JALISCO 1.77 1.23 97.00 MICHOACÁN 0.68 3.66 8.09

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502) /02/ :11

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502) /02/ :11 INFORME PARCIAL DE LA MEDICIÓN QUE SE EFECTÚA EN LA FINCA BELLA VISTA, PARCELA 55 B, MUNICIPIO DE MORALES DEPARTAMENTO DE IZABAL, CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2008, 2009, 2011, 2012 Y 2013 GUATEMALA 6 DE

Más detalles

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Mayo 2016

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Mayo 2016 Evolución de la comercialización de Camiones Pesados Mayo 2016 Fuente: ANPACT Comercialización Mayoreo (Unidades) Comercialización al Mayoreo 5,000 4,500 4,000 3,500 MAYO En mayo de 2016, la estr uctura

Más detalles

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014 (Rev. B) Julio 2013 Ingenieros Civiles Consultores MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014

Más detalles

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real Ejercicio 1. De acuerdo a los datos que se presentan a continuación: MES IMS general IPC dic-08 106,35 266,69 ene-09 112,95 268,80 feb-09 113,59 268,08

Más detalles

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá Proyecto Autopista Madden Colón Panamá XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito Ciudad de Córdoba, Argentina 23 de Octubre de 2012 Estructura de la presentación Introducción Océano Atlántico Aspectos

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO C-I.5 INDICE Página I.5 Meteorología...5-1 I.5.1 Temperatura...5-1 I.5.2 Precipitaciones...5-1 I.5.3 Evaporación...5-2 I.5.4 Humedad Relativa...5-2 I.5.5 Velocidad

Más detalles