SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007 Equipo de Cátedra: Steimberg, Oscar Tassara, Mabel Soto, Marita Petris, José Luis Aprea, Gustavo López Barros, Claudia Martínez Mendoza, Rolando Varela, Graciela Kirchheimer, Mónica De Lazzari, Gastón Gómez, Rosa Miguel, Víctor Ramos, Sergio

2 II OBJETIVOS El objetivo de la materia es el de abrir para el alumno la posibilidad de un acceso analítico al material de trabajo del operador o el investigador de la comunicación contemporánea. Se ha focalizado prioritariamente la problemática de los géneros discursivos, que remite a la de la comunicación en su conjunto a través del reconocimiento de las clasificaciones de mensajes puestas en obra espontáneamente, de manera cotidiana, tanto en relación con la comunicación mediática como con la interpersonal. Se apuntará a la circunscripción de los distintos tipos de géneros y a los efectos de su asentamiento en los medios, así como a su articulación con los diferentes estilos a través de los que se manifiestan los "modos de hacer" prevalecientes en distintas instancias de la producción comunicacional. Para ello, se atenderá a las entradas analíticas que la semiótica contemporánea ha desarrollado en relación con el campo retórico (en el que se incluye el estudio de la producción figural, narrativa y argumentativa), el temático y el enunciativo, privilegiando los registros mediáticos de la narración, la información, el entretenimiento y el humor. En el trabajo con los alumnos se concederá especial atención a la necesidad de la circunscripción del objeto de análisis, como instancia superadora de la perspectiva generalizante y no específica característica de la mirada habitual sobre los medios. Con este propósito, se pondrá el acento sobre la importancia de la elección de una metodología que permita la articulación de los conceptos teóricos con el análisis de casos particulares. CONTENIDOS MÍNIMOS El estudio de la producción social de sentido: el análisis de los discursos en relación con el conjunto de la investigación en ciencias sociales. Globalidad y especificidad en la teoría semiótica: las clasificaciones sociales de los discursos y su consideración por parte de la teoría. Medio, género y estilo en los lenguajes contemporáneos. Las distintas entradas analíticas en el estudio de las configuraciones textuales, en relación con los niveles retórico, temático y enunciativo. Permanencia y cambio en los lenguajes masivos: los actuales fenómenos de mezcla y transposición en los géneros de la ficción, la información, el humor y el entretenimiento mediático.

3 III ÁREAS TEMÁTICAS I. Los lenguajes de los medios y sus operaciones Globalidad y especificidad en la teoría semiótica. La producción social del sentido y los fenómenos de intertextualidad. Géneros y estilos como lugar de intersección entre los distintos lenguajes de los medios y sus operaciones. ll. El campo de restricciones y posibilidades de la producción discursiva Los conceptos de materia significante, dispositivo técnico, medio y lenguaje. III. Género y estilo en relación con los lenguajes contemporáneos Las clasificaciones sociales de los discursos: especificidades, intersecciones y diferencias. IV. Niveles de análisis y campos de producción de sentido El estudio de las configuraciones textuales. La focalización de las acentuaciones temáticas, retóricas (narrativas, figurales, argumentativas) y enunciativas. V. Temas de circulación discursiva Temas de circulación discursiva: vida y transformación histórica de géneros, los transgéneros, cambios estilísticos en los lenguajes, los lenguajes y géneros populares, metaforización y construcción de "lo real", la confrontación de estilos y la convivencia de distintos verosímiles discursivos. VI. Las transposiciones en los medios El pasaje a los medios de los géneros populares y de la producción literaria y teatral; los pasajes intermediáticos.

4 IV BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I: Los lenguajes de los medios y sus operaciones I.a. Steimberg, Oscar: "El lugar de los medios en los estudios sobre comunicación", material de la Cátedra. I.b. Steimberg, Oscar: "La cuestión de los géneros en los estudios llamados de comunicación" de Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, 1998 (tercera edición). Steimberg, Oscar: "De qué trató la semiótica" de Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, 1998 (tercera edición). I.c. Verón, Eliseo: "Lo ideológico y la cientificidad", "Discursos sociales" y "El sentido como producción discursiva" de La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa, Textos de referencia: Eco, Umberto: "La definición de Saussure", "La definición de Peirce'" y "El interpretante" de Tratado de semiótica general, Barcelona, Editorial Lumen, Verón, Eliseo: '"Prefacio a la segunda edición" de Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile lsland, Buenos Aires, Gedisa, I.d. Fabbri, Paolo: "Niveles semióticos y eslabones que faltan" de El giro semiótico, Barcelona, Gedisa, UNIDAD ll: El campo de restricciones y posibilidades de la producción discursiva II.a. Verón, Eliseo: "Para una semiología de las operaciones translingüísticas", revista Lenguajes nro.2, Buenos Aires, Nueva Visión, (También en Verón, Eliseo: Conducta, estructura y comunicación. Escritos teóricos , Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.) II.b. Metz, Christian: "El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico", revista Lenguajes nro.2, Buenos Aires, Nueva Visión, Metz, Christian: "El cine, lengua o lenguaje?" en Ensayos sobre la significación en el cine: Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, II.c. Fernández, José Luis: "La entrada mediática" de Los lenguajes de la radio, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, II.d. Traversa, Oscar: "Aproximaciones a la noción de dispositivo" en Revista Signo&Seña Nº 12, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2001.

5 V UNIDAD lli: Género y estilo en relación con los lenguajes contemporáneos III.a. Traversa, Oscar: "La aproximación inicial al film: el contacto con el género" y "Los tres estados del film" de Cine: el significante negado, Buenos Aires, Hachette, III.b. Steimberg, Oscar: "Proposiciones sobre el género" de Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, 1998 (tercera edición). III.c. Verón, Eliseo: "Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica (fragmentos) de Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa, Textos de referencia: Derrida, Jacques "La loi du genre", revista Gliph nro.7, Genette, Gerard: "Géneros, tipos, modos" en AA.VV: Teoría de los géneros contemporáneos, Madrid, ARCO /Libros SA., Todorov, Tzvetan: Los géneros del discurso, Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana, Vasari, Giorgio: Vidas. Hay varias ediciones. Riegl, Alois: Problemas de estilo, Barcelona, Gustavo Gilli, Wölfflin, Heinrich: Conceptos fundamentales en la historia del arte, Madrid, Espasa-Calpe, UNIDAD IV: Niveles de análisis y campos de producción de sentido IV.1. El campo retórico La narración IV.1.a. Tassara, Mabel (selección): "El relato en la cultura y los medios", material de la Cátedra. Textos de referencia: Barthes, Roland y otros: Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, Greimas, Algirdas Julien: "Reflexiones sobre los modelos actanciales" de Semántica estructural, Madrid, Gredos, Genette, Gérard: "Introducción" de Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Todorov, Tzvetan: "Los dos principios del relato" en Los géneros del discurso, Caracas, Monte Avila Editores Lafinoamericana, Jolles, Andre: Las formas simples, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, Lo figural IV.1.b. Soto, Marita: "Operaciones retóricas", material de la Cátedra. IV.1.c. Metz, Christian: "Retórica y lingüística: El gesto jakobsoniano" de Psicoanálisis y cine: el significante imaginado, Barcelona, Gustavo Gilli, Textos de referencia. Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan: definición de "Figura" de Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI, Todorov, Tzvetan: "Sinécdoques" en AA.VV.: Investigaciones retóricas II, Barcelona, Ediciones Buenos Aires, Grupo Mu: Retórica general, Buenas Aires, Paidós, Todorov, Tzvetan: Teorías del símbolo, Caracas, Monte Avila, 1991.

6 VI Texto de ejemplificación: Tassara, Mabel: "Análisis de figuración cinematográfica" (fragmento). Descripción y argumentación IV.1.d. Barthes, Roland: "La red" de lnvestigaciones retóricas I. La antigua retórica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires, (También en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.) IV.1.e. Bremond, Claude. "El rol del influenciador" en AA.VV.: lnvestigaciones retóricas II, Barcelona, Ediciones Buenos Aires, IV.1.f. Windisch, U. Amey, P. y Grétillat, F.: "Comunications et argumentation politiques quotidiennes en démocratie directe", revista Hermes 16, CNRS ED., Paris, (Hay traducción de la Cátedra.) Textos de referencia: Aristóteles: "Introducción", "Definición de la retórica" y "Los géneros de la retórica" de Retórica, Buenos Aires, Eudeba, Hamon, Philippe: "Competencia descriptiva/competencia narrativa", "Descriptivo y saber" y "Descriptivo y taxonomía" de "Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, IV.2. El campo temático IV.2.a. Segre, Césare: "Tema/motivo" de Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, Panofsky, Erwin: El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, IV.3. El campo de la enunciación lv.3.a. Verón, Eliseo: "El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica" de El cuerpo de las imágenes, Buenos Aires, Norma, lv.3.b. Fernández, José Luis. "La entrada enunciativa" de Los lenguajes de la radio, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, lv.3.c. Tassara, Mabel: "La percepción del narrador en el relato fílmico" de El Castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, Benveniste, Emile: "El hombre en la lengua" en Problemas de lingüística general, tomo l, México, Siglo XXl, 1971; y "El aparato formal de la enunciación" en Problemas de lingüística general, tomo Il, México, Siglo XXl, Metz, Christian: "Cuatro pasos en las nubes: sobrevuelo teórico" de L'enonciation impemannetle ou te site du film, París, Meridiens Klincksieck, 1991.

7 VII UNIDAD V: Temas de circulación discursiva V.a. Carlón, Mario: "El retrato: un transgénero 'alto' en los medios masivos", material de la Cátedra. V.b. Traversa, Oscar: "Mirando hacia atrás/mirando hacia adelante: discusión y conclusiones acerca de un recorrido por la prensa" de Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa , Barcelona, Gedisa, V.c. Steimberg, Oscar: "De cómo una historieta enseña a su gente a pensar" en Leyendo historietas, Buenos Aires, Nueva Visión, V.d. Lakoff, George y Johnson, Mark: "Los conceptos mediante los que vivimos", "Sistematicidad metafórica: destacar y ocultar" y "Metáfora y coherencia cultural" de Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, V.e. Steimberg, Oscar y Traversa, Oscar: "Por donde el ojo llega al diario: El estilo de primera página" en Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, V.f. Metz, Christian. "El decir y lo dicho en cine" en AA.VV.: Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, UNIDAD VI: Las transposiciones en los medios VI.a. Steimberg, Oscar: "El Quijote de fin de siglo" y "El pasaje a los medios de los géneros populares" de Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo, 1998 (tercera edición). VI.b. Traversa, Oscar: "Carmen, la de las transposiciones", revista La piel de la obra, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, USA, VI.c. Del Coto, María Rosa: "Palabras sobre 'La gallina degollada' de Breccia y Trillo", presentación en el 1er. Congreso Nacional de Semiótica, La Plata, Steiner, George: La muerte de la tragedia, Caracas, Monte Avila, 1991.

8 VIII MODO DE TRABAJO El trabajo se distribuirá en clases obligatorias teóricas y prácticas. Durante el desarrollo de las clases prácticas los cursantes profundizarán la lectura de la bibliografía, discutirán con los docentes las áreas problematizadas en los teóricos y desarrollarán trabajos prácticos (de carácter grupal) de análisis de textos de medios masivos. I) Teóricos Son de carácter obligatorio. En los mismos los cursantes deberán elaborar y entregar (a la finalización de cada clase) fichas de escucha con la siguiente modalidad: Fecha Nombre y apellido del alumno Comisión de práctico - Tema tratado en el teórico. - Áreas problematizadas por el docente. - Dudas y/o puntos de interés del alumno. Las fichas serán constancia de presencia y escucha de los teóricos. Para facilitar la lectura de los docentes se solicita que sean realizadas siempre en el tamaño standard nro.3 (20 x 12 cm.). También, por favor, que el reverso de las mismas sea obtenido con el giro ascendente de la ficha (nunca con su giro lateral). II) Trabajos prácticos Durante el desarrollo del curso los alumnos realizarán, grupalmente, los siguientes trabajos prácticos: Identificación de géneros de los medios. Determinación de los rasgos de un género mediático a partir de metadiscursos aparecidos en la prensa. Delimitación de componentes retóricos, temáticos y enunciativos de dos estilos de un género mediático.

9 IX III) Régimen de promoción Es obligatorio: El 75 % de asistencias a teóricos El 75 % de asistencias a prácticos La elaboración de 2 parciales presenciales individuales La elaboración de los trabajos prácticos grupales antes indicados. a) Promoción sin examen final Se obtiene con notas 7 o más en cada parcial y también en la calificación final de los trabajos prácticos. Existe la posibilidad de recuperar 1 sólo parcial (siempre que su nota no haya sido aplazo). La recuperación será al finalizar la cursada. b) Promoción con examen final Se obtiene la habilitación para rendir examen final con promedio de los dos parciales y de los trabajos prácticos entre 4 y 6. Si alguna de las notas de los parciales o la nota final de los prácticos es aplazo debe ser recuperada. Sólo puede recuperarse 1 aplazo. La recuperación será al finalizar la cursada. FIRMA DE LIBRETAS Al finalizar la cursada los docentes de prácticos asentarán en las libretas universitarias de los alumnos: la aprobación sin examen final con su correspondiente nota y la aprobación de los trabajos prácticos que habilita a presentarse a examen final, según corresponda. NOTA: Es importante que cada alumno complete este trámite para evitar inconvenientes posteriores por posibles omisión o extravío de las constancias de aprobación, tanto de la materia como de sus trabajos prácticos.

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) PROFESORADO Profesor/es: FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN COMUNICACION AUDIOVISUAL Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación El cine como cultura audiovisual Clave 6 Créditos 8

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO 1 PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TIPO ASIGNATURA: Obligatoria AÑO ACADÉMICO: 2011 NIVEL: Quinto semestre, tercer año HORAS CRONOLÓGICAS: 3 horas semanales

Más detalles

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General.

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General. 26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General. 1 El dominio de los estudios semióticos Pág. 1.1. Tradiciones y tendencias principales. Mapa de los desarrollos

Más detalles

26 Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General.

26 Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General. 26 Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General. 0 Programa de la materia Equipo de Cátedra 8 [] El dominio de los estudios semióticos Pág. 1 Tradiciones y tendencias principales. Mapa de los

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Históricas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO Nombre del curso: Taller de Comunicación Oral y Escrita Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: TCOE (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: 201502TCOE

Más detalles

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009) Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales Programa de Semiología (Año 2009) Prof. Mariana di Stefano La asignatura se propone introducir a los alumnos en dos de los problemas

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA. Semiotica, Teoría y Metodología de la. Comunicación MATERIA: Semiotica, Teoría y Metodología de la Comunicación

PROGRAMA DE MATERIA. Semiotica, Teoría y Metodología de la. Comunicación MATERIA: Semiotica, Teoría y Metodología de la Comunicación DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PROGRAMA EDUCATIVO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2003 SEMESTRE: 4º ÁREA ACADÉMICA: Semiotica, Teoría y Metodología de la SEMIÓTICA Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA: SEMIÓTICA GENERAL CURSO: 1er AÑO AÑO LECTIVO: 2014 CARGA

Más detalles

SEMIÓTICA. UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Otoño 2013

SEMIÓTICA. UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Otoño 2013 UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Otoño 2013 SEMIÓTICA Profesor Magistrales: Gastón Cingolani contacto: gclaplata@yahoo.com.ar clases: Martes de 14.00

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos. Curso: Narrativa I: Conceptos de Análisis Clave: 2255181 Grupo: HA- 01 Trimestre: 12- O Horario: 8:00-10:00 hrs. Salón: E303 Profesor: Hernán Silva Licenciatura en Letras Hispánicas I. Objetivos e Introducción

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR(ES) Luis García Montero Literatura

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0109 Obligatorio CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Composición y Narrativa Audiovisual I HORAS Teóricas:

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO DEL CURSO DE REDACCIÓN CIENTIFICA Y ADMINISTRATIVA I. DATOS GENERALES Nombre del curso : REDACCIÓN CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA Semestre Académico : 2016

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas. 1, 2S Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 1,2 presenciales (30 horas) 3,8 no presenciales (95 horas) 5 totales (125 horas). 1, 2S (Campus Extens) Segundo semestre

Más detalles

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR Luis García Montero Literatura

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

Más detalles

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez s generales Crear un espacio dinámico, con recursos y materiales tradicionales y en línea, para que los asistentes

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Periodismo para prensa, radio y televisión Comunicación organizacional Asignatura/Módulo: Análisis de medios masivos Código:

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Docente: Dr. Alejandro AUAT Primer Semestre Licenciatura en Filosofía OBJETIVOS GENERALES: Que los alumnos: Adquieran la competencia

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA 1 PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL CURSO: AÑO ACADÉMICO: 2009 NIVEL: Primer semestre, primer año CARÁCTER: Obligatorio PROFESOR: Sergio Caruman Jorquera HORARIO:

Más detalles

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD. LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD. 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura: LENGUA MATERNA Área: NUCLEO COMÚN Código: LMX14 Pénsum

Más detalles

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Práctica periodística dirigida Clave Semestre 06, 07,

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia e investigación, que proporcionen algún

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

ASIGNATURAS EXTRACURRICULARES

ASIGNATURAS EXTRACURRICULARES Programas de asignatura. Asignaturas extracurriculares. Plan de estudios 1998 pág. 519 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) Asignatura: INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Dictado: 1er CUATRIMESTRE Modalidad de TEÓRICA Enseñanza:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Comisión: PRIMER AÑO C Profesor: Lic. Gabriel Petris 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA PRESENTACIÓN El manejo de una buena redacción es parte fundamental en la formación de cualquier individuo. El reconocimiento

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Indicar el nombre de la unidad académica (Facultad, Instituto o Escuela) responsable del

Más detalles

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA PROPUESTA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 1. Materia: Semiótica 2. Año: 2012 3. Cuerpo docente: - Titular: María Teresa Poccioni - Adjunta: María Luján Barrionuevo

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE Lenguajes audiovisuales de la cultura de masas 1.1. Código / Course number 17602 1.2. Materia / Content area Música 1.3. Tipo / Course type Obligatoria 1.4. Nivel / Course level

Más detalles

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos Ser Maestro Saberes Disciplinares Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB Contenidos temáticos 2016 Introducción La prueba de saberes disciplinares de Ser Maestro abarca

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I.- Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Jurídicas Derecho Corporativo Créditos:

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

Metodología de Investigación

Metodología de Investigación Planificación Académica Objetivos Programa Analítico Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Metodología de Investigación (1 cuatrimestre /año 2015) Ensayos Contemporáneos DEPARTAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Teoría Literaria. Literary Theory. Matías Rebolledo Dujisin. Departamento de Literatura. Segundo semestre, primer año (2016).

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Teoría Literaria. Literary Theory. Matías Rebolledo Dujisin. Departamento de Literatura. Segundo semestre, primer año (2016). 1 PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Nombre de la Actividad Curricular: Teoría Literaria 2. Nombre de la Actividad Curricular en Inglés: 3. Nombre Completo del Docente(s) Responsable(s): Literary Theory Matías

Más detalles

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214 VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO : Ciencias de

Más detalles

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Código: 14-100 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 (cuatro) horas reloj Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas (ECAT) Año 2011 FUNDAMENTOS

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

DEFINICIÓN GÉNERO MOLDE

DEFINICIÓN GÉNERO MOLDE GÉNERO Y ESTILO Steimberg, Oscar (2013): Proposiciones sobre el género En Semióticas. Las semióticas delos géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna cadencia MODO DE ESTUDIO Estudia

Más detalles

Traducción 7 (francés) (21967)

Traducción 7 (francés) (21967) Traducción 7 (francés) (21967) Titulación/estudio: Grado en Traducción e Interpretación Curso: Cuarto Trimestre: primero Número de créditos ECTS: 4 CR ECTS Horas de dedicación del estudiante: 100 h Tipo

Más detalles

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español GUÍA DOCENTE 2016-2017 Análisis sintáctico de textos en español 1. Denominación de la asignatura: Análisis sintáctico de textos en español Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5389 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA S I L A B O ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Departamento Académico : Lingüística y Literatura 1.2 Escuela

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio Página 1 de 5 Viamonte 2020 - C.A.B.A. Bs. As. - Argentina Tel.: 4371-7221 (rotativa) 4371-8334 info@isec.edu.ar - www.isec.edu.ar PROGRAMA CARRERA: Multimedial CICLO LECTIVO: 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA I. Antecedentes Generales CARRERA : Educación Parvularia

Más detalles

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA NOMBRE DE LA FILOSOFÍA MATERIA PROFESOR MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA OFICINA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje PROGRAMA DE CURSO Código EH2703 Nombre Historia y Estética de la Fotografía Nombre en Inglés es Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Horas de Cátedra Docentes Auxiliar Personal 3 05 4,0 3,0 Requisitos No

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN AL ARTE - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

Seminario I Fundamentos Linguísticos de la Comunicación. Código:

Seminario I Fundamentos Linguísticos de la Comunicación. Código: Nombre del curso: Seminario I Fundamentos Linguísticos de la Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: (Será completado por Bedelía) S1FundLingCom Código: (Será completado por Bedelía) Estado:

Más detalles

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA NIVEL: TERCIARIO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA CAMPO: DE FORMACIÓN ESPECÍFICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA INSTANCIA CURRICULAR: SUJETOS DEL NIVEL

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE AGRONEGOCIOS CASTELLANO I SÍLABO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 31 ASIGNATURA : CASTELLANO

Más detalles

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DE LA MATERIA INVESTIGACIÓN II PROFESOR JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO camporia23@gmail.com OFICINA 14-108 HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL Código de la materia 1024403

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación

Más detalles

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial Diplomado presencial Justificación La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos,

Más detalles

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa contemporánea griega y española Fouli Zavitsanou Directora de Tesis: Núria Almiron 1 Tema 2 Tema La crítica ejercida por

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Retórica y métrica literarias

Retórica y métrica literarias GUÍA DOCENTE 2014-2015 Retórica y métrica literarias (Se ofrecerá un panorama general de los procedimientos retórico-lingüísticos en la literatura y, en segundo término, de los recursos de la versificación

Más detalles

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año. PROGRAMA 1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (i) Generales Desarrollar estrategias de comprensión lectora para que los futuros técnicos puedan abordar textos de su área de especialidad en forma autónoma. Reflexionar

Más detalles

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES Módulo: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIGITAL POR PERSPECTIVAS Y ESPECIALIDADES Materia: ESCRITURA AV Créditos 6 Carácter Optativo DIGITAL ECTS Segundo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN DERECHO NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Profesores Adjuntos Ana Laura Maizels, Ione De Jesús, Emilce Balmayor

Profesores Adjuntos Ana Laura Maizels, Ione De Jesús, Emilce Balmayor UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Carrera: Licenciatura en Publicidad Asignatura: Semiótica y Comunicación Curso: 3 año Curso lectivo: Segundo cuatrimestre

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

NORMATIVA DE LACTANCIA MATERNA EN EL CAPSBE

NORMATIVA DE LACTANCIA MATERNA EN EL CAPSBE NORMATIVA DE LACTANCIA MATERNA EN EL CAPSBE Elaborado por: Ana Mª Cegarra Fecha: Octubre 2013 ÍNDICE I. NORMATIVA....2 II. FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS.4 III. INFORMACIÓN A LAS MUJERES EMBARAZADAS

Más detalles

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009 Código del Proyecto: 23/ D 095 Campo literario y culturas populares: tensiones y conjunciones Director: Mg. Ester Nora Azubel Co-director: Dra. Clara Inés Pilipovsky Año de inicio: Año de finalización:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili.

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili. Marco Teórico Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili. Incorvaia, M. (2013). La fotografía. Un invento con historia. (2ª ed.). Buenos Aires: Del Aula Taller. Lister, M. (1997).

Más detalles

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii DECIMO SEMESTRE OPTATIVA 1 OPTATIVA II OPTATIVA lii UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN ADMISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES JEFA11JRA DE CARRERA DE DERECHO

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Comunicación oral y escrita CÓDIGO: CARRERA: Administración de empresas y Contabilidad y auditoría NIVEL: 1 No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE Clave: Créditos:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO I DATOS GENERALES 1.1 Nombre

Más detalles

Fotografía publicitaria

Fotografía publicitaria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Fotografía publicitaria Clave Semestre 06, 07, 08 Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA

Más detalles

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 1.- Datos de la Asignatura: de la cultura Código 100371 Plan ECTS 4 Carácter Optativa Curso 2011-12 Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento y comunicación Plataforma Virtual

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA AL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE Departamento de: HISTORIA DA Línea temática: ESTUDIOS SOBRE ARQUITECTURA Y URBANISMO Comprende todos aquellos trabajos que guarden relación con las obras arquitectónicas, y con el desarrollo y configuración

Más detalles

CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria

CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria 2016-2017 Biología l 1º secundaria Libro 1.1 Biología, la ciencia de la vida Campos de estudio de la Biología Libro1 Biodiversidad como resultado de la evolución

Más detalles

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015 1 Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015 Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta responsable: Dra. María Gabriela

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN S Í L A B O I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : EXPRESIÓN

Más detalles

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1. DATOS GENERALES SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Departamento

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles