1. CONTEXTO GENERAL REDES DE JUVENTUD RURAL EN EL SALVADOR: CONSTRUYENDO ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN JUVENIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. CONTEXTO GENERAL REDES DE JUVENTUD RURAL EN EL SALVADOR: CONSTRUYENDO ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN JUVENIL"

Transcripción

1 REDES DE JUVENTUD RURAL EN EL SALVADOR: CONSTRUYENDO ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN JUVENIL 1. CONTEXTO GENERAL Según el último Censo de Población y Vivienda (2007), El Salvador cuenta con habitantes, de los cuales un 27% reside en áreas rurales. Las mujeres corresponden al 52,7% de la población total y al 51,3% de la población rural. Los jóvenes, entre 15 y 29 años, representan un 26,9% del total de la población y un 26,7% de la población rural. En el área rural existe una mayor representación de los más jóvenes (15 a 19 años) y una menor representación de los grupos etarios entre los 20 y 29 años. Para efectos de programas con jóvenes es una distinción a considerar. Los niveles de pobreza de los jóvenes varían según grupos de edad y zona de residencia. En las zonas rurales el porcentaje más elevado está en el grupo de 25 a 29 años. El porcentaje de jóvenes rurales que están en situación de indigencia, es casi el doble que el de sus pares urbanos. Resumen sistematización participativa realizada en septiembre del 2015 enmarcada en el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora (PRJRE), desarrollado por PROCASUR con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). En la Encuesta Nacional de Juventud en El Salvador (2009), los y las jóvenes identifican una serie de problemas que los afectan: delincuencia, pobreza, economía, violencia, desempleo, maras. Señalan a la violencia social como problema principal y después a los problemas económicos: pobreza, economía, desempleo y el alto costo de la vida. Es importante tener un abordaje integral de los aspectos económicos, sociales y culturales, tomando en cuenta enfoques de equidad, diversidad e inclusión social; con oportunidades concretas para que los jóvenes puedan desarrollar sus potencialidades y se logre una integración generacional que favorezca el desarrollo rural. 1

2 2. ORIGEN DE LA ARTICULACIÓN EN RED: HITOS FUNDAMENTALES Para construir una cultura de inclusión y participación de la Juventud Rural (JR) en los programas y proyectos de desarrollo de los países, los Proyectos Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- FIDA en El Salvador, con el apoyo de PROCASUR, han venido impulsado el empoderamiento de los y las jóvenes rurales a través de diversos mecanismos innovadores para fortalecer su protagonismo y sus oportunidades de desarrollo. Se han impulsado desde los Proyectos MAG- FIDA, con la participación de organizaciones e instituciones que tienen competencias y compromisos con el tema de JR, que las redes se circunscriben a las zonas geográficas incluidas en los ámbitos de acción de estas operaciones: Proyecto Amanecer Rural (región occidental); Proyecto PRODEMOR CENTRAL (región central y paracentral) y proyecto PRODEMORO (región oriental). A continuación se presentan los momentos clave para la integración de la JR en redes: PRIMER HITO: RECONOCER A LAS JUVENTUDES COMO PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO RURAL. En los proyectos MAG FIDA ejecutados antes del 2010, el tema de la juventud no posicionaba con fuerza, y los jóvenes no contaban con oportunidades concretas para su empoderamiento. Desde el año 2011 se identifican las primeras iniciativas pioneras en materia de incorporación de la JR: la realización de algunas acciones con jóvenes, hijos e hijas de socios de organizaciones campesinas (2011) y el posicionamiento de la promoción de una Unidad de Género, Juventud y Poblaciones Indígenas (2012), en los Proyectos PRODEMOR Central y PRODEMORO. De ambas operaciones resaltan ciertas estrategias interesantes, como los referentes locales, las acciones de sensibilización y más recientemente la consolidación de la Unidad de Género, Juventud y Pueblos Indígenas del Proyecto de Competitividad Rural (Amanecer Rural). En el Proyecto PRODEMORO, es el Componente de Capital Humano, Social y de Género que ha asumido este trabajo con JR y en el occidente la Unidad de Género, Juventud y Pueblos Indígenas. El rol de estas unidades fue fundamental para potenciar este enfoque para que los y las jóvenes sean considerados como protagonistas del desarrollo, con capacidades para realizar iniciativas y emprendimientos que fortalezcan sus capacidades y los alejan de la migración y la violencia. En el año 2012 se da un mayor posicionamiento del tema de JR. Se empiezan a abrir espacios estratégicos, apoyados por las autoridades a nivel de dirección y coordinación general de los proyectos, y se pasa de contar con una sola persona inicialmente, a tener equipos encargados de los territorios seleccionados en los proyectos. Se retoma el trabajo con los jóvenes pertenecientes a las organizaciones campesinas usuarias de los Proyectos, así como a formar comités de jóvenes adscritos a estas organizaciones. SEGUNDO HITO: PARTICIPACIÓN EN EL TALLER INTERNACIONAL INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA JUVENTUD RURAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. En noviembre del año 2013 El Salvador fue la sede de este Taller Internacional organizado por el FIDA y el PJRE de PROCASUR. En este espacio participaron equipos técnicos y jóvenes rurales representantes de 21 operaciones financiadas por el FIDA en la Región para compartir ideas y conocimientos sobre diferentes temáticas relevantes para la inclusión de la juventud en el desarrollo de los territorios rurales. Se presentaron experiencias desarrolladas por los jóvenes y por organizaciones de apoyo en diferentes ámbitos. Como representantes locales, participaron 10 jóvenes seleccionados a nivel nacional entre 15 a 29 años, hijos e hijas de socios con participación en organizaciones existentes, y de los distintos territorios de oriente, occidente, central/paracentral. Entre las actividades, se destacan 4 paneles temáticos y 2 mesas de trabajo para la elaboración de propuestas de inclusión para la juventud. Se elaboraron propuestas de acción/país constituyendo una hoja de ruta para mejorar la inclusión de la JR en los ámbitos prioritarios. En el caso de El Salvador, el plan de acción estuvo orientado a la creación de una plataforma para a facilitar el diálogo de los y las jóvenes rurales con las instituciones de apoyo. Los participantes analizaron cómo podrían organizarse en redes para potenciar sus esfuerzos y oportunidades, esta parecía ser la plataforma ideal para fomentar el empoderamiento de la JR y establecer un diálogo estratégico con las organizaciones de apoyo. 2

3 TERCER HITO: ARTICULACIÓN DE DIVERSAS ORGANIZACIONES / INSTITUCIONES QUE POTENCIAN EL TRABAJO CON JÓVENES RURALES. Si bien las organizaciones públicas y privadas con competencias y compromisos con la JR, se integraron desde el inicio del proceso, esto se puede señalar como otro hito importante. A nivel de ONG s se pueden mencionar a Visión Mundial, FUNDEMAS, la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador y Plan Internacional El Salvador. A nivel de instituciones públicas ha sobresalido la articulación con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, las Asociaciones de Desarrollo Comunal, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y las cooperativas. Si bien estas instituciones han aportado al desarrollo de las Redes juveniles son los Proyectos MAG- FIDA con el acompañamiento de PROCASUR, que han generado estrategias orientadas a fortalecer las capacidades de los y las jóvenes de las redes, dando impulso a sus ideas de emprendimiento, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo y dinamizando las comunicaciones y el sentido de pertenencia a las redes territoriales y regionales. Las organizaciones de El Salvador que participaron de este encuentro, realizaron el 16 y 17 de enero del 2014 el Taller de preparación del Plan país para la atención a jóvenes rurales, en San Salvador, con la participación de 10 jóvenes de grupos apoyados por Visión Mundial, FUNDESYRAM y los Proyectos MAG-FIDA y representantes de los equipos técnicos de estas instituciones. Se obtuvo la propuesta borrador del Plan de Desarrollo Integral para la JR de El Salvador, trabajando sobre la base de 3 ejes priorizados: 1-participación, 2- formación y 3- emprendedurismo. Este plan fue validado el 27 de enero del Otro tipo de acompañamiento técnico realizado por PROCASUR a los Proyectos MAG-FIDA, son iniciativas de dinamización e intercambio de experiencias a través de Rutas de Aprendizaje (RA) y la entrega de herramientas para la identificación de jóvenes talentos rurales. Se implementaron concursos de emprendimientos juveniles, donde los miembros de las redes presentaron ante un jurado y sus compañeros un perfil de negocio y competieron por un Fondo de capital semilla. El plan de acompañamiento permitió la incorporación de metodologías estratégicas para el trabajo con jóvenes, y generó espacios para que los equipos técnicos puedan compartir y recibir información relevante para la formulación de estrategias, indicadores y planes de trabajo con la Juventud Rural Emprendedora (JRE). Cabe destacar la figura de los enlaces juveniles que han promovido los proyectos MAG-FIDA y el seguimiento y asistencia técnica a emprendimientos desarrollados por los jóvenes, y el impulso a la articulación de alianzas estratégicas con distintas instituciones público/ privadas. 3

4 CUARTO HITO: CONFORMACIÓN DE LAS REDES TERRITORIALES DEPARTAMENTALES Y REDES REGIONALES. En el Plan Nacional de la JR, se contempló una estructura de organización ascendente desde el plano local/departamental, para ampliarse a nivel regional y nacional. La creación de las redes parte de las comunidades, cantones que se organizan a nivel departamental, y avanzan hacia la articulación regional y nacional. Se forman Redes Territoriales (RT) departamentales, Redes Regionales (RR) y se aspira a consolidar una Red Nacional (RN) de Jóvenes Rurales. En la zona oriental, se conformaron entre febrero y marzo del 2014 la RT de San Miguel (35 miembros/ as); la RT de la Unión (70 miembros/as); la RT de Usulután (500 miembros/as); y la RT de Morazán (400 miembros/as) con un total de jóvenes. Cada mes se reúne la Asamblea General (AG) de la RR, y cada 15 días la junta directiva. A las reuniones de AG participan unos 200 jóvenes. En la zona central y paracentral se formaron 4 redes durante mayo del año 2014: la RT de San Vicente (427 jóvenes), la RT de Cabañas (215 jóvenes), la RT de Cuscatlán (122 jóvenes) y la RT de La Paz (160 jóvenes), para un total de 924 jóvenes. Se reúnen una vez al mes en una AG con representantes elegidos de la RR de la zona central y paracentral. Las RTs de la zona occidental se crearon entre julio y agosto del año 2014: la RT de Sonsonate (405 jóvenes), la RT de Santa Ana (79 jóvenes) y la RT de Ahuachapán (68 jóvenes), para un total de 552 jóvenes. A la AG generalmente asisten 227 jóvenes. A nivel departamental se han elaborado planes de acción, basados en el Plan de Atención para la Inclusión de la JR , siguiendo los 3 ejes principales mencionados anteriormente. Se ha avanzado en la constitución de RRs con un mayor nivel de consolidación. En el caso de la zona occidental, el proceso inició posteriormente debido a condiciones especiales del proyecto (inicio de operaciones), pero se cuenta con un fuerte apoyo de otras instancias públicas y privadas como Fundesyram, CENTA, ADESCOS, entre otras, y se avanza con mucha solidez. QUINTO HITO: DINAMIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS REDES. Como parte de la dinamización de las redes se realizaron acciones orientadas al intercambio de experiencias entre las organizaciones de jóvenes y las RTs. Se desarrollaron ferias de emprendimientos juveniles con fondos de PROCASUR-MAG-FIDA. Se establecieron mecanismos flexibles para lograr el apoyo financiero y técnico a los proyectos productivos de algunos jóvenes que participaron en Concursos de Emprendimientos. Se avanzó en la identificación de talentos jóvenes para el intercambio de conocimientos y la formación entre pares para apostar al desarrollo de liderazgos juveniles, el empoderamiento y protagonismo de los jóvenes a quienes se les reconoce sus capacidades, su formación y talentos. Como parte del intercambio de experiencias y conocimientos, sobresale la metodología de la RA. Dado que los Proyectos PRODEMOR Central y PRODEMORO participaron como experiencias anfitrionas de las Rutas, los y las jóvenes participantes de las RTs de estas regiones fueron protagonistas dando a conocer sus proyectos productivos, su organización interna, sus liderazgos, sus habilidades artísticas y su dinamismo característico. La Ruta enriqueció con ideas y propuesta de trabajo con juventud en otros países de Latinoamérica. Finalmente, es necesario destacar los incentivos y la voluntad política del FIDA para posicionar el tema de la JRE, así como la acogida y el compromiso de los equipos técnicos que han realizado una excelente labor de seguimiento y han buscado las mejores estrategias para promover el empoderamiento de los y las jóvenes a nivel personal, socio organizativo, cultural y productivo. 4

5 3. PRINCIPIOS EN LA CONFORMACIÓN DE LAS REDES JUVENILES Con la representación de jóvenes de los distintos territorios (Oriente, Occidente, Central/ Paracentral) se abrió un espacio de reflexión en el Taller Internacional realizado en el Esta reflexión se retomó en un 2do taller, en febrero del 2014, determinando los siguientes principios: Desde lo local a lo nacional: Tanto jóvenes como instituciones de apoyo apuestan a fortalecer la base territorial que es la más cercana a los jóvenes. Es el espacio más próximo desde el cual la juventud puede ir consolidando sus redes para avanzar hacia niveles de articulación nacional. Si bien hay acuerdos de que cada RT se guíe por los 3 ejes estratégicos, hay flexibilidad de priorizar acciones en función de las particularidades de cada uno de los territorios. Equidad de género: Con una clara voluntad para la promoción de redes, asegurándose que haya representación de hombres y mujeres, orientándose hacia la igualdad en la participación y en las oportunidades. Diversidad cultural: Hubo un reconocimiento de que las RTs integran a jóvenes diversos desde su origen étnico y cultural. Las iniciativas y proyectos deben tomar en cuenta particularidades sociales, históricas que ofrece el contexto y otras especificidades para un abordaje más focalizado, respetuoso y democrático de la JRE. Comunicación: Ha habido una clara motivación desde los equipos técnicos y los jóvenes hacia la promoción y facilitación de una comunicación activa para fortalecer el sentido de pertenencia. Tanto la comunicación presencial como la comunicación virtual son formas de estar en contacto y dar un valor agregado a una red. Alianzas territoriales y nacionales: Se han establecido alianzas claves para la sostenibilidad de las redes para facilitar resultados concretos y abrir oportunidades para la juventud. Este ejercicio les permite tener un conocimiento mayor de las fortalezas, roles e intereses de cada actor, y tener más elementos para ejercer una incidencia responsable para el cumplimiento de políticas de JR. Planificación y trabajo desde ejes estratégicos para la juventud: Se han priorizado 3 ejes estratégicos: 1) Participación; 2) Formación y 3) Emprendedurismo desde las cuales se puede lograr un desarrollo integral que tiene que ver con la incidencia en políticas y espacios organizativos; la educación formal e informal para el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de su autonomía económica que permita mejorar su calidad de vida. Los posiciona en un lugar de mayor visibilidad desde sus potencialidades y sus aportes a la integración generacional. 5

6 4. PROCESOS METODOLÓGICOS QUE HAN GUIADO LA CONFORMACIÓN DE LAS 11 REDES TERRITORIALES EN LAS REGIONES ORIENTAL, OCCIDENTAL, CENTRAL Y PARACENTRAL. Primera fase: identificación de jóvenes en los territorios (hijos/as de socios y líderes) Se identificaron jóvenes hijos/as de socios de organizaciones atendidas por los Proyectos, y otros jóvenes líderes interesados en la organización y articulación en red. Se enfatizó en la incorporación de mujeres como criterio de equidad de género y democratización de la participación juvenil. Segunda fase: articulación entre los activos de los territorios y las necesidades de los y las jóvenes. Una vez identificados estos jóvenes, se elaboraba un diagnóstico de sus necesidades e intereses y las oportunidades existentes en el territorio para conocer a las iniciativas que estaban desarrollando los jóvenes. Se identifican aliados estratégicos en el territorio, y sus opciones de apoyo para la JR y se avanzaba en la elaboración de un plan de trabajo con acciones basadas en los 3 ejes prioritarios. Tercera fase: organización para la acción. Las RTs se organizaron para llevar a cabo las acciones contempladas en el plan de trabajo. En su mayoría ha optado por ser constituidas por una asamblea y una junta directiva. Las asambleas integran a todos los jóvenes de la red y en las juntas directivas se incentiva a la participación de las mujeres. Han elaborado reglamentos con principios básicos de normativas internas. 5. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES DE LAS REDES. La dinámica de integración de los y las jóvenes a las redes es flexible, y su principal interés es la creación de oportunidades a través de alianzas estratégicas y solidarias. Los proyectos han impulsado 11 RTs, y se tiene prevista la consolidación de 2 más en los departamentos de La Libertad y en Chalatenango. Herramientas para la participación: Este eje está ligado a la incidencia en políticas y a la articulación de actores. Es uno de los instrumentos claves para el reconocimiento de los intereses y necesidades juveniles, articulando las redes con la oferta y apoyo de las instituciones. Algunas de las redes han implementado Mesas de Diálogo con autoridades locales para dar a conocer sus propuestas, y buscar el apoyo para desarrollarlas. Se han ido creando vínculos para ser garantes del cumplimiento de políticas a nivel de juventud rural. Herramientas para la formación: Los y las jóvenes están conscientes de la importancia de la educación formal y de la capacitación técnica. Los Proyectos MAG-FIDA han venido apoyando el otorgamiento de becas para estudio para incentivar la formación de los jóvenes y posibilitar nuevas oportunidades de empleabilidad y emprendedurismo. En este eje de formación están contemplados las capacitaciones recibidas en salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia y habilidades para la vida y los conocimientos sobre el diseño y preparación de perfiles de emprendimientos, y los talleres vocacionales. Han recibido capacitaciones para el liderazgo; para la multiplicación de conocimientos / facilitación de procesos; y herramientas para la incidencia de las redes en políticas públicas a nivel local y nacional. Se suman los intercambios de experiencias para el reconocimiento de buenas prácticas de otras redes juveniles. 6

7 Desde el aporte de PROCASUR se ha iniciado la identificación y construcción de una base datos de talentos jóvenes para que estos talentos sean compartidos con otros jóvenes para procesos de aprendizaje entre pares de joven a joven. Herramientas para el emprendedurismo: se propuso la generación de mecanismos de financiamiento para emprendimientos de jóvenes rurales. PROCASUR destinó un pequeño fondo concursable y flexible para funcionar como una experiencia piloto para los proyectos. En contrapartida a estos recursos 1, los proyectos MAG-FIDA brindaron asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de los emprendimientos. Una de las estrategias identificadas por los proyectos MAG-FIDA fue la transferencia de recursos a organizaciones formalizadas, quienes pueden a su vez brindar recursos y seguimiento a los jóvenes emprendedores. Esto constituye una estrategia de relevo generacional en las organizaciones campesinas y permite el financiamiento a emprendimientos juveniles no legalizados. para la efectiva inclusión social y económica de los/as jóvenes rurales, analizar sus claves de éxito, problemas y desafíos, a partir del diálogo con los equipos técnicos, aliados y jóvenes líderes involucrados en iniciativas destacadas; y la retroalimentación e intercambio entre los equipos que actualmente están implementado nuevas acciones para mejorar la integración de los y las jóvenes en los proyectos. Se conocieron mecanismos y estrategias innovadoras que han demostrado resultados y buenas prácticas para incorporar a la JR en iniciativas de desarrollo en sus territorios. Este espacio incluyó la discusión de temas como la articulación de actores/sectores para el apoyo a JR; incentivos al relevo generacional en organizaciones campesinas; estrategias para el apoyo al emprendimiento juvenil y el financiamiento de negocios liderados por jóvenes; servicios focalizados para el acceso de activos financieros y tierra; participación ciudadana, asociatividad y construcción de redes de jóvenes rurales, entre otras. Producto de esta estrategia se aprobaron 12 emprendimientos de jóvenes: 4 para las redes territoriales de Oriente (PRODEMORO); 4 para las redes de la región Central y Paracentral (PRODEMOR CENTRAL); y 4 para la región de Occidente (Amanecer Rural). ALGUNAS ACCIONES ARTICULADORAS QUE INTEGRAN LOS 3 EJES: PARTICIPACIÓN, FORMACIÓN Y EMPRENDEDURISMO. Ferias de emprendedurismo, intercambio de conocimientos y experiencias socioculturales: Cada uno de los jóvenes o grupos que cuentan con un emprendimiento pudieron participar en diferentes espacios de Ferias de Emprendimientos Juveniles, algunas apoyadas por PROCASUR, otras por el MAG, o el INJUVE, iniciativas para dinamizar las relaciones y al interior de las RTs. La RA Estrategias e Innovaciones para la Inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios, febrero de 2015, El Salvador cuyo objetivo general fue conocer estrategias e innovaciones 1 Fueron montos pequeños de $1,250 que se desembolsaron a 12 emprendimientos según el presupuesto elaborado en su plan de negocio, y con el acompañamiento de los equipos técnicos de las diferentes zonas a saber: oriente, occidente, central/paracentral. 7

8 Se contó con la participación de equipos mixtos conformados por un/a joven líder con experiencia en el desarrollo de emprendimientos o iniciativas de participación social en territorios rurales; un/a representante de equipos técnicos de los proyectos co-financiados por el FIDA. Se integraron como ruteros/as jóvenes y representantes de instituciones/organizaciones de Belice, Brasil, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Diversos casos se visitaron y analizaron aportando innovaciones y conocimientos para la inclusión de jóvenes y sus estrategias de organización, gestión, emprendimientos: 1- Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil: la experiencia de FUNDESYRAM ; 2- Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para las Regiones Central y Paracentral MAGPRODEMOR Central y Paracentral y 3- Proyecto de Desarrollo y Modernización rural para la Región Oriental MAG PRODEMORO. También se llevó a cabo una RA en Perú (agosto del 2015) con el objetivo de conocer la experiencia de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP), comprendiendo la relevancia y complejidad de la autoafirmación de la identidad cultural, reconociendo el impacto que los procesos formativos, de acompañamiento técnico y en general de gestión, promovidos por organizaciones adultas pueden tener en la promoción de la juventud indígena como protagonista de su propio desarrollo, así como conocer estrategias de generación de ingresos y desarrollo socioeconómico de los jóvenes a partir de la valorización de sus activos culturales y territoriales. 6. PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y DEBILIDADES DE LAS REDES La falta de legalización como redes impide ser objeto de financiamientos para su fortalecimiento y desarrollo. Escasos recursos económicos para activar las redes y largas distancias para el desplazamiento a reuniones o encuentros, así como la falta recursos para avanzar en las dinamización de las redes. Dificultad para acceder a créditos y otros insumos para la producción. Carecen de tierras, financiamiento y oportunidades para avanzar en sus emprendimientos. Identifican debilidades en el mercadeo y la comercialización. La violencia en los territorios limita los jóvenes, sus emprendimentos, la comercialización, el mercadeo y el libre desplazamiento. Existe la constante amenaza de la violencia entre grupos o maras juveniles que son un obstáculo para los jóvenes y un creciente temor para sus familias. Desde El Salvador, participaron representantes jóvenes y personal técnico vinculados al Proyecto Amanecer Rural, que tiene énfasis en el trabajo con población indígena (náhuatl pipil) en la zona occidental del país. Este énfasis demanda al equipo técnico un conocimiento y estrategias diferenciadas de trabajo con juventud indígena, de modo que el recorrido por Perú les permitió identificar buenas prácticas y temáticas relevantes en esta materia. Posterior a la Ruta, el personal técnico ha podido observar una revalorización de lo cultural, el idioma, las tradiciones y prácticas culturales que pueden considerarse importantes para el desarrollo de un territorio con identidad. Este impulso va a continuar desarrollándose a partir de la implementación de su Plan de innovación orientado a la construcción de un Consejo Nacional de Jóvenes Indígenas de El Salvador (CONAJIS) cuyo propósito es incidir y reivindicar los derechos de los pueblos originarios a partir de los propios jóvenes indígenas. 8

9 7. CONSIDERACIONES DESDE LOS Y LAS JÓVENES PARA CONFORMAR UNA RED NACIONAL. Conocer el proceso, trabajo, experiencia y organización de otras redes de jóvenes que les permita readaptar el proceso y tener mayor capacidad de incidencia en políticas públicas. Tomar en cuenta las experiencias de los jóvenes a nivel territorial, que puedan potenciar las mejores prácticas asegurando un mayor éxito en el desarrollo y conformación de una Red Nacional (RN) de Juventud Rural en El Salvador. Crear una RN con representación de todos los departamentos involucrados y para el trabajo sobre la JRE tomar en cuenta la igualdad de género en la conformación de los órganos directivos. Elaborar y validar un plan de acción a poner en marcha a nivel nacional que pueda ser monitoreado por la RN que se haya creado. Que este plan de acción incluya entre sus objetivos, el fortalecimiento de alianzas estratégicas para avanzar en los principales 3 ejes estratégicos. Gestionar apoyos estratégicos para la legalización de la RN, para permitir mayor visibilidad, reconocimiento, legitimidad y posible gestión de recursos técnicos y económicos como parte de la dinamización y articulación de las redes. 9

10 8. RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS REDES: ORGANIZACIÓN, ARTICULACIÓN Y COMUNICACIÓN. Desde la organización Legalización: para la legitimidad y reconocimiento, así como la gestión de recursos financieros. Pero es necesario el fortalecimiento de las estructuras de las redes previo a dar este paso. Gestión de recursos financieros para la sostenibilidad: para la generación de recursos y el funcionamiento de las redes. Seguimiento a la formación y generación de conocimientos: fomentar una cultura de reinversión y ahorro para continuar con los emprendimientos y fortalecer estrategias de comercialización y segmentos de mercado para la sostenibilidad de los proyectos productivos. Mantener la motivación y el interés con iniciativas concretas: promover la incorporación de nuevos jóvenes con actividades dinamizadoras y redes sociales. Desde la articulación de las redes. Proyección de experiencias de las redes y mayor cobertura: fortalecer el intercambio con otros jóvenes y otras redes a nivel nacional e internacional para conocer, promocionar y evaluar otras experiencias y procesos similares. Se trata de ampliar las acciones hacia otros departamentos en El Salvador para así lograr mayor cobertura. Fortalecimiento de las redes regionales: conocer procesos de trabajo y experiencias de otras redes para replicar procesos organizativos previos a la articulación de nuevas redes, así como la gestión de apoyo a instituciones en la formación y sostenibilidad de las mismas. Creación de una RN que incluya la representación de los 14 departamentos del país: creación de una estructura general de la RN que tenga sustento en cada uno de los departamentos; socializar una planificación general a mediano y largo plazo en los territorios. Generación de alianzas estratégicas: Articular las alianzas a nivel local, departamental, nacional que pueden proyectarse desde las políticas para la juventud, específicamente para la JRE. Es necesario crear a nivel interinstitucional y con participación de la juventud, un Protocolo de Seguridad, ante la violencia que vive el país y seguir alguna normativa básica que proteja la integridad de los actores de los proyectos. Actualmente se manejan normas básicas pero no están formalizadas en un protocolo. Desde la comunicación Dar a conocer las redes juveniles a través de los medios de comunicación para que las instituciones y población en general conozcan las actividades de la JR en las RTs para ganar credibilidad y para promover la participación de otros jóvenes. Fortalecer la comunicación para avanzar en los 3 ejes del plan de trabajo de las redes. Por ejemplo, desde este el eje emprendedurismo incorporar estrategias de comunicación en ferias, fiestas patronales, exposiciones y solicitar espacios para socializar los planes de trabajo con otras comunidades para integrar a otros jóvenes rurales. 10

11 9. LECCIONES APRENDIDAS DESDE LOS JÓVENES Y LOS EQUIPOS TÉCNICOS. 1. Los y las jóvenes necesitan que se reconozcan sus necesidades y aportes al desarrollo rural. Previo a la articulación en redes, es necesaria la identificación de sus necesidades y de su participación en iniciativas socio-productivas, así como de las potencialidades y talentos que pueden aportar al desarrollo rural. 2. Los y las jóvenes requieren contar con el apoyo técnico/político de tomadores de decisiones en proyectos e iniciativas. Hay que incorporar las necesidades y demandas de la JR en los objetivos, metas, actividades, estrategias y en el presupuesto de los proyectos. Es importante una mirada integradora asumiendo el reto de incorporar a los/las jóvenes en organizaciones, en las inversiones y en la generación de mecanismos creativos para incentivar el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales. Solo de esta forma el trabajo con jóvenes tendrá visibilidad y concreción en su desarrollo práctico. 3. Los y las jóvenes tienen que ser parte activa de las iniciativas que pretenden contribuir a mejorar su calidad de vida y su empoderamiento. Su participación en la toma de decisiones y en iniciativas concretas, es fundamental así como su empoderamiento colectivo y organizativo, para la incidencia en políticas públicas que los incluyan y los beneficien. 4. Los y las jóvenes deben preocuparse del compromiso de avanzar en sus planes de trabajo enfocados a los 3 ejes principales. Se trata de brindarles oportunidades concretas para que desarrollen su autonomía económica y la generación de conocimientos que fortalezcan su participación ciudadana y participación en redes. 5. Los espacios de reflexión e intercambios entre los jóvenes son fundamentales para compartir conocimientos, habilidades y buenas prácticas en aspectos de empoderamiento juvenil, organización y comunicación, así como compartir las debilidades y nudos críticos enfrentados en sus iniciativas. 11

12 10. RECOMENDACIONES DESDE LOS Y LAS JÓVENES. 1. Promover la incorporación de nuevos jóvenes. Las RTs deben reinventarse e innovar para motivar a otros jóvenes. Se deben promover los intercambios de aprendizajes mutuos y la promoción de otras experiencias exitosas y creativas para el desarrollo de la juventud. 2. Hay que seguir fortaleciendo los liderazgos para darle fluidez y permanencia a los procesos desarrollando habilidades y capacidades para la representación y la incidencia en espacios nacionales y locales. 3. Recomiendan realizar una revisión periódica del Plan Estratégico de sus RTs y RRs con una visión a largo plazo, e incorporando la reflexión y actualización de la misión, visión, valores y estrategias. Se retoma la necesidad de elaborar una estrategia De Joven a Joven, potenciando la identificación de talentos locales; esto desde el eje de formación para la participación y el empoderamiento económico, estimulando el reconocimiento del talento a través de incentivos sociales y económicos. 4. Fortalecer las relaciones interinstitucionales para tener un rol más protagónico en los espacios de toma de decisiones sobre las políticas públicas, programas y proyectos que deben incluirlos, sobre todo la posibilidad de incidir y vincularse con instancias que tienen competencias y compromisos específicos con la JRE. 5. Retomar un rol activo desde los mismos jóvenes para aportar a la sostenibilidad financiera, social y cultural de las redes, para ir generando mecanismos internos para mantener la dinámica de las redes, más allá de los proyectos existentes. Documento completo de la sistematización disponible en: procasur.org/wp-content/uploads/2015/12/sis.-redes-el-salvador_web-final.pdf 12

REDES DE JUVENTUD RURAL EN EL SALVADOR: CONSTRUYENDO ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN JUVENIL

REDES DE JUVENTUD RURAL EN EL SALVADOR: CONSTRUYENDO ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN JUVENIL REDES DE JUVENTUD RURAL EN EL SALVADOR: CONSTRUYENDO ARTICULACIÓN Y PARTICIPACIÓN JUVENIL Sistematización de experiencias en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora Corporación PROCASUR

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

RUTA DE APRENDIZAJE JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA. Convocatoria:

RUTA DE APRENDIZAJE JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA. Convocatoria: Por qué una Ruta de Aprendizaje sobre Juventud Rural? En América Latina y el Caribe, cerca de 120 millones de habitantes son jóvenes y una cuarta parte de ellos reside en áreas rurales, representando un

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

21. Ministerio de la Juventud

21. Ministerio de la Juventud 21. Ministerio de la Juventud 21.1 Misión Formular e implementar políticas, programas y estrategias que promuevan la participación consciente y protagónica de la Juventud nicaragüense en el desarrollo

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud Plan Estratégico Estatal y Autonómico de Médicos del Mundo 2016-2020 Objetivo general: Contribuir a hacer efectivo el derecho a la en condiciones de equidad para las poblaciones más vulnerables 4 Lineas

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ricardo Duarte Duarte Viceministro de Desarrollo Empresarial V Congreso Latinoamericano de Clusters Medellín,

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Por una cultura social y solidaria

Por una cultura social y solidaria Sonia Vásquez Mejía Comunicadora Social Periodista, Magíster en Participación y Desarrollo Comunitario Ex Concejala, Medellín Ex Secretaria de las Mujeres, Alcaldía de Medellín Consultora en Desarrollo,

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Acciones Desarrolladas en el Marco de las mejoras para el Desarrollo económico de las Mujeres en El Salvador

Acciones Desarrolladas en el Marco de las mejoras para el Desarrollo económico de las Mujeres en El Salvador Acciones Desarrolladas en el Marco de las mejoras para el Desarrollo económico de las Mujeres en El Salvador Foro de Alto Nivel sobre Autonomía Económica de las mujeres y Políticas Públicas Justas 8 de

Más detalles

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Municipalidad de Zacatecoluca, La Paz, El Salvador Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades

Más detalles

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua Asesoría a la Cadena de Valor Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua 1 CONTEXTO La Cooperación Técnica Alemana GTZ, a través de su programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de las

Más detalles

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia 2012-2017 Ciencia, tecnología e innovación (CTI) son elementos centrales para el desarrollo de sociedades

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT- PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT- Octubre 2012 AGEXPORT es una institución privada, sin fines de lucro,

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Distr. LIMITADA LC/L.3499(CE.11/12) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA Dirección de Empleo Y Trabajo Carlos Arturo Gamba Castillo Coordinador Nacional de Emprendimiento cgamba@sena.edu.co Santiago de Chile 2017 EL SENA

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA EMPRENDIMIENTOS RURALES INCLUSIVOS EN LA REGIÓN PUNO (PROYECTOS PILOTOS) Marylin M. Lanza Arocutipa Arequipa, 19 y 20 de noviembre

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE 2013-2015* Nuevos capítulos 7. Género; El objetivo principal es darle prioridad al tema de género en el contexto de las relaciones birregionales y resaltar la voluntad política

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL) República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales Dirección General de Integración y Cooperación Internacional PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL) Caracas,

Más detalles

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina liderazgo desafío innovación desarrollo liderazgo - desafío - innovación - desarrollo - Qué son los Premios ALIDE? La banca de desarrollo de América Latina y el Caribe se ha convertido en una fuente de

Más detalles

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias Comisión Especializada Permanente de Participación Ciudadana y Control Social Taller nacional de fomento de la participación ciudadana e inclusión social: retos y desafíos Acceso al Sistema de Finanzas

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES Enero Diciembre de 2013 Santiago de Chile, Marzo/ agosto? de 2014. Introducción La Red de Salud de las mujeres

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Breve Presentación Marzo de 2011

Breve Presentación Marzo de 2011 Breve Presentación Marzo de 2011 1 El Programa MERCOSUR Social y Solidario (PMSS) 1, es una plataforma de Organizaciones de la Sociedad Civil integrada actualmente por 17 ONGs de Argentina, Brasil, Chile,

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura. Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias Dirección de Cultura, MCJ - Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias Campo Escuela Iztarú, Tres Ríos Jueves 10 de abril de 2014 En el Encuentro

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

CONGRESO SUBREGIONAL

CONGRESO SUBREGIONAL CONGRESO SUBREGIONAL Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de Marzo 2011 PRACTICAS EN MARCHA EN SISTEMAS DE ATENCIÒN CON ENFOQUE COMUNITARIO Las organizaciones socias en la iniciativa 1 Organización

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL Avances Mesa Interinstitucional Agosto 2012 DIALOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Profundización del diálogo social y su consolidación como práctica política permanente Logro

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores

Más detalles

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 EN QUÉ CONSISTE 1. Aprender a compartir información 2. Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN 21 22 23 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR BERNARDO AREVALO ORTIZ MONICA MURILLO ARIAS LEY 181-95...

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá 29 de octubre de 2013 Taller Regional Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado Contenido 1. Pueblos Indígenas en Panamá. 2. Antecedentes

Más detalles

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones Movilización comunitaria en la prevención de adicciones Como consecuencia de la ascendente tendencia en los niveles de consumo de drogas, su impacto en la mortalidad y costos de las complicaciones que

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009 . Heterogeneidad en la que trabajan las agencias del SNU y las contrapartes 1 Dificultad para lograr la armonización en el proceso de formulación, para luego armonizarlo también con el gobierno y demás

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Lograr impacto económico mejorando calidad y valor de beneficios CAPITAL SEMILLA EMPRENDE - CAPITAL ABEJA EMPRENDE

Más detalles

21. Ministerio de la Juventud

21. Ministerio de la Juventud 21. Ministerio de la Juventud 21.1 Misión Instancia rectora de las políticas públicas en materia de juventud, que promueve la restitución de los derechos elementales de las familias nicaragüenses y en

Más detalles

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1 Soacha, 06 de febrero de 2013 PRESENTACIÓN 1. Contexto y Enfoque De dónde nace este propuesta Enfoque de trabajo 2. Propósito Objetivos Componentes 3. Espacio de retroalimentación Acuerdos Compromisos

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD II ETAPA, Vol. 19, No. 2, junio de 2014 ISSN 222-578 MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 Los Ministros y las Ministras de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Más detalles

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina Países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador Duración: 24 meses (Inicio mayo 2010)

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera: 1.- MISIÓN MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS La misión, los valores y los principios de acción conforman la identidad de la Asociación, la raíz desde

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

La participación juvenil. Catalina Hidalgo

La participación juvenil. Catalina Hidalgo La participación juvenil Catalina Hidalgo Algunos datos de contexto La población joven del país (15 a 29 años) representa el 27,5% del total de la población del Perú. (ENAJUV, 2011 - INEI y SENAJU). Gran

Más detalles

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008 PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO 2008 2011 LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008 El Programa Cooperativo de Innovación Tecnológica Agropecuaria

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

DIPLOMADO Políticas públicas de seguridad ciudadana

DIPLOMADO Políticas públicas de seguridad ciudadana PRESENTACIÓN El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como meta mejorar las condiciones de seguridad como forma de combatir la pobreza y mejorar el desarrollo humano. Una de las

Más detalles