ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO"

Transcripción

1 ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO El Centro Internacional de Negocios (CIN) de la Cámara de Comercio de Bogotá, tiene el gusto de presentar a los empresarios de Bogotá y Cundinamarca esta práctica guía sobre Asociatividad: Estrategia para la internacionalización de su negocio OBJETIVO: Brindar a los empresarios conceptos de trabajo asociativo y recomendaciones basadas en experiencias nacionales e internacionales, como punto de referencia para el proceso de trabajo conjunto con vocación internacional. ALCANCE: El empresario contará con los conceptos y herramientas necesarias para identificar el potencial de trabajo conjunto de su empresa e iniciar un proceso asociativo con otras empresas afines o complementarias, con miras a la importación y/o exportación de productos y servicios.

2 INDICE: 1. Conceptos básicos 1.1 Asociatividad 1.2 Clusters 1.3 Cadena productiva 1.4 Redes empresariales Tipos de redes empresariales 1.5 Consorcios de exportación Tipos de consorcios de exportación 2. Porqué y para qué asociarse 2.1 Porqué es importante la asociatividad 2.2 Para qué sirve la asociatividad 2.3 Qué NO es la asociatividad 2.4 Factores de éxito de un proceso asociativo 2.5 Obstáculos comunes en un proceso asociativo 3. Proceso Asociativo 3.1 Identificar la necesidad propia de asociarse 3.2 Definición de la matriz asociativa 3.3 Buscar posibles socios para el proceso 3.4 Cómo vender la idea de asociarse 3.5 Definir un protocolo de entendimiento 3.6 Establecer un plan de trabajo 3.7 Generación de indicadores de éxito 4. Recomendaciones

3 1. Conceptos básicos En la actualidad, las empresas colombianas muestran bajos niveles de competitividad con respecto a las de otros países latinoamericanos, como consecuencia de diversos factores críticos que se anidan desde los aspectos culturales, paradigmas y modelos mentales del empresario colombiano. Estos factores impiden entender la competitividad como naturaleza de las empresas que desarrollan ventajas sostenibles en el tiempo. La mayor limitante de una empresa micro, pequeña o mediana, no es su tamaño, es su capacidad limitada de negociar con clientes internacionales y en general de enfrentar la competencia mundial; En su día a día, los empresarios ven que la competencia es más intensa y que los clientes son más exigentes, igualmente, son conscientes que para mejorar sus potencialidades, sostenerse en el mercado y crecer en el, no basta con su capacidad individual, razón por la cual, muchas empresas buscan en la asociatividad, la unión de esfuerzos, dirigidos a un objetivo común. 1.1 Asociatividad Es la unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo de empresas, alrededor de objetivos comunes, desarrollando un proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina. Por esta razón, la asociatividad integra 6 factores claves para iniciar y desarrollarse 1 : Colaboración. Cooperación. Trabajo en equipo. Coordinación. Unión de voluntades, iniciativas y recursos. Proceso de mediano y largo alcance. 1.2 Clusters Un cluster es una concentración de compañías, geográficamente cercanas, interconectadas con sus proveedores especializados, proveedores de servicios, organizaciones complementarias e industrias relacionadas en áreas particulares, en las que compiten pero que también cooperan hacia un objetivo común y de mutuo beneficio Cadena productiva Proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad. 1 Tomado del contenido: Cómo trabajar en redes empresariales del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende. 2 Porter Michael Traducción libre del compilador del documento: Cluster, guía para su incubación y fortalecimiento. Cámara de Comercio de Bogotá.

4 1.4 Redes empresariales Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde la empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otras para la búsqueda de un objetivo común Tipos de redes empresariales: Redes verticales Redes horizontales Redes horizontales-verticales 1.5 Consorcios de exportación Alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y facilitar la exportación de sus productos mediante acciones conjuntas Tipos de consorcios: Consorcios de promoción. Consorcios de venta Porqué y para qué asociarse 2.1 Porqué es importante la asociatividad Las empresas colombianas poseen características por las cuales son poco competitivas, entre las cuales se encuentran: el deficiente conocimiento de los clientes, el desconocimiento de su posición en el sector, la excesiva dependencia de los factores básicos de producción (ventajas comparativas), la cooperación insuficiente entre los actores (gobierno, empresas, instituciones, proveedores), el paternalismo (subsidios, exenciones), el fracaso de la integración hacia delante y hacia atrás y la actitud defensiva, lo que hace que las Mipymes, no puedan desarrollarse y competir en el ámbito internacional. Razón por la cual, la decisión de tomar la asociatividad como una estrategia para la internacionalización de los negocios, debe partir del cambio individual para llegar al trabajo conjunto. La empresa, debe trabajar en la generación de valor en todas y cada una de sus unidades de negocio para lograr una verdadera integración con otras empresas y dejar de lado el paradigma de la competencia desleal por parte de todas las empresas que lo rodean. 3 Lopez Cerdan, Carlos, Redes Empresariales, experiencia en la región Andina, Perú, Minka Definición tomada de la Guía de los consorcios de exportación. Onudi - Federexport. Viena Idem

5 2.2 Para qué sirve la asociatividad Por experiencia propia, los empresarios saben que cada día que pasa, la competencia es más intensa, los clientes más exigentes y por ende, los retos son mayores; Comprenden también que su talento y capacidad individual no son suficientes para sostenerse y crecer en el mercado, y que, hasta las grandes compañías necesitan, en ocasiones, aliados estratégicos para desarrollar sus planes de trabajo. Normalmente, las empresas comienzan solas sus actividades, pero en el momento de internacionalizarse, buscan en la asociatividad beneficios como lo son: reducción de costos de transacción, disminuir el riesgo en los negocios, aumentar rentabilidad con la apertura de nuevos mercados, aumentar eficiencias (economías de alcance), promover el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el aprendizaje continuo; entre otros, mejorar las ventas por la presencia y los canales de distribución, ampliar oportunidades comerciales mediante contactos e intercambio de información, conseguir apoyo de las entidades que promueven procesos colectivos, creación conjunta de productos, procesos y servicios, aumentar el poder de negociación en relación con otras empresas y entidades y acceder a tecnología que no se maneja o es costosa Qué NO es la asociatividad Algunos empresarios motivan su decisión de trabajar conjuntamente cuando su empresa esta decayendo, perdiendo clientes, cuando su tecnología es obsoleta, es decir, buscan en la asociatividad una tabla de salvación de sus actividades comerciales. Se debe tener en cuenta que un proceso asociativo es una estrategia de crecimiento empresarial, ya que cuando se trabaja conjuntamente, todas y cada una de las empresas deben brindar al grupo fortalezas y ventajas competitivas para el fortalecimiento o ingreso en nuevos mercados. En ese orden de ideas, una empresa que quiera asociarse con otras, debe ser autosostenible y rentable, ya que no es responsabilidad de las empresas del grupo, ser los impulsores y salvadores de la situación financiera de un socio. Asimismo, cada empresa es responsable de sus actividades y sostenimiento en el mercado, esto quiere decir, que el plan de trabajo conjunto debe ir en línea con los objetivos organizacionales de cada una de las empresas, ya que el trabajo asociativo será una actividad más, en las muchas actividades que desarrolla una empresa normalmente. 2.4 Factores de éxito de un proceso asociativo Orientación al mercado Disposición al cambio Focalización en proyectos Proceso gradual Reglas de juego claras y estables Liderazgo de los empresarios Portafolio productivo Capital de trabajo conjunto 6 Rodriguez, Carlos. Alianzas Productivas: colaborar para competir. Cámara de Comercio de Bogotá

6 2.5 Obstáculos comunes en un proceso asociativo Normalmente, los obstáculos que se presentan en un proceso asociativo se reducen a malas prácticas de los empresarios, es decir, de forma individual; Algunos de estos errores se reducen a 7 : Miopía de mercado: creer conocer al cliente, no prestar atención a cambios en el mercado o la opinión de los clientes. Inmediatismo: Impaciencia por obtener resultados inmediatos del trabajo asociativo. Rentismo: Presionar por resultados inmediatos en cuanto a ganancias. Individualismo: La empresa se preocupa por ella misma, actúa por su lado, toma decisiones que deberían ser conjuntas, no hay trabajo en equipo. Falta de visión o de rumbo: No tener claro la motivación inicial de un proceso asociativo. Inflexibilidad empresarial: Las empresas quieren seguir operando como siempre lo han hecho y no están dispuestas a cambiar nada. Diagnósticos sin acción: Los estudios y análisis son importantes, pero los empresarios deben generar cambios con respecto a esos resultados. 3. Proceso Asociativo En el proceso asociativo, se definirán una seria de actividades paso a paso para lograr un orden lógico, esto no quiere decir que deban seguirse en estricto orden, simplemente, sugiere un hilo conductor el cual puede ser modificado de acuerdo a las necesidades y el desarrollo como tal del proceso. Por lo cual, las empresas pueden omitir o agregar actividades de acuerdo a su visión compartida. 3.1 Identificar la necesidad propia de asociarse Como se ha mencionado a lo largo de este documento, la principal motivación de una empresa para participar en un proceso asociativo, es individual, cada empresa debe definir que espera lograr con una alianza estratégica, que le puede aportar al grupo y con quien desea asociarse. Las necesidades individuales que impulsan esta decisión de trabajo conjunto pueden identificarse en el día a día de la operación de una empresa o en los planes a futuro de la misma; Por lo cual se sugiere que cada empresa cuente con la definición de sus necesidades propias de asociarse, para este ejercicio se sugiere dar respuesta a los siguientes interrogantes: Para que quiere asociarse? Por qué cree que necesita asociarse con otras empresas? Qué espera obtener, a nivel personal, al asociarse con otras personas? 7 Idem

7 Qué espera obtener, a nivel empresarial, al asociarse con otras personas? Ya ha tenido experiencia en temas asociativos? (personal, laboral, empresarial, entre otros.) Esta usted preparado para trabajar en equipo? 3.2 Definición de la matriz DOFA asociativa Se debe definir, en materia empresarial y profesional cuales son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del grupo, por lo cual, se trabaja sobre una matriz DOFA sencilla, para identificar sus potencialidades y saber en que se debe trabajar para lograr los objetivos comunes. 3.3 Buscar posibles socios para el proceso Un paso determinante en el proceso de trabajo asociativo, es el como puede usted sensibilizar a otros empresarios sobre los beneficios del trabajo conjunto. El Dr. Carlos López Cerdán, en su libro Redes Empresariales, experiencias en la región Andina considera tres tipos de enfoque para vender la idea del trabajo asociativo: La promoción masiva a través de la intervención por medio de asociaciones empresariales y cámaras. La promoción dirigida a través de un empresario líder. La promoción directa a través de contactar individualmente, empresario por empresario tocando puertas. Por otra parte, con relación a los empresarios, existen una serie de criterios que pueden ser útiles para seleccionar a un grupo inicial: Que estén anclados al mismo eslabón de la cadena productiva o, bien, a eslabones complementarios. Que no tengan asimetrías en tamaño, capacidad de inversión, calidad y tecnología. Que busquen un plus o valor agregado para sus empresas. Que tengan sanas sus finanzas. En realidad es posible continuar la lista y dichos criterios van a ser de mucha utilidad para seleccionar a las empresas. Sin embargo, la experiencia en varios países y regiones ha demostrado que existe un criterio infalible para seleccionar a un grupo de empresarios y pronosticar su éxito en las actividades de acción conjunta y cooperación ínter empresarial: disponibilidad a invertir tiempo y recursos en el diseño y desarrollo del grupo.

8 3.4 Cómo vender la idea de asociarse 8 Contactar los dueños o gerentes generales de las empresas. Manejo de los tiempos y puntualidad. Reuniones cortas. Preparar la reunión analizando: o Principal problemática del sector. o Oportunidad de negocios. De igual manera, se sugiere un listado de acciones a desarrollar para despertar el interés de los empresarios: 1. Presentar las ventajas y beneficios de la acción conjunta y cooperación ínter empresarial. 2. Comentar testimonios de proyectos exitosos. 3. Mostrar la oportunidad de negocios. 3.5 Definir un protocolo de entendimiento Al contar con el grupo de empresarios interesados en asociarse, se debe definir un protocolo de entendimiento conjunto para el desarrollo de diversas actividades y situaciones que se presentarán en el corto, mediano y largo plazo. Este protocolo de entendimiento es muy útil para generar confianza dentro del grupo, establecer mejores canales de comunicación, iniciar el trabajo conjunto, entre otros. Para el desarrollo de dicho protocolo se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos: Misión y visión del grupo Objetivo principal y secundarios de la asociación Condiciones y procedimiento del ingreso de nuevos socios Derechos de los socios Compromisos de los socios Organización de reuniones Proceso de toma de decisiones Sistema de comunicación dentro y fuera del grupo Terminación unilateral de la condición de socio Acuerdo de confidencialidad Como se ha mencionado desde el inicio del documento, esta guía permite modificar, eliminar o agregar diferentes aspectos que los socios crean convenientes para el desarrollo del proceso asociativo. 8 Cerdán. López Carlos. Redes Empresariales, experiencia en la región Andina. CEPAL

9 3.6 Establecer un plan de trabajo El grupo, al tener ya unas reglas de juego claras, empieza a definir su plan de trabajo en el corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años, respectivamente), para esta actividad, se sugiere trabajar sobre el siguiente cuadro: Objetivo Actividad Necesidades Tiempo Responsable Entregable Qué se desea hacer Cómo lo van a hacer Qué necesitan para hacerlo Cuánto se demoran haciéndolo Quién lo va a hacer Qué va a entregar el responsable 3.7 Generación de indicadores de éxito Para medir el impacto y éxito de las labores de un proceso asociativo, se deben definir indicadores o unidades de medida que demuestre a nivel individual y grupal las ventajas de la asociatividad. Para la definición de estos indicadores, se recomienda el trabajo conjunto en su definición, en un formato diseñado de acuerdo a las necesidades de información de cada grupo. 4. Recomendaciones Trabaje con empresarios dispuestos a invertir tiempo y dinero. Desarrolle una base inicial de confianza en un lapso de tiempo lo más corto posible. Trate que el grupo realice proyectos en el menor tiempo posible sin omitir los pasos previos. Evite que el grupo se desboque y empiece abordando proyectos muy complejos, a largo plazo o que no arrojen resultados visibles. No permita que el grupo aborde un proyecto estratégico sin haber evaluado su factibilidad técnica y económica. Ayude al grupo a realizar los ajustes necesarios para alcanzar su proyecto estratégico. Haga todo lo posible para que el proyecto del grupo cuente con una administración profesional. Evalúe y retroalimente su proceso de articulación a nivel empresas, red y programa.

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO El Centro Internacional de Negocios (CIN) de la Cámara de Comercio de Bogotá, tiene el gusto de presentar a los empresarios de Bogotá

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Dirección de Agrupamientos Empresariales Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Agrupamientos Empresariales En qué consiste el Programa? Un agrupamiento empresarial consiste en grupos de empresas

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Duración 108 horas Objetivo general: Guía para la creación y operación de empresas; sobre todo en lo referente a la realidad y contexto

Más detalles

Plan de Presentación

Plan de Presentación La política de competitividad y productividad en la perspectiva de las regiones de Colombia Julián Domínguez Rivera Presidente Cámara de Comercio de Cali Bogotá, 14 de mayo de 2009 Plan de Presentación

Más detalles

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad.

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad. 284 CONCLUSIONES Entre las conclusiones del trabajo de investigación se tienen: 1. Las empresas que se dedican a la elaboración de productos de revestimiento para el sector de la construcción en El Salvador,

Más detalles

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias PENSAMIENTO... La inclinación de mi vida ha sido hacer cosas que brinden placer a la gente en formas sorprendentemente nuevas. Al hacerlo me satisfago Walt Disney EL

Más detalles

Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva

Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva Estimular el Desarrollo Económico Local y Regional Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva Ulrich Harmes-Liedtke Jörg Meyer-Stamer mesopartner Qué es una Evaluación Participativa

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS

EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS PANORAMA DEL PROBLEMA Casarotto Filho e Pires (1998): Alguna empresa, en cualquier lugar del mundo, en cualquier tiempo, puede pasar a producir mejor y más barato el mismo producto

Más detalles

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO Propuesta para el Plan Estratégico Sectorial Pedro Esteban Baracaldo A Asesor en Desarrollo Regional TALENTO HUMANO Problemas: 1. Baja profesionalización del artesano.

Más detalles

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció Estrategia Competitiva Iniciativa Cluster (I.C) Construcció 1. En qué centramos nuestra acción? Promover acciones de cambio en las empresas asociadas a la I.C Construcción, localizadas en el Valle de Aburrá,

Más detalles

del Entorno de Negocios

del Entorno de Negocios Actualidad del Entorno de Negocios Marzo 2015 Actualidad del Entorno de Negocios Número 1 Marzo 2015 Juan Gabriel Pérez Director Ejecutivo Adriana Forero Gerente de Apoyo Estratégico Mauricio Romero Jefe

Más detalles

Conocer las variables que impactan el entorno de la organización. La importancia del DOFA. Recomendaciones para ejecutar el plan estratégico.

Conocer las variables que impactan el entorno de la organización. La importancia del DOFA. Recomendaciones para ejecutar el plan estratégico. Cilia Elena Cruz E. Conocer las variables que impactan el entorno de la organización. La importancia del DOFA. Recomendaciones para ejecutar el plan estratégico. La utilidad del BSC. Si no sabes a donde

Más detalles

Reflexiones sobre la importancia, potencial, sostenibilidad, calidad e integración en la Industria Latinoamericana de Software

Reflexiones sobre la importancia, potencial, sostenibilidad, calidad e integración en la Industria Latinoamericana de Software Seminario Regional Redes e Integración Digital: contenidos digitales, usos y aplicaciones de las TIC en América Latina y el Caribe SELA, 27 y 28 de Octubre Hacia una Industria Latinoamericana de Software

Más detalles

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 EN QUÉ CONSISTE 1. Aprender a compartir información 2. Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los

Más detalles

PROGRAMA DE GRUPOS DE COOPERACIÓN Y CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN MEJORA TU COMPETIVIDAD INTERNACIONAL

PROGRAMA DE GRUPOS DE COOPERACIÓN Y CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN MEJORA TU COMPETIVIDAD INTERNACIONAL PROGRAMA DE GRUPOS DE COOPERACIÓN Y CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN MEJORA TU COMPETIVIDAD INTERNACIONAL Cansado de la crisis? Desearías tener mayor poder de negociación? Necesitas conocer nuevos mercados? Necesitas

Más detalles

EL EMPRESARIO DEL SIGLO XXI. El Arte de la adaptación a los cambios CONFERENCISTA: OLIVIER SOUMAH-MIS

EL EMPRESARIO DEL SIGLO XXI. El Arte de la adaptación a los cambios CONFERENCISTA: OLIVIER SOUMAH-MIS EL EMPRESARIO DEL SIGLO XXI El Arte de la adaptación a los cambios CONFERENCISTA: OLIVIER SOUMAH-MIS En qué mundo vivimos? En la empresa globalizada, la actividad del personal es intelectual del 70 al

Más detalles

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres F. Alburquerque 1 El concepto

Más detalles

La Triple Hélice + Instituciones: El rol de articulación. de los clusters. Caso Cluster Energía Eléctrica, Medellín (Colombia) MAIN TITLE

La Triple Hélice + Instituciones: El rol de articulación. de los clusters. Caso Cluster Energía Eléctrica, Medellín (Colombia) MAIN TITLE La Triple Hélice + Instituciones: El rol de articulación MAIN TITLE de los clusters Caso Cluster Energía Eléctrica, Medellín (Colombia) Monterrey, 30 de mayo de 2012 La Comunidad Cluster de Medellín (Colombia),

Más detalles

Cátedra Negocios en Colombia

Cátedra Negocios en Colombia Cátedra Negocios en Colombia Inversión y apertura de Mercados Intensidad horaria: 108 horas lectivas semana de trabajo en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá Una semana en ruedas

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012 31 de enero de 2012 Informe Semanal Nº 378 Consorcios de Exportación Aun cuando el tamaño no es un factor determinante a la hora de exportar, las empresas más pequeñas son las que experimentan mayores

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA NOMBRE: LIZETH JOHANA SANTOS FUENTES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 2201935 INFORME EJECUTIVO NOMBRE DEL DOCUMENTO ACADÉMICO: Estrategias de crecimiento

Más detalles

Diplomado especializado en Asociatividad y mejores prácticas para Empresas Integradoras del sector de la construcción

Diplomado especializado en Asociatividad y mejores prácticas para Empresas Integradoras del sector de la construcción Diplomado especializado en Asociatividad y mejores prácticas para Empresas Integradoras del sector de la construcción El Diplomado especializado en asociatividad y mejores prácticas para Empresas Integradoras

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.?  ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G. POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? www.pymeglobal.cl/ ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G. AOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G. es un organismo promotor del comercio exterior (del proceso

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN II 1

COMERCIALIZACIÓN II 1 COMERCIALIZACIÓN II 1 Cronograma Clase Fecha TP Módulos 1 06-Ago Armado Grupos - Generación Idea 1 2 13-Ago Trabajo sobre TP 1 2 3 20-Ago Reflexión Teórica I - Corrección TP 1 3 4 27-Ago Entrega RT 1 y

Más detalles

Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas Un enfoque al diseño de un modelo de negocios innovador

Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas Un enfoque al diseño de un modelo de negocios innovador Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas Un enfoque al diseño de un modelo de negocios innovador Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas Índice Índice Introducción 3 Principios del Modelo Nacional para

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR (INADEM) COORDINACION DEL AREA INTERNACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR (INADEM) COORDINACION DEL AREA INTERNACIONAL SEMINARIO DE ARTICULACION PRODUCTIVA EN AMERICA LATINA CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR COORDINACION DEL AREA INTERNACIONAL Las PYME s EN México: Diagnostico En México generan

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL Propuesta conceptual y metodológica CONTENIDO OBJETIVOS Y VARIABLES CLAVES CONTENIDO OBJETIVOS Y VARIABLES CLAVES CRITERIOS DE POLÍTICA

Más detalles

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012 ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012 La internacionalización de Bogotá Región El comercio total

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería trabaja por ser reconocido internacionalmente como el referente colombiano que congrega las

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Diplomado. Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI. Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr.

Diplomado. Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI. Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr. Diplomado Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr. Eduardo Soto Introducción El éxito de una empresa depende de un gran número

Más detalles

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006 Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina 29-30 de noviembre de 2006 1. ANTECEDENTES En la perspectiva de contribuir a la profundización de la integración

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES Después de haber elaborado el plan de exportación de adoquín a Toronto, Canadá y de haber analizado los resultados obtenidos, se elaboraron algunas

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA Bogotá, 14 de mayo de 2009 CONTENIDO 1. Institucionalidad y desarrollo en Antioquia 2. Cómo lograr esos niveles de desarrollo? 3. La importancia de un plan de competitividad

Más detalles

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN VIDEO ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN RED DE ENTIDADES CREADA EN MAYO 2013 * Miembros AEI a Septiembre 2014 Emprendimiento e Innovación, factor clave de la dinamización del ecosistema emprendedor

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial CLUSTERS Y AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES Guillermo Jiménez Blasco Oficial Senior de Desarrollo Industrial en la Oficina regional de ONUDI

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA EMPRESA COOPERATIVA En su dimensión Gerencial, tiene dos componentes: El Social, y Gestión Empresarial GESTION EMPRESARIAL DEFINICIONES

Más detalles

MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA MÓDULO 4: ACCIONES COLECTIVAS Y PROYECTOS DE INTEGRACIÓN UNIDAD 4.A: Integración productiva y eficiencia colectiva 1. Los conceptos de integración productiva y eficiencia colectiva. 2. Características

Más detalles

CRECIENDO JUNTOS. El futuro solo pasa por crecer juntos. Juntos podemos alcanzar mucho más. FORMACIÓN INTERNA

CRECIENDO JUNTOS. El futuro solo pasa por crecer juntos. Juntos podemos alcanzar mucho más. FORMACIÓN INTERNA El futuro solo pasa por crecer juntos Nuestro compromiso apasionado por ser los mejores y más grandes esta en las raíces de todo lo que hacemos. Juntos podemos alcanzar mucho más. Creemos firmemente que

Más detalles

CRECER Una nueva estrategia. Un nuevo propósito: Crecer o no crecer? Crecimiento 2 dígitos 21,7 % -2,2 % Crecimiento 1 dígito Multiplicadores de valor Número de empresas 2013 Ingresos 2013 Utilidad

Más detalles

Estructura de la Gestión Estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica Estructura de la Gestión Estratégica 1 Análisis externo PROCESO - DIRECCIÓN ESTRATEGICA Misión y objetivos de la empresa Diseño de opciones estratégicas Evaluacion y selección de estrategias Puesta en

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Política Corporativa

Política Corporativa Política Corporativa MOTIVACIÓN ISAGEN reconoce al proveedor como su aliado estratégico para potenciar la productividad y competitividad de ambos, generando valor para los clientes y la sociedad en general.

Más detalles

Desarrollo de proveedores locales Una alternativa para generar inclusión económica en las zonas de influencia de las empresas.

Desarrollo de proveedores locales Una alternativa para generar inclusión económica en las zonas de influencia de las empresas. Desarrollo de proveedores locales Una alternativa para generar inclusión económica en las zonas de influencia de las empresas. Callao, 22 de junio de 2017 Por qué trabajar con nosotros? Qué servicios

Más detalles

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO 1 ORIENTACIÓN AL LOGRO La orientación al logro permite que las personas involucren en la autodirección la persistencia para reconocer y premiar los resultados obtenidos por la organización. Las personas

Más detalles

SI NO. Está planeando en cómo mejorar o transformar su organización? SI NO

SI NO. Está planeando en cómo mejorar o transformar su organización? SI NO Está buscando nuevas maneras de mejorar los ingresos y las utilidades en una economía cambiante? SI NO Está constantemente pensando en cómo hacer más efectivas la gestión de ventas, los procesos y los

Más detalles

Cadenas de Valor en el Perú

Cadenas de Valor en el Perú CADENAS GLOBALES DE VALOR Cadenas de Valor en el Perú Marco Carrasco Reynoso Plan de Temas 1. : Idea de Fuerza Global. Nuevo Enfoque de la Globalización. 2. de Valor. Retos para el Perú 3.. Experiencia

Más detalles

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 Servicio de Cooperación Técnica, Premio Excelencia Institucional 2008 Introducción SERCOTEC es una corporación n de derecho privado que integra la red

Más detalles

DIRECCIÓN DE COMERCIO

DIRECCIÓN DE COMERCIO VIII SERVICIOS QUE OFRECEN DIRECCIÓN DE COMERCIO La Dirección de Comercio, como parte de la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico, tiene como misión el proporcionar servicios profesionales de

Más detalles

Enfoque de Calidad para las pymes HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Enfoque de Calidad para las pymes HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Enfoque de Calidad para las pymes HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Calidad enfocada desde la cultura organizacional PROBLEMAS Y RETOS GERENCIALES: -ESTRUCTURA DE PRECIOS -CAMBIOS TECNOLÓGICOS -DESARROLLO

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN:... 3 2. NATURALEZA DE LA RED:...

Más detalles

Más Mercados, Más Negocios Cluster

Más Mercados, Más Negocios Cluster Presentación Política Pública de Desarrollo Empresarial y resultados proyecto Más Mercados, Más Negocios Cluster Luis Felipe Hoyos Vieira @FelipeHoyos15 1. Política Pública. 2. Resultados generales. II.

Más detalles

Consorcios de Exportación en el Perú Programa ONUDI con el Financiamiento del Gobierno Italiano

Consorcios de Exportación en el Perú Programa ONUDI con el Financiamiento del Gobierno Italiano Consorcios de Exportación en el Perú Programa ONUDI con el Financiamiento del Gobierno Italiano Nuevas oportunidades se presentan en el Perú por las negociaciones internacionales existentes y los Tratados

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales Duración 112 horas Objetivo general: Desarrollar y/o potenciar las competencias gerenciales de los participantes que les permitan mejorar su desempeño a

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Opciones Estratégicas para Gasolineros. Consulting

Opciones Estratégicas para Gasolineros. Consulting Opciones Estratégicas para Gasolineros Consulting Opciones Estratégicas para Gasolineros La apertura del sector ofrece alternativas para que empresarios del sector ingresen a nuevos segmentos de la cadena

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ Para guiar a la gente, camina a su lado... Lao Tse Elena Estaba B. PARTE 4 El liderazgo debe ser un proceso incluyente y colectivo, capaz de cumplir

Más detalles

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas Módulo 5 y 6 Fortalecer enlaces comerciales, asociatividad y cooperación con empresas privadas 1 ValueLinks módulos Delimitar el proyecto Análisis de CV y creación de estrategias as Implementación: Áreas

Más detalles

PROGRAMA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Alkosto Best Buddies ktronix

PROGRAMA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Alkosto Best Buddies ktronix PROGRAMA RESPONSABILIDAD SOCIAL Alkosto Best Buddies ktronix PROGRAMA Que es Responsabilidad Social Empresarial Programa de Inclusión Laboral Impacto de Programa de Responsabilidad Social en la compañia

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CLUSTERS: La perspectiva de un AGENTE PÚBLICO

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CLUSTERS: La perspectiva de un AGENTE PÚBLICO POLÍTICAS PÚBLICAS Y CLUSTERS: La perspectiva de un AGENTE PÚBLICO Pablo Darscht Temas Uruguay. Clusters en el Uruguay. PACPYMES. Los principales y el Agente. Política de Clusterización. La Participación

Más detalles

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Encuentro de Ciudades Digitales Mendoza, 17-19 19 de abril de 2005 Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Susana Finquelievich LINKS Asociación Civil para el Estudio y Promoción de la

Más detalles

El PROGRAMA ONUDI DE DESARROLLO DE CONSORCIOS DE EXPORTACION Y DE ORIGEN. Nuria Ackermann Fabio Russo Unidad de Clusters y Vínculos Empresariales

El PROGRAMA ONUDI DE DESARROLLO DE CONSORCIOS DE EXPORTACION Y DE ORIGEN. Nuria Ackermann Fabio Russo Unidad de Clusters y Vínculos Empresariales El PROGRAMA ONUDI DE DESARROLLO DE CONSORCIOS DE EXPORTACION Y DE ORIGEN Nuria Ackermann Fabio Russo Unidad de Clusters y Vínculos Empresariales PUNTO DE PARTIDA La mayoría del sector privado está constituido

Más detalles

Análisis FODA

Análisis FODA Análisis FODA http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm El análisis FODA es una herramienta muy útil para comprender todo tipo de situaciones y tomar decisiones en empresas y organizaciones.

Más detalles

Análisis de Contexto. La Caja de Herramientas. Emprendimientos de mujeres basados en TICs

Análisis de Contexto. La Caja de Herramientas. Emprendimientos de mujeres basados en TICs Análisis de Contexto La Caja de Herramientas Emprendimientos de mujeres basados en TICs La Caja de Herramientas Fundamentado en los resultados de la investigación global liderada por el Institute for Development

Más detalles

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos El objetivo de COMPAL es promover sistemas sostenibles de competencia y de protección al consumidor fortaleciendo las instituciones relevantes

Más detalles

Aceleración Agronegocios Innovadores

Aceleración Agronegocios Innovadores Aceleración Agronegocios Innovadores El programa de aceleración para las empresas emergentes e innovadoras del sector agroindustrial del Oriente Antioqueño con visión global y sostenible, está especializado

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador Santiago, 21 de enero 2016 Luis Cuervo Spottorno Representante para América Latina de la DG de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

PLANEACIÓNESTRATÉGICA PARA LA COMPAÑÍA FLEKOS SPORT S.A.

PLANEACIÓNESTRATÉGICA PARA LA COMPAÑÍA FLEKOS SPORT S.A. PLANEACIÓNESTRATÉGICA PARA LA COMPAÑÍA FLEKOS SPORT S.A. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Administración JORGE ENRIQUE MORENO JARAMILLO Directora del Trabajo de Grado: LINA SOFÍA VALENZUELA

Más detalles

LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SUS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SUS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SUS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS Las organizaciones están cambiando los conceptos y modificando las prácticas gerenciales. En vez de invertir directamente en los productos

Más detalles

Modelo de Negocio, Ventajas Competitivas y Estrategia. MGPP 30 de Abril de 2008

Modelo de Negocio, Ventajas Competitivas y Estrategia. MGPP 30 de Abril de 2008 Modelo de Negocio, Ventajas Competitivas y Estrategia MGPP 30 de Abril de 2008 Ventaja Competitiva Todas las empresas y organizaciones buscan lograr Ventajas Competitivas (VC) en su negocio. Las VC no

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Origen de la Secretaria de Desarrollo Económico Subdirección de Prospectiva de Ciudad Secretaría de Desarrollo Social UMATA La Secretaría de Desarrollo Económico tiene

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN

INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN OBJETIVOS DEL PROGRAMA Contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial de la ciudad de Medellín. Desarrollar un Modelo

Más detalles

Brechas de innovación en pymes exportadoras

Brechas de innovación en pymes exportadoras Brechas de innovación en pymes exportadoras Ximena Olmos Seminario : Innovación para pymes exportadoras. Santiago de Chile, 20 y 21 de enero de 2016 CEPAL Contenidos Metodología de identificación de brechas

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Mesa de trabajo 2: Hándicaps Insulares: Industria, agricultura e internacionalización como vías de desarrollo económico

Mesa de trabajo 2: Hándicaps Insulares: Industria, agricultura e internacionalización como vías de desarrollo económico Mesa de trabajo 2: Hándicaps Insulares: Industria, agricultura e internacionalización como vías de desarrollo económico Ponente: Llorenç Huguet Rotger Presidente Consell Econòmic i Social de les Illes

Más detalles

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES EN PERU En los últimos años la globalización

Más detalles

Encadenamiento Productivo

Encadenamiento Productivo Encadenamiento Productivo México, 14 de octubre 2015. La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos ha establecido tres ejes para el desarrollo y competitividad industrial: Generación

Más detalles