ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO"

Transcripción

1 ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO El Centro Internacional de Negocios (CIN) de la Cámara de Comercio de Bogotá, tiene el gusto de presentar a los empresarios de Bogotá y Cundinamarca esta práctica guía sobre Asociatividad: Estrategia para la internacionalización de su negocio OBJETIVO: Brindar a los empresarios conceptos de trabajo asociativo y recomendaciones basadas en experiencias nacionales e internacionales, como punto de referencia para el proceso de trabajo conjunto con vocación internacional. ALCANCE: El empresario contará con los conceptos y herramientas necesarias para identificar el potencial de trabajo conjunto de su empresa e iniciar un proceso asociativo con otras empresas afines o complementarias, con miras a la importación y/o exportación de productos y servicios.

2 INDICE: 1. Conceptos básicos 1.1 Asociatividad 1.2 Clusters 1.3 Cadena productiva 1.4 Redes empresariales Tipos de redes empresariales 1.5 Consorcios de exportación Tipos de consorcios de exportación 2. Porqué y para qué asociarse 2.1 Porqué es importante la asociatividad 2.2 Para qué sirve la asociatividad 2.3 Qué NO es la asociatividad 2.4 Factores de éxito de un proceso asociativo 2.5 Obstáculos comunes en un proceso asociativo 3. Proceso Asociativo 3.1 Identificar la necesidad propia de asociarse 3.2 Definición de la matriz asociativa 3.3 Buscar posibles socios para el proceso 3.4 Cómo vender la idea de asociarse 3.5 Definir un protocolo de entendimiento 3.6 Establecer un plan de trabajo 3.7 Generación de indicadores de éxito 4. Recomendaciones

3 1. Conceptos básicos En la actualidad, las empresas colombianas muestran bajos niveles de competitividad con respecto a las de otros países latinoamericanos, como consecuencia de diversos factores críticos que se anidan desde los aspectos culturales, paradigmas y modelos mentales del empresario colombiano. Estos factores impiden entender la competitividad como naturaleza de las empresas que desarrollan ventajas sostenibles en el tiempo. La mayor limitante de una empresa micro, pequeña o mediana, no es su tamaño, es su capacidad limitada de negociar con clientes internacionales y en general de enfrentar la competencia mundial; En su día a día, los empresarios ven que la competencia es más intensa y que los clientes son más exigentes, igualmente, son conscientes que para mejorar sus potencialidades, sostenerse en el mercado y crecer en el, no basta con su capacidad individual, razón por la cual, muchas empresas buscan en la asociatividad, la unión de esfuerzos, dirigidos a un objetivo común. 1.1 Asociatividad Es la unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo de empresas, alrededor de objetivos comunes, desarrollando un proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina. Por esta razón, la asociatividad integra 6 factores claves para iniciar y desarrollarse 1 : Colaboración. Se mantiene la autonomía de cada empresa, pero se trabaja con base en compromisos y planes de acción desarrollados en conjunto. Cooperación. Se establece una relación de interdependencia con otros. El éxito de un negocio depende de la participación de todos sus miembros. Trabajo en equipo. La participación de todas y cada una de las empresas se verá reflejado en los resultados de las actividades que se desarrollan en grupo, de esta forma será más equitativa la distribución de las ganancias. Coordinación. Se organizan esfuerzos, se definen actividades y resultados, se determinan tiempos y se distribuye el trabajo en los integrantes del grupo. Unión de voluntades, iniciativas y recursos. Se unen esfuerzos alrededor de objetivos empresariales comunes. 1 Tomado del contenido: Cómo trabajar en redes empresariales del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende.

4 Proceso de mediano y largo alcance. Exige compromiso, persistencia y disciplina. 1.2 Clusters Un cluster es una concentración de compañías, geográficamente cercanas, interconectadas con sus proveedores especializados, proveedores de servicios, organizaciones complementarias e industrias relacionadas en áreas particulares, en las que compiten pero que también cooperan hacia un objetivo común y de mutuo beneficio Cadena productiva Proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad. 1.4 Redes empresariales Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde la empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otras para la búsqueda de un objetivo común Tipos de redes empresariales: Redes verticales: conformadas por empresas de eslabones consecutivos de la cadena productiva. Por ejemplo, en el sector calzado, la unión de curtiembres, diseñadores, productores y vendedores de calzado. Redes horizontales: conformadas por empresas del mismo eslabón de la cadena productiva. Por ejemplo, en el sector calzado, la unión de empresas comercializadoras de calzado. Redes horizontales-verticales: interacción entre empresas pertenecientes a redes verticales y horizontales de una cadena productiva. Por ejemplo, en 2 Porter Michael Traducción libre del compilador del documento: Cluster, guía para su incubación y fortalecimiento. Cámara de Comercio de Bogotá. 3 Lopez Cerdan, Carlos, Redes Empresariales, experiencia en la región Andina, Perú, Minka 2003.

5 el sector calzado, la interacción entre la red vertical mencionada en el primer inciso y la red de comercializadoras de calzado. 1.5 Consorcios de exportación Alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y facilitar la exportación de sus productos mediante acciones conjuntas Tipos de consorcios: Consorcios de promoción: Son creados con el fin de explorar mercados de exportación determinados compartiendo costos de promoción y logísticos. Consorcios de venta: Se constituyen como una entidad que canaliza las exportaciones de los miembros, por lo cual, se limitan a promover los productos de sus miembros y ayudarlos a tener acceso a mercados extranjeros, asimismo, realizan actividades de promoción comercial y organizan la venta de productos de las empresas participantes Porqué y para qué asociarse 2.1 Porqué es importante la asociatividad Las empresas colombianas poseen características por las cuales son poco competitivas, entre las cuales se encuentran: el deficiente conocimiento de los clientes, el desconocimiento de su posición en el sector, la excesiva dependencia de los factores básicos de producción (ventajas comparativas), la cooperación insuficiente entre los actores (gobierno, empresas, instituciones, proveedores), el paternalismo (subsidios, exenciones), el fracaso de la integración hacia delante y hacia atrás y la actitud defensiva, lo que hace que las Mipymes, no puedan desarrollarse y competir en el ámbito internacional. Razón por la cual, la decisión de tomar la asociatividad como una estrategia para la internacionalización de los negocios, debe partir del cambio individual para llegar al trabajo conjunto. La empresa, debe trabajar en la generación de valor en todas y cada una de sus unidades de negocio para lograr una verdadera 4 Definición tomada de la Guía de los consorcios de exportación. Onudi - Federexport. Viena Idem

6 integración con otras empresas y dejar de lado el paradigma de la competencia desleal por parte de todas las empresas que lo rodean. 2.2 Para qué sirve la asociatividad Por experiencia propia, los empresarios saben que cada día que pasa, la competencia es más intensa, los clientes más exigentes y por ende, los retos son mayores; Comprenden también que su talento y capacidad individual no son suficientes para sostenerse y crecer en el mercado, y que, hasta las grandes compañías necesitan, en ocasiones, aliados estratégicos para desarrollar sus planes de trabajo. Normalmente, las empresas comienzan solas sus actividades, pero en el momento de internacionalizarse, buscan en la asociatividad beneficios como lo son: Reducción de costos de transacción, Disminuir el riesgo en los negocios, Aumentar rentabilidad con la apertura de nuevos mercados, Aumentar eficiencias (economías de alcance), Promover el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el aprendizaje continuo; entre otros, Mejorar las ventas por la presencia y los canales de distribución, Ampliar oportunidades comerciales mediante contactos e intercambio de información, Conseguir apoyo de las entidades que promueven procesos colectivos, Creación conjunta de productos, procesos y servicios, Aumentar el poder de negociación en relación con otras empresas y entidades, Acceder a tecnología que no se maneja o es costosa Qué NO es la asociatividad Algunos empresarios motivan su decisión de trabajar conjuntamente cuando su empresa esta decayendo, perdiendo clientes, cuando su tecnología es obsoleta, es decir, buscan en la asociatividad una tabla de salvación de sus actividades comerciales. Se debe tener en cuenta que un proceso asociativo es una estrategia de crecimiento empresarial, ya que cuando se trabaja conjuntamente, todas y 6 Rodriguez, Carlos. Alianzas Productivas: colaborar para competir. Cámara de Comercio de Bogotá

7 cada una de las empresas deben brindar al grupo fortalezas y ventajas competitivas para el fortalecimiento o ingreso en nuevos mercados. En ese orden de ideas, una empresa que quiera asociarse con otras, debe ser autosostenible y rentable, ya que no es responsabilidad de las empresas del grupo, ser los impulsores y salvadores de la situación financiera de un socio. Asimismo, cada empresa es responsable de sus actividades y sostenimiento en el mercado, esto quiere decir, que el plan de trabajo conjunto debe ir en línea con los objetivos organizacionales de cada una de las empresas, ya que el trabajo asociativo será una actividad más, en las muchas actividades que desarrolla una empresa normalmente. 2.4 Factores de éxito de un proceso asociativo Orientación al mercado Orientación al negocio Disposición al cambio Focalización en proyectos Proceso gradual Reglas de juego claras y estables Liderazgo de los empresarios Portafolio productivo Capital de trabajo conjunto 2.5 Obstáculos comunes en un proceso asociativo Normalmente, los obstáculos que se presentan en un proceso asociativo se reducen a malas prácticas de los empresarios, es decir, de forma individual; Algunos de estos errores se reducen a 7 : Miopía de mercado: creer conocer al cliente, no prestar atención a cambios en el mercado o la opinión de los clientes. Inmediatismo: Impaciencia por obtener resultados inmediatos del trabajo asociativo. Rentismo: Presionar por resultados inmediatos en cuanto a ganancias. Individualismo: La empresa se preocupa por ella misma, actúa por su lado, toma decisiones que deberían ser conjuntas, no hay trabajo en equipo. Falta de visión o de rumbo: No tener claro la motivación inicial de un proceso asociativo. Inflexibilidad empresarial: Las empresas quieren seguir operando como siempre lo han hecho y no están dispuestas a cambiar nada. 7 Idem

8 Diagnósticos sin acción: Los estudios y análisis son importantes, pero los empresarios deben generar cambios con respecto a esos resultados. 3. Proceso Asociativo En el proceso asociativo, se definirán una seria de actividades paso a paso para lograr un orden lógico, esto no quiere decir que deban seguirse en estricto orden, simplemente, sugiere un hilo conductor el cual puede ser modificado de acuerdo a las necesidades y el desarrollo como tal del proceso. Por lo cual, las empresas pueden omitir o agregar actividades de acuerdo a su visión compartida. 3.1 Identificar la necesidad propia de asociarse Como se ha mencionado a lo largo de este documento, la principal motivación de una empresa para participar en un proceso asociativo, es individual, cada empresa debe definir que espera lograr con una alianza estratégica, que le puede aportar al grupo y con quien desea asociarse. Las necesidades individuales que impulsan esta decisión de trabajo conjunto pueden identificarse en el día a día de la operación de una empresa o en los planes a futuro de la misma; Por lo cual se sugiere que cada empresa cuente con la definición de sus necesidades propias de asociarse, para este ejercicio se sugiere dar respuesta a los siguientes interrogantes: Para que quiere asociarse? Por qué cree que necesita asociarse con otras empresas? Qué espera obtener, a nivel personal, al asociarse con otras personas? Qué espera obtener, a nivel empresarial, al asociarse con otras personas? Ya ha tenido experiencia en temas asociativos? (personal, laboral, empresarial, entre otros.) Esta usted preparado para trabajar en equipo? Para esta última pregunta, se recomienda que el empresario diligencie el formato a continuación, cuyo objetivo es la identificación de las debilidades, oportunidades de mejora, fortalezas y amenazas a eliminar, de cada persona que desea iniciar un proceso asociativo.

9 PREGUNTA SI NO 1 Cree que los demás pueden hacer las cosas bien 2 Se preocupa por los puntos de vista de otras personas 3 Cuando esta seguro de una situación, escucha puntos de vista diferentes al suyo 4 Prefiere un acuerdo antes que una discusión 5 Cuando expresa ideas, es conciso 6 Dedica tiempo para planear sus actividades diarias 7 Siempre trata de anticipar dificultades 8 Le gusta asumir responsabilidades dentro de un grupo 9 Termina sus reuniones definiendo tareas pendientes y responsables 10 Es puntual 11 Cuando pierde la calma, lo reconoce 12 Expresa sus opiniones e ideas con total franqueza 13 Subordina sus intereses personales a las necesidades del grupo 14 Crea proyectos por iniciativa propia 15 Aconstumbra a preguntar hasta que la información quede totalmente clara 16 Acepta el liderazgo de otros 17 Ha conseguido resultados visibles en un trabajo en equipo 18 Ha participado o participa en grupos deportivos, sociales o profesionales 19 Tiene autonomia para tomar decisiones propias en su empresa 20 Se le facilita producir resultados cuando trabaja con otras personas 21 Cree usted que las reuniones periódicas de trabajo son necesarias 22 Ha liderado equipos de trabajo 23 En una conversación, puede repetir los argumentos de su interlocutor Al finalizar el test, el empresario deberá con los resultados diseñar el siguiente cuadro: DEBILIDADES: Se deben listar las preguntas donde se respondió NO. OPORTUNIDADES: Se debe listar la forma como cree usted que podría superar cada una de las debilidades. FORTALEZAS: Se deben listar las preguntas donde respondió SI. AMENAZAS: Se debe listar, lo que podría suceder durante un proceso asociativo, para que usted deje de hacer o sentir cada una de sus fortalezas.

10 DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Al revisar esta matriz, los empresarios identifican fácilmente los aspectos que deben mejorar para trabajar en equipo y obtener excelentes resultados, y a su vez, hay conciencia de las situaciones que se pueden llegar a presentar y afectarían el proceso asociativo. Estos aspectos deben tenerse muy en cuenta y darlos a conocer al resto de grupo de trabajo. 3.2 Definición de la matriz DOFA asociativa Se debe definir, en materia empresarial y profesional cuales son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del grupo, por lo cual, se trabaja sobre una matriz DOFA sencilla, para identificar sus potencialidades y saber en que se debe trabajar para lograr los objetivos comunes. A continuación se muestra un ejemplo: OPORTUNIDADES: Muchas empresas del grupo, desarrollan buenos productos, con calidad y factores de diferenciación. Respaldo institucional. Aumento consumo de B&S en el país de destino. Productos y servicios con identidad Colombiana. Dólar.

11 FORTALEZAS: Los participantes pertenecen a diferentes sectores de la economía colombiana y son profesionalmente interdisciplinarios. Disposición, ganas y tiempo de los integrantes. Positivismo y confianza entre los integrantes. Claridad en los objetivos por parte de todos sus integrantes. Experiencia de la facilitadora en procesos asociativos. Aporte económico inicial de los miembros. Facilidad de acceso a información de interés. Mezcla de juventud y experiencia entre los miembros. Ampliación red de contactos. Presencia de un grupo de diseño dentro del grupo. AMENAZAS: Se negocia con base a las condiciones de otros países. Contrabando. Lavado de activos. Poca claridad en la legislación actual. Barreras arancelarias. Falta políticas públicas estables. Fluctuación cambiaria. Infidelidad de los clientes. No cumplimiento del objeto social de las empresas a cabalidad. Debilidad en las relaciones entre los empresarios y el gobierno. DEBILIDADES: No contar con la infraestructura organizacional en el país de destino. No se han identificado los mejores aliados estratégicos por sector. No asistencia y participación en el proceso de planeación de algunos socios gestores. Falta de conocimiento específico multisectorial por parte de los integrantes del grupo. Lograr alto nivel de confianza en los nuevos asociados.

12 3.3 Buscar posibles socios para el proceso Un paso determinante en el proceso de trabajo asociativo, es el como puede usted sensibilizar a otros empresarios sobre los beneficios del trabajo conjunto. El Dr. Carlos López Cerdán, en su libro Redes Empresariales, experiencias en la región Andina considera tres tipos de enfoque para vender la idea del trabajo asociativo: La promoción masiva a través de la intervención por medio de asociaciones empresariales y cámaras. La promoción dirigida a través de un empresario líder. La promoción directa a través de contactar individualmente, empresario por empresario tocando puertas. El primero consiste en sensibilizar y vender la idea a los dirigentes de asociaciones empresariales y, posteriormente, a través de ellos, interactuar con los empresarios afiliados a través de foros, charlas, presentaciones, entre otros. El segundo se refiere a apoyarse en un empresario local con capacidad de convocatoria, visión e interés en el trabajo conjunto y a través de él sensibilizar y convocar a un grupo de empresarios que lo conozcan y sigan. El tercero consiste en que el articulador acude y sensibiliza individualmente a empresarios que lo conozcan previamente (probablemente a través de haberles proporcionado otros servicios) y, de esta manera, va integrando un pequeño grupo. Por otra parte, con relación a los empresarios, existen una serie de criterios que pueden ser útiles para seleccionar a un grupo inicial: Que estén anclados al mismo eslabón de la cadena productiva o, bien, a eslabones complementarios. Que no tengan asimetrías en tamaño, capacidad de inversión, calidad y tecnología. Que busquen un plus o valor agregado para sus empresas. Que tengan sanas sus finanzas. En realidad es posible continuar la lista y dichos criterios van a ser de mucha utilidad para seleccionar a las empresas. Sin embargo, la experiencia en varios países y regiones ha demostrado que existe un criterio infalible para seleccionar a un grupo de empresarios y pronosticar su éxito en las actividades de acción conjunta y cooperación ínter empresarial: disponibilidad a invertir tiempo y recursos en el diseño y desarrollo del grupo.

13 3.4 Cómo vender la idea de asociarse 8 Contactar los dueños o gerentes generales de las empresas. Manejo de los tiempos y puntualidad. Reuniones cortas. Preparar la reunión analizando: o Principal problemática del sector. o Oportunidad de negocios. De igual manera, se sugiere un listado de acciones a desarrollar para despertar el interés de los empresarios: 1. Presentar las ventajas y beneficios de la acción conjunta y cooperación ínter empresarial: se refiere a transmitir a los empresarios a través de una charla las principales ventajas y beneficios de la asociatividad. Es importante que en la charla queden claramente establecidos los beneficios. El uso de ejemplos y casos exitosos pueden ser de mucha utilidad. 2. Comentar testimonios de proyectos exitosos: consiste en la presentación de testimonios de casos exitosos. Estos testimonios pueden ser presentados por el articulador a través de ejemplos soportados por material fotográfico, o bien pueden ser presentados por los empresarios en una reunión especial. El mayor impacto se logra cuando los testimonios son presentados directamente por los empresarios. 3. Mostrar la oportunidad de negocios: se relaciona con presentar a los empresarios la oportunidad de negocios de un proyecto conjunto. Hay que recordar que las oportunidades de negocio están ancladas a un mercado existente con posibilidades de crecimiento importante en el corto y mediano plazo. 3.5 Definir un protocolo de entendimiento Al contar con el grupo de empresarios interesados en asociarse, se debe definir un protocolo de entendimiento conjunto para el desarrollo de diversas actividades y situaciones que se presentarán en el corto, mediano y largo plazo. Este protocolo 8 Cerdán. López Carlos. Redes Empresariales, experiencia en la región Andina. CEPAL

14 de entendimiento es muy útil para generar confianza dentro del grupo, establecer mejores canales de comunicación, iniciar el trabajo conjunto, entre otros. Para el desarrollo de dicho protocolo se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos: Misión y visión del grupo Objetivo principal y secundarios de la asociación Condiciones y procedimiento del ingreso de nuevos socios Derechos de los socios Compromisos de los socios Organización de reuniones Proceso de toma de decisiones Sistema de comunicación dentro y fuera del grupo Terminación unilateral de la condición de socio Acuerdo de confidencialidad Como se ha mencionado desde el inicio del documento, esta guía permite modificar, eliminar o agregar diferentes aspectos que los socios crean convenientes para el desarrollo del proceso asociativo. 3.6 Establecer un plan de trabajo El grupo, al tener ya unas reglas de juego claras, empieza a definir su plan de trabajo en el corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años, respectivamente), para esta actividad, se sugiere trabajar sobre el siguiente cuadro: Objetivo Actividad Necesidades Tiempo Responsable Entregable Qué se desea hacer Cómo lo van a hacer Qué necesitan para hacerlo Cuánto se demoran haciéndolo Quién lo va a hacer Qué va a entregar el responsable 3.7 Generación de indicadores de éxito Para medir el impacto y éxito de las labores de un proceso asociativo, se deben definir indicadores o unidades de medida que demuestre a nivel individual y grupal las ventajas de la asociatividad.

15 Para la definición de estos indicadores, se recomienda el trabajo conjunto en su definición, en un formato diseñado de acuerdo a las necesidades de información de cada grupo, a continuación se da un ejemplo de formato a diligenciar: INDICADORES DE GESTION NOMBRE DEL INDICADOR OBJETIVO CON EL QUE ESTA VINCULADO QUE MIDE EL INDICADOR COMO SE CALCULA CON QUE SE COMPARA FRECUENCIA DE MEDICIÓN FUENTE DE LA INFORMACIÓN RESPONSABLE PRESENTADO A 4. Recomendaciones Trabaje con empresarios dispuestos a invertir tiempo y dinero.

16 Desarrolle una base inicial de confianza en un lapso de tiempo lo más corto posible. Trate que el grupo realice proyectos en el menor tiempo posible sin omitir los pasos previos. Evite que el grupo se desboque y empiece abordando proyectos muy complejos, a largo plazo o que no arrojen resultados visibles. No aborde proyectos estratégicos sin haber realizado un diagnóstico de los empresarios. No permita que el grupo aborde un proyecto estratégico sin haber evaluado su factibilidad técnica y económica. Ayude al grupo a realizar los ajustes necesarios para alcanzar su proyecto estratégico. Haga todo lo posible para que el proyecto del grupo cuente con una administración profesional. Evalúe y retroalimente su proceso de articulación a nivel empresas, red y programa. ESTIMADO EMPRESARIO: LO INVITAMOS A PARTICIPAR EN NUESTROS TALLERES Y SEMINARIOS SOBRE CADA UNO DE LOS

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 EN QUÉ CONSISTE 1. Aprender a compartir información 2. Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los

Más detalles

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció Estrategia Competitiva Iniciativa Cluster (I.C) Construcció 1. En qué centramos nuestra acción? Promover acciones de cambio en las empresas asociadas a la I.C Construcción, localizadas en el Valle de Aburrá,

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad.

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad. 284 CONCLUSIONES Entre las conclusiones del trabajo de investigación se tienen: 1. Las empresas que se dedican a la elaboración de productos de revestimiento para el sector de la construcción en El Salvador,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA Bienvenida Un cordial saludo a todos y una especial bienvenida. Región Empresaria, un programa liderado por nuestra Cámara de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Carlos González Rivas Ingeniero Civil Industrial San Bernardo, 04 de Abril

Más detalles

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias PENSAMIENTO... La inclinación de mi vida ha sido hacer cosas que brinden placer a la gente en formas sorprendentemente nuevas. Al hacerlo me satisfago Walt Disney EL

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Análisis FODA

Análisis FODA Análisis FODA http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm El análisis FODA es una herramienta muy útil para comprender todo tipo de situaciones y tomar decisiones en empresas y organizaciones.

Más detalles

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006 Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina 29-30 de noviembre de 2006 1. ANTECEDENTES En la perspectiva de contribuir a la profundización de la integración

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

KAPLAN Y NORTON. Incrementando los resultados mediante el alineamiento estratégico en toda la organización

KAPLAN Y NORTON. Incrementando los resultados mediante el alineamiento estratégico en toda la organización Incrementando los resultados mediante el alineamiento estratégico en toda la organización Integrantes: Belkys Jama Yadira Herrera Jaime Chicaiza Angel Recalde Dario Carrillo KAPLAN Y NORTON Sinergia financiera:

Más detalles

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: Naturaleza única QUÉ ES EL FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -FODESEP ENTIDAD DE: Mixta Sin ánimo de Lucro Descentralizada por servicios Vinculada

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. Antecedentes - PYMES Las PYMES sólo representan el 10% de las exportaciones en el Perú. Sin embargo, las PYMES constituyen casi el 99% del

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE AUTOR AÑO APORTE Bagnasco 1977 Sistema productivo geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la

Más detalles

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO EL DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN: UN COMUNAL PROCESO CLAVES DEL LIDERAZGO INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL ESCUELA VIRTUAL 2010 EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 Servicio de Cooperación Técnica, Premio Excelencia Institucional 2008 Introducción SERCOTEC es una corporación n de derecho privado que integra la red

Más detalles

Cómo hacer un Análisis Estratégico de la Pyme. Monere Business, S.C. José Luis

Cómo hacer un Análisis Estratégico de la Pyme. Monere Business, S.C. José Luis Cómo hacer un Análisis Estratégico de la Pyme Monere Business, S.C. José Luis Delgado jldelgado@monereb.com @jldelgadomonere La empresa y su entorno Mercado (Global) Economía Política Responsabilidad Social

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA PROGRAMA EVOLUCIONA CAMPUS GIJÓN

UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA PROGRAMA EVOLUCIONA CAMPUS GIJÓN UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA PROGRAMA EVOLUCIONA CAMPUS GIJÓN Eres una persona EMPRENDEDORA? Emprendedore@s Empresariales Intraemprendedor@s Emprendedor@s Sociales LA COMPETENCIA EMPRENDEDORA ES SALIDA LABORAL

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO EQUIPO 6 208860 Delia Cárdenas 275811 Itzen Terrazas 679522 Julliana Rodríguez 680224 Nelly Rodríguez 681518 Marcela Valdés 683966 Francisco Rodríguez CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONCEPTO

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012 ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012 La internacionalización de Bogotá Región El comercio total

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Ética en la gestión del negocio

Ética en la gestión del negocio Ética en la gestión del negocio La experiencia de CEMEX 1 Introducción Principales mitos y percepciones Definición de actuación ética: un punto de partida común. 2 El Código de Etica Antecedentes: lo que

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Programa Plan Padrinos es un ejercicio de acercamiento Universidad Empresa en donde se realizan actividades de transmisión,

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena Módulo 3 Determinar la estrategia de mejoramiento Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Visión y Estrategia / Objetivos del mejoramiento

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Consejo MIPYME Centroamericano CMC Consejo MIPYME Centroamericano CMC CMC FACTORES CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES EN CENTRO AMERICA REUNIÓN N TECNICA INTERNACIONAL RED FAEDPYME Managua, Nicaragua,

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN LISTA DE VERIFICACIÓN Los elementos que se consideran son en esta evaluación son los siguientes: I. ASPECTOS HUMANOS. 20 Puntos. II. MERCADO. 20 Puntos. III. PROCESOS. 20 Puntos. IV. FINANZAS Y ASPECTOS

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS Licda. Nancy Ortiz SEMINARIO ADMINISTRATIVO HORA: 9:30 11:30 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Carlos Alfredo Montenegro Galindo 022-06-2903 Guatemala 14

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMERCIALES OBJETIVO

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMERCIALES OBJETIVO GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMERCIALES 1. Definición del objetivo El principal interrogante que se debe resolver es Qué quiero lograr con la participación en el encuentro empresarial, definir

Más detalles

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA Dada la reciente constitución del foro sobre dinamización económica y empleo que se ha constituido en nuestra comunidad

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO 1 ORIENTACIÓN AL LOGRO La orientación al logro permite que las personas involucren en la autodirección la persistencia para reconocer y premiar los resultados obtenidos por la organización. Las personas

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias. COMISIÓN 3. CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE REGISTRO CIVIL. Coordinador: Panamá. Integrantes: Uruguay, Haití y Argentina. ACUERDOS DE QUITO: COMISIÓN 3. Capacitación a los Funcionarios del Registro Civil.

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Organización y Movilización Social

Organización y Movilización Social Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales Unión Vecinal para la Participación Ciudadana Organización y Movilización Social Alberto Rodríguez Organización y Movilización Social Contenidos Movimiento

Más detalles

La Organización focalizada en la Estrategia

La Organización focalizada en la Estrategia La Organización focalizada en la Estrategia Cómo Implementar el Balanced Scorecard? Integrantes: Zulay Monteros Andrés Buele Lorena Marquez Juan Carlos Escalante Creación de la organización focalizada

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

Juan Pablo Tangarife Castañeda. La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas

Juan Pablo Tangarife Castañeda. La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas Juan Pablo Tangarife Castañeda La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas Objetivo Dinamizar a los comerciantes y pequeños empresarios de los diferentes sectores económicos

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS Autor: Tutor: Adriana Di Domenico Guadalajara, Jalisco, Junio 2007 1 Manual para Directores y Líderes de Bibliotecas Académicas Curso: Dirección

Más detalles

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado Isabel Cristina Araya COMPETITIVIDAD, Está determinada por la capacidad de un país y sus empresas para usar eficientemente sus recursos y ser más productivo.

Más detalles

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres F. Alburquerque 1 El concepto

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. OCTAVA EDICIÓN 2015 MINERVA FASHION Minerva Fashion es una estrategia Integral de fomento, impulso y difusión de la Moda en Jalisco para México y el mundo en pro del fortalecimiento

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las metas y capacidades de la organización y sus oportunidades

Más detalles

Diplomado en Gerencia Integral

Diplomado en Gerencia Integral l Diplomado en Gerencia Integral Justificación Las organizaciones hoy se ven enfrentadas a cambios radicales en el ambiente del sector donde desarrollan su actividad, y muchas veces se sienten incapacitadas

Más detalles

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VENTAS A) Formulación B) Aplicación C) Evaluación y control B) Formulación Considerar factores del entorno Pronosticar posibles resultados

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Héctor Danilo Bocanegra Tubilla Qué es RSE? Es un compromiso, tácito o explícito, que asumen, o deberían asumir, las empresas para contribuir con la sociedad. Para las

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles