Informe Sectorial Bancos de Costa Rica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Sectorial Bancos de Costa Rica"

Transcripción

1 Informe Sectorial Bancos de Costa Rica Información a Diciembre de 2014 Victor M. Estrada Barascout PBX. (502) vestrada@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Importante participación del sistema financiero en la economía. Al cierre anual 2014, los servicios financieros y de seguros conformaron la sexta industria más importante con el 6.31% del PIB nominal. El Sector Bancario tuvo un incremento anual en sus ingresos financieros ( 2,045MM 4T2013; 3,404MM 4T2014) mayor al cambio promedio a cinco años debido a las reducciones que presentaron estos ingresos en 2011 y 2012 y las posteriores recuperaciones en 2013 y 2014, aunque el Banco Central de Costa Rica proyecta colocaciones y captaciones menos robustas para los próximos dos años. El Sector Bancario se conforma por los Bancos Privados, los Bancos Comerciales del Estado y los Bancos Creados por Leyes Especiales. Concentración de activos y crecimiento de préstamos. El sector aún mantiene una concentración del Banco Nacional de Costa Rica y del Banco de Costa Rica sobre el 48% de los activos totales. Sin embargo, la colocación de préstamos del sector ha aumentado en 16.4%, con reducción en la morosidad (1.93% 4T2013; 1.68% 4T2014), una mayor cobertura (105.57% 4T2013; % 4T2014) y con una mayoría de los créditos en categoría de riesgo A1 (83%). El crecimiento promedio a cinco años de la cartera bruta es 14%, frente al de la cartera en mora de 9%. Estabilidad en la liquidez. Los calces de plazo ajustados por la volatilidad a uno y tres meses mejoran para los Bancos Privados y desmejora para los Bancos Públicos. Dado el mayor crecimiento de las obligaciones con el público y las entidades financieras, la liquidez inmediata se redujo ligeramente de manera anual al pasar de 16.86% a 16.05%, pero históricamente ha sido estable en los últimos cinco años. Adecuados niveles de solvencia. El compromiso patrimonial del Sector Bancario presenta una mejora, tanto para los Bancos Públicos (-0.88% a octubre 2014) como para los Bancos Privados (- 0.92% a octubre 2014). En relación a la suficiencia patrimonial, los Bancos Privados mostraron una reducción: 14.19% en diciembre 2013 a 13.35% en octubre 2014; los Bancos Públicos, evidenciaron un aumento: 12.57% en diciembre 2013 a 13.61% en octubre Mejor rentabilidad. Las mayores utilidades netas se vieron impulsadas por el incremento de los ingresos financieros en 1,359MM generados por los mayores activos productivos, aunque con un menor margen neto debido al peso de los gastos financieros sobre los ingresos financieros (74.24%), dados los mayores pasivos con costo del sector. El crecimiento relativo mayor de las ganancias del sector (+19.59%) frente al de los activos (+13.89%) y del patrimonio (10.82%) dio lugar a mejores indicadores de rentabilidad ROE (7.71% 4T2013; 8.18% 4T2014) y ROA (0.89% 4T2013; 0.92% 4T2014). Es decir que el sector comienza a recuperar su rentabilidad, luego de la caída en el cierre anual 2013 por los mayores gastos financieros. 1

2 Entorno Económico Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), a diciembre de 2014 la economía de Costa Rica presentó las siguientes condiciones: El PIB real mostró un incremento alrededor del 3.5%, similar al del año previo, 3.4%; Por el lado de la oferta, dicho crecimiento fue liderado por las industrias de servicio. Desde el punto de vista del gasto, la mayor contribución al crecimiento del PIB tuvo su origen en la demanda interna durante el primer semestre y en la reducción de las importaciones en la segunda parte del En cuanto al empleo, la tasa neta de participación en el tercer trimestre de 2014 fue de 62.7%, superior a la del mismo período de 2013 (61.9%). Dado un aumento mayor de la oferta de trabajo que el de la tasa de ocupación, la tasa de desempleo se incrementó interanualmente en 1.0 p.p., siendo 10.0% a septiembre La inflación fue de 5.1%, encontrándose por arriba del rango meta del BCCR de 4% (±1p.p.); la inflación subyacente interanual fue 4.8%. Durante el año, la inflación fue determinada principalmente por el incremento en los precios de la electricidad y el combustible y la depreciación del colón costarricense durante el primer semestre, y por el deterioro de las expectativas de inflación a 12 meses. Sobre la balanza de pagos, los flujos de capital fueron menores para financiar la brecha deficitaria en la cuenta corriente (4.9% del PIB), provocando el uso de las Reservas Internacionales Netas. El déficit acumulado por el Gobierno Central representó el 5.7% del PIB (+0.3 p.p. anualmente), dado el mayor gasto y la desaceleración en la recaudación de impuestos. El saldo de la deuda bruta del Sector Público Global alcanzó los 15.7 billones (59% del PIB; +3.5p.p. anualmente). La tendencia al alza de la carga de la deuda del Gobierno, en ausencia de una reforma fiscal estructural, se ha identificado como una vulnerabilidad financiera a mediano plazo. Los agregados monetarios y crediticios, por su parte, reflejaron una trayectoria acorde al crecimiento del PIB y a la meta de inflación. Las tasas de interés aumentaron dado el incremento aplicado a la Tasa de Política Monetaria durante el primer semestre de Por otro lado, el tipo de cambio tuvo presiones alcistas durante el primer semestre del 2014 (+9.5%), lo que provocó que el BCCR interviniera para atenuar las fluctuaciones violentas; durante el segundo semestre, el tipo de cambio presentó presiones a la baja y menor volatilidad. A partir de octubre de 2014, inició el programa de acumulación de reservas internacionales, sumando a diciembre del mismo año un total de US$ millones. Participación del Sistema Financiero Según los datos del Departamento de Estadística Macroeconómica, Banco Central de Costa Rica, en la composición porcentual del PIB anual por industria a precios corrientes, los servicios financieros y seguros representaron el 6.31% de la producción, proyectando el 6.48% a 2015 y el 6.66% a Dicho sector se encuentra desde 2011 en la sexta posición entre las 12 industrias identificadas en Costa Rica. Al tercer trimestre de 2014, los servicios financieros y seguros contabilizaron 36,557 millones, como cifra preliminar. Análisis Financiero a) Análisis Cualitativo El Sector Bancario Costarricense está conformado por 17 entidades: 12 privadas, 3 comerciales del Estado y 2 creadas por leyes especiales, todas ellas autorizadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) para captar fondos públicos. Del total de Activos del Sistema Financiero Nacional, el Sector Bancario representó al cierre de 2014 el 82.61% (82.92% a diciembre de 2013). La SUGEF es un órgano de máxima desconcentración 1 adscrito al Banco Central de Costa Rica (BCCR) y en funcionamiento bajo la dirección superior del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF). Su objetivo es velar por la estabilidad, solidez y el funcionamiento eficiente del Sistema 1 La desconcentración es una atribución conferida a la Administración Pública para ordenar y distribuir las funciones y competencias. Por este medio se transfieren los poderes de decisión del superior jerárquico al inferior dentro de una misma estructura administrativa, sin que por ello, se excluya su tutela jurídica y material ya que será el órgano superior quien resuelva los recursos de alzada, que agotan la vía administrativa. (Valerín Rodriguez, 2006) 2

3 Financiero Nacional, apegado a la legislación relevante, conforme a los dictámenes de la misma institución, en salvaguarda del interés de la colectividad. Hechos relevantes El 8 de diciembre de 2014, mediante Artículo 12 del acta de la sesión , el CONASSIF acordó autorizar la constitución del Banco CMB (Costa Rica) S.A.. A la fecha se encuentran en proceso la inscripción del Banco y el inicio de actividades de intermediación financiera. El 30 de septiembre de 2014, se modifica el plan de cuentas para entidades, grupos y conglomerados financieros para revelar con mayor precisión la sustancia y esencia económica de la relación entre un banco y la operadora de pensiones de capital público (CNS-1128/05 y CNS-1129/13). El 1 de septiembre de 2014, el CONASSIF elimina la práctica de la Superintendencia de calcular y poner a disposición de las entidades el detalle de la suficiencia patrimonial y de la calificación, siendo desde entonces responsabilidad de cada entidad supervisada llevar a cabo una gestión prospectiva y dinámica de su suficiencia patrimonial (artículo 12, acta ). Esto para instar a las entidades a desarrollar y utilizar mejores técnicas de gestión de riesgos. b) Análisis Cuantitativo Activos, Pasivos y Patrimonio Los activos totales del Sector Bancario a diciembre de 2014 se concentraron en los cinco bancos principales: BNCR (28%), BCR (20%), Popular (13%), BAC San José (11%) y Scotiabank (7%). Entidad Cuadro 1 Datos comparativos del Sistema Financiero Bancario de Costa Rica a diciembre 2014 Activos Cartera de Créditos (Cifras en millones de colones) Patrimonio Cobertura 1/ Índice de Morosidad 2/ BNCR 5,491,904 3,303, , % 2.2% 8.0% 0.7% BCR 3,909,659 2,467, , % 2.0% 5.3% 0.5% POPULAR 2,452,427 1,679, , % 2.5% 6.8% 1.3% BACSANJOSE 2,230,420 1,679, , % 0.6% 18.1% 2.1% SCOTIABANK 1,353,730 1,035, , % 0.9% 9.2% 1.0% DAVIVIENDA 933, ,817 95, % 1.3% 8.9% 0.8% BANCREDITO 614, ,996 60, % 2.5% 1.8% 0.2% CITIBANK 494, ,381 65, % 1.5% 2.5% 0.3% PROMERICA 489, ,320 45, % 0.3% 11.0% 1.0% LAFISE 373, ,444 32, % 2.0% 4.9% 0.4% IMPROSA 290, ,095 27, % 0.7% 8.3% 0.7% BANGENCR 232, ,454 25, % 0.3% 2.3% 0.3% BCT 219, ,666 30, % 0.1% 11.0% 1.3% CATHAY 139,585 93,293 13, % 1.0% 1.7% 0.1% BANSOL 123,119 87,376 14, % 0.9% 2.8% 0.3% BANHVI 99,624 87,385 68, % 0.0% 7.6% 5.2% 1/ Estimaciones sobre cartera de crédito / Cartera con atraso mayor a 90 días y cobro judicial. 2/ Morosidad mayor a 90 días y cobro judicial / Cartera Directa Al cierre de 2014, los activos del Sistema Bancario Costarricense han crecido de forma anual en 13.89%, llegando a la suma de 19,449 mil millones. Dicho comportamiento se vio influenciado por el crecimiento de la cartera de créditos neta, la cual se incrementó anualmente en 1,816 mil millones (+16.41%) ROE ROA 3

4 alcanzando a la fecha en análisis un monto de 12,879 mil millones (el 66.22% del total de los activos del sector). Asimismo, las inversiones en instrumentos financieros han presentado una alza de 292 mil millones (+10.54%), totalizando a la fecha de análisis 3,063 mil millones y las disponibilidades aumentaron en 209 mil millones (+8.52%), siendo a diciembre de ,658 mil millones. Gráfico 1 Participación de Bancos por total de Activos 3% 3% 5% 7% 11% A diciembre % 20% 13% BNCR BCR POPULAR BACSANJOSE SCOTIABANK DAVIVIENDA BANCREDITO CITIBANK PROMERICA LAFISE IMPROSA BANGENCR BCT CATHAY BANSOL BANHVI Los pasivos del sector muestran una tendencia al alza, reflejando a diciembre de 2014 un crecimiento anual de 2,152 mil millones (+14.31%), obteniendo un total de pasivos de 17,189 mil millones. Esta evolución anual es provocada por el cambio positivo de las obligaciones con el público (+ 1,542 mil millones; %) y de las obligaciones con entidades (+ 529 mil millones; %); mientras que las obligaciones con el Banco Central de Costa Rica se redujeron (- 38 mil millones; %). Esto se debe a los esfuerzos sostenidos del sector por captar mayores depósitos de sus clientes. Por último, el patrimonio mostró un incremento anual del 10.82%, pasando de 2,039 mil millones en diciembre de 2013 a 2,259 mil millones en diciembre de Este comportamiento es debido al incremento del capital social por 151 mil millones (+16.80%), los aportes patrimoniales no capitalizados por 52 mil millones (+55.44%) y las reservas patrimoniales en 38 mil millones (+8.79%). Los mayores aumentos al 2014 en el capital social se observaron en Banco Popular, BAC San José, BCR y Promerica, quienes utilizaron tanto sus utilidades acumuladas como nuevos aportes de capital. Gráfico 2 Activos, Pasivos y Patrimonio del Sector Cifras en millones de colones 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 ACTIVO PASIVO PATRIMONIO Resultados financieros El alza anual de los ingresos financieros por 1,359 mil millones (+66.44%) ha sido mayor en términos absolutos que aquel de los gastos financieros por 1,242 mil millones (+96.61%); dando lugar a un margen financiero neto sobre ingresos financieros de 23.25%, menor al mostrado en el año anterior (33.34%) debido al mayor peso de los gastos financieros sobre los ingresos financieros (62.84% en 4

5 diciembre de 2013; 74.24% en diciembre de 2014). Los mayores gastos financieros responden al amplio crecimiento de los pasivos con costo del sector (obligaciones con el público y entidades). Los ingresos financieros habían presentado reducciones en los cierres anuales de 2011 y 2012, con posteriores recuperaciones a 2013 y Cabe mencionar que se observa un cambio en la estructura de los ingresos financieros, dada la reducción anual de las ganancias por diferencial cambiario y unidades de desarrollo acumuladas semestralmente por 99 mil millones (-21.58%) en comparación al alza de los productos provenientes de la cartera crediticia vigente acumulados semestralmente por 78 millones (+15.12%). En los gastos financieros acumulados semestralmente, se presentó una reducción anual de las pérdidas por diferencial cambiario y unidades de desarrollo por 93 mil millones (-20.43%). Por el contrario, se incrementaron las cuentas acumuladas semestralmente de otros gastos financieros por 15 mil millones ( %), de gastos financieros por obligaciones con entidades financieras por 13 mil millones (+31.29%) y de gastos financieros por obligaciones con el público de 9 mil millones (+4.17%). Por otra parte, los gastos administrativos acumulados semestralmente del Sector Bancario continúan concentrándose en gastos de personal (61.79% en diciembre de 2013; 62.29% en diciembre de 2014), los cuales se incrementaron en 10 mil millones (+4.77%).Los gastos administrativos acumulados anualmente se alzaron en 43 mil millones (+6.64%) y dado este incremento relativo menor que el de los ingresos financieros, la relación de gastos administrativos sobre ingresos financieros ha pasado de 31.82% a 20.38%, a los cierres de 2013 y 2014, respectivamente. En cuanto a su variación anual, la utilidad del Sector a diciembre de 2014 tuvo un incremento de 31 mil millones (+19.59%) con respecto a diciembre de La utilidad neta a la fecha de análisis fue de 188 mil millones y sobre los ingresos financieros representó el 5.52% (7.68% a diciembre de 2013). A la fecha de análisis, se observa una concentración en las utilidades netas del sector del 84% en los cinco bancos más rentables: BAC San José, BNCR, Popular, BCR y Scotiabank. Gráfico 3 Utilidad Neta del Sector Cifras en millones de colones 250, , , ,000 50, % 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% Utilidad Neta Utilidad Neta a Ingresos Financieros Cartera de Créditos La cartera crediticia muestra un crecimiento histórico sostenido, así como una participación importante en el activo del Sector Bancario. En cuanto a la composición de la cartera bruta, a la fecha de análisis el 91.99% fue de créditos vigentes (91.04% a diciembre de 2013). Los créditos vencidos, en cobro judicial, restringidos y las cuentas y productos por cobrar asociados a la cartera de créditos presentaron poca participación del total de la cartera bruta con un 8.01% (8.96%). El crecimiento histórico promedio a los últimos cinco cierres anuales fue de 14.3% para la cartera bruta total; para la cartera vigente fue de 14.4% y para la cartera en mora (vencida a más de 90 días y en cobro judicial) fue de 9%. 5

6 Gráfico 4 14,000,000 Cartera de Créditos Neta del Sector Cifras en millones de colones 13,000,000 12,000,000 11,000,000 10,000,000 9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 Al analizar el destino de los préstamos, se encuentra que a diciembre de 2014 las colocaciones se hicieron principalmente en la construcción, compra y reparación de inmuebles (29%). Le siguieron las colocaciones en el sector de consumo (22%) y los servicios (17%). El resto de actividades económicas, desde el comercio hasta las actividades de entidades y órganos extraterritoriales solo han conformado el 32% de las colocaciones. Gráfico 5 Colocaciones del Sector por Actividad Económica A diciembre % 3% 2% 4% 3% 4% 29% 5% 10% Construcción, compra y reparación de inmuebles Consumo (el deudor consume el bien o servicio) Servicios (El deudor ofrece este servicio) Comercio Industria Manufacturera Actividad financiera y bursátil Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas Electricidad, telecomunicaciones, gas y agua 17% 22% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Otras actividades del sector privado no financiero Otras actividades económicas Por clasificación de riesgo, el 83% de los créditos se encontraron en la categoría de riesgo A1, a diciembre de El 8% se clasificaron en categoría B1, y el resto de clasificaciones abarcaron el 9%. Además, puesto que los préstamos calificados en categoría E conforman solamente el 4% del total de la cartera, se considera que se tiene un adecuado manejo del riesgo en cartera en el Sector Bancario. Gráfico 6 Colocaciones del Sector por Categoría de Riesgo A diciembre % 4% 2% A1 B1 E C1 D A2 83% B2 C2 6

7 Morosidad y Cobertura de la Cartera Crediticia En cuanto al indicador de morosidad, este mostró una reducción histórica al comparar los cierres anuales desde 2010 hasta La morosidad 2 del Sector Bancario costarricense ha pasado de 1.93% en diciembre de 2013 a 1.68% a la fecha de análisis. Para la Banca Privada, la morosidad ha disminuido anualmente en 0.21 p.p., alcanzando 0.86% a diciembre de La Banca Comercial del Estado presentó un cambio en su índice de morosidad de 2.36% en diciembre de 2013 a 2.14% a diciembre de 2014 (-0.22 p.p.) y la Banca Creada por Leyes Especiales concluyó a la fecha de análisis en 2.35% (-0.31 p.p.). Esto se ha debido al crecimiento mayor de la cartera directa, en comparación al incremento de la cartera con atraso mayor a 90 días y en cobro judicial. La cartera que presentó a diciembre de 2014 la mayor morosidad fue la dirigida a los sectores de las actividades de entidades y órganos extraterritoriales (22.6%) y la explotación de minas y canteras (8.9%). Sin embargo, del total de la cartera en mora, las mayores participaciones fueron las de los sectores de consumo (35%) y de construcción, compra y reparación de inmuebles (34%). Gráfico 7 2.1% Índice de Morosidad del Sector 2.0% 1.9% 1.8% 1.7% 1.68% 1.6% Morosidad mayor a 90 días y cobro judicial / Cartera Directa Al analizar la cobertura crediticia 3 que tiene el Sector Bancario es posible ver que la misma cubre en más del 100% su cartera con atraso mayor a 90 días y en cobro judicial. La cobertura del Sector Bancario ha tenido un aumento anual de p.p., indicando a diciembre de 2014 una razón del %. La Banca Privada mostró un alza anual, al pasar de % a %. La Banca Comercial del Estado reflejó una mejora de 5.79 p.p. anualmente, siendo 69.70% a la fecha en análisis. La Banca Creada por Leyes Especiales aumentó 7.47 p.p. interanualmente a %. Dichos resultados son consecuencia de un incremento mayor en las estimaciones sobre cartera de créditos, frente a un crecimiento menor de la cartera con atraso mayor a 90 días y en cobro judicial. 2 Se calcula como la proporción que representan los préstamos vencidos a más de 90 días más los que se encuentran en cobro judicial sobre la cartera directa (no incluye cuentas y productos por cobrar asociados a cartera de créditos). La SUGEF considera como normal si dicho indicador es menor al 3%. 3 La cobertura es calculada por la SUGEF como las estimaciones sobre cartera de créditos en relación a la cartera con atraso mayor a 90 días y en cobro judicial. Se ha obtenido el indicador del Sector Bancario como el promedio de las coberturas de la Banca Comercial del Estado, la Banca Creada por Leyes Especiales y la Banca Privada y Cooperativa. 7

8 Gráfico 8 130% 125% 120% 115% 110% 105% 100% 95% Índice de Cobertura Promedio del Sector % Estimaciones sobre cartera de créditos / Cartera con atraso mayor a 90 días y cobro judicial Liquidez y Solvencia Se observa que los indicadores de liquidez del Sector han mantenido leves variaciones desde diciembre del 2010 hasta octubre de Los indicadores de calce de plazos ajustados por la volatilidad 5 mostraron un comportamiento de mejora para los Bancos Privados y de desmejora para los Bancos Públicos. A octubre de 2014, el indicador de calce a un mes 6 de los Bancos Públicos fue de 1.56 veces (1.61 veces a diciembre de 2013) y el de los Bancos Privados ha sido 1.98 veces (1.91 veces a diciembre de 2013). El indicador de calce a tres meses 7 a octubre de 2014 para los Bancos Públicos fue de 1.04 veces (1.07 veces a diciembre de 2013), y para los Bancos Privados, 1.55 veces (1.49 veces a diciembre de 2013). Gráfico Indicadores de Liquidez dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 oct-14 Calce 1 mes Bancos Públicos Calce 1 mes Bancos Privados Calce 3 meses Bancos Públicos Calce 3 meses Bancos Privados La liquidez inmediata del Sector Bancario presenta una fluctuación histórica, dentro de una relativa estabilidad del ratio. Al cierre del 2014, esta presentó una desmejora anual de 0.81 p.p. al pasar de 16.86% a 16.05%, debido al crecimiento menor de las disponibilidades frente al de las obligaciones con el público (mayores captaciones del sector), el BCCR y las entidades financieras. 4 Última fecha con información disponible de los indicadores CAMEL en la página web de la SUGEF. 5 La SUGEF los calcula con el propósito de relacionar el acumulado en la recuperación de activos a la vista y hasta un mes (o tres meses) más inversiones con vencimiento de pasivos hasta un mes (o tres meses), ajustado por la volatilidad de cuentas corrientes y ahorros con el público a la vista. 6 La SUGEF lo considera como normal cuando dicho indicador es mayor o igual a 1.00 veces. 7 La SUGEF lo considera como normal cuando el indicador a tres meses es mayor o igual a 0.85 veces. 8

9 Gráfico % Índice de Liquidez Inmediata del Sector 17.5% 17.0% 16.5% 16.0% 16.05% 15.5% 15.0% Disponibilidades / Obligaciones con el Público, el BCCR y las Entidades El compromiso patrimonial 8 presentó una mejora al comparar el cierre de 2013 con octubre de 2014, tanto para los Bancos Públicos como para los Bancos Privados. Dado que se desea que las estimaciones para activos cubran las pérdidas esperadas, un indicador de compromiso patrimonial negativo es lo recomendable. Al analizar los periodos de diciembre desde 2010hasta 2013, dicho indicador se ha mantenido en niveles normales. Para los Bancos Públicos, el indicador de compromiso patrimonial ha pasado de -0.37% en diciembre de 2013 a -0.88% a octubre de Para los Bancos Privados, ha cambiado de -0.60% a -0.92%, en los mismos períodos. Gráfico % -0.2% Indicador de Compromiso Patrimonial dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 oct % -0.6% -0.8% -1.0% -0.92% -0.88% Compromiso Patirmonial Bancos Públicos Compromiso Patrimonial Bancos Privados Gráfico 12 16% Indicador de Suficiencia Patrimonial 15% 14% 13.61% 13% 13.35% 12% 11% dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 oct-14 Suficiencia Patrimonial Bancos Públicos Suficiencia Patrimonial Bancos Privados 8 Este indicador determina el porcentaje del patrimonio no redimible que se encuentra comprometido por la existencia de pérdidas no protegidas por las estimaciones contables. La SUGEF lo considera normal cuando el resultado del indicador es menor o igual que 0%. 9

10 Los Bancos Privados mantenían los niveles más altos de suficiencia patrimonial 9, pero dicho indicador ha mostrado una reducción histórica, y ha pasado de 14.19% en diciembre de 2013 a 13.35% en octubre de Dicho índice para los Bancos Públicos presentó un incremento: 12.57% en diciembre de 2013 y 13.61% en octubre de Históricamente, el indicador presentó un comportamiento hacia la baja desde diciembre de 2010, recuperándose a la última fecha observada. El índice de suficiencia patrimonial requerido en Costa Rica es del 10%. Rentabilidad El rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE) del Sector Bancario han presentado un aumento anual. El ROE ha crecido en 0.47 p.p., siendo a diciembre de 2014 un 8.18%, mientras que el ROA subió0.03 p.p. a 0.92%en la misma fecha. Gráfico 13 Gráfico 14 11% ROE del Sector 1.3% ROA del Sector 10% 1.2% 9% 8.18% 1.1% 8% 1.0% 0.92% 7% 0.9% 6% 0.8% 5% 0.7% Los indicadores de rentabilidad se han visto afectados por un mayor crecimiento relativo interanual de las utilidades (+19.59%) frente al de los activos (+13.89%) y el patrimonio (+10.82%) a la fecha en análisis, indicando una mayor generación de los activos productivos, pese al aumento de los pasivos con costo y los incrementos del capital social. La caída de ambos indicadores en diciembre 2013 se debió a una menor utilidad neta por mayores gastos financieros que presionaron el margen financiero neto. Conclusiones/ Perspectivas Según el Programa Macroeconómico del BCCR, se prevé que el PIB real crezca 3.4% en 2015 y 4.1% en Los servicios de intermediación financiera mostrarían el mayor dinamismo de la economía (+6.7% a 2015 y +6.9% a 2016), aunque menor al mostrado en 2014 (+7.2%) dada una perspectiva de colocación y captación menos robusta. En relación al Sector Bancario, se concluye que los Banco Comerciales del Estado aún mantienen la mayor participación de los activos totales (48%). El aumento de la cartera crediticia impulsa el crecimiento de los activos, el de las obligaciones con el público al pasivo y el del capital social al patrimonio. La utilidad neta del sector mejora, aunque con un menor margen neto debido al peso de los gastos financieros sobre los ingresos financieros. Las razones de rentabilidad mejoran, dado el crecimiento relativo mayor de la utilidad neta frente al de los activos y el patrimonio. Por su parte, la cartera crediticia mantiene un crecimiento saludable, con buena categorización por riesgo, menor morosidad y mayor cobertura. En cuanto a la liquidez, los calces de plazos ajustados por la volatilidad mejoraron para los Bancos Privados, pero desmejoraron para los Bancos Públicos. La liquidez inmediata se redujo ligeramente por el mayor crecimiento de las obligaciones pasivas. El Sector evidencia un menor compromiso patrimonial y el cumplimiento del mínimo de suficiencia patrimonial requerido legalmente. 9 Es el requerimiento mínimo de capital, calculado como el capital base sobre los activos y pasivos ponderados por riesgo, que permite hacer frente a los riesgos por el desarrollo de las operaciones bancarias. La SUGEF lo considera normal cuando el indicador es mayor o igual que 10%. 10

11 Fuentes Banco Central de Costa Rica (BCCR) Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), Costa Rica Valerín Rodriguez, G. (7 de Noviembre de 2006). Recuperado el 28 de Abril de 2015, de Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica pdf 11

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Junio 2014 Victor Estrada (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico El dinamismo

Más detalles

INFORME SECTORIAL Costa Rica: Sector de Bancos Con información al 31 de Diciembre de 2016 San José, 19 de julio de 2017

INFORME SECTORIAL Costa Rica: Sector de Bancos Con información al 31 de Diciembre de 2016 San José, 19 de julio de 2017 INFORME SECTORIAL Costa Rica: Sector de Bancos Con información al 31 de Diciembre de 2016 San José, 19 de julio de 2017 Alejandra Ruíz aruiz@ratingspcr.com Equipo de Análisis Silvia Mendoza smendoza@ratingspcr.com

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Financieras. Victor Estrada (502)

Informe Sectorial Guatemala: Sector Financieras. Victor Estrada (502) Informe Sectorial Guatemala: Sector Financieras Información a Septiembre 2014 Victor Estrada (502) 6635 3166 vestrada@ratingspcr.com Ana Lucrecia Silva (502) 6635 3166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario Hondureño está

Más detalles

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Banco Promerica Costa Rica S.A.

Banco Promerica Costa Rica S.A. Banco Promerica Costa Rica S.A. Informe con Estados Financieros auditados al 31 de diciembre de 2014 Empresa perteneciente al Sector Financiero de Costa Rica Sesión Ordinaria No. 04/2015 Fecha de Comité:

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017 Honduras Informes sectoriales 217 SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 217 Contactos: Leyla González Hernández Analista financiero lgonzalez@scriesgo.com Marco Orantes Mancía Representante

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

Informe Sectorial Panamá: Sector Bancos

Informe Sectorial Panamá: Sector Bancos Informe Sectorial Panamá: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario Panamá cuenta con un sistema bancario caracterizado

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario Hondureño está

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a marzo 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Entorno Económico En el cuarto de 2013, el PIB ascendió a 1.7% levemente

Más detalles

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Economía internacional Entorno internacional Corto plazo: mejoran perspectivas

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Marzo de 2013

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Marzo de 2013 I. Resumen Ejecutivo Durante el primer trimestre del año 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana registró un crecimiento de 0.3%, inferior a lo contemplado en el Programa Monetario

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Enero 2017 Enero 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Enero 2018, el activo del sistema de

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Junio 2017 Junio 2018 RESUMEN EJECUTIVO A Junio 2018, el activo del sistema de bancos privados llegó a USD 39.041,12 millones, cifra superior en USD 1.833,23 millones

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Octubre de 2018

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Octubre de 2018 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Octubre de 218 3 de noviembre de 218 Ranking de principales cuentas de balances Posición * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos

Más detalles

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC)

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Información a diciembre de 2015 Waldo Arteaga (503) 2266 9471 warteaga@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Tamaño del sector. Con el ingreso

Más detalles

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones... 1 Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)Junio 2017... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 6 Tasas de Interés... 8 2 Desempeño

Más detalles

Informe Sectorial Sector Cooperativo Costa Rica

Informe Sectorial Sector Cooperativo Costa Rica Informe Sectorial Sector Cooperativo Costa Rica Informe con estados financieros al 31 de diciembre de 2015 María del Carmen Amato (504) 2239.2434 mamato@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Fortalecimiento

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENTE DE BANCOS PRESENTA INFORME INDICA FUERTE RECUPERACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO El Superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, presentó

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2017, el activo llegó a US$

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Mayo 2017 Mayo 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Mayo de 2018, el activo

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Marzo 2017 Marzo 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Marzo 2018, el activo del sistema de

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Abril 2017 Abril 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Abril 2018, el activo del sistema de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Enero 2017 Enero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Enero de 2018, el

Más detalles

Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno

Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno Agosto de 2017 Resultados Financieros e indicadores a Julio de 2017 Boletín Financiero mensual Cuentas seleccionadas

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 Superintendencia de Bancos del Ecuador ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Febrero 2017 Febrero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Febrero de 2018,

Más detalles

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017 OVIEBRE 2016 Enero 2017 Contenido Desempeño del istema Financiero acional (oviembre 2016)... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y olvencia... 7 Tasas de

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

En octubre de 2017 el crédito

En octubre de 2017 el crédito N 11 3 de noviembre de 17 Cifras financieras Octubre 17 Crédito comercial sigue con bajo ritmo de crecimiento. Actividad en el segmento hipotecario se acelera. Posición de capital continúa mejorando. Evolución

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Mayo Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

Informe Sectorial Sector Sociedades Financieras de Honduras

Informe Sectorial Sector Sociedades Financieras de Honduras Informe Sectorial Sector Sociedades Financieras de Honduras Con información al 31 de Diciembre de 2016 Tegucigalpa, fecha de emisión del informe: 25 marzo de 2017 Equipo de Análisis María del Carmen Amato

Más detalles

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Abril Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, los activos del Banco

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Abril 2017 Abril 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Abril de 2018, el

Más detalles

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Enero Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Septiembre de 2017 1era. Publicación 20 de octubre de 2017. Diapositivas: 2-15, 23-38 y 42-52 20 de octubre de 2017 Ranking de principales cuentas de balances

Más detalles

Financiera Summa S.A.

Financiera Summa S.A. 4 7/ +í6r3237890 Financiera Summa S.A. Informe con estados financieros no auditados al 30 de septiembre de 2016 Empresa perteneciente al Sector Financiero de Guatemala Fecha de Comité: 15 de diciembre

Más detalles

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82.

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82. 82.2% 82.1% 82.% 81.9% 82.6% 82.3% 82.7% 82.6% Cobertura geográfica de MUCAP El emisor 1 4 1 11 13 1 4 Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo es la primera asociación mutualista, creada en Costa Rica el 21

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Septiembre Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, los activos del Banco del Estado ascendieron

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, el activo llegó

Más detalles

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda I Semestre del 2014 11 de febrero, 2014 Agenda I Bienvenida II III IV V VI Balance económico del 2013 y panorama para el 2014. Estrategia

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO A Marzo de 2018, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN) ascendieron a 3.858,96 millones de dólares, cifra superior en 16,95 millones (0,44%)

Más detalles

Informe Sectorial. Sector Bancos El Salvador

Informe Sectorial. Sector Bancos El Salvador Informe Sectorial Sector Bancos El Salvador Información a diciembre de 2015 Luis Alfredo Vega Villalobos (503) 2266-9472 lvega@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Perspectivas de crecimiento en la economía

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Marzo de 2018, el

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017 RESULTADOS A MARZO 2017 LOS BANCOS DE LA AEB OBTIENEN UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 3.465 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

Más detalles

Informe del Sistema Financiero Venezolano

Informe del Sistema Financiero Venezolano Agosto 2016 Informe del Sistema Financiero Venezolano Edificio Centro Seguros Sud América, Piso 11, Oficina 11-A, Avenida Francisco De Miranda y Tamanaco con Calle Mohedano, Urbanización El Rosal. Master:

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, el activo del sistema de

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I. I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del año 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana registró un crecimiento de 7.2%, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Edición Especial Publicado el 10 de Enero de Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Resumen Financiero Marzo 2018

Resumen Financiero Marzo 2018 Resumen Financiero Indicadores Financieros, Costos y Rendimientos Indicadores financieros Tipo de cambio Variación anual Tipo de Cambio (+) 1.4% Tasa Básica Pasiva Variación anual TBP +150 p.b Rendimientos

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Marzo de 2018

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Marzo de 2018 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Marzo de 218 24 de abril de 218 Ranking de principales cuentas de balances * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos Patrimonio

Más detalles

Informe Sectorial Sector Bancos El Salvador

Informe Sectorial Sector Bancos El Salvador Informe Sectorial Sector Bancos El Salvador Información a diciembre de 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266-9472 wvasquez@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo El ritmo de crecimiento de los créditos continúan

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Mayo de 2018

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Mayo de 2018 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Mayo de 218 28 de junio de 218 Ranking de principales cuentas de balances Posición * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos Patrimonio

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

Equilibrium. Equilibrium. Clasificadora de

Equilibrium. Equilibrium. Clasificadora de Equilibrium Clasificadora de de Riesgo Informes y Artículos ANALISIS DEL SECTOR BANCARIO: COSTA RICA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2007 Equilibrium, S.A. de C.V. Boulevard Sergio Vieira de Mello Ed. Gran Plaza,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año 2009 I. Evolución del Sistema Financiero y Perspectivas 2010 Durante los primeros meses del pasado año, el comportamiento del Sistema Financiero estuvo negativamente influenciado por los efectos adversos de

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Abril de 2018

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Abril de 2018 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Abril de 218 4 de junio de 218 Ranking de principales cuentas de balances * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos Patrimonio

Más detalles

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL II. ENTORNO NACIONAL Se presenta por sectores de la economía de nuestro país mediante análisis gráfico de los principales agregados económicos, de los indicadores más relevantes de crecimiento y de impacto

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Septiembre de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a

Más detalles

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014 Informe del Sistema Financiero de República Dominicana al mes de Julio 2014. Este informe se basa en un total de 67 instituciones que componen el Sistema Financiero: 10 Asociaciones de Ahorro y Préstamo,

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017 Ranking Bancario Principales cuentas de balance de 217 22 de enero de 218 Ranking de principales cuentas de balances * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos Patrimonio Ingresos

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Enero de 2018

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Enero de 2018 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Enero de 218 22 de febrero de 218 Ranking de principales cuentas de balances Posición * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos

Más detalles

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez:

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez: Informe Sistema Financiero Venezolano del primer semestre de 2016 Síntesis La liquidez monetaria creció un 30,07% lo que significa una variación anualizada de 69,18% traduciéndose una contracción de la

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A DICIEMBRE 2013 MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2011

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2011 10 Situación económica en el 2010 12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2011 Entorno económico Durante el 2011, la economía mundial mostró una desaceleración al registrarse

Más detalles