TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA"

Transcripción

1 TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA 1- LOS PRÉSTAMOS 1.1- DEFINICIÓN 1.2- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN 1.3- CUENTAS UTILIZADAS PARA CONTABILIZAR LOS PRÉSTAMOS 1.4- PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO 1.5- PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO 2- LAS PÓLIZAS DE CRÉDITO 3- EL LEASING EN LAS MICROEMPRESAS 1

2 1- LOSPRÉSTAMOS 1.1- DEFINICIÓN Un préstamo es una operación financiera en la que una persona o entidad, denominada prestamista, entrega a otra, conocida como prestatario, un capital (Co), comprometiéndose ésta última a devolver el capital recibido y a pagar unos intereses en los vencimientos y con las condiciones convenidas Se denomina amortización de un préstamo a la devolución o reembolso, por parte del prestatario, del importe del préstamo (Co), junto con el pago de los intereses (I) que se van generando, en los plazos convenidos Para mejorar la comprensión de este tema, es necesario estudiar previamente la nomenclatura que se van a repetir a lo largo del mismo - Co: capital prestado o importe del préstamo - n: la duración del préstamo - i: tipo de interés efectivo convenido (coste de la financiación) - It: cuota de interés del periodo t. Cantidad destinada a remunerar al prestamista - At: cuota de amortización del periodo t. Cantidad destinada a devolver la deuda en cada vencimiento - αt: término amortizativo del periodo t. Es el pago total realizado por el prestatario en cada vencimiento. Está compuesto por intereses y devolución del capital - Ct: capital pendiente de amortizar en el momento t. También se llama capital vivo, saldo de la operación o reserva matemática - Mt: capital total amortizado al final del periodo t - Cuadro de amortización: es un cuadro resumen del préstamo que nos permite conocer con detalle la situación del préstamo en cada periodo. Incluye, para cada uno de los periodos del préstamo, la cuantía del término amortizativo, la cuota de interés, la cuota de amortización, el capital total amortizado y el capital vivo o pendiente de amortizar. t αt It At Mt Ct 2

3 t αt It At Mt Ct Para simplificar el estudio de los distintos casos, supondremos que el tipo de interés es constante durante toda la duración del préstamo En los préstamos se suele utilizar la ley financiera de capitalización compuesta 1.2- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Cuando la empresa solicita un préstamo, existen diferentes maneras de devolverlo o amortizarlo. Los métodos más comunes de amortización son los siguientes: A- PAGO ÚNICO DE CAPITAL E INTERESES (MÉTODO SIMPLE) Este método consiste en devolver todo el importe recibido en el préstamo (Co) de una sola vez en el vencimiento que se haya convenido. Los intereses se van acumulando al capital, y se devuelven junto a este en el momento del vencimiento. En este método, el prestatario realiza únicamente un pago. La cuantía a devolver será: Cn = Co + I = Co (1+i) n Gráficamente: 3

4 B- PAGO ÚNICO DE CAPITAL Y PERIÓDICO DE INTERESES (MÉTODO AMERICANO) Al igual que el método anterior, el importe recibido en el préstamo (Co) se amortiza de una sola vez en el vencimiento que se haya convenido, sin embargo, los intereses se van pagando de forma periódica. En este método, el prestatario realiza varios pagos. Gráficamente: c- TÉRMINO AMORTIZATIVO CONSTANTE (MÉTODO FRANCÉS) Este método consiste en devolver el importe recibido en el préstamo (Co) mediante varios pagos de igual cuantía, es decir, los términos amortizativos (α) son constantes, en los distintos vencimientos que se haya convenido. Cada pago incluirá una parte de intereses y otras de devolución de capital. Cada término de la renta es la suma de la cuota de interés correspondiente al capital pendiente de amortizar, más la cuota de amortización o parte destinada a devolver el principal. Cada periodo, las cuotas de amortización van siendo mayores, mientras que las cuotas de interés van disminuyendo, ya que el capital pendiente de amortizar será cada vez menor. La suma de ambas partes da siempre el mismo resultado. 4

5 D- CUOTA DE AMORTIZACIÓN CONSTANTE (MÉTODO LINEAL) En este método, las cuotas que amortizan el préstamo (At) son constantes. Al pagarse los intereses sobre el capital pendiente, y ser éste cada vez menor, los interese serán cada vez menores, y por lo tanto, el término amortizativo será también cada vez menor CUENTAS UTILIZADAS PARA CONTABILIZAR LOS PRÉSTAMOS Para reflejar la deuda con la entidad financiera y la amortización de dicha deuda: CUENTA CONCEPTO (170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito (5200) Deudas a corto plazo con entidades de crédito Para reflejar los gastos financieros: CUENTA CONCEPTO (6623) Intereses de deudas con entidades de crédito (669) Otros gastos financieros En la cuenta (669) Otros gastos financieros, se incluyen todas las comisiones que nos cobra el banco a la hora de concedernos el préstamo. Las comisiones más habituales son las siguientes: -Comisión de apertura: entre el 0 5% y el 2% del importe del préstamo, con una cuantía mínima determinada - Comisión de gastos de estudio: gratuito o alrededor del 0 5% del importe del préstamo - Corretaje: son los gastos de intervención del corredor de comercio. Suele ser el 0 3% del importe del préstamo - Comisión de cancelación: es aplicada en los casos de amortización anticipada del préstamo. Las entidades suelen fijar en los préstamos distintos porcentajes de comisión, siendo habitual que estén en torno al 0 5% sobre el importe anticipado, pagándose en el momento de la cancelación del préstamo Para reflejar la periodificación de los intereses: CUENTA CONCEPTO (527) Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito (567) Intereses pagados por anticipados 5

6 Para la contabilización de los préstamos, hay que atenerse a lo dispuesto en la norma de valoración 11ª del Plan General de Contabilidad, relativa a las deudas no comerciales, según la cual: las deudas no comerciales figurarán por su valor de reembolso. Esto quiere decir que, en la cuenta en la que se refleje la deuda con la entidad financiera, tan solo incluiremos el nominal del préstamo, y no incluiremos los intereses PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO Para contabilizar los préstamos a corto plazo, debemos realizar los siguientes asientos contables: 1- Por la obtención del préstamo: Bancos (572) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 2- Si el banco nos cobra comisiones al concedernos el préstamo: Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos 3- Por el pago de las cuotas del préstamo (suponiendo que la cuota incluye intereses y amortización): Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos 4- Por la periodificación de los intereses: Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito 6

7 Ejemplo: Pago único de capital e intereses Una empresa solicita un préstamo de a devolver en 9 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, por lo que el día del vencimiento paga , de los cuales corresponden al pago de intereses Bancos (572) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos Ejemplo: Pago único de capital y periódico de intereses El 1 de febrero del año X0, una empresa solicita un préstamo de a devolver en 9 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga 90 trimestrales de intereses. 1/02/X Bancos (572) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito /02/X0 60 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos 60 30/04/X0 90 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos 90 30/07/X0 90 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos 90 31/10/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) 90 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos

8 CASO PRÁCTICO 1: MÉTODO FRANCÉS El 1 de febrero del año X0, una empresa solicita un préstamo de a devolver en 9 meses mediante el método francés, con pago trimestral de los términos amortizativos. El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. t αt It At Mt Ct 1/02/X /04X /07/X /10/X EJERCICIOS: 1, 2 y 3 8

9 Vamos a ver ahora como se contabilizan los préstamos en los que se deben periodificar los intereses. Ejemplo: Pago único de capital e intereses (con periodificación de intereses) El 30 de junio del año X2, una empres solicita un préstamo de 6.000, a devolver en 9 meses (vencimiento el 31/03/X3). El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, con un tipo de interés del 5% compuesto anual, por lo que el día del vencimiento paga , de los cuales, corresponden al pago de intereses. 30/06/X Bancos (572) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito /02/X0 60 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos 60 El 31/12/X2 contabilizamos la periodificación de los intereses, ya que aunque no los paguemos, desde el día en el que se solicitó el préstamo se están devengando. Cn ( 1'05) 6.148'17 I = = /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito x El 31/03/X3 vence el préstamo, y tenemos que pagar al banco , de los cuales correspondenal pago de intereses. De los , ya hemos contabilizado como intereses anticipados, por lo que nos quedan por contabilizar: = como gasto de intereses en el año X3 31/03/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito(527) a) (572) Bancos x 9

10 Ejemplo: Pago único de capital y periódico de intereses (con periodificación) El 31 de agosto del año X2, una empresa solicita un préstamo de a devolver en 9 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 1% y aplica un tipo de interés simple anual del 5% anual. El préstamo se amortiza mediante el método americano (pago único del capital y periódico de intereses), pagando 75 trimestrales de intereses. t αt It At Mt Ct 31/08/X /11/X /02/X /05/X Primero contabilizamos la concesión del préstamo: 31/08/X Bancos (572) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito /08/X2 60 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos 60 - Ahora contabilizamos el pago de la primera cuota de intereses: 30/11/X2 75 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos 75 - El 31/12/X2 contabilizamos la periodificación de los intereses, ya que aunque no los paguemos, desde el día 30/11/X2 se están devengando los intereses del siguiente trimestre. Cn (1'05) 6.024'44 I = = /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a corto plazo de deudas con ent. de crédito El 28 de febrero del año X3 pagamos los 75 de intereses del trimestre, de los cuales ya tenemos contabilizados como intereses anticipados, por lo que nos queda contabilizar como gasto: = /02/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Intereses a corto plazo de deudas con ent. de crédito(527) a) (572) Bancos 75 10

11 Ahora queda el último pago, que incluye 75 de intereses y la devolución de los /05/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) 75 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos EJERCICIOS: 4, 5, 6 y PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO Los préstamos a largo plazo son aquellos que la empresa tiene que devolver en un plazo superior al año. Los métodos de amortización son los mismos que hemos visto para los préstamos a corto plazo. La única diferencia que existe entre los préstamos a corto y a largo, es que tenemos que llevar a cabo la reclasificación de la deuda, pasando de largo a corto plazo la parte de la deuda del préstamo que vence en el año siguiente. Para llevar a cabo dicha reclasificación, vamos a diferenciar dos momentos del tiempo: - El momento en el que nos conceden el préstamo: al contabilizar el préstamo, lo hacemos íntegramente en la cuenta (170), e inmediatamente después, pasamos a la (5200) la parte del préstamo que vence ese mismo año. - El 31/12 de cada año (incluido el primero): pasaremos de la (170) a la (5200) la parte del préstamo que venza en el ejercicio económico siguiente. El asiento para llevar a cabo dicha reclasificación, consiste en dar de baja de la cuenta (170) la cuantía del préstamo correspondiente (sin tener en cuenta los intereses), y en dar de alta dicho importe en la cuenta (5200): Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito 11

12 Ejemplo: Pago único de capital y periódico de intereses (sin periodificación) El 30/06/X2, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en dos años (vencimiento el 30/06/X4). El banco le cobra una comisión de apertura del 0 5%. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga 600 semestrales de intereses. t αt It At Mt Ct 30/06/X /12/X /06/X /12/X /06/X Asientos del año X2: - Contabilizamos la concesión del préstamo a largo plazo recibido. Como durante este año no tenemos que devolver nada del principal de la deuda, no tenemos que realizar ninguna reclasificación. 30/06/X Bancos (572) a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito /06/X2 100 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos Y el pago de la primera cuota de intereses 31/12/X2 600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos Como en el año siguiente no tenemos que devolver nada del principal de la deuda, no tenemos que realizar ninguna reclasificación. - Asientos del año X3: - Contabilizamos las dos cuotas de intereses, y como el préstamo vence al año siguiente, el 31/12 reclasificamos la deuda: 30/06/X3 600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos /12/X3 600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos /12/X Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito

13 - Asientos del año X4: - Contabilizamos la devolución del principal del préstamo y la última cuota de intereses: 30/06/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) 600 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos Ejemplo: Método simple: pago único de capital e intereses (con periodificación) El 30/06/X2, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en 3 años (vencimiento el 30/06/X5). El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, por lo que el día del vencimiento paga , de los cuales corresponden al pago de intereses. TAE = 5% - Asientos del año X2: - Contabilizamos la concesión del préstamo a largo plazo recibido: 30/06/X Bancos (572) a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito /06/X2 150 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos El 31/12 contabilizamos la periodificación de los intereses, ya que aunque no los paguemos, desde el día en el que se solicitó el préstamo se están devengando. Cn (1'05) '43 I = = /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito Asientos del año X3: - El 31/12 contabilizamos la periodificación de los intereses. Cn '43 (1'05) '95 I = = /12/X3 13

14 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito Asientos del año X4: - El 31/12 contabilizamos la periodificación de los intereses, y como el préstamo vence en el año siguiente, reclasificamos la deuda. Cn '95 (1'05) '90 I = = /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito /12/X Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito Asientos del año X5: - El 30/06 vence el préstamo, y tenemos que pagar al banco , de los cuales son intereses. De los de intereses, ya hemos contabilizado , que es la suma de los contabilizados en el X2, contabilizados en el X3, y de los contabilizados en el X4, por lo que nos quedan por contabilizar = como gasto del año X5. 30/06/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Intereses a c/p de deudas con ent. de crédito(527) a) (572) Bancos EJERCICIOS: 8, 9 y 10 Ejemplo: Método lineal: cuota de amortización constante (sin periodificación) 14

15 El 30/06/X4 nos conceden un préstamo de 9.000, a devolver en un plazo de un año y medio, mediante el método lineal, con pago semestral de los términos amortizativos. El banco nos cobra una comisión de apertura del 0 5%. t αt It At Mt Ct 30/06/X /12/X /06/X /12/X Asientos del año X4: - En el momento que nos conceden el préstamo, contabilizamos toda la deuda a largo plazo, pero inmediatamente después, reclasificamos la parte de la deuda que vence en ese mismo año, pasándola a corto plazo. 30/06/X Bancos (572) a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito /06/X4 45 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos 45 30/06/X Deudas a l/p con entidades de crédito(170) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito El 31/12/X4 contabilizaremos el pago de la primera cuota, y también la reclasificación de la deuda que vence en el ejercicio siguiente: 31/12/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) 450 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos /12/X Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito Asientos del año X5: - Contabilizamos el pago de las dos cuotas 30/06/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) 300 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos /12/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) 150 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) Bancos

16 Ejemplo: Método francés: término amortizativo constante (con periodificación) El 30/06/X2 nos conceden un préstamo de , a devolver en un plazo de tres años, mediante el método francés, con pago anual de los términos amortizativos. El banco nos cobra una comisión de apertura del 1%, y le aplica una TAE del 5% t αt It At Mt Ct 30/06/X /06/X /06/X /06/X Asientos del año X2: - En el momento que nos conceden el préstamo, contabilizamos toda la deuda a largo plazo y las comisiones. Como no hay ningún vencimiento en el año X2, no hacemos ninguna reclasificación. 30/06/X Bancos (572) a) (170) Deudas a l/p con entidades de crédito /06/X2 150 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos El 31/12/X2hay que contabilizar la periodificación de los intereses y la reclasificación de la deuda: Los intereses devengados y no pagados en el año X2 son los siguientes: Cn (1'05) '43 Por lo tanto, = , son los intereses que debemos contabilizar en el año X2 31/12/X Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) Deudas a c/p con entidades de crédito /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p con ent. decdto Asientos del año X3: - El 30/06/X3 contabilizamos el pago del término amortizativo, teniendo en cuenta que parte de los intereses ya los contabilizamos en la periodificación del año X2: 30/06/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Intereses a c/p con entidades de crédito (527) a) (572) Bancos

17 - El 31/12/X3 contabilizamos nuevamente la periodificación de los intereses y la reclasificación de la deuda. Los intereses devengados y no pagados en el año X3 son los siguientes: Cn '87 (1'05) '79 Por lo tanto, = , son los intereses que debemos contabilizar en el año X3 31/12/X Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) Deudas a c/p con entidades de crédito /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p con ent. decdto Asientos del año X4: - El 30/06/X4 contabilizamos el pago del término amortizativo, teniendo en cuenta que parte de los intereses ya los contabilizamos en la periodificación del año X3: 30/06/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Intereses a c/p con entidades de crédito (527) a) (572) Bancos El 31/12/X4 contabilizamos nuevamente la periodificación de los intereses y la reclasificación de la deuda. Los intereses devengados y no pagados en el año X4 son los siguientes: Cn '83 (1'05) 5.375'38 Por lo tanto, = , son los intereses que debemos contabilizar en el año X4 31/12/X Deudas a l/p con entidades de crédito (170) a) (5200) Deudas a c/p con entidades de crédito /12/X Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (527) Intereses a c/p con ent. de cdto

18 - Asientos del año X5: - El 30/06/X5 contabilizamos el pago del término amortizativo, teniendo en cuenta que parte de los intereses ya los contabilizamos en la periodificación del año X4: 30/06/X Deudas a c/p con entidades de crédito (5200) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Intereses a c/p con entidades de crédito (527) a) (572) Bancos EJERCICIOS: 11, 12 y LAS PÓLIZAS DE CRÉDITO El inconveniente que plantean los préstamos estudiados en el apartado anterior es que, a partir de la fecha de obtención del préstamo, la tesorería de la empresa estará sometida a cierta rigidez, puesto que la empresa se verá obligada a devolver el préstamo y los correspondientes intereses en las cuantías y fechas establecidas. Alternativamente, las entidades de crédito ofrecen otros productos financieros que evitan la rigidez de los préstamos y se adaptan mejor a las necesidades financieras de las empresas, siendo el más característico y común las pólizas de crédito. Las pólizas de crédito consisten en que el banco pone a disposición de la empresa una cierta cantidad de dinero durante un determinado tiempo. La empresa solo hará uso del dinero que necesite y cuando lo necesite, y pagará intereses por la cantidad utilizada y no por la cantidad total concedida. También pagará una comisión por la parte del crédito no dispuesto. Las cuentas o pólizas de crédito, permiten a la empresa cubrir desfases temporales de tesorería. La norma de valoración 11ª del Plan General de Contabilidad dice: las cuentas de crédito figurarán en el balance por el importe dispuesto, sin perjuicio de la información que deba suministrarse en la Memoria en relación con el importe del crédito disponible Las cuentas que utilizaremos en las pólizas de crédito son: CUENTA CONCEPTO (5201) Deudas a corto plazo por crédito dispuesto (6623) Intereses de deudas con entidades de crédito (669) Otros gastos financieros 18

19 A medida que se vaya disponiendo del crédito, se irá abonando la cuenta (5201), y cuando se hagan ingresos en la cuenta de crédito, se cargará dicha cuenta. Los asientos contables que se deben realizar son los siguientes: - el día de la obtención del crédito no se contabiliza nada, salvo en el caso en que nos cobren alguna comisión: Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos - cuando dispongamos del dinero de la cuenta de crédito: Caja ó proveedores ó acreedores ó hacienda, etc. (570) ó (400) ó (410) ó (47) ó (465) a) (5201) Deudas a corto plazo por crédito dispuesto - cuando ingresemos dinero en la cuenta de crédito: Deudas a corto plazo por crédito dispuesto (5201) a) (570) ó (572) ó (430) Caja ó bancos ó clientes, etc. - cuando paguemos intereses antes del vencimiento. Dependiendo del tipo de póliza, se puede realizar un pago único de intereses al finalizar el contrato, o se pueden liquidar los intereses de forma periódica: Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) a) (572) ó (5201) Bancos ó Deudas a c/p por crédito dispuesto - el día del vencimiento de la póliza, tenemos que ingresar el crédito dispuesto, pagar los intereses por el crédito dispuesto y la comisión por el no dispuesto: Deudas a corto plazo por crédito dispuesto (5201) Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) Otros gastos financieros (669) a) (570) ó (572) Caja ó bancos 19

20 Ejemplo: Póliza de crédito El 1/04/X2 nos conceden una póliza de crédito con las siguientes características: - Límite de crédito: Vencimiento: 6 meses (30/09/X2) - La liquidación de intereses se efectuará en la fecha de vencimiento - Gastos de formalización del crédito: 200, que se abonarán a través de la cuenta corriente. Las operaciones realizadas a través de la cuenta de crédito han sido las siguientes: - 15/04/X2: se pagan a un proveedor - 1/05/X2: se paga a un acreedor - 17/05/X2: se paga un pagaré a un proveedor, cuyo importe asciende a /08/X2: se ingresan 4.000, procedentes de un cliente - 30/09/X2: se liquida la póliza, abonando el crédito dispuesto, 500 en concepto de intereses y 24 de comisión por el crédito no dispuesto, todo ello mediante un cargo en la cuenta corriente de la empresa. t Concepto Pagos Cobros Dispuesto Disponible 01/04/X2 Saldo inicial /04/X2 Pago a proveedor /05/X2 Pago a acreedor /05/X2 Pago pagaré a proveedor /08/X2 Cobro de cliente /09/X2 Liquidación póliza /04/X2 200 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos /04/X Proveedores (400) a) (5201) Deudas a c/p por crédito dispuesto /05/X Acreedores (410) a) (5201) Deudas a c/p por crédito dispuesto /05/X Proveedores, efectos a pagar (401) a) (5201) Deudas a c/p por crédito dispuesto /08/X Deudas a c/p por crédito dispuesto (5201) a) (430) Clientes /09/X Deudas a c/p por crédito dispuesto (5201) 500 Intereses de deudas con entidades de crédito (6623) 24 Otros gastos financieros (669) a) (572) Bancos EJERCICIOS: 14, 15 y 16 20

21 3- EL FACTORING El factoring es un contrato en el que intervienen dos partes: - la empresa - la sociedad factor o empresa de factoring La empresa cede los derechos de cobro sobre sus compradores a la sociedad factor, encargándose esta última de efectuar el cobro. A cambio, la sociedad factor le entrega el nominal de la factura menos un importe que descuenta por encargarse de efectuar las gestiones de cobro Además, la sociedad factor realiza un estudio económico y financiero sobre los clientes de la empresa, tras el cual, acepta o deniega la venta a plazo a cada uno de los clientes. En cuanto al riesgo de morosidad del deudor pueden darse dos casos: - factoring sin recurso: cuando la sociedad factor si que asume el riesgo de impago - factoring con recurso: cuando la sociedad factor no asume el riesgo de morosidad El principal inconveniente de este método es su elevado coste, ya que la sociedad factor, además de quedarse con un porcentaje del nominal de las facturas, cobra una cantidad fija que normalmente se paga de forma mensual. 21

22 3.1- EL FACTORING SIN RECURSO Como hemos visto en el apartado anterior, en esta modalidad de factoring, la sociedad factor si que asume el riesgo de morosidad o impago por parte de los clientes de la empresa. La cuenta que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones es: CUENTA CONCEPTO (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring Para contabilizar el cobro de estas facturas, realizaremos el siguiente asiento: Caja o Bancos (570) ó (572) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring (665) a) (430) ó (440) Clientes o Deudores Ejemplo: vendemos mercaderías a un cliente por más el 21% de IVA. Entregamos la factura a la sociedad factor que tenemos contratada, y nos hace una transferencia, cobrando unos intereses del 15% por adelantarnos el cobro de dicha factura. El contrato con la sociedad factor es sin recurso Clientes (430) a) (700) Venta de mercaderías a) (477) IVA repercutido Bancos (572) Intereses por dto. de efectos y operaciones de factoring (665) a) (430) Clientes EL FACTORING CON RECURSO En esta modalidad de factoring, la sociedad factor no asume el riesgo de morosidad o de impago por parte de los clientes de la empresa, por lo que en el caso de que el cliente o deudor no pague dicha factura, tendremos que devolver a la sociedad factor el importe que nos adelantó 22

23 Las cuentas que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones son las siguientes: CUENTA CONCEPTO (432) Clientes, operaciones de factoring (442) Deudores, operaciones de factoring (5209) Deudas por operaciones de factoring (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring Para contabilizar el cobro de estas facturas, realizaremos los siguientes asientos: - Paso 1: pasamos el cliente a cliente factoring Clientes o Deudores, operaciones de factoring (432) ó (442) a) (430) ó (440) Clientes o Deudores - Paso 2: contabilizamos el cobro, y reconocemos la deuda con la sociedad factor Caja o Bancos (570) ó (572) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring (665) a) (5209) Deudas por operaciones de factoring - Paso 3: pueden pasar dos cosas, que el cliente pague, o que no pague: a) Si el cliente paga: desaparece la deuda con la sociedad factor y la deuda del cliente Deudas por operaciones de factoring (5209) a) (432) Clientes, operaciones de factoring b) Si el cliente no paga: tenemos que devolver el dinero a la sociedad factor, y pasamos el cliente a cliente de dudoso cobro. El importe que tenemos que devolver a la sociedad factor no es el que ésta nos entregó, sino la deuda íntegra del cliente Clientes de dudoso cobro (436) a) (432) Clientes, operaciones de factoring Deudas por operaciones de factoring (5209) a) (570) ó (572) Caja o Bancos 23

24 Ejemplo: vendemos mercaderías a un cliente por más el 21% de IVA. Entregamos la factura a la sociedad factor que tenemos contratada, y nos hace una transferencia, cobrando unos intereses del 15% por adelantarnos el cobro de dicha factura. El contrato con la sociedad factor es con recurso Clientes (430) a) (700) Venta de mercaderías a) (477) IVA repercutido Clientes, operaciones de factoring (432) a) (430) Clientes Bancos (572) Intereses por dto. de efectos y operaciones de factoring (665) a) (5209) Deudas por operaciones de factoring Ahora vamos a ver los dos casos que se pueden dar: a) El cliente paga la factura: Deudas por operaciones de factoring (5209) a) (432) Clientes, operaciones de factoring b) El cliente no paga la factura, y hacemos una transferencia a la sociedad factor para liquidar la deuda con ella: Clientes de dudoso cobro (436) a) (432) Clientes, operaciones de factoring Deudas por operaciones de factoring (5209) a) (572) Bancos EJERCICIOS: 17, 18, 19 y 20 24

25 4- EL LEASING Cuando una empresa necesita un bien, puede comprarlo o alquilarlo. Un leasing o arrendamiento financiero, es una operación que consiste en que una empresa de leasing (normalmente asociada a una entidad financiera), compra un bien (mueble o inmueble) por indicación de un cliente, y posteriormente se lo alquila a éste último, ofreciéndole una opción de compra. El cliente, una vez finalizado el periodo de arrendamiento, tendrá tres opciones: - ejercer la opción de compra pagando el llamado valor residual, por lo que el bien pasaría a ser definitivamente propiedad suya. Habitualmente, el valor residual coincide con las cuotas de alquiler. - ampliar el contrato de alquiler, volviendo a negociar unas nuevas condiciones. En este caso, normalmente las cuotas serán más bajas, ya que el bien está prácticamente amortizado para la empresa de leasing (es decir, la empresa de leasing, en el periodo de arrendamiento inicial, ya ha recuperado prácticamente el coste del bien y ha obtenido una remuneración gracias a los intereses). - rescindir el contrato y devolver el bien a la empresa de leasing. En el contrato de leasing intervienen tres empresas: Las principales diferencias del leasing con respecto a los préstamos son las siguientes: - en los préstamos, el propietario del bien es el prestatario (el que solicita el préstamo), mientras que en el leasing, el propietario es la empresa de leasing. - en el leasing. A las cuotas hay que añadirle el pago del IVA, mientras que el los préstamos, los términos amortizativos no incluyen impuestos. - el tipo de interés aplicado en las operaciones de leasing suele ser más alto que en los préstamos. - el leasing presenta ventajas fiscales y la facilidad de desprenderse del bien en el caso de que no le interese a la empresa pasar a ser propietaria del mismo. 25

26 La cuota del leasing, al igual que la mayoría de las cuotas de alquiler, se paga al principio del periodo, por lo que la renta que representa los pagos es prepagable, y por lo tanto, los intereses se pagan de forma anticipada. Dependiendo del tamaño de la empresa, el leasing se contabiliza de una forma u otra. Diferenciaremos por una parte las microempresas, y por otra las pymes y las grandes empresas EL LEASING EN LAS MICROEMPRESAS Las microempresas son aquellas empresas que cumplen al menos dos de los siguientes requisitos: - que el total de las partidas de activo no supere el millón de euros - que el importe neto de su cifra de negocios no supere los dos millones de euros - que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a diez El leasing es tratado como un simple alquiler, por lo tanto, no hay que realizar ningún asiento a la firma del contrato, simplemente cada cuota es llevada a la cuenta de gastos correspondiente, en la que se incluyen la recuperación del coste del bien más los intereses cobrados por la empresa de leasing, y al ejercer la opción de compra se adquiere el bien correspondiente por el valor del importe de dicha opción. Hay que tener en cuenta que todas las cuotas llevan IVA. La cuenta que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones es: CUENTA CONCEPTO (6211) Arrendamiento financiero (no está en el PGC) Para contabilizar las operaciones asociadas al leasing en las microempresas, realizaremos los siguientes asientos: - Paso 1: A la firma del contrato: No se genera ningún asiento - Paso 2: Pago de las cuotas: Cuota de arrendamiento financiero (6211) (incluye tanto la cuota del capital como los intereses) IVA Soportado (472) a) (410) Acreedores Acreedores (410) a) (572) Bancos 26

27 - Paso 3: Al finalizar el contrato: Pueden pasar dos cosas: - Paso 3.1: que se ejerza la opción de compra: Se contabiliza la adquisición del elemento de inmovilizado en una cuenta del grupo 2. El importe por el que se contabiliza es por el valor de la opción de compra. Inmovilizado (2XX) IVA Soportado (472) a) (410) Acreedores (ojo, no se pone la (523)) - Paso 3.2: que no se ejerza la opción de compra: No se hace nada. Ejemplo: una microempresa adquiere una máquina mediante un contrato de leasing el 1 de enero del año X2. El contrato presenta las siguientes condiciones: - valor de la máquina: duración del contrato: 3 años - opción de compra: forma de pago: tres pagos anuales de más el 21% de IVA - los pagos de las cuotas de leasing nos los cargan en la cuenta corriente - la empresa ejerce la opción de compra T Anualidad Intereses Amortización IVA Capital pendiente 1/01/X /01/X /01/X /12/X /01/X Cuota de arrendamiento financiero (6211) IVA Soportado (472) a) (410) Acreedores /01/X Acreedores (410) a) (572) Bancos

28 1/01/X Cuota de arrendamiento financiero (6211) IVA Soportado (472) a) (410) Acreedores /01/X Acreedores (410) a) (572) Bancos /01/X Cuota de arrendamiento financiero (6211) IVA Soportado (472) a) (410) Acreedores /01/X Acreedores (410) a) (572) Bancos /12/X Maquinaria (213) IVA Soportado (472) a) (410) Acreedores /01/X Acreedores (410) a) (572) Bancos EJERCICIOS: 21 y EL LEASING EN LAS PYMES Y LAS GRANDES EMPRESAS El leasing se contabiliza como una adquisición de inmovilizado y la devolución de un préstamo, y no como un alquiler. Por ello, a la firma del contrato se activa el bien en su cuenta correspondiente de inmovilizado, con abono a los acreedores de dicho inmovilizado. A la hora de activar el inmovilizado no tenemos en cuenta el IVA, ya que este se irá contabilizando poco a poco, en el pago de cada una de las cuotas. Al aparecer en el activo de la empresa, es como si el elemento de inmovilizado fuera de la empresa, y por lo tanto se puede amortizar. La deuda con la empresa de leasing debe reclasificarse, pasándola de largo a corto plazo. Si los intereses generados se devengan en dos años diferentes, deberemos realizar su periodificación. 28

29 Las cuentas que tenemos que utilizar en este tipo de operaciones son las siguientes: CUENTA CONCEPTO (174) Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo (524) Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo (528) Intereses a corto plazo de deuda (para la periodificación de los intereses) (6624) Intereses de deudas, otras empresas Para contabilizar las operaciones asociadas al leasing en las pymes o en las grandes empresas, realizaremos los siguientes asientos: - Paso 1: A la firma del contrato: - Contabilizamos el inmovilizado como si lo estuviéramos adquiriendo, pero ojo, no se contabiliza el IVA, ya que el IVA lo incluiremos en cada una de las cuotas pagadas. Inmovilizado (2XX) (por el valor del inmovilizado, sin tener en cuenta los intereses) a) (174) Acreedores por arrendamiento financiero a l/p - La reclasificación de la deuda con el acreedor del leasing solo se hace si durante ese ejercicio económico tenemos que pagar alguna cuota. Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174) a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p - Paso 2: Pago de las cuotas: Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) Intereses de deudas, otras empresas (6624) IVA Soportado (472) a) (572) Bancos - Paso 3: El 31/12 de cada año: reclasificar la deuda de largo a corto plazo, periodificar los intereses si es necesario y amortizar el inmovilizado. - La reclasificación incluye todo el capital que se amortiza en el ejercicio económico siguiente: Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174) a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p 29

30 - Si es necesario realizar una periodificación de los intereses, se realizará así: Intereses de deudas, otras empresas (6624) a) (528) Intereses a c/p de deudas Ojo: si se realiza una periodificación de los intereses, al contabilizar la siguiente cuota del leasing el importe que se paga de interés se divide en dos cuentas, para separar lo que se devengó y contabilizó el año anterior y lo que se devengó este. - Y para amortizar el inmovilizado: Dotación a la amortización (68X) a) (28X) Amortización acumulada - Paso 4: Al finalizar el contrato: Pueden pasar dos cosas: - Paso 4.1: Que se ejerza la opción de compra: El importe de la opción de compra lo contabilizaremos en la cuenta (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) IVA Soportado (472) a) (572) Bancos Si el pago de la opción de compra coincide con el final del año, también tendremos que contabilizar la amortización y la periodificación si corresponde. - Paso 4.2 Que no se ejerza la opción de compra: - Contabilizamos la dotación a la amortización de la parte del año que hemos tenido el inmovilizado en la empresa Dotación a la amortización (68X) a) (28X) Amortización acumulada 30

31 - Damos de baja el elemento de inmovilizado, damos de baja el importe de la deuda pendiente del arrendamiento financiero, damos de baja la amortización acumulada y comprobamos si tenemos pérdidas o beneficios procedentes del inmovilizado. Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) Amortización acumulada (28X) Pª procedentes del inmov. (67X) ó (77X) Bº procedentes del inmov. a) (2XX) Inmovilizado Ejemplo: una pyme adquiere una máquina mediante un contrato de leasing el 1e enero del año X2. El contrato presenta las siguientes condiciones. - valor de la máquina: duración del contrato: 3 años - opción de compra: más el 21% de IVA - forma de pago: tres pagos anuales de más el 21% de IVA - vida útil de la máquina: 5 años - método de amortización constante: al año - los pagos de las cuotas del leasing nos los cargan en la cuenta corriente T Anualidad Intereses Amortización IVA Capital pendiente 1/01/X /01/X /01/X /12/X Año X2: - Por la adquisición de la maquinaria : 1/01/X Maquinaria (213) a) (174) Acreedores por arrendamiento financiero a l/p Por la reclasificación de la deuda 1/01/X Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174) a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p

32 - Por el pago de la primera cuota 1/01/X Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) Intereses de deudas, otras empresas (6624) IVA Soportado (472) a) (572) Bancos Por la amortización del inmovilizado 31/12/X Dotación a la amortización del inmov. mat. (681) a) (2813) Amort. acum. maquinaria Por la reclasificación de la deuda 31/12/X Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174) a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p Año X3: - Por el pago de la cuota 1/01/X Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) Intereses de deudas, otras empresas (6624) IVA Soportado (472) a) (572) Bancos Por la amortización del inmovilizado 31/12/X Dotación a la amortización del inmov. mat. (681) a) (2813) Amort. acum. maquinaria Por la reclasificación de la deuda 31/12/X Acreedores por arrendamiento financiero a l/p (174) a) (524) Acreedores por arrendamiento financiero a c/p

33 - Año X4: - Por el pago de la cuota 1/01/X Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) Intereses de deudas, otras empresas (6624) IVA Soportado (472) a) (572) Bancos Por la amortización del inmovilizado 31/12/X Dotación a la amortización del inmov. mat. (681) a) (2813) Amort. acum. maquinaria Caso 1: ejerce la opción de compra 31/12/X Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) IVA Soportado (472) a) (572) Bancos Caso 2: no ejerce la opción de compra 31/12/X Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (524) Amortización acumulada maquinaria (2813) Pª procedente del inmov. material (671) a) (213) Maquinaria EJERCICIOS: 23 33

34 TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA 1) Una empresa solicita un préstamo de 9.500, a devolver en 6 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 0 5%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, por lo que el día del vencimiento paga ) El 15 de marzo, una empresa solicita un préstamo de 5.000, a devolver en 6 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 0 25%. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga 50 trimestrales de intereses. 3) El 31/12/X1, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en un plazo de 12 meses mediante el método francés, con pago semestral de los términos amortizativos. El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. t αt It At Mt Ct 31/12/X /06/X /12/X ) El 30 de noviembre del año X2, una empresa solicita un préstamo de 9.000, a devolver en 6 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 0 5%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, con un tipo de interés del 5% compuesto anual, por lo que el día del vencimiento paga ) El 31/10/X2, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en 9 meses (vencimiento el 31/07/X3). El banco le cobra una comisión de apertura del 1%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, con un tipo de interés del 6% compuesto anual, por lo que el día del vencimiento paga , de los cuales corresponden al pago de intereses. 6) El 15 de noviembre del X4, una empresa solicita un préstamo de 3.000, a devolver en 6 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 0 25%, y aplica un tipo de interés simple del 4% anual. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga 30 trimestrales de intereses. 7) El 31/05/X2, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en 9 meses. El banco le cobra una comisión de apertura del 1% y aplica un tipo de interés simple del 5% anual. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga trimestrales de intereses. 8) El 30/09/X2, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en 3 años (vencimiento el 30/09/X5). El banco le cobra una comisión de apertura del 0 20%. El préstamo se amortiza mediante el método simple, por lo que el día del vencimiento paga La TAE es del 3 5%. 34

35 9) El 30/06/X2, una empresa solicita un préstamo de , a devolver en 2 años (vencimiento el 30/06/X4). El banco le cobra una comisión de apertura del 0 25%. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga semestrales de intereses. TAE = 4% 10) El 30/09/X2, una empresa solicita un préstamo de a devolver en 2 años (vencimiento 30/09/X4). El banco le cobra una comisión de apertura del 0 25%. El préstamo se amortiza mediante el método americano, y paga semestrales de intereses. TAE = 4% 11) El 30/06/X1, una empresa pide un préstamo de , a devolver en 3 años mediante el método lineal (cuotas de amortización constantes), con pago de cuotas semestrales. La TAE aplicada es el 6%, y el cuadro de amortización es el siguiente. t αt It At Mt Ct 30/06/X /12/X /06/X /12/X /06/X /12/X /06/X ) El 31/05/X1, una empresa pide un préstamo de , a devolver en 3 años mediante el método francés. Los pagos son anuales, y se realizan el 31 de mayo de cada año. La TAE es el 5%, y el cuadro de amortización es el siguiente: t αt It At Mt Ct 31/05/X /05/X /05/X /05/X ) El 30/04/X1, una empresa pide un préstamo bancario a 4 años y un tipo de interés del 7 3% por un importe de El cuadro de amortización es el siguiente: t αt It At Mt Ct 30/04/X /04/X /04/X /04/X /04/X

36 14) El 1 de enero del año X4, el Banco Y nos concedió una póliza de crédito de La duración de dicha póliza es de un mes. Una vez que disponemos del dinero de la póliza, lo utilizamos para realizar los siguientes movimientos: - 2/01/X4: retiramos 250 en efectivo de la cuenta - 7/01/X4: un cliente ingresa /01/X4: hacemos una transferencia a un proveedor de /01/X4: pagamos la nómina de un trabajador, que asciende a El 31/01/X4, día de vencimiento de la póliza, ingresamos el capital dispuesto y pagamos 60 de intereses y 12 de comisión por el crédito no dispuesto. Hacemos el ingreso de dichas cantidades en efectivo. 15) Una empresa solicita una póliza de crédito el 1 de febrero, con un límite de La fecha de liquidación es el 30 de abril. Realiza las siguientes operaciones con la póliza de crédito: - el día 10 de febrero paga un efecto a un proveedor por un importe de el 26 de febrero ingresa efectos por un importe de el 2 de marzo hace una transferencia a un acreedor por un importe de el 14 de marzo ingresa en efectivo - el 6 de abril retira en efectivo El 30 de abril, día del vencimiento de la póliza ingresa el capital dispuesto, paga de intereses y 21 de comisión por el crédito no dispuesto. Hace el ingreso de dichas cantidades mediante una transferencia bancaria. 16) Una empresa solicita una póliza de crédito y se le concede el 1 de octubre, con un límite de , una comisión de apertura del 0 5% del crédito disponible. La póliza vence el 31 de diciembre. La empresa realiza las siguientes operaciones con la póliza de crédito: - 1/10: pagamos con el dinero de la póliza la comisión de apertura - 1/10: saca en efectivo - 8/10: un cliente nos entrega un cheque, y lo ingresamos en la cuenta de la póliza. El importe del cheque es de /10: pagamos una factura a un proveedor por importe de /10: hacemos una transferencia a un acreedor de /10: pagamos una factura del teléfono de 78-15/11: ingresamos 50 en efectivo en la póliza - 22/11: un trabajador cobra un cheque de /12: ingresamos 375 en efectivo El 31/12, día del vencimiento de la póliza, ingresa el capital dispuesto, paga 130 de intereses y 18 de comisión por el crédito no dispuesto. Hace el ingreso de dichas cantidades mediante una transferencia bancaria 36

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 1- INTRODUCCIÓN 2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN 3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS 3.1- AJUSTES

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

TEMA 6: EL IVA Y LAS RETENCIONES

TEMA 6: EL IVA Y LAS RETENCIONES 1- definición TEMA 6: EL IVA Y LAS RETENCIONES 2- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONSUMIDORES 3- EL IVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE Las empresas 4- EL IVA EN LA CONTABILIDAD. LOS ASIENTOS CON IVA

Más detalles

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. GRADO SUPERIOR CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. TEMA 15

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. GRADO SUPERIOR CONTABILIDAD Y FISCALIDAD. TEMA 15 SUPUESTO NÚM. 1 La empresa FLORES, S.A. durante el ejercicio 2.011 realiza las siguientes operaciones: 1. El día 1 de enero inicia el ejercicio económico con los siguientes elementos patrimoniales: Dinero

Más detalles

Cuadro de Amortización del Leasing de la Kangoo

Cuadro de Amortización del Leasing de la Kangoo El Leasing El leasing o arrendamiento financiero significa que la empresa adquiere un bien para su inmovilizado mediante el pago de unas cuotas mensuales. Realmente el adquiriente o comprador no es la

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos

Más detalles

1) Los gastos de reparación y conservación de un inmovilizado material actuarán como:

1) Los gastos de reparación y conservación de un inmovilizado material actuarán como: DIPLOMATURA EN TURISMO CONTABILIDAD CONVOCATORIA DICIEMBRE 2007 PARTE TEÓRICA 1) Los gastos de reparación y conservación de un inmovilizado material actuarán como: a) Mayor valor del inmovilizado material

Más detalles

TEMA 2: INGRESOS VARIOS Y ANTICIPOS DE CLIENTES Y PROVEEDORES

TEMA 2: INGRESOS VARIOS Y ANTICIPOS DE CLIENTES Y PROVEEDORES TEMA 2: INGRESOS VARIOS Y ANTICIPOS DE CLIENTES Y PROVEEDORES SUB. 75. OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN Las cuentas de este subgrupo se utilizan para contabilizar los ingresos que no corresponden a la actividad

Más detalles

RECURSOS AJENOS. 1. Deudas a largo plazo con características especiales. 2. Deudas a largo plazo con partes vinculadas

RECURSOS AJENOS. 1. Deudas a largo plazo con características especiales. 2. Deudas a largo plazo con partes vinculadas RECURSOS AJENOS 1. Deudas a largo plazo con características especiales 2. Deudas a largo plazo con partes vinculadas 3. Deudas a l/p por prestamos recibidos y otros conceptos 4. Pasivos por fianzas,depósitos

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 209

CASO PRACTICO Nº 209 CASO PRACTICO Nº 209 CONSULTA La empresa ha llegado a un acuerdo con un proveedor para el aplazamiento de la deuda actual; el periodo de aplazamiento acordado, 5 años; la cancelación implica el considerar

Más detalles

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: Cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que un sujeto (arrendador) cede a otro (arrendatario) el derecho a utilizar un activo

Más detalles

ARRENDAMIENTO FINANCIERO - Leasing

ARRENDAMIENTO FINANCIERO - Leasing ARRENDAMIENTO FINANCIERO - Leasing 1. Arrendamiento El valor al contando de un coche asciende a 40.000 euros y las condiciones del contrato de son las siguientes: El contrato comienza el 1 de enero de

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

El préstamo hipotecario

El préstamo hipotecario El préstamo hipotecario a la compra de inmuebles. Se puede contratar un préstamo o un crédito hipotecario. La diferencia reside en que el préstamo se refiere a una cantidad determinada que se entrega al

Más detalles

Problemas resueltos de Capitalización simple

Problemas resueltos de Capitalización simple 01 Problemas resueltos de Capitalización simple 1. 1. Tema 1: Interés simple... 2 1. 2. Tema 2: Descuento simple... 10 1. 3. Tema 3: Equivalencia de capitales... 14 1. 4. Soluciones a los ejercicios del

Más detalles

Tema 21 MODALIDADES DE FINANCIACIÓN, CONTRATO DE FIANZA, AVAL, HIPOTECA y SEGURO DE CAUCIÓN

Tema 21 MODALIDADES DE FINANCIACIÓN, CONTRATO DE FIANZA, AVAL, HIPOTECA y SEGURO DE CAUCIÓN Tema 21 MODALIDADES DE FINANCIACIÓN, CONTRATO DE FIANZA, AVAL, HIPOTECA y SEGURO DE CAUCIÓN MODALIDADES DE FINANCIACIÓN Toda empresa requiere para su gestión el empleo de unos recursos propios o ajenos.

Más detalles

ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO. Ejemplo 1: Contabilización de créditos comerciales e insolvencias estimadas

ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO. Ejemplo 1: Contabilización de créditos comerciales e insolvencias estimadas ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO Ejemplo 1: Contabilización de créditos comerciales e insolvencias estimadas La empresa MANOS BLANCAS, S.A. (MABLASA) dedicada a la fabricación y comercialización

Más detalles

TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable

TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable 8.1. Valuación del Pasivo En consideración a que también el pasivo lo constituyen deudas y obligaciones de distinta naturaleza

Más detalles

TEMA 11: LAS AMORTIZACIONES

TEMA 11: LAS AMORTIZACIONES TEMA 11: LAS AMORTIZACIONES 1- Las correcciones valorativas 2- las depreciaciones 3- la amortización 4- cómo se contabilizan las amortizaciones? 5- los métodos de amortización 5.1- amortización constante

Más detalles

Plan General Contable

Plan General Contable Plan General Contable La contabilización de los arrendamientos en el nuevo Plan General de Contabilidad desde el punto de vista del arrendatario ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LEASING Índice 1. Defi niciones 3

Más detalles

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:. EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS 1. Sea una renta pospagable de cuantía a, duración 12 años y tipo de interés constante, cuyo valor actual es de 10.000 y su valor final de 17.958,56. Calcular:

Más detalles

OPERACIONES DEL INMOVILIZADO MATERIAL Y EN CURSO

OPERACIONES DEL INMOVILIZADO MATERIAL Y EN CURSO Capítulo 20 OPERACIONES DEL INMOVILIZADO MATERIAL Y EN CURSO Adquisiciones de Inmovilizado Material. Efectos girados por proveedores de Inmovilizado. Pagos a proveedores y efectos reclamados. Amortizaciones

Más detalles

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer

Más detalles

EJERCICIO 2 1.000. ? 25.000 45.000 5.000 4.000 25.000 5.000 (570) Caja, (430) Clientes. Total Activo 425.000 Total Patrimonio Neto y Pasivo 425.

EJERCICIO 2 1.000. ? 25.000 45.000 5.000 4.000 25.000 5.000 (570) Caja, (430) Clientes. Total Activo 425.000 Total Patrimonio Neto y Pasivo 425. EJERCICIO 2 La empresa VIDRIO, S.A., inicia su ejercicio económico de 2011. Las cuentas representativas de sus elementos patrimoniales al comienzo de este año se pueden observar a través del siguiente

Más detalles

TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de

Más detalles

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

PRESUPUESTO DE TESORERÍA PRESUPUESTO DE TESORERÍA Economía de la Empresa: Organización y Administración Profª: Mª Carmen Gracia Ramos CONCEPTO Es un documento que recoge los movimientos de cobros y pagos previstos por la empresa

Más detalles

SUPUESTO número uno. SUPUESTO número dos.

SUPUESTO número uno. SUPUESTO número dos. 12 Supuestos sobre la problemática contable de inmovilizados materiales, activos no corrientes mantenidos para la venta e inversiones inmobiliarias. ). Arrendamientos SUPUESTO número uno. La sociedad anónima

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en

Más detalles

TEMA 11: LAS CUENTAS ANUALES

TEMA 11: LAS CUENTAS ANUALES PROCESO O CICLO CONTABLE El ejercicio económico de la empresa comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, y podemos señalar las siguientes fases: 1) Apertura - Balance Inicial - Libro Diario.

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 MATEMÁTICAS FINANCIERAS LECCIÓN 3: Operaciones financieras a corto plazo 1.- Características comerciales en una operación financiera. Tantos efectivos reales (coste y rentabilidad en una operación financiera).

Más detalles

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca Préstamos hipotecarios Recomendaciones antes de contratar una hipoteca H Qué es un préstamo hipotecario? Para la compra de su vivienda podrá solicitar un préstamo hipotecario, a través del cual, una entidad

Más detalles

Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales

Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales Supuesto 1. 1 Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales El Balance de comprobación de la empresa Omega S.A. presenta al 31 de diciembre del año 0, antes de

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 20 DE JUNIO DE 2005 - Fernando Giménez /Ana Gisbert AROMAS DE ORIENTE, S.L

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 20 DE JUNIO DE 2005 - Fernando Giménez /Ana Gisbert AROMAS DE ORIENTE, S.L CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 20 DE JUNIO DE 5 - Fernando Giménez /Ana Gisbert AROMAS DE ORIENTE, S.L Susi Peláez, que ya tiene un pequeño imperio empresarial gracias a la ayuda de su padre,

Más detalles

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Concepto de financiación. Describa y comente sus distintos orígenes según su: a) duración, b) titularidad y c) procedencia. (2 puntos). (Modelo de prueba 2003-04)

Más detalles

TEMA 13º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO.

TEMA 13º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 13º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO. 1. Formas de financiación del inmovilizado. FORMAS DE FINANCIAR EL INMOVILIZADO. Formas de financiar el inmovilizado.

Más detalles

0,75 % trimestral sobre el saldo medio natural no dispuesto, con un mínimo de 45 euros.

0,75 % trimestral sobre el saldo medio natural no dispuesto, con un mínimo de 45 euros. Epígrafe 19º Página 1 Epígrafe 19º. CRÉDITOS Y PRESTAMOS. (Créditos y préstamos, efectos financieros, descubiertos en cuentas corrientes y anticipos sobre efectos y facturas.) 1. Comisión de apertura:

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 5 Pasivo Corriente 1. Recordatorio: de Pasivo Según el marco conceptual del PGC, son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,

Más detalles

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA - 5 Financiación Ajena 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de los accionistas

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Un agricultor tiene un parque de maquinaria agrícola compuesto por 10 tractores cuyo valor de adquisición unitario

Más detalles

SEGUNDO EJERCICIO PROMOCIÓN INTERNA Y TERCER EJERCICIO ACCESO LIBRE

SEGUNDO EJERCICIO PROMOCIÓN INTERNA Y TERCER EJERCICIO ACCESO LIBRE Supuesto 1.- La empresa PALAS DEL REY SA se dedica a la comercialización de plásticos. A 31 de enero de 2015 dispone de la siguiente información contable por las operaciones realizadas en enero. nº de

Más detalles

Objetivos. El proceso de regularización EL CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y FASES HIPOTESIS DEL PERIODO CONTABLE. asiento de apertura

Objetivos. El proceso de regularización EL CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y FASES HIPOTESIS DEL PERIODO CONTABLE. asiento de apertura Objetivos El proceso de regularización Tema 6 del libro [1] Duración aproximada: 2 5 clases 1. Justificar la necesidad de dividir la vida de la empresa en periodos arbitrarios de tiempo. 2. Conocer las

Más detalles

EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS

EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS - 1 - EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS EJERCICIO 1 La sociedad anónima MARATON pasa en la actualidad por un problema de tesorería y la dirección económico-financiera plantea al gerente

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I AJUSTES Información Contable I Asientos de ajuste Asociación de costos y gastos con ingresos: sustento conceptual de los asientos de ajuste El supuesto del período contable asume que las actividades de

Más detalles

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,

Más detalles

LA EMPRESA EN EL AULA. Departamento de Tesorería

LA EMPRESA EN EL AULA. Departamento de Tesorería LA EMPRESA EN EL AULA Departamento de Tesorería 1. Introducción A través de la Simulación, realizaremos las actividades más habituales que se llevan a cabo en el departamento de Tesorería de una empresa

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID PREGUNTA 1 El 31 de diciembre de 2007, SEMIFUSA presenta los siguientes saldos antes de ajustes y regularización: SALDOS DEUDORES SALDOS ACREEDORES Investigación 9.015 Ajustes por valoración de activos

Más detalles

CASOS PRÁCTICOS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DE EXISTENCIAS, INGRESOS POR VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS

CASOS PRÁCTICOS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DE EXISTENCIAS, INGRESOS POR VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS CASOS PRÁCTICOS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DE EXISTENCIAS, INGRESOS POR VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS A continuación se proponen numerosos casos Prácticos de Registro de Operaciones de Eistencias. Para

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 3

EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 3 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Oscar León García S. Cuarta Edición EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 3 Matemáticas Financieras Última Actualización: Agosto 18 de 2009 Consultar últimas

Más detalles

TEMA 6. PARTE 2 GESTIÓN FINANCIERA DE LA

TEMA 6. PARTE 2 GESTIÓN FINANCIERA DE LA TEMA 6. PARTE 2 GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO DEFICIT DE TESORIA El presupuesto de tesorería permite anticipar una falta de liquidez en un momento determinado, déficit. Presupuesto Tesorería

Más detalles

Beneficios de este tipo de descuento

Beneficios de este tipo de descuento SESION 8 4.3. Descuento en cadena o en serie 4.4. Descuento por pronto pago 4.5. Comisiones Los descuentos por pronto pago, también conocidos como descuentos en efectivo, tienen como objetivo estimular

Más detalles

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión El negocio INVERSOL, S.A. En diciembre del año 2010, un empresario decide constituir la sociedad INVERSOL, S.A. para desarrollar una actividad, consistente en la búsqueda de oportunidades de negocio para

Más detalles

75. Otro criterio para los cálculos y la contabilización según el coste amortizado de un pasivo financiero

75. Otro criterio para los cálculos y la contabilización según el coste amortizado de un pasivo financiero 75. Otro criterio para los cálculos y la contabilización según el coste de un pasivo financiero Autor: Fernando Vallejo Torrecilla. Economista. Profesor asociado de la Universidad de Navarra. La empresa

Más detalles

www.logadevo.com: MEMENTO INTERACTIVO DE CONSULTARÍA INTEGRAL DE EMPRESAS.

www.logadevo.com: MEMENTO INTERACTIVO DE CONSULTARÍA INTEGRAL DE EMPRESAS. -. ASPECTOS RELEVANTES.- -. ENERO DE 2.008.- -. MURCIA.- www.cecarm.com: MURCIA COMERCIAL: SERVICIOS. www.ctmemurcia.com: El Colegio Informa. Publicaciones. www.cgsmurcia.org: Actividades Colegiales: Publicaciones

Más detalles

Financiar tu proyecto. Financiación

Financiar tu proyecto. Financiación Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 7: EL PROCESO DEL CIERRE CONTABLE OBJETIVOS DEL MÓDULO: Detallar las fases del proceso de regularización contable. Profundizar en los asientos de regularización.

Más detalles

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico.

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. 30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. INTRODUCCIÓN El presupuesto de tesorería es fundamental,

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Prueba de evaluación 1 Introducción a la Contabilidad Datos del alumno: Firma del alumno: Fecha de envío: Recuerde: Cumplimente la prueba de evaluación (sin olvidar firma y fecha de envío) y el cuestionario

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. En qué caso de los que se indican realizamos un cargo en una cuenta? a) Disminuye el valor de un Activo. b) Aumenta el valor de un Pasivo. c) Aumenta

Más detalles

Tres hermanos, X, Y y Z deciden iniciar un negocio familiar, para lo cual deberán aportar hoy, cada uno de ellos, 24.000.

Tres hermanos, X, Y y Z deciden iniciar un negocio familiar, para lo cual deberán aportar hoy, cada uno de ellos, 24.000. Regímenes financieros. Ejercicios propuestos 1 REGÍMENES FINANCIEROS. EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIO 1 Tres hermanos, X, Y y Z deciden iniciar un negocio familiar, para lo cual deberán aportar hoy, cada

Más detalles

(CF13010) Los Prestamos

(CF13010) Los Prestamos (CF13010) Financiación Ajena / Los Prestamos Contabilidad Financiera (CF13010) Los Prestamos Identificación del documento Título Contabilidad Financiera Financiación Ajena (CF13010) Los Prestamos Descripción

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 31 DE MARZO DE 2006 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT REGALITOS & REGALOTES, S.A.

PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 31 DE MARZO DE 2006 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT REGALITOS & REGALOTES, S.A. PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 31 DE MARZO DE 2006 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT REGALITOS & REGALOTES, S.A. Tras la falta de tiempo y dificultad para acertar a la hora de buscar

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN BLOQUE 3. GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS DE RESTAURACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 7 SISTEMAS DE FINANCIACIÓN EN RESTAURACIÓN. LA FINANCIACIÓN Una empresa

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN GRADO TURISMO DICIEMBRE 1 DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN El examen consta de dos partes: 1ª Parte: Teoría tipo test, con cuatro respuestas por pregunta, siendo valida sólo una de ellas. Las respuestas incorrectas

Más detalles

Tema de la sesión:registro DE OPERACIONES

Tema de la sesión:registro DE OPERACIONES Página1 Aplicación:CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:registro DE OPERACIONES Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 4.3. TEORIA DEL CARGO Y EL

Más detalles

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES.

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. 1. El cambiante valor del dinero en el tiempo. 2. El interés simple. 3. El interés compuesto. 4. Amortización de préstamos. Sistema francés. 1. El cambiante valor del

Más detalles

61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves

61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves 61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves Autores: Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde (Universidad CEU-San Pablo) Enrique Villanueva García (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

PRESTAMOS Y CREDITOS OBTENIDOS

PRESTAMOS Y CREDITOS OBTENIDOS Capítulo 23 PRESTAMOS Y CREDITOS OBTENIDOS Préstamos recibidos de entidades de crédito. Otros préstamos recibidos de terceros. Devoluciones anticipadas de préstamos a largo. Devolución de préstamos a corto.

Más detalles

Ejercicios propuestos

Ejercicios propuestos Ejercicios propuestos 1. Inmovilizado 1. Cuales serán las anualidades máximas y mínimas de amortización para un elemento de transporte adquirido el 1 de abril por 24.000 e que entró en funcionamiento el

Más detalles

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos 1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 1. BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS... 2 1.2. Cuenta de Resultados... 4 2. LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR... 5 2.1. Introducción.... 5 2.2. Libro Diario... 5 2.3. Libro Mayor...

Más detalles

EJERCICIOS. Fundamentos de Administración y Gestión. (Contabilidad)

EJERCICIOS. Fundamentos de Administración y Gestión. (Contabilidad) EJERCICIOS Fundamentos de Administración y Gestión (Contabilidad) Jose Sande v.1 Septiembre 2012 ÍNDICE 1. Diario, mayor y comprobación sumas y saldos.3 2. Clasificación elementos patrimoniales...4 3.

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

2. Normas de valoración

2. Normas de valoración 2. Normas de valoración 2.1. Los gastos de establecimiento desaparecen El anterior PGC 1990 reconocía como activos de la empresa, amortizables en un plazo no superior a cinco años, los llamados gastos

Más detalles

Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.

Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago. El pasivo está compuesto por todos los recursos disponibles de la entidad para la realización de sus fines y han sido aportados por fuentes externas, por los cuales surge la obligación para con los acreedores

Más detalles

TEMA 7: Compras y ventas

TEMA 7: Compras y ventas 1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS

Más detalles

TEMA 4: LIBROS DE CONTABILIDAD EL LIBRO MAYOR

TEMA 4: LIBROS DE CONTABILIDAD EL LIBRO MAYOR EL MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE. La Partida Doble es un sistema de Contabilidad que se basa en anotar dos veces la cantidad de cada operación comercial. Es el método de registro más generalizado y se basa

Más detalles

1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital

1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital 1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital inicial necesario para obtener un capital de 20.000

Más detalles

SUPUESTOS PRÁCTICOS SOBRE EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD ÍNDICE

SUPUESTOS PRÁCTICOS SOBRE EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD ÍNDICE SUPUESTOS PRÁCTICOS SOBRE EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD ÍNDICE Supuesto 1. Supuesto 2. Supuesto 3. Supuesto 4. Supuesto 5. Supuesto 6. Supuesto 7. Supuesto 8. Supuesto 9. Supuesto 10. Supuesto

Más detalles

(CF52600) IVA (2) Identificación del documento Contabilidad Financiera Ejercicios (CF52600) IVA. Contabilidad del IVA

(CF52600) IVA (2) Identificación del documento Contabilidad Financiera Ejercicios (CF52600) IVA. Contabilidad del IVA (CF52600) IVA (2) CONTABILIDAD FINANCIERA EJERCICIO. (52600) Contabilidad del IVA (2) Identificación del documento Título Contabilidad Financiera Ejercicios (CF52600) IVA Descripción Ejercicio de contabilidad

Más detalles

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS CONTABLES Y DE COSTOS 1. Conceptos básicos contables 2. Estados financieros básicos CONCEPTOS BÁSICOS EN CONTABILIDAD

Más detalles

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004: IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la

Más detalles

Ejercicio 4. Solución. Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado).

Ejercicio 4. Solución. Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado). Ejercicio 4. Solución Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado). Bancos (Activo Corriente, Saldo Deudor), Clientes (Activo

Más detalles

Gloria Montes Gaytón

Gloria Montes Gaytón Gloria Montes Gaytón 2 Interés desde la perspectiva económicofinanciera PROPIAS AJENAS CORTO PLAZO LARGO PLAZO 3 Los créditos a corto plazo o de funcionamiento proporcionan la base financiera de los activos

Más detalles

5.- Moneda Extranjera

5.- Moneda Extranjera 5.- Moneda Extranjera NORMA 13ª: MONEDA EXTRANJERA Transacción Moneda Extranjera Tipos partidas No Es aquella cuyo importe se denomina o exige su liquidación en una moneda distinta del euro Efectivo Activos

Más detalles

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación

Más detalles

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN Introducción. En la bibliografía dreferida a la matemática financiera el primer término que aparece es el de "Capital financiero". Se entiende

Más detalles

UNED. LICENCIATURA EN ECONOMÍA. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. CURSO 2006/2007. Septiembre 2007.

UNED. LICENCIATURA EN ECONOMÍA. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. CURSO 2006/2007. Septiembre 2007. UNED. LICENCIATURA EN ECONOMÍA. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. CURSO 2006/2007. Septiembre 2007. Datos necesarios para cumplimentar la hoja de lectura óptica: * su DNI; * código

Más detalles

Liquidación completa del Impuesto SOLUCIÓN

Liquidación completa del Impuesto SOLUCIÓN PRACTICA 6 Liquidación completa del Impuesto SOLUCIÓN Nota: Dado que en el ejercicio anterior (N-1) el importe neto de la cifra de negocios no superó los 10 millones de euros, la empresa puede aplicar

Más detalles

TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable

TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable 1- el cierre de la contabilidad 1.1- el asiento de VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1.2- el asiento de pérdidas

Más detalles

TEMA 4 Las Cuentas y el Método contable

TEMA 4 Las Cuentas y el Método contable EJERCICIO Nº 1 a) El señor Enrique Sánchez quiere comprar un coche de segunda mano que le va a costar 10.000. En este momento cuenta con los siguientes recursos para poder comprarlo: Tiene 4.000 en el

Más detalles

Tema de la sesión: PERIODIFICACIÓN CONTABLE

Tema de la sesión: PERIODIFICACIÓN CONTABLE Aplicación:CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión: PERIODIFICACIÓN CONTABLE Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página1 Página2 13.1 EL PRINCIPIO DE DEVENGO. Este

Más detalles

TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST

TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.

Más detalles