ANEXO III: INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS TOTALES OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA ORIGEN DE LOS DATOS...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO III: INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS TOTALES OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA ORIGEN DE LOS DATOS..."

Transcripción

1 Anexo III Inventario de recursos hídricos totales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

2

3 Plan de gestión Anexo III: Inventario de recursos hídricos totales ÍNDICE ANEXO III: INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS TOTALES OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA ORIGEN DE LOS DATOS CLIMATOLOGÍA PRECIPITACIÓN TEMPERATURA EVAPOTRANSPIRACIÓN DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES RECURSOS HÍDRICOS TOTALES ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS SERIES HISTÓRICAS PROCEDIMIENTOS Y RESUMEN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS SERIES ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO BIBLIOGRAFÍA Índice de tablas T.1 Características de las cuencas principales y ramblas T.2 Clasificación de sequías según índice IPE T.3 Índice IPE para registros anuales en las cuencas y Rieras principales T.4 Resumen de las características de las unidades hidrogeográficas y aportaciones calculadas T.5 Resumen de estadísticas calculadas en puntos estratégicos de gestión T.6 Síntesis de los principales resultados presentados a la publicación "Agua y cambio climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña" (2009) Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

4 T.7 Referencias de los últimos trabajos entorno a los impactos previstos del cambio climático con incidencia en Cataluña T.8 Síntesis de los principales resultados de referencias sobre los impactos del cambio climático a las aportaciones de los ríos catalanes, en términos de variaciones de los valores anuales medios T.9 Resumen de los escenarios considerados bajo condiciones de cambio climático Índice de gráficos G.1 Esquema de los procesos del modelo SSMA G.2 Precipitación media anual en las cuencas principales durante el periodo 1940/ G.3 Evolución de las precipitaciones anuales medias al conjunto del DCFC a lo largo del periodo 1940/ G.4 Precipitación mensual a la estación 20032, del Ter en Sau y al EA A0028, del Francolí en Montblanc G.5 Temperatura media mensual en 10 años en estaciones repartidas por el territorio G.6 Comparación entre evapotranspiración potencial y real (en mm) para las cuencas principales G.7 Esquema de los principales flujos en la determinación de las aportaciones fluviales totales G.8 Relación entre la evapotranspiración real y el escorrentia total en las cuencas principales G.9 Contribución de cada cuenca principal a los recursos generados G.10 Frecuencia de Aportaciónn anual al conjunto de embalses de Sau, La Baells y la Losa del Caballo (sistema Ter-Llobregat) G.11 Variabilidad estacional en año medio en diferentes tipologías de ríos G.12 Aportaciones a los embalses del DCFC con respecto al total del DCFC G.13 Aportaciones del río Ter al embalse de Sau con respecto a las aportaciones totales en la desembocadura G.14 Resultados de los diferentes indicadores estadísticos y las comparativas entre ellos para el conjunto de subcuencas analizadas y los diferentes intervalos o longitudes de las series que se han considerado G.15 Síntesis del Boletín anual de Indicadores Climáticos 2013 del SMC G.16 Efectos del cambio climático esperados para las temperaturas medias (arriba) y las precipitaciones anuales medias (abajo) cabe a finales de siglo XXI y para dos posibles escenarios de emisiones del AR5 (izquierda RCP 2.6 y derecha RCP 8.5) G.17 Esquema simplificado de los grandes mecanismos de circulación atmosférica y posible evolución futura del cinturón subtropical anticiclónico con el cambio climático G.18 Tipo de impactos relacionado con el cambio climático G.19 Principales resultados del proyecto Prudence (2007) para Cataluña G.20 Principales resultados del re-proceso del proyecto Ensembles (2009) para Cataluña. Temperaturas y precipitaciones anuales G.21 Principales resultados del proyecto Ensembles (2009) para Cataluña. Temperaturas máximas y mínimas estacionales G.22 Principales resultados del proyecto Ensembles (2009) para Cataluña. Precipitaciones estacionales Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

5 G.23 Precipitaciones anuales medias en el DCFC de acuerdo a los registros históricos y a los resultados de la simulación RCA_ECHAM5_A2. Evolución temporal y curvas de frecuencia G.24 Principales resultados de los trabajos de CEDEX y MAGRAMA (2010) para las cuencas internas de Cataluña G.25 Evolución de las anomalías medias anuales de temperatura (arriba) y precipitación (abajo) para el conjunto de Cataluña para el periodo obtenidas a partir de las simulaciones de diferentes modelos climáticos globales desarrolladas en el sí del Proyecto ESCAT G.26 Síntesis de las proyecciones climáticas (variacions anuals i estacionals mitjanes) elaboradas por el Proyecto ESCAT 2012 para el conjunto de Cataluña para diferentes escenarios SRES; a l a izuierda temperatura i a la derecha precipitación G.27 Variación proyectada de la temperatura media anual (ºC) (izquierda) y la precipitación media anual (%) (derecha) para el periodo respecto del periodo de referencia para el territorio catalán según los escenarios A2, A1B i B1 (de arriba a abajo) a partir de las simulaciones regionalizadas del WRF-ARW/EH50M sim1 (s1) y sim3 (s3) G.28 Variación proyectada de la temperatura media estacional (ºC) (arriba) y la precipitación media estacional (%) (abajo) para el periodo respecto del periodo de referencia para el territorio catalán según los escenarios A2, A1B y B1 (de arriba a abajo, para cada variable) a partir de las simulaciones regionalizadas del WRF-ARW/EH50M sim1 (s1) y sim3 (s3) Índice de mapas M.1 Unidades hidrográficas o subcuencas donde se aplica el modelo hidrológico para la evaluación de los recursos hídricos... 9 M.2 Mapa de pluviometría media del periodo 1940/ M.3 Aportaciones acumuladas por unidades hidrográficas M.4 Distribución geográfica de la relación de aportaciones medias parciales entre la serie y la serie M.5 Distribución geográfica del primer coeficiente de autocorrelación anual en la serie y M.6 Distribución geográfica del indicador z del test de Daniel en la serie Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

6 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

7 Anexo III: Inventario de recursos hídricos totales 1. Objetivos y contenidos El objetivo de este punto es la definición de la metodología para determinar los recursos hídricos totales en régimen natural en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña (DCFC). Para caracterizar los recursos hídricos se ha obtenido una serie histórica estadísticamente representativa, y, por lo tanto, la más larga posible, bajo el supuesto de que en el futuro se volverán a producir situaciones climáticas e hidrológicas análogas o similares a las pasadas. Por lo tanto, las futuras situaciones climáticas para la caracterización de la hidrología y para el diseño de infraestructuras hidráulicas se basa en la idea de unas condiciones más o menos estáticas o cíclicas. En el apartado 2.4 de la memoria del Plan de gestión y en apartados siguientes en éste se analiza la bondad de esta hipótesis. En materia de la cuantificación de los recursos hídricos, durante los trabajos de elaboración del Plan hidrológico del segundo ciclo de planificación se ha contado con información complementaria respecto de la del primer ciclo (ved capítulo 12 de la memoria), pero sin que se trate de trabajos exhaustivos, que se hayan planteado para la totalidad del territorio o constituyan una revisión de los trabajos del primer ciclo. En tanto que la descripción de los recursos hídricos planteada al primer ciclo de planificación provenía de estudios completos y sistemáticos, ahora no se consideran replanteamientos metodológicos, revisiones en profundidad, nuevas simulaciones hidrológicas u otros posibles mejoras que afecten a la descripción de los recursos hídricos de los años previos, de modo que las series históricas de aportaciones mantienen su vigencia. En definitiva, este anexo reproduce anexos equivalentes del Plan del primer ciclo de planificación en cuanto a la metodología de obtención de aquellas series, su caracterización, el análisis de su representatividad (aunque al presente documento, respecto del equivalente del primer ciclo de planificación, sólo se muestra la síntesis o el cuerpo principal de aquellos trabajos) y el planteamiento de los eventuales escenarios futuros, con los impactos previstos asociados al cambio climático. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

8 2. Metodología Los trabajos de evaluación de recursos tienen por objetivo la obtención de una serie histórica representativa de los diferentes regímenes hidrológicos y, por lo tanto, la más larga y con el mayor número de puntos de observación posibles. Para alcanzar este objetivo, se ha optado por utilizar modelos hidrológicos basados fundamentalmente en el registro pluviométrico. En este sentido, hay que tener en cuenta que antes de los años 40 las escasas series de lluvia disponibles presentan importantes vacíos y carencias a causa de la Guerra Civil y de la propia modestia de las redes meteorológicas de la época. Por este motivo, las series de este trabajo se inician en los años 40, y de esta manera también se incluye al análisis el efecto de la importante sequía que sufrió buena parte de la Península Ibérica durante aquella década. Se ha dividido el territorio en unidades de cálculo, correspondientes a cuencas y subcuencas. En cada una de estas unidades de cálculo (más de 300 en el DCFC) se realiza el balance entre precipitaciones, evapotranspiraciones y caudales, ya sea de escorrentía directa o de infiltración en el suelo, una fracción de la cual volverá más adelante a los cursos superficiales de agua. Se ha utilizado el programa SSMA (Sacramento Soil Moisture Accounting modelo, habitualmente abreviado o conocido como Sacramento), modelo matemático conceptual de simulación continua del ciclo hidrológico en cuencas. El modelo realiza un cálculo diario, pero considera la transmisión de hidrogramas, con lo cual la calibración se realiza mensualmente. La figura siguiente muestra el número de cuencas y las 364 subcuencas donde se aplica el modelo. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

9 M.1 Unidades hidrográficas o subcuencas donde se aplica el modelo hidrológico para la evaluación de los recursos hídricos El modelo simula exclusivamente el proceso de transformación precipitación-escorrentia diario en una cuenca formada por un solo tipo de terreno. Para su funcionamiento, necesita las series diarias de pluviometría, temperaturas medias y evapotranspiración y, para su calibración, los datos de aforo medidos en determinados tramos de río. Al realizar la restitución al régimen natural de los aforos hay que disponer también de la evolución, durante unos cuantos años (5-10 años), de las captaciones de los principales usos, en periodos que incluyan el mayor número de éxitos hidrológicos diferentes; sequías prolongadas, lluvias importantes después de periodos secos, tiempo de lluvias importantes, etc. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

10 G.1 Esquema de los procesos del modelo SSMA La filosofía de la simulación es sencilla y consiste al aplicar en cada intervalo de tiempo una ecuación de balance entre entradas y salidas de agua de cada uno de los depósitos en que se divide el suelo, hasta completar el balance de todo el sistema. Estos cálculos en unidades parciales o subcuencas se van agregando con el fin de obtener la suma de aportaciones que confluyen hasta cada unidad acumulada. Por lo tanto, previamente a la aplicación del modelo hidrológico, se ha desarrollado el montaje topológico de las unidades hidrográficas para establecer las series acumuladas en los puntos considerados estratégicos para la gestión, o los ideales para compararlos con los aforos. Mediante este planteamiento, también es posible discriminar la componente de recarga a los acuíferos, asociándola a la componente de base de los caudales generados. Los resultados de este procedimiento se describen de forma diferenciada en el anexo IV. Hay que recordar que los recursos calculados con esta metodología corresponden a los recursos totales en régimen natural, porque el modelo hidrológico ofrece una respuesta de las lluvias en forma de caudales, sin alteraciones por regulaciones en embalses o detracciones de recurso para su aprovechamiento y, por lo tanto, no son directamente comparables con los datos de los aforos, si éstos no están restituidos al régimen natural. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

11 3. Origen de los datos La información climática utilizada para alimentar al modelo hidrológico pertenece a la red de estaciones climáticas del Instituto Nacional de Metereologia (INM, actualmente Agencia Española de Meteorología, AEMET). Estos datos provienen de más de 600 estaciones climáticas por toda Cataluña, de las cuales se han seleccionado 157 para la caracterización pluviométrica y 69 para la termométrica según una distribución espacial más o menos homogénea y la extensión del periodo de registro de las cuales. A partir de aquí, se han obtenido las series de precipitación y evapotranspiración diarias sobre cada unidad hidrográfica o subcuenca de cálculo donde se aplica el modelo. Esta asignación de áreas asociadas a las diferentes estaciones de esta red básica, convenientemente completada con un registro estadístico continuo en las estaciones próximas más completas, se realiza en función del peso o influencia de estas estaciones, de acuerdo con el inverso de la distancia al cuadrado. Hay que mencionar, también, que las series de aportaciones de los últimos 12 años ( ) pertenecen a la red de estaciones climáticas SMC (Servicio Meteorológico de Cataluña), que se ha tratado para homogeneizar con la red original del INM. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

12 4. Climatología Con carácter general y, fundamentalmente según la altitud y la distancia con respecto al mar, se pueden distinguir cinco tipos de clima de características diferenciadas: el alpino, el subalpino y las variantes del clima templado mediterráneo, de montaña alta, de montaña media y baja y litoral. Todos estos tipos se dan en Cataluña y en el DCFC, con una gran diversidad ocasionada por la orografía y el emplazamiento en el sur de Europa y a levante de la Península Ibérica que, en general, le confieren unos inviernos suaves y unos veranos secos, con marcadas épocas de transición al otoño y a la primavera, cuándo hay una destacada concentración de las lluvias. La variabilidad, tanto geográfica como estacional e interanual, es, pues, la característica básica del clima y, consecuentemente, del régimen de los ríos catalanes. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

13 5. Precipitación La precipitación media anual para el periodo representa un volumen de ,7 hm 3, lo cual supone una precipitación media anual de 695 mm en una superficie de km 2 (sin tener en cuenta las ramblas). Las precipitaciones más elevadas se producen a lo largo de las cabeceras del Ter, el Fluvià y la Muga, con valores medios que superan los mm, y que llegan a los mm en la cabecera del Ter. A grandes rasgos, la precipitación disminuye de norte en sur, donde se estiman valores mínimos de pluviometría media de la orden de 460 mm (Bajo Gaià). Esta distribución depende tanto del régimen general de circulación atmosférica en este punto del Mediterráneo, como de los efectos de la orografía. Todos estos resultados y mapas se han contrastado con otras referencias y estudios climáticos para poder validarlos. T.1 Características de las cuencas principales y ramblas Nombre Área acumulada (Km 2 ) Precipitación media anual (mm) Precipitación media anual (hm 3 ) La Muga ,2 El Fluvià ,2 El Ter ,7 El Daró ,1 El Llobregat ,0 El Besòs ,8 La Tordera ,6 El Foix ,5 El Gaià ,9 El Francolí ,8 Riudecanyes ,6 Rieras Costa Brava Norte ,8 Rieras litorales Muga-Fluvià ,2 Rieras Costa Brava ,1 Rieras Maresme y Besòs ,5 Rieras del Plan de Barcelona y delta del Llobregat y del Besòs ,0 Rieras litorales Garraf-Foix ,3 Riera de La Bisbal ,6 Rieras litorales Gaià-Francolí ,9 Rieras Meridionales ,4 Total ,2 695, ,7 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

14 El Fluvià El Ter La Muga La Tordera El Daró El Llobregat El Besòs El Siurana El Riudecanyes El Foix El Francolí El Gaià Precipitació (mm) Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya G.2 Precipitación media anual en las cuencas principales durante el periodo 1940/ Precipitació mitjana=695 mm 0 La elevada variabilidad interanual se muestra en el gráfico G.3, para el conjunto del DCFC, a lo largo de todo este periodo de estudio. Es interesante destacar como se llegan a producir situaciones extremas, con años consecutivos donde se dobla la pluviometría de un año para el otro. G.3 Evolución de las precipitaciones anuales medias al conjunto del DCFC a lo largo del periodo 1940/2008 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

15 La variabilidad estacional, que determina propiamente el régimen fluvial, también es muy marcada, concentra las lluvias a los otoños y primaveras, a menudo en forma de chubascos. Este patrón es similar a buena parte de Cataluña, pero es más acusado en las cuencas mediterráneas y más uniforme en zonas más montañosas. M.2 Mapa de pluviometría media del periodo 1940/2008 Las nevadas son relativamente escasas, con mantos estables por encima de los m de altitud. Sólo tienen un peso destacado sobre los caudales de las cabeceras del Llobregat y, sobre todo, del Ter en los años más húmedos y lluviosos. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

16 mm Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya G.4 Precipitación mensual a la estación 20032, del Ter en Sau y al EA A0028, del Francolí en Montblanc oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Mesos Ter a Sau Francolí a Montblanc Finalmente, hay que destacar que en los registros previos a 1940 no encontramos sequías tanto extremas como las de los años 40 o las de los últimos 10 años. Hay un importante periodo de sequía en los años 20, que se considera más leves que los anteriores. Los periodos de sequía también presentan variabilidad temporal. Por lo tanto, es posible una situación de sequía en determinadas cuencas y, en el mismo periodo, situaciones de sequía leve o inexistente en el resto de cuencas. Para estudiar la simultaneidad de las sequías en el territorio, así como la intensidad, se ha utilizado el indicador IPE (Índice de Precipitación Estandaritzada, IPE, Mckee et alter, 1993). Este índice representa el número de desviaciones estándar que cada registro de precipitación se desvía de la media histórica. Con su uso se normaliza y estandariza la serie anual, por ejemplo, de precipitaciones y se llega al supuesto de que sigue una distribución normal por término medio 0 y una desviación típica 1. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

17 La categorización del índice IPE permite establecer la intensidad de sequía (a pesar de que en términos relativos al periodo de años considerados, ya que la caracterización del índice depende del tamaño de esta muestra) y asociar a cada categoría una probabilidad de ocurrencia según las referencias de la tabla T.2: T.2 Clasificación de sequías según índice IPE Intensidad de sequía IPE Probabilidad de ocurrencia Sequía extrema IPE< - 1,65 < 5% de los años Sequía severa -1,65 < IPE < -1,28 < 10% de los años Sequía moderada -1,28 < IPE < -0,84 < 20% de los años Sequía leve o inexistente IPE > -0,84 20 a 50% de los años 1) Otras referencias determinan las categorías de IPE en; < -2; a -1.5; a -1.0; a 0 Aplicando este índice a las series anuales de las diferentes cuencas principales, así como al conjunto de cuencas, con respecto a las series mensuales desde octubre de 1940 hasta septiembre del 2007, se obtienen los resultados de la figura G.5. A la izquierda constan los valores anuales de precipitación (en mm) y se indica en amarillo, como referencia, aquellos valores que se encuentran por debajo del 75% de los valores por término medio; a la derecha constan los valores del índice IPE, con los colores indicados en las categorías de la tabla anterior. Como se puede observar, las sequías pueden no afectar por igual en todo el territorio, de tal forma que a través del IPE se localizan los años más secos y los que presentan sequías sectoriales y no generales. Por lo tanto, se puede determinar que durante los años y se sufrió una sequía extrema, mientras que otros años secos, como el , no presentan un escenario extremo de carencia de lluvias. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

18 T.3 Índice IPE para registros anuales en las cuencas y Rieras principales Rieras lit. Princ.(*) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Daró Ter Fluvià Muga Conjunto CIC Rieras lit. Princ.(*) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Daró Ter Fluvià Muga ,14 0,23 0,15 0,07 0,30 0,84 0,96 0,21 0,84 0,54 1,65 0, ,75 1,49 0,83 0,26 0,28 0,36 0,23 0,60 0,45 0,48 1,20 0, ,10-0,51-0,77-0,91-0,39-0,81-0,74-1,14-0,51-0,48-0,29-0, ,41 1,04 1,41 0,90 1,43 1,22 1,28 0,44 1,40 0,99 0,97 1, ,57-2,01-1,97-1,77-2,12-2,04-1,60-1,00-1,71-1,35-1,48-1, ,17 0,89 1,12 0,70 0,43-0,17 0,24-0,53 0,25 0,20 0,50 0, ,00-0,86-1,02-0,86-0,87-1,23-0,79-0,21-0,96-0,53 0,09-0, ,22-0,96-0,82-0,87-0,45-0,26 0,16 0,06-0,33-0,17-0,55-0, ,86-0,44-0,32-0,92-0,25-0,55-0,65-0,56-0,03 0,37-1,10-0, ,58-1,69-1,68-1,42-1,10-1,00-0,96-1,36-0,92-0,80-1,36-1, ,43 0,71 0,81 0,76 0,57 0,71 0,19 0,62 0,52 0,37 1,00 0, ,61 1,01 0,63 0,07 0,23 0,39 0,44-0,76-0,03-0,29-0,83 0, ,69-0,91-0,78-0,51-0,64-0,45-0,28-1,01-0,53-1,04-1,12-0, ,24-0,28 0,24 0,06 0,52 1,09 0,64-0,57 0,30 0,84 0,84 0, ,61-0,44-0,53-0,43 0,03-0,20-0,12-0,52-0,07 0,12-0,28-0, ,11 0,29 0,71 0,79-0,06-0,53-0,28-0,55-0,20-0,23 0,52-0, ,31 0,10-0,12 0,10-0,11-0,11 0,13 0,51 0,16-0,10 0,11 0, ,22-1,29-1,71-1,60-1,30-0,95-0,71-0,76-1,25-1,06-0,63-1, ,35 1,91 1,65 2,00 2,09 1,89 1,97 1,92 1,78 2,17 0,92 2, ,32 0,40 0,63 0,84 0,87 0,63 0,44 0,07 0,51 0,63-0,78 0, ,08 0,42 0,06-0,28-0,13-0,19-0,08-0,54-0,42-0,84-1,39-0, ,03 1,02 0,49 0,30 0,33 0,52 0,18-1,18 0,08 0,41 0,20 0, ,27 0,69 0,93 1,19 2,15 2,18 2,21 1,90 2,39 1,97 1,26 2, ,10 0,10-0,49-0,80 0,36 0,47 0,62 0,12 0,86 1,27 1,94 0, ,60-0,03-0,69-0,96-0,51-0,75-0,20 0,30-0,51-0,53-0,09-0, ,22 0,44 0,13 0,01 0,26 0,75 0,47 0,82 0,19 0,14 0,75 0, ,96-0,90-1,24-0,84-0,87-0,93-0,58-0,99-0,68-0,91-1,33-0, ,12 0,43-0,33-0,04-0,06-0,13-0,16-1,04-0,28 0,44-0,55-0, ,82 2,69 2,24 1,35 2,08 1,78 1,90 1,23 2,12 1,44 2,08 2,13 Conjunto CIC Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

19 Rieras lit. Princ.(*) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Daró Ter Fluvià Muga Conjunto CIC Rieras lit. Princ.(*) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Daró Ter Fluvià Muga ,90-0,47-0,79-0,92-1,32-1,37-0,79-0,55-1,17-1,36-0,63-1, ,56 1,39 1,16 1,33 1,48 2,30 2,54 1,91 1,67 1,35 1,36 1, ,45 3,53 2,80 3,32 2,64 2,82 2,63 2,15 2,84 2,03 1,35 2, ,69-1,35-1,72-1,70-1,72-1,47-1,46-2,15-1,81-1,83-1,51-1, ,35 0,83 0,71 0,95 0,57 0,54 0,14 0,40 0,86 0,64 0,13 0, ,30-0,11-0,07 0,06 0,30-0,29-0,15-1,13-0,12-0,68-1,27-0, ,34-0,59-0,49-0,03-0,27-0,13-0,16-0,69-0,10-0,08-0,61-0, ,74 1,00 1,90 1,77 1,42 1,49 1,43 2,79 1,98 0,69 0,31 1, ,09-0,10 0,34 0,16-0,14-0,09 0,31 1,19 0,22 0,10-0,89 0, ,49-0,41-0,16-0,09-0,08-0,23-0,30-1,36-0,75-0,96-0,29-0, ,11-0,61 0,01 0,29-0,43-0,35-0,07 0,00-0,44-0,01 0,79-0, ,41 0,11-0,43 0,25-0,25-0,25-0,29-0,33-0,32-0,19 0,40-0, ,08-0,47-0,35-0,04 0,12 0,71 0,64 0,29 0,98 1,03 0,84 0, ,80-0,82-0,20-0,53-0,82-1,15-1,10-0,78-0,94-0,77-0,60-0, ,98 0,44 0,54 0,99 1,02 0,96 0,62 0,02 0,54 0,46-0,08 0, ,20-0,92-0,76-1,20-0,99-1,30-1,15-1,49-0,72-0,46-0,63-0, ,22-0,78-0,56-0,48-1,16-0,53-0,47-0,23-0,89-0,65 0,08-0, ,65-1,36-0,84-1,12-0,71-0,94-0,80 0,08-0,48-0,32 0,09-0, ,62 1,13 1,28 1,78 0,70 0,96 1,57 1,14 1,09 1,87 1,33 1, ,69-0,80-1,12-0,45-0,82-0,26-0,58-1,20-0,80-0,99-1,08-0, ,17-0,46-0,48-0,69-0,05-0,34-0,12 0,35 0,30 0,29 0,81 0, ,03-0,01 0,81 1,51 0,40 1,02 1,07 0,01 0,20 0,16 0,07 0, ,43 1,57 1,54 1,05 1,84 1,56 1,67 1,41 1,84 2,28 2,89 1, ,51-0,40-0,17-0,67-0,07 0,44 0,28 0,95 0,32 0,69 0,95 0, ,46-0,84-0,07-0,76-0,97-0,78-0,84 0,11-0,89-0,35-0,04-0, ,08 0,17 0,40 0,23 0,27-0,08 0,03 0,58 0,27 0,36 0,05 0, ,01 1,20 1,34 1,54 1,36 0,66 0,37 0,36 0,81 1,17 1,15 1, ,81 1,27 1,21 1,44 1,96 1,35 1,30 0,64 1,18 0,65 0,66 1, ,70-0,31-0,75-0,75-0,69-0,39-0,21-0,19-0,76-0,47-0,64-0, ,83-0,28-0,57-0,68-0,55-0,61-0,89 0,00-0,50-0,30-0,20-0, ,03-0,78-0,89-0,34-0,71-0,77-1,31-0,90-1,18-0,90-0,83-0, ,84-0,80-0,46-1,11-0,87-0,77-0,14-0,69-0,50-0,49-0,43-0,68 Conjunto CIC Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

20 Rieras lit. Princ.(*) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Daró Ter Fluvià Muga Conjunto CIC Rieras lit. Princ.(*) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Daró Ter Fluvià Muga Conjunto CIC ,61-0,36 0,46 0,75 0,11 0,44 0,92 1,34 0,58 1,13 0,87 0, ,09 0,01 0,49-0,10 0,09-0,31-0,19 0,18-0,28-0,40-0,19-0, ,99 0,99 1,33 0,90 1,24 0,05 0,78 2,14 1,19 2,03 1,54 1, ,19-1,42-0,92-1,54-1,80-1,44-0,99-0,06-1,08-0,98-0,76-1, ,04-0,14-0,32-0,12-0,35 0,35-1,07 1,52-0,77-0,39 0,46-0, ,40-1,39-1,72-1,47-1,77-1,87-1,65-1,29-1,96-2,19-1,62-1, ,37-0,28-0,31-0,80-0,31-1,50-1,01-0,67-0,82-1,40-1,49-0, ,48 0,07-0,69-0,52-0,55-0,69-0,72-0,82-0,84-1,23-1,09-0, ,18 0,44 0,94 0,65 0,52 0,30-0,56 0,35-0,29-0,91-1,04 0, ,43-0,92-1,04 0,18-0,50 0,10-0,77-0,61-0,33-0,15-0,72-0, ,86-0,89-1,41-0,49-0,93-0,50-1,94-0,38-1,32-1,76-1,11-1, ,48 0,37 0,51 0,29-0,28-0,18-1,45-0,48-0,27-0,73-0,68-0,40 Media Desv IPE (Índice de Precipitación Estandaritzat, McKee et al., 1993): Año seco: P < 75% de la media Sequía extrema: IPE < - 1,65 (< 5% de los años) Sequía severa: Sequía moderada: Sequía leve o inexistente: '-1,65 < IPE < -1,28 (< 10% de los años) '-1,28 < IPE < -0,84 (< 20% de los años) IPE > -0,84 (20-50 % de los años) (o normalidad y bonanza hidrológica a partir de IPE > 0) Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

21 Temperatura (ºC) Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya 6. Temperatura Las temperaturas también presentan una gran variabilidad espacial o territorial, muy determinada por la altitud, si bien es una variable mucho más regular que la precipitación y eso hace que interanualmente las diferencias entre unos años y otros sean muy menores. La temperatura media anual del DCFC es de unos 13,8 ºC, aunque, durante el invierno, hay una diferencia notable entre el litoral costero (clima propiamente mediterráneo), con temperaturas medias en torno a los 10ºC, y el interior (por debajo de los m de altitud), con temperaturas medias invernales entre 3 y 7 ºC. El efecto es mucho más acusado, evidentemente, en la alta montaña. Las temperaturas de verano son más homogéneas, en torno a los 25 ºC en la costa y entre 21 y 25 en el interior. G.5 Temperatura media mensual en 10 años en estaciones repartidas por el territorio Any EA Terrassa Ter Embassament Sau 5002 Francolí EA A0028 Montblanc Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

22 7. Evapotranspiración La evapotranspiración se calcula directamente, de forma simplificada, como una función que depende únicamente de la temperatura, de acuerdo con la fórmula de Thornthwaite. Se estima la evapotranspiración potencial (ETP), y a posteriori se ajusta, como evapotranspiración real (ETR), mediante los balances con la lluvia y el agua disponible al suelo en cada instante de cálculo. En el gráfico G.6 se muestra la distribución de la evapotranspiración potencial media del periodo 1940/2008 para las cuencas principales. La pérdida de agua efectiva para el escorrentia que se puede observar, una media anual del 70%, determina los fuertes estiajes de la mayor parte de ríos catalanes. G.6 Comparación entre evapotranspiración potencial y real (en mm) para las cuencas principales Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Ter Daró Fluvià Muga ETP (mm) ETR (mm) Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

23 8. Determinación de los recursos hídricos totales Con la introducción de las precipitaciones y evapotranspiraciones diarias en el modelo, se obtienen los flujos y volúmenes de los depósitos y balances simulados. El flujo de salida final corresponde en la Aportaciónn total, que engloba la componente estrictamente superficial y la componente subterránea de agua que en algún momento u otro ha circulado por los depósitos que simulan el suelo, pero que acaba aflorando en superficie con un cierto retraso o desfase con respecto a las lluvias que la originaron. Estos cálculos en unidades parciales o subcuencas se van agregando para obtener la suma de aportaciones que confluyen hasta cada unidad acumulada o subcuencas mayores, aguas abajo. G.7 Esquema de los principales flujos en la determinación de las aportaciones fluviales totales Para la calibración del modelo, el principal criterio es el ajuste de las aportaciones medias y la recesión de los hidrogramas simulados de acuerdo con las observaciones de diferentes estaciones de aforo, previamente restituidas al régimen natural si es necesario. Hay que indicar también que las aportaciones de las cuencas de las pequeñas Rieras litorales, por su naturaleza torrencial, que dificulta la medida de los caudales y ocasiona el escaso aprovechamiento de sus recursos superficiales, motivan que se hayan tratado de forma diferente. Sus recursos han sido estimados sencillamente en función de las superficies y a las aportaciones específicas de otras cuencas vecinas de características similares. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

24 9. Recursos hídricos totales Los recursos hídricos totales en régimen natural del DCFC se pueden estimar en unos hm 3 anuales por término medio, teniendo en cuenta también las Rieras. Este volumen corresponde a un coeficiente de escorrentia de 0,23, es decir, un 23% de la lluvia caída se convierte en caudal de los ríos, aunque este valor puede oscilar entre el 5 y el 50% en función de las características específicas de cada cuenca. De hecho, estos recursos totales tienen uno distribución territorial bastante irregular, mayoritariamente se son concentrados en las cuencas del norte (Muga, Fluvià, Ter, Tordera y cabecera del Llobregat), que reciben más precipitación, más uniforme y cuentan con unos coeficientes de escorrentia más elevados. G.8 Relación entre la evapotranspiración real y el escorrentia total en las cuencas principales Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

25 M.3 Aportaciones acumuladas por unidades hidrográficas Con respecto a la variabilidad interanual de estas aportaciones, en el caso de un año muy seco, los recursos anuales totales mínimos pueden bajar a menos de una tercera o cuarta parte de las aportaciones medias, teniendo presente que, además, buena parte de estos recursos totales se producen de forma repentina en aguaceros y, por lo tanto, sin infraestructuras de regulación que permitan aprovecharlos, el recurso efectivamente disponible puede ser todavía menor. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

26 Área acumulada (Km 2 ) P (mm) Aport. media (hm 3 ) Aport. màx. (hm 3 ) Aport. mín. (hm 3 ) Coef. irregular Aport. media específica (mm) Coef. esc. % Aport. de la cuenca total Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya T.4 Resumen de las características de las unidades hidrogeográficas y aportaciones calculadas Nombre Muga en Boadella , ,34 42 Muga completo , , Fluvià en Olot , ,33 18 Fluvià en Esponellà , ,30 91 Fluvià completo , , Ter en S. Joan Abades , ,55 22 Ter en Roda de Ter , ,37 59 Ter en Sau , ,36 62 Ter en Susqueda , ,35 70 Ter en Pt. de la Barca , ,33 85 Ter completo , , Daró completo , , Llobregat en emb. La Baells , ,44 30 Llobregat en Pont de Vilomara , ,23 49 Cardener en emb. Losa , ,46 12 Cardener en emb.sant Ponç , ,39 15 Cardener en Manresa , ,21 28 Llobregat en Castellbell , ,22 78 Llobregat en Martorell , ,20 94 Anoia a S. Sadurni ,8 81 0,14 9 Llobregat completo , , Besòs en La Garriga , ,22 18 Besòs completo , , Tordera en La Llavina , ,52 13 Tordera a S. Celoni , ,34 21 Tordera en Fogars , ,25 93 Tordera completo , , Foix en Castellet ,7 29 0,05 96 Foix completo ,6 29 0, Gaià en Querol ,9 83 0,16 48 Gaià completo ,3 56 0, Francolí en Montblanc ,1 45 0,09 33 Francolí en la Riba ,7 66 0,13 67 Francolí completo ,8 52 0, Riudecanyes ,9 63 0, Subtotal cuencas principales , , Rieras Costa Brava norte ,17 Rieras litorales Muga-Fluvià ,16 Rieras Costa Brava ,19 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

27 Área acumulada (Km 2 ) P (mm) Aport. media (hm 3 ) Aport. màx. (hm 3 ) Aport. mín. (hm 3 ) Coef. irregular Aport. media específica (mm) Coef. esc. % Aport. de la cuenca total Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya Nombre Rieras Maresme y Besòs ,18 Rieras del llano de Barcelona y delta del Llobregat y del Besòs ,12 Rieras litorales Garraf-Foix ,16 Rambla de La Bisbal ,12 Rieras litorales Gaià-Francolí ,08 Rieras meridionales ,16 Subtotal Rieras 2.920,2 617,0 290,2 99,4 0,16 Total ,2 695, ,3 159,0 0,23 La contribución de cada cuenca al total de los recursos generados sería la que muestra la siguiente figura: G.9 Contribución de cada cuenca principal a los recursos generados Hay que insistir de nuevo en las importantes diferencias que pueden darse entre años secos y húmedos, con coeficientes de irregularidad mínimos de 5 y valores que en determinadas zonas pueden superar el 100. Este hecho se observa también en la figura siguiente, que muestra la escasa representatividad de las aportaciones medias en los análisis sobre la gestión y la disponibilidad de los recursos dado el fuerte condicionante que suponen los críticos periodos secos. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

28 hm 3 /any Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya G.10 Frecuencia de Aportaciónn anual al conjunto de embalses de Sau, La Baells y la Losa del Caballo (sistema Ter-Llobregat) Años 1971 y ,2 0,4 0,6 0,8 1 Las aportaciones también presentan una variabilidad estacional, con crecidas en primavera y a finales de otoño asociadas a las épocas lluviosas. El peso del deshielo en las cabeceras es relativamente pequeño pero a menudo suficiente para garantizar una mayor regularidad a estos ríos y ser un factor clave, cuando faltan las nevadas, para diferenciar los años secos. G.11 Variabilidad estacional en año medio en diferentes tipologías de ríos hm oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Mesos Llobregat a Sallent Besos a Sta Coloma Ter a emb. Sau Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

29 Del total de las aportaciones en régimen natural, existe una fracción importante (46%) que se regula en los embalses existentes y, por lo tanto, el régimen se modula en buena parte para el aprovechamiento aguas abajo. G.12 Aportaciones a los embalses del DCFC con respecto al total del DCFC 63,1% 21,7% 0,1% 0,4% 2,6% 3,4% 8,7% Ter a emb. Sau Llobregat la Baells Cardener Llosa del Cavall Muga a emb. Boadella Foix Riudecanyes Total aportacions Los embalses se encuentran situados en puntos estratégicos, donde la gran parte de las aportaciones anuales del curso fluvial pasan a través de estos puntos, cómo se observa en el gràfico G.13. G.13 Aportaciones del río Ter al embalse de Sau con respecto a las aportaciones totales en la desembocadura Ter a emb. Sau Ter a desembocadura Capacitat embassaments Sau i Susqueda Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

30 10. Análisis de la representatividad de las series históricas Ante las dudas actuales sobre la representatividad de las series históricas para determinar futuras situaciones climáticas que permitan diseñar infraestructuras hidráulicas, se han planteado alternativas de análisis a partir de un estudio de comparación detallado de las series del modelo hidrológico (en régimen natural) más recientes del periodo y las series más largas iniciadas el año Este análisis recoge parte de las recomendaciones previstas por la Instrucción de planificación y se amplía con la exploración otras alternativas, de las cuales quedan descartadas las siguientes: La posibilidad de retroceder hasta al inicio de las series a partir de aforos anteriores a 1940 (en algunos casos iniciados en 1912), que mostrarían el comportamiento de una serie más larga, incluida otra sequía destacada a los años 20. Se ha comprobado, sin embargo, que esta ampliación no aporta una mejora en las características o propiedades de las series, ya que la sequía de los años 20 no es superior a las registradas en el periodo utilizado en esta planificación y los parámetros que caracterizan la serie varían sustancialmente por el hecho de incluir las series desde el inicio. Además, estas series iniciales presentan vacíos y, habiendo retrocedido tanto en el tiempo, no hay garantías sobre la bondad de los registros y la uniformidad de los sistemas de medida. La generación de series sintéticas a partir de la serie histórica, mediante modelos autorregresivos del tipo ARMA o ARIMA. Se ha observado, sin embargo, que la generación de series sintéticas autorregresivas, aunque podría suponer una mejora en la evaluación de la explotación continuada con la asignación de riesgos, no comporta un aumento de información sustancial con respecto a la mostrada en las series históricas para el mismo proceso de generación de series, que conserva, en buena parte, las características estadísticas medias de la fuente original. Además, para generar un modelo autorregresivo se tendrían que asumir una serie de supuestos, como por ejemplo el de la estacionariedad de la serie observada, que hoy en día se ponen en duda a causa de las posibles tendencias que se han analizado para los últimos años. Más adelante, en este anexo, se muestran diferentes indicadores estadísticos y gráficos comparativos del análisis realizado sobre la representatividad de las series históricas. En primer lugar, con respecto a las aportaciones anuales, se ha realizado una batería de Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

31 % de variació dels coeficients de variació % de variació dels coeficients d'asimetria Z de Daniel % de variació de les aportacions mitjanes Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya cálculos de diferentes indicadores (medias, máximos y mínimos, coeficientes de variación y de asimetría y primer coeficiente de autocorrelación) en 363 unidades hidrográficas de cálculo o subcuencas, para diferentes longitudes de las series de recursos. A estos mismos registros, se les ha aplicado un test estadístico para determinar si existe o no tendencia en su comportamiento (test de Daniel, para series temporales que no tienen que ser necesariamente normales). Se ha realizado este estudio para los diferentes intervalos considerados. G.14 Resultados de los diferentes indicadores estadísticos y las comparativas entre ellos para el conjunto de subcuencas analizadas y los diferentes intervalos o longitudes de las series que se han considerado Sèrie Sèrie vs er coef. d'autocorrelació Aportacions mitjanes Sèrie vs Sèrie vs Aportacions mitjanes Aportacions mitjanes Se puede observar que, con carácter general, la serie muestra con respecto al anterior, , unas aportaciones medias un 15% inferiores (y sólo un 7% inferiores si se refiere a la serie ), unos coeficientes de variación más de 2 y 4 veces superiores y unos coeficientes de asimetría entre uno 75 y 80% menores. En términos de autocorrelación entre las aportaciones anuales, no se observan casos donde esta correlación sea muy elevada. La dispersión de todos estos resultados es grande y los resultados en términos de tendencia, de acuerdo con el test de Daniel, no quedan claros; aparecen algunos valores según los cuales la tendencia a la reducción de las aportaciones anuales de los últimos años es estadísticamente significativa (especialmente en las zonas de la Gavarresa-Lluçanès, de Carme-Riudebitlles y del Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

32 Freser-Rigard-Merdàs), pero estos puntos son relativamente pocos, no parecen seguir ningún patrón claro y la tendencia es leve. El coeficiente de autocorrelación y los parámetros de Daniel parecen seguir una orientación similar, pero la dispersión de estos resultados también es demasiada grande. M.4 Distribución geográfica de la relación de aportaciones medias parciales entre la serie y la serie Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

33 M.5 Distribución geográfica del primer coeficiente de autocorrelación anual en la serie y M.6 Distribución geográfica del indicador z del test de Daniel en la serie Por lo tanto, la disminución de la media de aportaciones podría ser sencillamente causada por la influencia del intervalo de cálculo, de modo que el periodo sería seco con respecto a un periodo más largo, pero sin más información sobre posibles Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

34 cambios de régimen. Las diferencias en los coeficientes de asimetría se explicarían también por el simple hecho que en estos últimos años los episodios húmedos han sido muy escasos o casi inexistentes, y por eso la muestra ha perdido asimetría, pero los efectos tan destacados sobre los coeficientes de variación son más difíciles de explicar. En todo caso, no se ha detectado ningún patrón que permita extraer una conclusión clara sobre estos fenómenos. Estas valoraciones se han completado con un análisis todavía más detallado en que se han comparado aforos con series del modelo hidrológico, para diferentes puntos claves de la red fluvial donde se contaba con registros bastantes largos y relativamente poco afectados por los usos agua arriba; el Francolí en Montblanc, el Ter en Ripoll y en Roda de Ter, la Anoia en Jorba y el Fluvià en Esponellà. Ésta comparativa permitiría ver si estos fenómenos de reducción de aportaciones observados durante los últimos años responden, independientemente de un posible ciclo climático de larga duración, a cambios en los usos del suelo de la cuenca o bien a efectos estrictamente climáticos, o a una mezcla de los dos. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

35 T.5 Resumen de estadísticas calculadas en puntos estratégicos de gestión Francolí en Montblanc Ter en Rueda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Años evaluados Estadísticos Serie completa Aportaciónn media Desviación típica Coeficiente de variación Coeficiente de asimetría Coeficiente de curtosi Coeficiente de autocorrelación de 1 año 19,0 14,9 493,0 498,0 11,8 13,3 215,2 243,6 334,4 370,9 15,3 13, ,43 193,31 11,13 8,32 127,2 115,71 146,41 123,52 80,7% 90,9% 45,7% 38,8% 94,7% 62,6% 59,1% 47,5% 43,8% 1,610 2,611 0,709 1,223 1,755 1,396 1,624 0,795 0,957 0, ,328 0,301 0,099 0,097 0,36 0,033-0,03-0,070 0,096 0,085 Análisis dependencia temporal (límites de Anderson) Existe dependencia de 2 años Existe dependencia de 2 años No existe dependencia No existe dependencia Existe dependencia de 2 años No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia Años evaluados Estadísticos Aportaciónn media Desviación típica Coeficiente de variación Coeficiente de asimetría 21,4 17,3 561,3 558,9 14,7 14,7 193,3 242,4 298,9 393,4 14,1 16,2 231,22 216,63 12,72 9,13 89,54 111,58 132,34 135,99 65,9% 93,6% 41,2% 38,8% 86,6% 62,1% 46,3% 46,0% 44,3% 34,6% 1,523 2,304 0,838 1,151 1,349 1,302 0,789 0,809 1,453 1,044 Coeficiente de 6,45 8,588 2,725 3,793 3,966 5,310 2,718 2,888 5,331 3,742 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

36 Francolí en Montblanc Ter en Rueda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo curtosi Coef. de autocorrelación de 1 año ,268 0,283-0,122-0,084 0,353 0,006 0,007-0,024 0,249 0,014 Análisis dependencia temporal (límites de Anderson) No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia Existe dependencia de 1 año No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia Años evaluados Estadísticos Aportaciónn media Desviación típica Coeficiente de variación Coeficiente de asimetría Coeficiente de curtosi Coefi. de autocorrelación de 1 año 15,9 11,8 419,9 432,8 7,6 11,6 245,0 245,1 378,7 342,9 16,4 8,4 197,8 141,3 6,6 6,9 162,4 123,2 153,3 101,4 103% 71% 47% 33% 87% 59% 66% 50% 40% 30% 0,469 1,023 0,374 0,291 1,992 0,955 1,315 0,757 0,512 0, ,202 0,191 0,165 0,140-0,041-0,009-0,121-0,133-0,19 0,089 Análisis dependencia temporal (límites de Anderson) No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia No existe dependencia Análisis estadístico Análisis de la normalidad Función de distribución valores anuales No normalidad No normalidad No normalidad No normalidad No Lognormal Lognormal Raíz Lognormal normalidad No normalidad Lognormal No normalidad No normalidad Lognormal No normalidad No normalidad DobleLognormal DobleLognormal DobleLognormal DobleLognormal Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

37 Efecto de los 80 (comparación de muestras para una misma población estadística) Tendencia (Test de Daniel) Tendencia (Test de Kendall) Francolí en Montblanc Ter en Rueda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Significativo No significativo Significativo Significativo Significativo No significativo No significativo No significativo Significativo No significativo 1,674 0,819 2,381 2,214 2,523 0,524 1,040 0,008 2,431 0,626 1,435 0,866 2,415 2,093 2,533 0,509 1,173 0,022 2,372 0,617 Umbral de sequía 90% Aport. media 90% Aport. media 90% Aport. media 90% Aport. media 80% Aport. media 80% Aport. media 90% Aport. media 90% Aport. media 90% Aport. media 90% Aport. media Máxima años Periodo duración % Apo.media. máxima ,2 13,0 309,3 263,0 8,3 7,8 117,2 144,5 165,8 177,8 Estadísticos de sequías Periodo intensidad Mínima aport. hm 3 1,9 0,0 102,0 151,4 1,0 2,3 43,9 74,7 125,5 107,9 Periodo 12 meses Máxima 01/06/ /05/ /05/ /04/ /01/ /12/ /06/ /05/ /12/ /11/ /02/ /01/ /05/ /04/ /10/ /09/ /12/ /11/ /06/ /05/2005 hm 3 76,8 44,5 918,0 1019,8 41,7 21,3 456,4 329,8 536,2 579,6 Periodo magnitud Persistèn-cia de 0,718 0,760 0,722 0,750 0,784 0,696 0,656 0,660 0,721 0,734 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

38 Verano Primavera Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya Francolí en Montblanc Ter en Rueda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Coeficiente de escorrentia sequías (Coef. Hurst) Periodo completo Media periodo 1 (hasta 1979) Periodo 2 (desde 1980) Tendencia (Test de Kendall) Aportaciónn media hm ,101 0,079 0,365 0,372 0,095 0,106 0,257 0,292 0,428 0,471 0,111 0,084 0,400 0,400 0,117 0,113 0,237 0,294 0,373 0,489 0,088 0,071 0,328 0,342 0,064 0,097 0,285 0,290 0,496 0,449 1,922 0,293 2,015 2,123 2,611 0,377 1,402 0,008 3,308 0,706 6,96 6,31 171,84 164,97 5,10 5,03 59,11 78,68 87,79 114,26 Aportaciónn media hm ,24 3,49 133,39 117,04 2,50 3,61 75,43 75,96 126,45 90,28 Análisis estacional Ratio 0,75 0,55 0,78 0,71 0,49 0,72 1,28 0,97 1,44 0,79 Test de Daniel 1,41 0,99 1,32 2,17 1,91 0,87 1,30 0,12 2,77 1,48 Aportación media hm Aportación media hm ,00 2,38 141,02 141,66 2,31 1,91 38,76 48,65 80,65 107,76 1,87 1,40 88,40 98,26 1,21 1,55 41,75 41,39 85,12 81,13 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

39 Invierno Otoño Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya Francolí en Montblanc Ter en Rueda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Aforo Modelo Ratio 0,62 0,59 0,63 0,69 0,52 0,82 1,08 0,85 1,06 0,75 Test de Daniel Aportación media hm Aportación media hm ,36 1,17 3,10 2,84 2,61 0,66 0,60 1,09 0,28 2,18 5,79 3,53 130,69 131,14 3,53 2,93 46,96 54,49 72,00 92,71 3,73 2,75 93,04 110,45 1,47 2,83 50,22 52,45 81,21 91,85 Ratio 0,64 0,78 0,71 0,84 0,42 0,97 1,07 0,96 1,13 0,99 Test de Daniel Aportación media hm Aportación media hm ,39 0,38 1,98 0,84 2,80 0,08 0,50 0,32 1,34 1,08 5,66 5,09 117,75 121,09 3,79 4,60 48,46 60,62 58,47 78,61 5,05 4,17 105,02 107,05 2,42 3,65 77,55 75,31 85,87 79,62 Ratio 0,89 0,82 0,89 0,88 0,64 0,79 1,60 1,24 1,47 1,01 Test de Daniel 1,17 0,74 1,44 0,36 1,02 0,07 1,21 0,61 1,88 1,06 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

40 11. Procedimientos y resumen del análisis estadístico de las series En el Plan de gestión del primer ciclo se incluía el análisis estadístico completa aplicada a las series de aportaciones y precipitación, tanto en registros parciales como en acumulados, sobre cada una de las 364 unidades hidrográficas utilizadas en el cálculo de las aportaciones naturales. En todas ellas se calculaba, a partir de los valores mensuales, la media anual, el mínimo y máximo mensual, la desviación típica, el coeficiente de variación, el primer coeficiente de autocorrelación anual y el parámetro "z" del test de Daniel. Estos parámetros se calculaban para las series , y El objetivo principal de estos análisis era caracterizar estas series. Un segundo objetivo residía en localizar un cambio de régimen o de tendencia en las aportaciones naturales en los ríos, por lo cual se analizaban las relaciones entre las medias, entre el coeficientes de variación y entre los coeficientes de asimetría de las diferentes series consideradas. Para la relación entre medias se utilizaban las medias anuales de cada estación para cada serie y se relacionaban para determinar la tendencia del periodo. En general, el periodo desde el 1980 a 2008 resultó más seco que el periodo anterior. Se grafiaban las diferentes relaciones con el primer coeficiente de autocorrelación para poder observar dispersión. Igualmente, se grafiaban los resultados del test de Daniel con el coeficiente de autocorrelación para poder observar la tendencia general. El test de Daniel, o de correlación por rangos de Spearman, es un contraste de tipo no paramétrico, desarrollado por Charles Spearman en Tiene por objetivo examinar el grado de correspondencia que existe entre los rangos de dos características (en este caso la posición de la Aportaciónn anual en la serie con el valor de esta Aportaciónn). La asociación entre estas dos características se cuantifica utilizando el coeficiente de correlación por rangos de Spearman (τs). Entre las posibles aplicaciones de este contraste, se encuentra la posibilidad que ofrece contrastar la existencia de una tendencia en una serie temporal dada, sin que las observaciones de la serie se distribuyan normalmente. Para el test de Daniel se establecieron los límites de 1, 96 en rojo, si muestra tendencia, y de 1, 6 en naranja, si está próximo a presentar una tendencia significativa. Estos resultados se resumieron en tablas por unidades hidrográficas, con las relaciones correspondientes entre los rangos de series. Toda esta información se mostraba Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

41 íntegramente en el Plan de gestión del primer ciclo, pero en el documento actual se ha considerado que, siendo vigentes los resultados de aquellos análisis, no era necesario reproducir el detalle de todos los cálculos que entonces figuraban a los apéndice A y B del Anexo VIII, con más de 230 páginas de tablas y casi 50 páginas de figuras. Desde los trabajos del primer ciclo de planificación, complementa esta visión el seguimiento de estos mismos efectos que también elabora el Servicio Meteorológico de Cataluña, con sus boletines anuales de indicadores, para detectar eventuales tendencias a las series climáticas (+ info) donde se muestra también una importante dispersión de sus resultados. En tanto que para las temperaturas la evolución es clara y uniforme, a nivel de precipitaciones es mucho más difícil extraer conclusiones. G.15 Síntesis del Boletín anual de Indicadores Climáticos 2013 del SMC. A la izquierda, variaciones de temperaturas medias anuales (ºC/década), y a la derecha, de precipitaciones anuales (%/década), en los dos casos del periodo El área de los círculos es proporcional al porcentaje de cambio por década. Los círculos (figuras llenas) indican tendencias estadísticamente significativas según el test de Mann-Kendall (p<0,05). Las circunferencias (figuras vacías) muestran tendencias sin significación estadística según el mencionado test. El área es proporcional al porcentaje de cambio y el color indica el signo (azul= enfriamiento o aumento de lluvia, naranja=calentamiento o disminución de lluvia). Fuente: SMC. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

42 12. Escenarios de cambio climático Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya Uno de los principales efectos previstos del calentamiento global a nivel planetario será la intensificación de las dinámicas climáticas y, con ellas, de los regímenes pluviométricos en la mayor parte de regiones. A pesar de eso, a nuestro ámbito mediterráneo, y en general a buena parte de regiones de latitudes similares, se espera un efecto contrario, de disminución de la pluviometría y una acentuación de los característicos regímenes irregulares (IPCC, ). G.16 Efectos del cambio climático esperados para las temperaturas medias (arriba) y las precipitaciones anuales medias (abajo) cabe a finales de siglo XXI y para dos posibles escenarios de emisiones del AR5 (izquierda RCP 2.6 y derecha RCP 8.5) El punteado indica regiones donde el 90% de los modelos coinciden en el signo del cambio y éste es grande en relación a la variabilidad natural. El rayado tiene el sentido contrario, de poca coincidencia entre los diferentes modelos disponibles y efectos más vagos. Fuente: IPCC. Este efecto regional se puede explicar por el reforzamiento que pueden experimentar las denominadas células de Hadley en los trópicos y el consecuente desplazamiento que originarían sobre las células de Ferrel y los cinturones subtropicales anticiclónicos, de altas presiones y climas secos que se sitúan en el límite de estas dos grandes regiones. De una manera sencilla, se puede visualizar como una expansión hacia el norte de las actuales regiones sub-saharauis, aunque en la práctica las dinámicas serán bastante más Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

43 complejas que esta simplificación, posiblemente exagerada y que sólo pretende ser ilustrativa. G.17 Esquema simplificado de los grandes mecanismos de circulación atmosférica y posible evolución futura del cinturón subtropical anticiclónico con el cambio climático. En concreto, en nuestro ámbito, han pasado más de 5 años desde que la Agencia publicó "Agua y cambio climático. Diagnosis del impactos previstos en Cataluña" (ACA y FNCA, 2009), documento que recogía el estado del arte en la materia y que se tomó como base para los escenarios de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos en el primer ciclo de planificación. La síntesis de éstos se resume en la tabla T.6 siguiente, a partir de los cuales se adoptó como escenario de planificación la posibilidad de una disminución de las aportaciones medias de la orden del 5%, respecto de las series históricas, en el horizonte del año 2027 (con una intensificación de la variabilidad de los regímenes intra e interanuales). Desde aquellos trabajos, se cuenta con información de nuevos trabajos que amplían la visión de los escenarios futuros, con implicaciones generales o más particulares sobre Cataluña, aunque, en síntesis, se pueden continuar considerando vigentes los elementos básicos adoptados hace 6 años. Estos nuevos trabajos se refieren a la tabla T.7 siguiente, aproximadamente por orden cronológico, y a continuación se hace un breve Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

44 repaso de los más significativos o de los principales resultados con incidencia a la caracterización de los escenarios que tiene por objetivo este apartado del Plan. T.6 Síntesis de los principales resultados presentados a la publicación "Agua y cambio climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña" (2009) Escenario A2, Período Todos los escenarios, periodo Invierno Primavera Verano Otoño Año Año Costa -2,5-3,5-10,0 3,0-4,0-10,0 5,0-6,5-40, -20 3,5-5,0-15, -5 3,5-5,0-20, -10 0,4-1,6-12, 0 Interior 2,5-4,0 +5, +10 3,5-5,0-15, -5 6,0-7,0-35, -15 4,5-6,5-15, -5 4,0-5,5-15, -5 0,8-2,0-7, +5 Pirineos 2,5-4,0 +5, +15 3,0-4,5 0, +10 6,5-7,5-15, 0 5,0-6,0-10, 0 4,0-5,5-5, +5 0,8-2,0-2, +10 Cataluña 2,5-4,0-5, +10 3,0-4,5-10, 0 5,5-7,0-30, -10 4,0-5,5-15, -5 4,0-5,5-15, -5 0,7, 1,9-7, +5 Aumentos de temperatura (línea superior de cada ámbito, en ºC) y cambios en la precipitación (línea inferior de cada ámbito, en %), queridos a partir de todos los trabajos y documentos revisados (capítulos 5, 6 y 7) de la publicación: "Agua y cambio climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña" (2009) T.7 Referencias de los últimos trabajos entorno a los impactos previstos del cambio climático con incidencia en Cataluña Referencia de trabajos sobre cambio climático Ámbito más global, más allá de Cataluña Evaluaciones hidrológicas, además de las exclusivamente climáticas Otros aspectos hidrológicos, más allá de los ataduras estrictamente con el cambio climático 1) Agencia Catalana del Agua y Fundación Nueva Cultura del Agua (2009). Agua y cambio climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña.Web X X 2) Agencia Estatal de Meteorología. Generación de escenarios regionalizados de cambio climático AEMET y ENSEMBLES.Web X 3) MAGRAMA y CEDEX (2010). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural.web X X Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

45 Referencia de trabajos sobre cambio climático Ámbito más global, más allá de Cataluña Evaluaciones hidrológicas, además de las exclusivamente climáticas Otros aspectos hidrológicos, más allá de los ataduras estrictamente con el cambio climático 4) Generalitat de Catalunya i Institut d Estudis Catalans (2010). Segundo informe sobre el cambio climático en Cataluña.Web X X 5) Servicio Meteorológico de Cataluña (2011). Primer informe sobre la generación de escenarios climáticos regionalizados para Cataluña durante el siglo XXI.Web 6) CREAF, UPC, IRTA y ETC/SIA (2012). Projecte ACCUA; adaptaciones al cambio climático en el uso del agua (en las cuencas de Fluvià, Tordera y Siurana).Web X X 7) CETAqua y CRAHI-UPC (2012). Proyecto Life+WaterChange ((Medium and long term water resources modelling as en tool for planning and global change adaptation. Application tono the Llobregat Basin).Web X 8) European Environment Agency (2012). Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2012.Web X X X 9) Servicio Meteorológico de Cataluña y Barcelona Supercomputing Center (2012). Generación de escenarios climáticos con alta resolución en Cataluña. Projecte ESCAT. Web 10) Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), WMO UNEP ( ). Fifth Assessment Report.Web X X X 11) Consorci IDAEA-CSIC, ICRA, UB, UPC, UV, ICMAN-CSIC, EHU, URV, UdL, UPV y UPM. Consolider-Ingenio 2010 Project Scarce: Assessing and predicting effects on water quantity and quality in Iberian rivers caused by global change ( ).Web X X X Los impactos relacionados con el cambio climático se pueden dividir en impactos observados, impactos potenciales o impactos también ligados al cambio global, no exclusivamente de carácter climático (aunque el calentamiento global contribuye a la intensificación de éstos). De los primeros, no hay información nueva significativa con Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

46 respecto a la contenida a la referencia 1 de la tabla T.7 (ACA, 2009), ya considerada al primer ciclo de planificación. Los impactos potenciales constituyen el núcleo principal de los trabajo referidos, y los elemento de cambio global, a menudo menos visibles y de un ritmo de desarrollo a priori menor (efectos de las políticas (o faltas de ellas) forestales, urbanísticas, etc...) se tratan de manera paralela, si bien tendrán que ser considerados de manera más específica en las necesarias propuestas de adaptación futura, que tendrán que constituir uno de los principales retos para el próximo ciclo de planificación. G.18 Tipo de impactos relacionado con el cambio climático. Observats Potencials Impactes: Canvi Global Del conjunto de trabajos antes indicados, el del AEMET (referencia 2 de la tabla T.7) muestra unos escenarios y un detalle de la información muy similar al utilizado al primer ciclo de planificación (a partir de la referencia 1 de la tabla pues se trata de resultados del proyecto Prudence (que ya fueron considerados en 1), completados con otras regionalizaciones estadísticas y actualizados y re-procesados a partir del proyecto Ensembles ("heredero" del proyecto Prudence, con lo que comparte mucha información y modelos de base). Aporta, sin embargo, mucha información climática accesible, con el contraste de diferentes proyectos de ámbito europeo, pero con buen detalle regional y local, y los suyos resultados principales se pueden continuar considerando plenamente vigentes. Las figuras G.19, G.20, G.21 y G.22 siguientes muestran de manera sintética los resultados principales para Cataluña. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

47 G.19 Principales resultados del proyecto Prudence (2007) para Cataluña Fuente: AEMET Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

48 G.20 Principales resultados del re-proceso del proyecto Ensembles (2009) para Cataluña. Temperaturas y precipitaciones anuales Fuente: AEMET Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

49 G.21 Principales resultados del proyecto Ensembles (2009) para Cataluña. Temperaturas máximas y mínimas estacionales Fuente: AEMET Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

50 G.22 Principales resultados del proyecto Ensembles (2009) para Cataluña. Precipitaciones estacionales Fuente: AEMET A partir de la información disponible en la web del AEMET también se pueden particularizar resultados, por ejemplo, como el de la figura G.23 siguiente, de que muestra el cambio de frecuencia de las precipitaciones anuales para el conjunto del DCFC de los registros históricos respecto de las simulaciones de todo el siglo XXI, para un modelo climático (RCA_ECHAM5) y un escenario (A2) concretos. Si se considera que en nuestro ámbito una precipitación anual inferior a unos 600 mm puede identificar un año seco o, más bien, muy seco, se aprecia en el gráfico como la probabilidad actual (un 15% de los años pueden ser secos de acuerdo a este criterio) se puede duplicar y triplicar en el futuro (uno 35 a 40% de los años podrán ser secos, con la perspectiva del siglo completo). La reducción de las precipitaciones anuales medias depende mucho del periodo considerado, pero se puede estimar en un mínimo del 8% si nos fijamos en los últimos 35 años, respecto de los próximos 35 años. La magnitud de este tipo de resultados varía en función de los modelos climáticos y los escenarios considerados, si Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

51 bien todos tienden a convergir, presentando unos comportamientos y unos órdenes de magnitud muy similares, especialmente como más alejado es el horizonte evaluado. G.23 Precipitaciones anuales medias en el DCFC de acuerdo a los registros históricos y a los resultados de la simulación RCA_ECHAM5_A2. Evolución temporal y curvas de frecuencia Fuente: elaboración propia a partir de datos AEMET Los trabajos que incorporan mejoras más significativas a partir de (1.ACA) y (2.AEMET) son; - El trabajo del CEDEX por encargo del MAGRAMA (referencia 3 de la tabla T.7) (CECEX y MAGRAMA, 2010), que aporta un buen detalle sobre los efectos hidrológicos, a nivel de las diferentes componentes principales del ciclo, aunque el Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

52 detalle territorial es relativamente "escaso" (valores globales para Cataluña) (ved síntesis en la figura G.24 siguiente). - Los trabajos del SMC (referencias 5 i 9 de la tabla T.7) (SMC, 2011 i Proyecto ESCAT 2012), que ofrece los escenarios o proyecciones climáticas de mayor detalle territorial en nuestro ámbito (dónde aporta resultados diferenciados por regiones), basados en modelos generales más actuales (ved principales resultados resumidos en las figuras G.25, G.26, G.27 i G.28 siguientes). De hecho, el grado de detalle alcanzado en el proyecto ESCAT, más actual, supera el de los trabajos previos del SMC, pero, por ejemplo, en el caso de la tabla T.8, donde se ofrece una graduación o progresión de los cambios esperados a lo largo del siglo XXI, se ha considerado interesante mantener los resultados de 2011 dao que los de 2012 no ofrecen esta visión. El resto de trabajos o bien son más generales (IPCC, ; EEA, 2012), y aunque sean más actuales no aportan más detalle ni cambios significativos, o bien tienen un carácter más local (ACCUA (CREAF te al, 2012), WaterChange (CETAqua te al, 2012), SCARCE (ICRA te al, en elaboración)), sin una evaluación completa para Cataluña o el DCFC. Éstos últimos, a pesar del grado de detalle que ofrecen, muestran resultados que se pueden integrar en otros, en parte debido a que su información de base procede, fundamentalmente, de los escenarios climáticos proporcionados por el trabajo del SMC. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

53 G.24 Principales resultados de los trabajos de CEDEX y MAGRAMA (2010) para las cuencas internas de Cataluña Fuente: CEDEX Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

54 G.25 Evolución de las anomalías medias anuales de temperatura (arriba) y precipitación (abajo) para el conjunto de Cataluña para el periodo obtenidas a partir de las simulaciones de diferentes modelos climáticos globales desarrolladas en el sí del Proyecto ESCAT Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

55 Llegenda: CTL_s1, simulació de control s1; CTL_s3, simulació de control s3; P5, P50 i P95, percentils 5, 50 (o mediana) i 95 de les simulacions regionalitzades desenvolupades. OBS, mitjana de les observacions disponibles per al període i àrea considerada. Totes les sèries utilitzades provenen del BAIC. Font:ESCAT G.26 Síntesis de las proyecciones climáticas (variacions anuals i estacionals mitjanes) elaboradas por el Proyecto ESCAT 2012 para el conjunto de Cataluña para diferentes escenarios SRES; a l a izuierda temperatura i a la derecha precipitación. Simulacions regionalitzades amb el WRF/ARW a 10 km per al període respecte a Mit. Es refereix al valor mitjà de totes les variacions projectades; Màx. al valor màxim; Mín al valor mínim; P95, P75, P50, P25 i P5 corresponen respectivament als percentils 95, 75, 50 (mitjana), 25 i 5 de totes les variacions projectades. Font:ESCAT 2012 Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

56 G.27 Variación proyectada de la temperatura media anual (ºC) (izquierda) y la precipitación media anual (%) (derecha) para el periodo respecto del periodo de referencia para el territorio catalán según los escenarios A2, A1B i B1 (de arriba a abajo) a partir de las simulaciones regionalizadas del WRF- ARW/EH50M sim1 (s1) y sim3 (s3). Fuente: ESCAT Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

57 G.28 Variación proyectada de la temperatura media estacional (ºC) (arriba) y la precipitación media estacional (%) (abajo) para el periodo respecto del periodo de referencia para el territorio catalán según los escenarios A2, A1B y B1 (de arriba a abajo, para cada variable) a partir de las simulaciones regionalizadas del WRF-ARW/EH50M sim1 (s1) y sim3 (s3). Fuente: ESCAT 2012 La comparativa entre los grupos de resultados climáticos anteriores (referencias de la tabla T.7 2.AEMET, 5.SMC i 9.SMC) se pueden considerar equivalentes y bastante similares; sólo en los horizontes relativamente próximos, hasta poco más allá de mitad de siglo, los resultados del SMC dan lugar a incrementos media de temperatura media anual ligeramente más leves que los del AEMET. A finales de siglo la coincidencia es mayor, como también lo es en términos de reducción de precipitaciones anuales. Los patrones estacionales también son similares, si bien la intensificación de los incrementos térmicos en verano es más marcada para el AEMET y en cambio para el SMC el régimen pluviométrico de invierno parece que puede experimentar incrementos, en lugar de Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

58 Cataluña (o CIC) Temperatura Precipitación Escorrentia Temperatura Precipitación Temperatura Precipitación Escorrentia Recarga Humedad del suelo ETR Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya disminuciones, de manera más probable y acusada (exceptuando las partes altas del Pirineo). Con respecto a los resultados aportados por el ACA en su publicación de referencia actual (referencia 1 de la tabla T.7), la comparativa también muestra, fundamentalmente, grandes coincidencias, pues, como se ha indicado anteriormente, buena parte de estos resultados se establecieron a partir del proyecto Prudence (2007) que también utilizó el AEMET. En todo caso, los resultados de esta publicación (referencia 1 de la tabla T.7) ofrecen unos rangos ligeramente mayores para los incrementos de temperatura media previstos, unas reducciones de precipitación un poco más suaves en términos anuales y una estacionalidad quizás más marcada, especialmente para la lluvia. Como se ha indicado anteriormente, en tanto que los trabajos del SMC aportan los escenarios o proyecciones climáticas, suficientemente actualizadas, de mayor detalle territorial en nuestro ámbito, el trabajo del CEDEX ofrece el mejor detalle sobre aspectos específicamente hidrológicos, a nivel de las diferentes componentes principales del ciclo. La tabla T.8 siguiente muestra la síntesis de este conjunto de elementos a partir de la cual se elabora la composición final de los escenarios adoptados a la presente planificación. En el caso de los resultados regionalizados por el SMC en Cataluña se ha adoptado, en la tabla, el resumen aportado por los trabajos de 2011, dado que ofrecen una graduación o progresión a lo largo del siglo XXI que no están disponibles en la síntesis de resultados del informe del projecto ESCAT. T.8 Síntesis de los principales resultados de referencias sobre los impactos del cambio climático a las aportaciones de los ríos catalanes, en términos de variaciones de los valores anuales medios. Agua y cambio climático (ACA, 2009) Primer informe sobre generación de escenarios climáticos regionalizados para Cataluña durante el siglo XXI (SMC, 2011) Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural (CEDEX, 2010) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) Corto plazo ( ) +0,7 en +1,9ºC -7 a +5% -6 a -14% +0,8 en +0,9ºC -8,0 a -1,4% +1,3 en +1,4ºC +2 a -3% 0 a -7% 0 a -6% -7 a -18% +1 a -2% Medio plazo ( ) ,1 en 1,4ºC -8,0 a -3,8% +2,3 en +2,6ºC -1 a -3% -4 a -9% -4 a -7% -19% 0 a -2% Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

59 Interior Litoral / costa Pirineo Temperatura Precipitación Escorrentia Temperatura Precipitación Temperatura Precipitación Escorrentia Recarga Humedad del suelo ETR Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya Agua y cambio climático (ACA, 2009) Primer informe sobre generación de escenarios climáticos regionalizados para Cataluña durante el siglo XXI (SMC, 2011) Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural (CEDEX, 2010) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) (CIC) Largo plazo ( ) +4,0 en +5,5ºC -15 a -5% -16 a -34% +3,6 en +2,5ºC -16,5 a -10,5% +3,4 en +4,5ºC -6 a -9% -16 a -21% -14 a -19% -26 a -34% -6 a -4% Corto plazo ( ) Medio plazo ( ) Largo plazo ( ) Corto plazo ( ) Medio plazo ( ) Largo plazo ( ) Corto plazo ( ) Medio plazo ( ) Largo plazo ( ) +0,8 en +2,0ºC -2 a +10% ,0 en +5,5ºC +0,4 en +1,6ºC -5 a +5% -12 a 0% ,5 en +5,0ºC +0,8 en +2,0ºC -20 a -10% -7 a +5% ,0 en +5,5ºC -15 a -5% ,8 en +0,9ºC +2,2 en 1,4ºC +3,8 en +2,6ºC +0,7 en +0,8ºC +2,0 en 1,4ºC +3,5 en +2,5ºC +0,8 en +0,9ºC +2,1 en 1,4ºC +3,6 en +2,5ºC -9,0 a -5,0% -11,0 a -6,4% -21,7 a -13,5% -6,5 a -1,7% -5,3 a -3,0% -14,3 a -9,5% -10,0 a +0,2% -10,4 a -3,8% -16,8 a -11,9% NOTA: Los rangos de variación venden dados por la aplicación de diferentes modelos climáticos, horizontes de referencia levemente diferentes y/o la consideración de diferentes escenarios (socioeconómicos) de partida. Los escenarios de base o referencia para establecer los rangos de cambio (habitualmente el periodo ) también pueden ser ligeramente diferentes entre unos y otros casos. Una vez analizados de manera resumida los estudios disponibles, se observa un gran consenso entre los diferentes resultados de los horizontes más alejados. Reducciones superiores al 15% respecto de las aportaciones históricas son planteadas a la práctica totalidad de trabajos para horizontes entorno el periodo En horizontes más próximos, la divergencia de resultados es mayor, pero es coherente plantear reducciones progresivas a lo largo de los años, de modo que se puede justificar una reducción media de la orden del 10% hacia mitad de siglo XXI. De cara al horizonte , planteado como segundo escenario futuro a los análisis de disponibilidad del presente Plano, se adopta esta reducción media, del 10%, respecto de los históricos. En el horizonte más próximo ( ) las incertidumbres son mayores, de la misma manera que hay incertidumbres sobre las eventuales tendencias actuales ya observadas en algunos registros históricos,por la interacción de efectos con la evolución tanto en los usos del Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

60 agua como en los usos del suelo a nivel de cuenca, las variaciones propias naturales del clima, etc. se adopta, sin embargo, una reducción media del 5%, coherente con la progresividad esperada de los impactos y con la propuesta de que la Instrucción de Planificación planteaba para el horizonte 2027, heredada del Libro Blanco del Agua a España (MIMAM, 2000), con una disminución del 5% para 2030 respecto del periodo en las cuencas internas de Cataluña. Además de estas reducciones medias, se espera que los regímenes hidrológicos también cambien sensiblemente, de modo que este factor, que puede ser crítico a la hora de gestionar los recursos hídricos, es un elemento fundamental a la hora de generar las series de aportaciones futuras que tengan en cuenta el efecto del cambio climático. De los trabajos evaluados es difícil extraer resultados concretos o cuantificaciones detalladas de estas variaciones esperadas, pero, en todo caso, en todos ellos se prevé que se agudizará el régimen hidrológico con la intensificación de la estacionalidad, especialmente en aquellos ámbitos más sensibles, como los ríos de tipo más mediterráneo. Este efecto se plantea a la presente planificación considerando que, por ejemplo, una reducción media anual de las aportaciones de la orden del 10% puede comportar una reducción más marcada en los meses de verano (hasta - 40%) que, en algunos casos, se podría compensar parcialmente con ciertos incrementos a los inviernos más húmedos (+10%). Este esquema también sería válido, con las correspondientes magnitudes equivalentes, para otros horizontes. Más concretamente, los escenarios considerados bajo condiciones de cambio climático serán los de la tabla T.9 siguiente. En la figura G.8 y tabla T.7 del capítulo de la Memoria del Plan se puede visualizar un ejemplo de cuál sería el efecto sobre las aportaciones de entrada al embalse de Darnius Boadella para el segundo horizonte futuro. T.9 Resumen de los escenarios considerados bajo condiciones de cambio climático Horizonte Condiciones de cambio climático sobre las series de aportaciones (respecto de las series históricas representativas de los últimos años) Se considera una reducción media que puede ascender a un máximo del 5%, más intensa, a priori, en periodos secos y en los ríos más irregulares. Así, en los meses de verano la reducción anual se puede doblar y a los años secos puede llegar a ser un 20% superior. Por contra, a los años húmedos se pueden llegar a dar incrementos de Aportaciónn de hasta el 5%. Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

61 Horizonte Condiciones de cambio climático sobre las series de aportaciones (respecto de las series históricas representativas de los últimos años) Se considera una reducción media que puede ascender a un máximo del 10%, más intensa, a priori, en periodos secos y en los ríos más irregulares. Así, a los años secos puede llegar a ser de un 20% y, por contra, a los años húmedos se pueden llegar a dar incrementos de Aportaciónn de hasta el 15%. En los meses de verano las reducciones medias se intensifican, se pueden doblar, y en los meses fríos las reducciones pueden ser casi imperceptibles. Los próximos años, será necesario continuar con el seguimiento y concreción de estos impactos, con actualizaciones de trabajos como los mencionados y el complemento de nuevos, como los que ya son en marcha actualmente, entre los cuales se destacarían el proyecto MEDACC (Web) en las cuencas de Muga, Ter y Segre, o los del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) (Web). Será primordial, también, avanzar en la caracterización de otros efectos de gran importancia para la planificación hidrológica (cambios en la frecuencia e intensidad de aguaceros, efectos ligados a la subida del nivel del mar, etc.) y en aspectos ya vinculados más específicamente con los retos de la necesaria adaptación. Para este último objetivo, se podrán contar con las experiencias que se vayan acumulando tantos casos piloto promovidos, también, en el MEDACC y el OPCC, como de otros trabajos también vinculados con la Oficina del Cambio Climático de la Generalitat de Catalunya (Web). Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

62 13. Bibliografía Agencia Estatal de Meteorología. Generación de escenarios regionalizados de cambio climático.web Agencia Catalana del Agua y Fundación Nueva Cultura del Agua (2009). Agua y cambio climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña.Web CREAF, UPC, IRTA y ETC/SIA (2012). Projecte ACCUA; adaptaciones al cambio climático en el uso del agua (en las cuencas de Fluvià, Tordera y Siurana).Web CETAqua y CRAHI-UPC (2012). Proyecto Life+WaterChange ((Medium and long term water resources modelling as en tool for planning and global change adaptation. Application tono the Llobregat Basin).Web Consorci IDAEA-CSIC, ICRA, UB, UPC, UV, ICMAN-CSIC, EHU, URV, UdL, UPV y UPM. Consolider-Ingeio 2010 Project Scarce: Assessing and predicting effects on water quantity and quality in Iberian rivers caused by global change ( ).Web European Environment Agency (2012). Climate change, impacts and vulnerability in Europe Web: Generalitat de Catalunya e Instituto de Estudios Catalanes (2010). Segundo informe sobre el cambio climático en Cataluña.Web Intergovernmental Panel on Climate Change, WMO UNEP ( ). Fifth Assessment Report.Web MAGRAMA y CEDEX (2010). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural.fichero pdf Servicio Meteorológico de Cataluña (2011). Primer informe sobre la generación de escenarios climáticos regionalizados para Cataluña durante el siglo XXI.Fichero pdf Servei Meteorològic de Catalunya i Barcelona Supercomputing Center (2012). Generación de escenarios climáticos con alta resolución en Catalunya. Proyecto ESCAT. Fichero pdf Anexo III del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

63

64

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

Anexo VIII Análisis de la representatividad de las series históricas

Anexo VIII Análisis de la representatividad de las series históricas Plan gestión l distrito cuenca fluvial Catalunya Anexo VIII Análisis la representatividad las series históricas ANEXO VIII. ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS SERIES HISTÓRICAS Ante las dudas actuales

Más detalles

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN Ámbito y localización

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN Ámbito y localización 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN 2.1. Ámbito y localización El ámbito de la demarcación del DCFC tiene una extensión de 16.438 km 2 y lo conforman, según el artículo 2 del Decreto 31/2009, de 24

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

APÉNDICE DEL ANEXO II

APÉNDICE DEL ANEXO II ANNEX II. APÉNDICE DEL ANEXO II Identificación preliminar de las masas de agua muy modificadas 1 2 APÉNDICE IIA. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LAS MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS Tabla IIA-1 Masas de agua

Más detalles

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO -SIL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 oficina.planificacion@chminosil.es

Más detalles

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

Pla de gestió del districte de conca fluvial de Catalunya. Octubre de 2009

Pla de gestió del districte de conca fluvial de Catalunya. Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Pla de gestió del districte de conca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES... 10 2. DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

ESTADO DEL CLIMA Y ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. VISOR DE LA OECC.

ESTADO DEL CLIMA Y ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. VISOR DE LA OECC. ESTADO DEL CLIMA Y ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. VISOR DE LA OECC. 1.Estado del clima 2016 (mundial, nacional y regional). 2.Escenarios Regionalizados de cambio climático. Proyecciones

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN RÉGIMEN NATURAL

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN RÉGIMEN NATURAL EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN RÉGIMEN NATURAL RESUMEN EJECUTIVO Encomienda de Gestión de la Dirección General del Agua (MARM) al CEDEX para el estudio del cambio

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Madrid, septiembre de 2000 I N D I C E B Á S I C O 1. Introducción. Criterios básicos...19 2. Análisis previos. Identificación de cuencas...21

Más detalles

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA Cada año entran en la ciudad de unos 200 hm 3 de agua (80.000 piscinas olímpicas), de los cuales el 60 % lo hace a través de la red de agua potable Concretamente,

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE VALORES EXTREMOS DE OLEAJE Presentada por: CRISTINA IZAGUIRRE

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Kamal Djelloul Chaib RESUMEN El objetivo básico de este estudio es analizar

Más detalles

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Contenidos 1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Metodología.

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA LEONOR RODRIGUEZ SINOBAS HIDRÁULICA DEL RIEGO Y DEL AVENAMIENTO ØIntroducción ØPlanificación hidrológica ØRecursos ØDemandas ØPerspectivas futuras ØReferencias bibliográficas

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS MASAS DE AGUA. Centro de Estudios Hidrográficos

ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS MASAS DE AGUA. Centro de Estudios Hidrográficos ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS MASAS DE AGUA Centro de Estudios Hidrográficos ACUERDO PARA ENCOMIENDA DE GESTIÓN POR LA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA AL CEDEX

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016 nº 141 23 de agosto de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC 2013 Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles Año hidrológico 2012/13 ÍNDICE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 2. DATOS DE REFERENCIA CONSIDERADOS EN EL PROCESO

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Javier Ferrer Polo. Oficina de Planificación Hidrológica 08/03/2012. Visita delegación brasileña 1 Índice 1. Confederación Hidrográfica del

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018 Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018 ÍNDICE 1. Los modelos hidrológicos: para qué sirven? 2. Modelo hidrológico

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015 nº 103 25 de noviembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016 nº 116 24 de febrero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Resumen Operación de Embalses Agosto 216 Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas Índice y Contenido: Operación de los aprovechamientos hidroeléctricos del Río Limay, Neuquén y Negro - Mapa

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

La planificación hidrológica y el cambio climático

La planificación hidrológica y el cambio climático La planificación hidrológica y el cambio climático Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente Introducción El cambio climático previsiblemente

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña

Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña Autor: Erik Kupper Ingeniero de Caminos; Director de estudios hidrogeológicos en Typsa ekupper@typsa.es Coautor: Alfredo Pérez-Paricio Licenciado

Más detalles

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA. V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: Impactos sociales, económicos y medioambientales de sequías recientes. Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura. 16 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien definida y marcadas

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro AUTORIDADES Consejo de Gobierno: Presidente: Ministro del Interior Lic.Ec. Rogelio FRIGERIO Gobernador de la Provincia de

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016 nº 159 28 de diciembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017 nº 167 22 de febrero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima Proyecciones de Cambio Climático en la Región de Murcia Jornadas sobre cambio climático en la Región de Murcia Asociación Nueva Cultura por el clima Juan Pedro Montávez Gómez Modelización Atmosférica Regional

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR

SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR Ciclo de planificación hidrológica 2015-2021 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2018 ÍNDICE 1 OBJETO DEL SEGUIMIENTO...

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ Río Choro Río Yapacaní Río Yapacaní 6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES Río Yapacanicito Yapacaní 288 msnm. Hidrometeorológica Río Mataracú Río Surutú Río San José Río Mataral

Más detalles