Anexo VIII Análisis de la representatividad de las series históricas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo VIII Análisis de la representatividad de las series históricas"

Transcripción

1 Plan gestión l distrito cuenca fluvial Catalunya Anexo VIII Análisis la representatividad las series históricas

2

3 ANEXO VIII. ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS SERIES HISTÓRICAS Ante las dudas actuales sobre la representatividad las series históricas para terminar futuras situaciones climáticas que permitan diseñar infraestructuras hidráulicas, se han planteado alternativas análisis a partir un estudio comparación tallado las series l molo hidrológico (en régimen natural) más recientes l período y las series más largas iniciadas el año Este análisis recoge parte las recomendaciones previstas para la instrucción planificación y se amplía con la exploración otras alternativas, las cuales quedan scartadas las siguientes: La posibilidad retrocer hasta el inicio las series a partir aforos anteriores a 1940 (en algunos casos iniciados en 1912), que mostrarían el comportamiento una serie más larga, incluida otra sequía stacada en los años 20. Se ha comprobado que esta ampliación no aporta una mejora en las características o propiedas las series, ya que la sequía los años 20 no es superior a las registradas en el período utilizado en esta planificación y los parámetros que caracterizan la serie no varían sustancialmente por el hecho incluir las series s el inicio. Amás, estas series iniciales presentan vacíos, y, habiendo retrocedido tanto en el tiempo, no hay garantías sobre la bondad los registros y la uniformidad los sistemas medida. La generación series históricas a partir la serie histórica, nte molos autoregresivos l tipo ARMA o ARIMA. Se ha observado que la generación series sintéticas autoregresivas, incluso pudiendo suponer una mejora la evaluación la explotación continuada con la asignación riesgos, no conlleva un aumento información sustancial respecto a la mostrada en las series históricas para el mismo proceso generación series, que conserva, en gran parte, las características estadísticas s la fuente original. Amás, para generar un molo autoregresivo se bería asumir una serie supuestos, como por ejemplo el la estacionalidad la serie observada, que hoy en día se ponen en duda a causa las posibles tenncias que se han analizado para los últimos años. 3

4 En el apéndice I este anexo se muestran diferentes indicadores estadísticos y gráficos comparativos l análisis realizado sobre la representatividad las series históricas. En primer lugar, en lo que a las aportaciones anuales respecta, se ha realizado una batería cálculos diferentes indicadores (s, máximos y mínimos, coeficientes variación y asimetría y primer coeficiente autocorrelación) en 363 unidas hidrográficas cálculo o subcuencas, para diferentes longitus las series recursos. A estos mismos registros, se les ha aplicado un test estadístico para terminar si existe o no tenncia en su comportamiento (test Daniel, para series temporales que no han ser necesariamente normales). Se ha realizado este estudio para los diferentes intervalos consirados. Z Daniel Serie er coef. autocorrelación % variación las aportaciones s Serie vs Aportaciones s Serie vs Serie vs % variación los coeficientes variación Aportaciones s % variación los coeficientes asimetría Aportaciones s Figura VIII 1 Resultados los diferentes indicadores estadísticos y las comparativas entre ellos para el conjunto subcuencas analizadas y los diferentes intervalos o longitus las series que se han consirado. Fuente: elaboración propia. Se pue observar que, con carácter general, la serie muestra respecto a la anterior, , unas aportaciones s un 15% inferiores, unos coeficientes variación más 2 y 4 veces superiores y unos coeficientes asimetría entre un 75% y 80% menores. En términos autocorrelación entre las aportaciones anuales, no se observan casos don esta correlación sea muy elevada. La dispersión todos estos 4

5 resultados, amás, es gran y los resultados en términos tenncia, acuerdo con el test Daniel, no quedan claros, aparecen algunos valores según los cuales la tenncia a la reducción las aportaciones los últimos años es estadísticamente significativa (especialmente en las zonas la Gavarresa-Lluçanès, Carme- Riubitlles y Freser-Rigard-Merdàs), pero estos puntos son relativamente pocos, no parecen seguir ningún patrón claro y la tenncia es leve. El coeficiente autocorrelación y los parámetros Daniel parecen seguir una orientación similar, pero la dispersión estos resultados también es masiado gran. Mapa VIII 1 Distribución geográfica la relación aportaciones s parciales entre la serie y la serie Fuente: elaboración propia. 5

6 Mapa VIII 2 Distribución geográfica l primer coeficiente autocorrelación anual en la serie y Fuente: elaboración propia. Mapa VIII 3 Distribución geográfica l indicador z l test Daniel en la serie Fuente: elaboración propia. 6

7 Por lo tanto, la disminución la aportaciones podría ser sencillamente causada por la influencia l intervalo cálculo, modo que el período sería seco respecto a un período más largo, pero sin más información sobre posibles cambios régimen. Las diferencias en los coeficientes asimetría se explicarían también por el simple hecho que en estos últimos años los episodios húmedos han sido muy escasos o casi inexistentes, y por eso la muestra ha perdido asimetría, pero los efectos tan stacados sobre los coeficientes variación son más difíciles explicar. En todo caso, no se ha tectado ningún patrón que permita extraer una conclusión clara sobre estos fenómenos. Estas valoraciones se han completado con un análisis todavía más tallado en el que se han comparado aforos con series l molo hidrológico, para diferentes puntos clave la red fluvial don se contaba con registros suficientemente largos y relativamente poco afectados para los usos aguas arriba; el Francolí en Montblanc, el Ter en Ripoll y en Roda Ter, el Anoia en Jorba y el Fluviá en Esponellà. Esta comparativa permitirá ver si estos fenómenos reducción aportaciones observados durante los últimos años responn, inpendientemente un posible ciclo climático larga duración, a cambios en los usos l suelo la cuenca o bien a efectos estrictamente climáticos, o a una mezcla los dos. 7

8 Tabla VIII 1 Resumen estadísticas calculadas en puntos estratégicos gestión. Fuente: elaboración propia. Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Estadísticos Serie completa Años evaluados Aportación Desviación típica Coeficiente variación Coeficiente asimetría Coeficiente curtosis Coeficiente autocorrelación 1 año ,0 14,9 493,0 498,0 11,8 13,3 215,2 243,6 334,4 370,9 15,3 13, ,43 193,31 11,13 8,32 127,2 115,71 146,41 123,52 80,7% 90,9% 45,7% 38,8% 94,7% 62,6% 59,1% 47,5% 43,8% 1,610 2,611 0,709 1,223 1,755 1,396 1,624 0,795 0,957 0, ,328 0,301 0,099 0,097 0,36 0,033-0,03-0,070 0,096 0,085 Análisis temporal (límites Anrson) Años evaluados Existe 2 años Existe 2 años Existe 2 años Aportación Desviación típica 21,4 17,3 561,3 558,9 14,7 14,7 193,3 242,4 298,9 393,4 14,1 16,2 231,22 216,63 12,72 9,13 89,54 111,58 132,34 135,99 8

9 Estadísticos Coeficiente variación Coeficiente asimetría Coeficiente curtosis Coef. autocorrelación 1 año Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo ,9% 93,6% 41,2% 38,8% 86,6% 62,1% 46,3% 46,0% 44,3% 34,6% 1,523 2,304 0,838 1,151 1,349 1,302 0,789 0,809 1,453 1,044 6,45 8,588 2,725 3,793 3,966 5,310 2,718 2,888 5,331 3,742 0,268 0,283-0,122-0,084 0,353 0,006 0,007-0,024 0,249 0,014 Análisis temporal (límites Anrson) Existe 1 año Estadísticos Años evaluados Aportación Desviación típica Coeficiente variación Coeficiente asimetría ,9 11,8 419,9 432,8 7,6 11,6 245,0 245,1 378,7 342,9 16,4 8,4 197,8 141,3 6,6 6,9 162,4 123,2 153,3 101,4 103% 71% 47% 33% 87% 59% 66% 50% 40% 30% 0,469 1,023 0,374 0,291 1,992 0,955 1,315 0,757 0,512 0,145 9

10 Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Coeficiente curtosis Coefi. De autocorrelación 1 año ,202 0,191 0,165 0,140-0,041-0,009-0,121-0,133-0,19 0,089 Análisis temporal (límites Anrson) Análisis la normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad normalidad Función distribución valores anuales Lognormal Lognormal Raíz Lognormal Lognormal Lognormal DobleLognormal DobleLognormal DobleLognormal DobleLognormal Análisis estadístico Efecto los 80 (comparaci ón muestras para una misma población estadística) Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Tenncia (Test Daniel) 1,674 0,819 2,381 2,214 2,523 0,524 1,040 0,008 2,431 0,626 10

11 Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Tenncia (Test Kendall) 1,435 0,866 2,415 2,093 2,533 0,509 1,173 0,022 2,372 0,617 Umbral sequía 90% Aport. 90% Aport. 90% Aport. 90% Aport. 80% Aport. 80% Aport. 90% Aport. 90% Aport. 90% Aport. 90% Aport. Estadísticos sequías Máxima años Período duración % Aport.med. máxima Período intensidad ,2 13,0 309,3 263,0 8,3 7,8 117,2 144,5 165,8 177, Mínima aport. 1,9 0,0 102,0 151,4 1,0 2,3 43,9 74,7 125,5 107,9 Período 12 meses 01/06/ /05/ /05/ /04/ /01/ /12/ /06/ /05/ /12/ /11/ /02/ /01/ /05/ /04/ /10/ /09/ /12/ /11/ /06/ /05/2005 Máxima 76,8 44,5 918,0 1019,8 41,7 21,3 456,4 329,8 536,2 579,6 Período magnitud

12 Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Coeficiente escorrentía Persistencia sequías (Coef. Hurst) Período completo Media período 1 (hasta 1979) Período 2 (s 1980) Tenncia (Test Kendall) 0,718 0,760 0,722 0,750 0,784 0,696 0,656 0,660 0,721 0,734 0,101 0,079 0,365 0,372 0,095 0,106 0,257 0,292 0,428 0,471 0,111 0,084 0,400 0,400 0,117 0,113 0,237 0,294 0,373 0,489 0,088 0,071 0,328 0,342 0,064 0,097 0,285 0,290 0,496 0,449 1,922 0,293 2,015 2,123 2,611 0,377 1,402 0,008 3,308 0,706 Análisis estacional Primavera Aporta -ción Aporta -ción ,96 6,31 171,84 164,97 5,10 5,03 59,11 78,68 87,79 114,26 5,24 3,49 133,39 117,04 2,50 3,61 75,43 75,96 126,45 90,28 Ratio 0,75 0,55 0,78 0,71 0,49 0,72 1,28 0,97 1,44 0,79 12

13 Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Verano Test Daniel Aporta -ción Aporta -ción ,41 0,99 1,32 2,17 1,91 0,87 1,30 0,12 2,77 1,48 3,00 2,38 141,02 141,66 2,31 1,91 38,76 48,65 80,65 107,76 1,87 1,40 88,40 98,26 1,21 1,55 41,75 41,39 85,12 81,13 Ratio 0,62 0,59 0,63 0,69 0,52 0,82 1,08 0,85 1,06 0,75 Otoño Test Daniel Aporta -ción Aporta -ción ,36 1,17 3,10 2,84 2,61 0,66 0,60 1,09 0,28 2,18 5,79 3,53 130,69 131,14 3,53 2,93 46,96 54,49 72,00 92,71 3,73 2,75 93,04 110,45 1,47 2,83 50,22 52,45 81,21 91,85 13

14 Francolí en Montblanc Ter en Roda Anoia en Jorba Fluvià en Esponellà Ter en Ripoll Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Aforo Molo Ratio 0,64 0,78 0,71 0,84 0,42 0,97 1,07 0,96 1,13 0,99 Invierno Test Daniel Aporta -ción Aporta -ción ,39 0,38 1,98 0,84 2,80 0,08 0,50 0,32 1,34 1,08 5,66 5,09 117,75 121,09 3,79 4,60 48,46 60,62 58,47 78,61 5,05 4,17 105,02 107,05 2,42 3,65 77,55 75,31 85,87 79,62 Ratio 0,89 0,82 0,89 0,88 0,64 0,79 1,60 1,24 1,47 1,01 Test Daniel 1,17 0,74 1,44 0,36 1,02 0,07 1,21 0,61 1,88 1,06 14

15 De nuevo, a partir estos resultados, es muy difícil extraer una conclusión clara, porque no se observan patrones generales comportamiento entre unos y otros puntos análisis, longitud y tipos registro. La distribución las sequías más graves (en intensidad, duración y magnitud los déficits asociados) se da indiferentemente, tanto para los períodos los años 40, como para la última década. Estas tenncias significativas en lo referente a reducción aportaciones anuales, como la observada en el Ter, en Roda, también mostrada en el gráfico siguiente, y tanto en temas aforo como series calculadas con el molo hidrológico, ponen manifiesto la posible mezcla efectos inotrópicos (también constatado en el Francolí o en el Anoia) y climáticos, quizá, acuerdo con otras referencias, con un peso l 20 y 80% respectivamente. Pero estos resultados no se puen generalizar, porque incluso se contradicen con tenncias inversas: incremento las aportaciones durante estas últimas décadas respecto a los registros más antiguos, como por ejemplo el Fluvià o en la propia cabecera l Ter hasta Ripoll. En estos casos también se pue sospechar anomalías en los registros aforo más antiguos, a pesar que, momento, no hay argumentos suficientemente sólidos para scartarlos. Para encontrar patrones tennciales en las diferentes estaciones también se han estudiado las aportaciones estacionales, y, a pesar que bido al tamaño la muestra no se pue ser concluyente, se observa que en aquellos aforos don se ha sufrido una disminución las aportaciones durante los últimos años, existe una tenncia a bajar las aportaciones concentrada en verano y otoño, según muestra la siguiente Tabla VIII 1. 15

16 Figura VIII 2 Evolución les precipitaciones, l coeficiente escorrentía y las aportaciones anuales (simuladas con el molo hidrológico y aforadas) l río Ter hasta Roda. Se incluyen (líneas discontinuas) las regresiones lineales l período , con las que se pue observar que la posible tenncia los últimos años no es extrapolable a períodos más largos ya que esta pen l intervalo estudio. Fuente: elaboración propia. En finitiva, se pue cir que no existen resultados concluyentes que recomienn replantear la valiz las series más largas respecto a otras más próximas y cortas, porque el período estudiado es suficientemente largo para una buena aproximación estadística l régimen hidrológico e incorpora dos grans períodos secos, muy similares: el período y este más reciente, A pesar ello, sí se 16

17 constatan algunos fenómenos, aunque leves, alredor un posible cambio régimen en algunos ríos, pero actualmente no estamos en disposición terminar con exactitud estos cambios. Será necesario pues, realizar un seguimiento muy preciso durante los próximos años, especialmente si se intensifican bido a los impactos previstos bajo condiciones futuras cambio climático. En el apéndice este anexo se presentan los resultados completos l estudio sobre la representatividad las series y los puntos especial interés analizados. 17

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

ANEXO III: INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS TOTALES OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA ORIGEN DE LOS DATOS...

ANEXO III: INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS TOTALES OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA ORIGEN DE LOS DATOS... Anexo III Inventario de recursos hídricos totales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 Plan de gestión Anexo III: Inventario de recursos hídricos totales ÍNDICE ANEXO III:

Más detalles

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte Kamal Djelloul Chaib RESUMEN El objetivo básico de este estudio es analizar

Más detalles

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Contenidos 1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Metodología.

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga

Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga Los modelos de optimización usados para despacho y planificación energética requieren de un modelo que represente

Más detalles

Impactos del cambio climático en la cuenca del Júcar

Impactos del cambio climático en la cuenca del Júcar Impactos del cambio climático en la cuenca del Júcar Patricia Marcos García Valencia, 7 de diciembre de 2017 Pray for rain Fintan Magee Enfoque top-down TOP-DOWN BOTTOM-UP Esquema metodológico División

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Madrid, septiembre de 2000 I N D I C E B Á S I C O 1. Introducción. Criterios básicos...19 2. Análisis previos. Identificación de cuencas...21

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de

Más detalles

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS NOV 2015 PLAN DE ESTUDIO 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PRIMER MOMENTO 2. OTRAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 3. MEDIDAS

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de mayo de 2015 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE VALORES EXTREMOS DE OLEAJE Presentada por: CRISTINA IZAGUIRRE

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles

Un caso de aplicación de las medidas de variabilidad en el análisis de distribuciones campaniformes... 1

Un caso de aplicación de las medidas de variabilidad en el análisis de distribuciones campaniformes... 1 Un caso de aplicación de las medidas de variabilidad en el análisis de distribuciones campaniformes... 1 Variabilidad comparada de las precipitaciones en dos observatorios meteorológicos...1 Observatorios

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETO DE LA ESTADÍSTICA... 17 1.2. POBLACIONES... 18 1.3. VARIABLES ALEATORIAS... 19 1.3.1. Concepto... 19 1.3.2. Variables discretas y variables continuas... 20 1.3.3.

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2016)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2016) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2016) Este informe proporciona un análisis climático de la temperatura media, mínima media y máxima media para el territorio

Más detalles

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA

EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA Ing Héctor Vera (*) I. INTRODUCCIÓN El recurso agua en forma natural no siempre se encuentra disponible en el lugar, tiempo y cantidad que se

Más detalles

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA. Marqués de Leganés 12-28004 Madrid Tel: 915312739 Fax: 915312611 secretaria@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA. Para

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO Valladolid, noviembre de 2006 ÍNDICE 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS EN LA CUENCA DEL DUERO... 1 4.1. Introducción... 1 4.2. Caracterización

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m CUARTA REUNION CIENTIFICA ORE HYBAM HIDROLOGIA Y GEODINAMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS APLICACIÓN DEL MODELO GR2m HECTOR VERA AREVALO DIRECCION DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS SENAMHI PERU

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata RESUMEN Principales tendencias hidrológicas observadas en la cuenca del Plata Análisis de las series temporales de caudal de los ríos principales, Paraguay,

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien definida y marcadas

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central l Este UCE Facultad Ciencias la Salud Escuela Medicina Programa la asignatura: : MED-052 Bioestadística II Código: Semestre: Asignatura electiva Total créditos 3 Teóricos 3 Prácticos

Más detalles

Variabilidad año 2010 vs 2011 Por qué en 2011 se produjo menos energía que en 2010? Departamento de Energía - José Manuel Marco y Circe Triviño

Variabilidad año 2010 vs 2011 Por qué en 2011 se produjo menos energía que en 2010? Departamento de Energía - José Manuel Marco y Circe Triviño Variabilidad año 2010 vs 2011 Por qué en 2011 se produjo menos energía que en 2010? Departamento de Energía - José Manuel Marco y Circe Triviño Expertos en Energías Renovables Onshore & Offshore Wind Wave

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Índice general Resumen...vii Resum... ix Summary... xi Índice de

Más detalles

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO 2016-2017 A falta de 10 días que para que finalice el año hidrológico 2016-2017, que transcurre

Más detalles

Curso de Simulación en Economía y Gestión de Empresas Edición 2004

Curso de Simulación en Economía y Gestión de Empresas  Edición 2004 Curso de Simulación en Economía y Gestión de Empresas www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 1: LA SIMULACIÓN EN AUSENCIA DE INFORMACIÓN HISTÓRICA CASO DE APLICACIÓN 1 Simulación de estados financieros

Más detalles

Noviembre / Marzo/

Noviembre / Marzo/ Noviembre / 2016 Marzo/2017 www.senamhi.gob.pe/// 1 Presentación El Boletín de Sequia Nacional N 3/2017 es una publicación de periodicidad mensual; muestra información sobre la situación de déficit de

Más detalles

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 9 2. OBJETIVOS.... 11 3. ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.1. INTRODUCCIÓN.... 12 3.2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.2.1. Caudales mínimos.... 12 3.2.2. Caudales

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016 nº 116 24 de febrero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN): Febrero 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de

Más detalles

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región de interés Características de los satélites Se encuentran a unos 36000 Km de altura Espesor de

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA LAGUNA DE LA COCHA? La laguna de La Cocha se encuentra en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Por su extensión es el segundo cuerpo natural de agua del territorio

Más detalles

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA Dado que los modelos de circulación general tienen menor resolución espacial, su representación del clima en la escala regional necesita de aproximaciones empíricas

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015 nº 107 23 de diciembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

2. Se calcula el volumen de la avenida: éste es igual al producto del gasto por el área de la cuenca.

2. Se calcula el volumen de la avenida: éste es igual al producto del gasto por el área de la cuenca. 1.2.2.. Hidrogramas generados a la salida de la red de atarjeas En aquellos casos que se pretenda calcular el hidrograma que se produce a la salida de una red de atarjeas, pueden definirse hidrogramas

Más detalles

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES CÓMO LEER EL ATLAS? Para una correcta interpretación de la información que se presenta en este Atlas, a continuación se hace una descripción de las fichas y de cada una de sus partes. La información se

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA UNIVERSIDAD DE TALCA Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE EROSIVIDAD PLUVIAL (R) DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO, PARA DOS ESTACIONES PLUVIOGRÁFICAS

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Escenarios climaticos y nedidas de adaptacion 25 26 de febrero 2009 Introducción

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO Valeria Vidal Aguirre vva@ciencias.unam.mx Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM Licenciatura

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro Las Tecnologías en los sistemas de emergencias contra riesgos naturales Madrid, 14 de Noviembre de

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA NOMBRE DEL ALUMNO(A): MAESTRO: Francisco Javier Tapia Moreno MATERIA: Estadística 1 ACTIVIDAD: Práctica 5. LUGAR Y FECHA: Hermosillo, Sonora, a 23 de febrero de 2017. 1. Introducción.

Más detalles

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86 Ejercicios resoluciones clases.5 y.6 Pág. de 8 Tema - HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Profesor: Eduard Batista Ejercicio En la cabecera de un río, alimentado exclusivamente por un manantial, se han realizado aforamientos

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía

Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL DEL MERCADO DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LOS ACUÍFEROS DEL

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES Madrid - 2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES 1

Más detalles

APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS

APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS Mónica Aguilar-Alba Mark Vetter Leoncio García-Barrón

Más detalles

5. Resultados Estimadores.

5. Resultados Estimadores. 5. Resultados. 5.1. Estimadores. Para evaluar la idoneidad de la metodología de rellenado de huecos empleada para completar la base de datos radiométricos del GTER, es necesario el uso de indicadores estadísticos

Más detalles

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS Luis Quintas Ripoll Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Antonio Jiménez

Más detalles

Programación estadística con R

Programación estadística con R Programación estadística con R DESCRIPCIÓN El presente curso introduce al conocimiento y manejo de las herramientas estadísticas presentes en R Project, aplicadas a tablas de frecuencias, estadísticas

Más detalles

Informe Pruebas de Eficacia de Coberturas. Cobertura de Valor Razonable (FVH)

Informe Pruebas de Eficacia de Coberturas. Cobertura de Valor Razonable (FVH) Informe Pruebas de Eficacia de Coberturas Cobertura de Valor Razonable (FVH) 31 de diciembre de 2012 Test Eficacia Cobertura Resumen Documentación de la Cobertura Fecha Evaluación: 31 dic 2012 Estado:

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 15 de junio de 2015 Contenido Estado de precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile) Condición Nival

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú Relevancia Información en tiempo real y la relevancia los agregados XXX Encuentro Investigación Económica l BCRP BCRP / PUCP Octubre 2012 Relevancia Resumen Relevancia Evaluación empírica la relevancia

Más detalles

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Capítulo 4 Análisis Hidrométrico Los aforos de descargas del río Quiroz se realizan a partir del mes de enero de 1938, en la estación hidrométrica de Paraje Grande. Es por ello que en primer lugar se analizarán

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO -SIL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 oficina.planificacion@chminosil.es

Más detalles

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón Verano 2012 SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) pretende ser

Más detalles

LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CUENCAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RÍO EBRO

LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CUENCAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RÍO EBRO Presentación de LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CUENCAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RÍO EBRO Por D. Jesús Galván Plaza Jefe de Sección Técnica de la O.P.H. de la Confederación Hidrográfica del Ebro

Más detalles

CLIMATOLOGIA 2010 PRÁCTICO - 5

CLIMATOLOGIA 2010 PRÁCTICO - 5 CLIMATOLOGIA 2010 PRÁCTICO - 5 LA CLASIFICACIÓN DE C.W.THORNTHWAITE Consideraciones generales La idea más original de C.W.Thornthwaite consiste en comparar los aportes de agua con las pérdidas que, bajo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC 2013 Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles Año hidrológico 2012/13 ÍNDICE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 2. DATOS DE REFERENCIA CONSIDERADOS EN EL PROCESO

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2015 nº 77 26 de mayo de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA 1. Introducción. 2. Climatología. 3. Distribución general de la superficie 2017. 4. Distribución provincial 2017. 5. Evolución de las tierras de cultivo 2013-2017. 6. Evolución secano-regadío 2013-2017.

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe La cuenca del río Mantaro La cuenca abastece con el 34,3% de la demanda del

Más detalles