BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13"

Transcripción

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO -SIL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 AVDA. HABANA, 28-BAJO OURENSE TEL.: FAX:

2 ÍNDICE METODOLOGÍA... 3 PRECIPITACIÓN ANUAL EN EL AÑO 2012/ EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL EN EL AÑO 2012/ MAPAS HÍDRICOS RELACIÓN P-ETP Mapa otoño Mapa invierno Mapa primavera Mapa verano BALANCE HÍDRICO SISTEMA LIMIA LIMIA BALANCE HÍDRICO SISTEMA MIÑO-SIL SIL SUPERIOR SIL INFERIOR CABE MIÑO ALTO MIÑO BAJO BALANCE HÍDRICO SISTEMA MIÑO-SIL AÑO 2012/ RESUMEN DEMANDAS SISTEMA LIMIA Y MIÑO-SIL

3 METODOLOGÍA La evaluación cuantitativa de los recursos hídricos de una cuenca tiene por objeto comparar las ganancias y pérdidas de agua para un intervalo temporal dado, aportando información significativa sobre la distribución de los recursos hídricos en la cuenca tanto espacial como temporalmente. La ecuación del balance hídrico se basa en el principio de la conservación de masa, el cual establece las diferencias entre las aportaciones y salidas de agua de un sistema cerrado iguales a las variaciones del volumen de agua almacenada para un tiempo dado. La ecuación así definida podría describirse para un período de tiempo determinado como: donde, P + I ms + I ma ETR A F ± S ε = 0 P es la precipitación total al terreno. I ms es la importación superficial de agua exterior al sistema. I ma es la importación subterránea de agua exterior al sistema. ETR es la evapotranspiración del terreno. A son los flujos que salen del sistema a través del cierre de la cuenca. F son los flujos subterráneos que salen del sistema. S es la variación del total de agua almacenada en el sistema. ε término de ajuste de los errores asociados a las medidas o estimaciones. La ecuación completa del balance hídrico generalmente se emplea para la elaboración de complejos balances en pequeñas cuencas dada la alta disponibilidad de datos que se requiere para su preparación. En función de los datos disponibles, el tamaño de la cuenca a estudio, y la duración del intervalo de tiempo considerado para el balance es necesario simplificar la ecuación. Para el estudio genérico del estado hídrico de las cuencas integradas en la demarcación hidrográfica del Miño-Sil (cuenca Miño-Sil: km 2, km 2 incluyendo la parte de la cuenca ubicada en Portugal; y cuenca Limia: 1.328,7 km 2 hasta la frontera con Portugal), es necesario considerar una serie de simplificaciones con el fin de facilitar los cálculos: 1. Se han considerado las cuencas de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil como cuencas cerradas, en la que no se producen trasvases subterráneos de agua con cuencas adyacentes. 2. La variación total de agua almacenada en el sistema incluye tanto las reservas superficiales (embalses) como las subterráneas de toda la cuenca. 3. No se han considerado en el balance las detracciones ni los retornos de caudales generados en su uso agrícola, industrial o de abastecimiento. Considerando dichas simplificaciones la ecuación del balance hídrico se reduce a: P ETR A ± SB ± EM = 0 siendo EM la variación del volumen de agua embalsado y SB la variación de volumen de agua subterránea. 3

4 El diagrama mostrado a continuación representa el movimiento que sigue el agua dentro del sistema considerado para la realización del balance. Se considera que la entrada de agua al sistema se produce en forma de precipitación. El agua de lluvia llega al suelo donde una parte es devuelta a la atmósfera (sale del sistema) en forma de evapotranspiración o ETR, otra parte recargará la reserva del suelo R, y el excedente drenará a capas más profundas (E). Para conocer la magnitud de cada uno de estos parámetros: ETR, R y E, se realiza un primer balance a escala del suelo, empleando el método del balance hídrico del suelo de Thornthwaite-Matter (de aquí en adelante, Primer Balance). El exceso de agua que drena desde el suelo (E) puede seguir dos caminos: una parte drenará en profundidad recargando la reserva subterránea SB y otra parte drenará hasta los cauces como escorrentía directa, la cual puede ser retenida o liberada en los embalses EM. Una parte del volumen infiltrado hasta el acuífero también vuelve a los cauces como caudal base y pasa a formar parte, junto con la escorrentía directa, del caudal circulante que sale del sistema a través del cierre de la cuenca (A). Por tanto, para determinar la magnitud de cada uno de los parámetros considerados se realiza un Segundo Balance en el que la entrada es el agua drenada desde el suelo E, y la salida el caudal circulante de salida del sistema A que, junto con la variación del volumen embalsado EM, permitirá calcular la variación del agua almacenada en el subsuelo del sistema SB. Este balance se ha aplicado a los sistemas que conforman la demarcación hidrográfica del Miño-Sil: sistema Limia y sistema Miño-Sil, el cual abarca la totalidad de la cuenca hidrográfica del Miño (incluyendo la parte de cuenca hidrográfica que se encuentra en tierras portuguesas) e integrado a su vez por los sistemas Sil Superior, Sil Inferior, Cabe, Miño Alto y Miño Bajo. Los datos necesarios para la realización del balance se han obtenido por dos vías: Medición: elaborados a partir de los registros disponibles en las estaciones de la red SAIH de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil (precipitación P) y de los datos cedidos por las concesionarias de embalses de la misma (volumen de agua embalsado E y caudales de salida de los embalses). Estimación: calculados a partir de las metodologías aquí expuestas (evapotranspiración real ETR), empleando como datos de cálculo los registros disponibles en las estaciones 4

5 de la red SAIH de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil (temperatura media mensual T m ). PRIMER BALANCE: BALANCE HÍDRICO DEL SUELO (Método de Thornthwaite- Matter) El Primer Balance se realiza a escala puntual para cada una de las estaciones de la red SAIH. El método del balance hídrico de Thornthwaite-Matter permite calcular a escala mensual y para un año hidrológico la disponibilidad hídrica en el suelo o reserva de agua R, la ETR y el drenaje al subsuelo E, utilizando como datos de partida valores mensuales de evapotranspiración potencial ETP, precipitación P y capacidad máxima de almacenamiento de agua del suelo o R max. El balance hídrico de Thornthwaite y Matter consiste en definir mes a mes, en mm, los siguientes parámetros: P: precipitación media mensual R: variación de la reserva ETP: evapotranspiración potencial o de referencia ETR: evapotranspiración real P-ETP: diferencia entre la P y la ETP D: déficit R: reserva de agua del suelo E: exceso de agua del suelo - ETP: se ha calculado empleando el método de Thornthwaite. Este método permite el cálculo de la evapotranspiración a partir de los registros mensuales de temperatura media, teniendo en cuenta la duración astronómica del día y el número de días del mes. Thornthwaite comprobó que la evapotranspiración era proporcional a la temperatura media mensual afectada de un coeficiente exponencial a: ETP i = 16 (10 Tm i /I) a ETP i : evapotranspiración mensual del mes i (mm/mes) Tm i : temperatura media mensual del mes i (ºC) I: índice de calor anual, que se calcula como suma de los doce índices de calor mensuales: a: es un parámetro que se calcula en función de I : a = 0, I 3 0, I 2 + 0,01792I + 0, P-ETP: Es el balance mensual de entradas al sistema y demanda hídrica de la atmósfera. La diferencia clasifica los meses en secos (P-ETP<0) y en húmedos (P-ETP>0), en función de que las entradas (P) superen o no la demanda hídrica atmosférica (ETP). - R: El valor de la reserva de agua del suelo en cada mes, dependerá del valor de la reserva en el suelo en el mes anterior y de la diferencia P ETP: En los meses húmedos (P-ETP>0) el agua de lluvia sobrante pasará a recargar la reserva del suelo. Cuando se alcance la capacidad de retención máxima del suelo R max, o cantidad de agua 5

6 por unidad de superficie (mm) que el suelo es capaz de almacenar en su perfil, el agua añadida en exceso escurrirá fuera del perfil del suelo. Como capacidad máxima de almacenamiento de agua del suelo se ha empleado un valor medio en la cuenca de 100 mm, valor de referencia utilizado en este tipo de balances que representa el contenido de agua del suelo fácilmente utilizable por la vegetación. Además, se considera que el valor de la reserva del suelo en el primer mes del año tiene que ser igual a su valor en el último mes del año, realizando para ello los ciclos de cálculo que sean necesarios, para de este modo cerrar el balance anual a nivel suelo, es decir, que las entradas de agua (P) sean iguales a las salidas (ETR y E). Cuando se trate de un mes seco (P-ETP 0) el agua necesaria para cubrir la evapotranspiración será aportada por la reserva de agua del suelo. El estado de esta reserva al final del mes i queda definido por la siguiente expresión: donde d i es la suma acumulada de las diferencias P-ETP de cada mes desde el inicio de un periodo seco, hasta el mes de cálculo. - ETR: es el volumen de agua que realmente se evapotranspira. Su valor depende de que haya agua disponible para evaporar y nunca puede ser mayor a la ETP. En los meses húmedos la precipitación cubre la demanda de ETP, por lo que ETR = ETP. En los meses secos, el agua que se evapora será el agua de precipitación más la que es extraída del suelo, es decir, la variación de la reserva del suelo R, ETR = P + R - D: el déficit D es la diferencia entre la demanda hídrica ambiental, que representa la ETP, y el volumen que realmente se evapotranspira, D = ETP - ETR. - E: Es el exceso de agua que rebasa la reserva máxima del suelo y que escurre fuera de su perfil (alimentando tanto los cursos de agua, como el acuífero y los embalses). Por tanto, E = [P ETR- R] si (P-ETP) > 0; y E = 0 si (P-ETP) 0 El balance hídrico mensual de Thornthwaite-Matter se ha calculado en cada una de las estaciones disponibles en la red SAIH, mostrándose como ejemplo en la Tabla 1 el balance hídrico final obtenido para la estación A002 Río Azumara en Beguntillo para el año hidrológico 2008/09. En este ejemplo, como se ha descrito previamente, se han realizado los ciclos de cálculo necesarios para obtener un valor de reserva igual en los meses inicial y final, y de este modo cerrar el balance anual, es decir, que las entradas de agua al suelo (P) sean iguales a las salidas (ETR y E). Finalmente, a partir de los valores mensuales calculados para cada punto de control, se ha obtenido el valor medio superficial (anual y estacional) de P, ETP, ETR y E para cada cuenca de estudio por interpolación espacial (mensual y anual) usando el método de la inversa de la distancia al cuadrado (IDW), valores empleados como entrada del segundo balance. 6

7 Tabla 1. Balance hídrico del suelo (método de Thornthwaite-Matter) calculado a partir de los datos de precipitación y temperatura registrados en la estación A002 Río Azumara en Beguntillo para el año hidrológico 2008/09 Mes P (mm) ETP (mm) P-ETP (húmedo) (mm) P-ETP (seco) (mm) Reserva (Inicial = 11,2) (mm) R (mm) ETR (mm) D (mm) Oct 90,2 46,4 43,8 0,0 55,0 43,8 46,4 0,0 0,0 E (mm) Nov 199,0 23,5 175,5 0,0 100,0 45,0 23,5 0,0 130,6 Dic 140,9 14,7 126,2 0,0 100,0 0,0 14,7 0,0 126,2 Ene 173,6 17,6 156,0 0,0 100,0 0,0 17,6 0,0 156,0 Feb 59,0 18,7 40,3 0,0 100,0 0,0 18,7 0,0 40,3 Mar 59,3 35,3 24,0 0,0 100,0 0,0 35,3 0,0 24,0 Abr 79,3 41,4 37,9 0,0 100,0 0,0 41,4 0,0 37,9 May 101,3 74,6 26,7 0,0 100,0 0,0 74,6 0,0 26,7 Jun 85,6 100,0 0,0 14,4 86,6-13,4 99,0 1,0 0,0 Jul 53,1 106,5 0,0 53,4 50,7-35,8 88,9 17,6 0,0 Ago 29,6 104,9 0,0 75,3 23,9-26,8 56,4 48,4 0,0 Sep 2,7 78,6 0,0 75,9 11,2-12,7 15,4 63,2 0,0 Anual 1.073,6 532,0 541,6 SEGUNDO BALANCE Este balance se realiza a escala de cuenca y en él se obtiene el valor de la variación del agua almacenada en cada sistema como la diferencia entre el agua que drena desde el perfil del suelo (E), y las salidas del sistema o caudal circulante de salida (A). Dentro de este volumen de agua se diferencia entre la variación del almacenamiento de agua subterránea ( SB) y del almacenamiento en los embalses ( EM), obtenido este último de los registros históricos disponibles en el SAIH. El caudal circulante de salida A que sale de cada uno de los sistemas del Miño-Sil se ha obtenido por diferencia entre el flujo de salida y el flujo de entrada de cada uno de ellos, utilizando los datos proporcionados por las concesionarias de los siguientes embalses: Sistema Flujo de Entrada en el sistema Flujo de Salida del sistema Limia -- (Cuenca de cabecera) Caudal salida a río embalse de As Conchas (E035) + Caudal ecológico Salas (E036) + Aportación sistema aguas abajo As Conchas* Sil Superior -- (Cuenca de cabecera) Caudal salida a río embalse de Pumares (E571) Sil Inferior Caudal salida al río embalse de Pumares (E571) Caudal salida a río embalse de Santo Estevo (E027) Cabe -- (Cuenca de cabecera) Aportación embalse de San Pedro (E029) - Caudal salida a río embalse de Santo Estevo (E027) Miño Alto -- (Cuenca de cabecera) Caudal salida a río embalse de Os Peares (E002) Miño Bajo Caudal salida al río embalse de Os Peares (E002) + Caudal salida a río embalse de Frieira (E033) + Caudal salida al río embalse de San Pedro (E029) Aportación sistema aguas abajo Frieira* Miño Sil -- (Cuenca de cabecera) Caudal salida a río embalse de Frieira (E033) + Aportación sistema aguas abajo Frieira* * En los sistemas Miño Bajo y Limia las últimas estaciones con registro de caudal se encuentran distantes del punto de cierre del sistema: 7

8 En el sistema Miño Bajo, con una extensión total de km 2 (536 de ellos en Portugal), la última estación en el río Miño con registro de caudal es el embalse de Friera, sobre la que drena un área de km 2 que representa el 63,4 % del total del sistema Miño Bajo. En el sistema Limia, con una extensión total de 1.328,7 km 2, las últimas estaciones en el río con registro de caudal son los embalses de As Conchas y Salas, sobre los que drenan un área de 833 km 2 y 145 km 2 respectivamente, que representan el 73,6 % del total del sistema Limia. En consecuencia, ha sido necesario estimar (a nivel mensual) las aportaciones al caudal circulante de salida procedentes del área de cuenca situada aguas abajo de estos embalses. Para ello se han utilizado la precipitación por unidad de superficie (usando los registros de precipitación de la red SAIH) y el coeficiente de escorrentía de las áreas vertientes a estos tramos, obtenida del documento Estudio básico de recursos hidráulicos de las cuencas del norte de España. Zonas V: Cuencas del Miño y Sil. Zonas VI: Cuencas del Limia y Duero Norte publicado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Norte (1990). El coeficiente de escorrentía medio para estas áreas tiene un valor de 0,63 mm caudal /mm precipitación para el área vertiente aguas abajo de Frieira, o lo que es lo mismo, cada milímetro de precipitación generará una escorrentía de 0,63 mm; y un valor de 0,53 mm caudal /mm precipitación para el área aguas abajo de As Conchas y Salas. Para el cálculo de la variación del volumen de los embalses se han empleado los datos cedidos por las correspondientes concesionarias para la semana inicial y final del período de balance de cada una de las estaciones. Los embalses considerados dentro de cada uno de los sistemas se enumeran a continuación: Sil Inferior: Bao Cenza Chandrexa Edrada/Mao Guístolas Montefurado Pias Portas Prada Sto. Estevo S. Martiño S. Pedro S. Sebastián Sta. Eulalia Sequeiros Sil Superior: Bárcena La Campañana Matalavilla Peñarrubia Las Rozas Miño Bajo: Albarellos Castrelo Frieira Velle Cabe: Vilasouto Miño Alto: Belesar Os Peares Limia: As Conchas Salas 8

9 PRECIPITACIÓN ANUAL EN EL AÑO 2012/13 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL EN EL AÑO 2012/13 9

10 MAPAS HÍDRICOS RELACIÓN P-ETP En condiciones naturales, sin que exista intervención antrópica sobre la disponibilidad de agua, la disponibilidad de agua de un sistema puede ser entendida como la diferencia entre la salida de agua en forma de evapotranspiración y los aportes derivados de las precipitaciones. De esta forma, podríamos señalar como áreas hídricas deficitarias o zonas de sequía meteorológica aquellas en las que la diferencia entre ambos parámetros es negativa, mientras que aquellas con una diferencia positiva corresponderían a áreas excedentarias o áreas de aporte. El año hidrológico 2012/13 se ha caracterizado por los altos valores de precipitación registrados en invierno y primavera, dando como resultado un saldo positivo en la relación anual P-ETP en prácticamente toda la demarcación. Destacan los sistemas Limia y Miño Alto y Bajo con la casi totalidad de su superficie con valores por encima de 500 mm. Las únicas zonas deficitarias, valores P-ETP entre -40 y -150 mm, han sido el Bierzo y la cabecera del río Cabrera La evolución estacional de la relación P-ETP, ver siguientes figuras, muestra como el saldo positivo anual es debido a la fuerte recarga del sistema que se produce en otoño y sobre todo invierno. En primavera también se produce una importante recarga en gran parte de los Sistemas Miño Alto y Bajo, con valores de P-ETP de hasta 300 mm. En verano la relación P-ETP es claramente deficitaria en todos los sistemas, debido sobre todo a las bajas precipitaciones registradas en agosto y principios de septiembre que, junto a las altas temperaturas, se traducen en una alta evapotranspiración (P-ETP por encima de -200 mm en toda la demarcación Miño-Sil). 10

11 11

12 12

13 BALANCE HÍDRICO SISTEMA LIMIA 13

14 1. LIMIA El sistema Limia comprende la zona de cabecera de la red fluvial del río Limia, abarcando desde su nacimiento hasta la frontera con Portugal. Se establece como punto de cierre el punto fronterizo con Portugal, ver Figura 1.1. Para la realización del balance hídrico se han empleado, como dato de caudal circulante de salida del sistema, los datos de salida a río de los embalses de As Conchas y Salas más las aportaciones estimadas para la zona del sistema situada aguas abajo de dichos embalses. Figura 1.1. Ubicación geográfica del sistema Limia. BALANCE HÍDRICO PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 14

15 BALANCE HÍDRICO SISTEMA MIÑO-SIL 15

16 2. SIL SUPERIOR El sistema Sil Superior representa la zona de cabecera de la red fluvial del río Sil, abarcando desde su nacimiento hasta la desembocadura del río Cabrera. Se establece como punto de cierre del sistema el embalse de Pumares, estación de control situada en la desembocadura del río Cabrera, ver Figura 2.1, empleando en el balance como dato de caudal circulante de salida del sistema la salida a río de dicho embalse. Figura 2.1. Ubicación geográfica del sistema Sil Superior. BALANCE HÍDRICO PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 16

17 3. SIL INFERIOR El sistema Sil Inferior comprende la cuenca inferior del río Sil, abarcando el tramo comprendido desde el embalse de Pumares hasta su desembocadura, situada a 1,5 km agua abajo del embalse de San Pedro. En el balance hídrico el dato de caudal circulante de salida del sistema es la diferencia entre los caudales de salida a río de Pumares y Santo Estevo (ver Figura 3.1), embalse situado a escasa distancia del embalse de San Pedro (unos 6-7 km) y evitar así las aportaciones procedentes del sistema Cabe, cuya desembocadura se encuentra entre los embalses de San Pedro y Santo Estevo. Figura 3.1. Ubicación geográfica del sistema Sil Inferior. BALANCE HÍDRICO PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 17

18 4. CABE El sistema Cabe comprende la totalidad de la cuenca hidrográfica del río Cabe, abarcando desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Sil, entre los embalses de Santo Estevo y San Pedro. Se establece como punto de cierre su desembocadura en el río Sil, ver Figura 4.1. Para la realización del balance hídrico se ha empleado como dato de caudal circulante de salida del sistema la diferencia entre la salida a río del embalse de Santo Estevo y la aportación de San Pedro, valor que se corresponde con la aportación al río Sil del sistema Cabe. Figura 4.1. Ubicación geográfica del sistema Cabe. BALANCE HÍDRICO PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 18

19 5. MIÑO ALTO El sistema Miño Alto representa la zona de cabecera de la red fluvial del río Miño, abarcando desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Sil. Se establece como punto de cierre del sistema el embalse de Os Peares, última estación de control anterior a la desembocadura del río Sil (aproximadamente a 1,5 km), ver Figura 5.1, empleando en el balance como dato de caudal circulante de salida del sistema la salida a río de dicho embalse. Figura 5.1. Ubicación geográfica del sistema Miño Alto. BALANCE HÍDRICO PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 19

20 6. MIÑO BAJO El sistema Miño Bajo comprende la cuenca inferior del río Miño, abarcando el tramo comprendido desde el embalse de Os Peares hasta su desembocadura en el océano Atlántico, incluyendo además en el balance la parte de cuenca hidrográfica que se encuentra en tierras portuguesas. Se establece como punto de cierre del sistema su desembocadura, ver Figura 5.1, empleando en el balance como dato de caudal circulante de salida del sistema la salida a río del embalse de Frieira más las aportaciones estimadas para la zona del sistema situada aguas abajo de dicho embalse. Figura 6.1. Ubicación geográfica del sistema Miño Bajo. BALANCE HÍDRICO PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 20

21 7. BALANCE HÍDRICO SISTEMA MIÑO-SIL AÑO 2012/13 El balance hídrico para el sistema completo Miño-Sil, el cual abarca la totalidad de la cuenca hidrográfica del río Miño (incluyendo la parte situada en Portugal de 536,6 km 2 ), se resume en la siguiente tabla y gráfico: P ETP ETR D E A ΔEM ΔSB (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) (hm3) Otoño Invierno Primavera Verano Anual P: precipitación superficial D: déficit (ETP-ETR) ETP: evapotranspiración potencial ETR: evapotranspiración real E: exceso de agua del suelo A: caudal circulante de salida del sistema ΔEM: variación de agua en embalses ΔSB: variación de agua subterránea en el sistema (P-ETR-A- EM) hm Otoño Invierno Primavera Verano P E D A ETR ETP 21

22 8. RESUMEN DEMANDAS SISTEMA LIMIA Y MIÑO-SIL Demanda Retorno Balance (hm3) (hm3) (hm3) Limia 37,6 22,6 898 Demanda Retorno Balance (hm3) (hm3) (hm3) Sil Superior 162,3 91, Sil Inferior 11,9 6, Cabe 17,5 10,8 235 Miño Alto 128,1 76, Miño Bajo 79,1 54, Miño-Sil 398,9 239,

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 26 de de 212 1/69 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 23 de de 212 1/71 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 1 de octubre de 212 1/71 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 29 de de 213 1/7 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 3 de de 212 1/9 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL INFORME...

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 18 de de 213 1/69 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR

SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL JÚCAR Ciclo de planificación hidrológica 2015-2021 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2018 ÍNDICE 1 OBJETO DEL SEGUIMIENTO...

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS INTRODUCCIÓN Las anteriores componentes del Ciclo Hidrológico explicadas en los capítulos precedentes constituyen las denominadas componentes superficiales. Es, pues, en

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo José Luis Arumí Departamento de Recursos Hídricos Centro

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS MASAS DE AGUA. Centro de Estudios Hidrográficos

ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS MASAS DE AGUA. Centro de Estudios Hidrográficos ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS MASAS DE AGUA Centro de Estudios Hidrográficos ACUERDO PARA ENCOMIENDA DE GESTIÓN POR LA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA AL CEDEX

Más detalles

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6.1. Variabilidad (1976-2006) De acuerdo a lo analizado en el capitulo de Hidrometeorología las precipitaciones, como fuente de ingreso al sistema hídrico en sus

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN El agua además de ser el elemento químico más abundante en la superficie terrestre es, a su vez, el principal constituyente de los seres vivos.

Más detalles

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS. ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS. PATRICAL 1 SIMULACIÓN DE TRANSPORTE DE NITRATO EN EL CICLO HIDROLÓGICO

Más detalles

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién? ABRIL 2014 PREÁMBULO LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién? LAS INUNDACIONES SON UN RIESGO NATURAL POR FENÓMENOS

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA LEONOR RODRIGUEZ SINOBAS HIDRÁULICA DEL RIEGO Y DEL AVENAMIENTO ØIntroducción ØPlanificación hidrológica ØRecursos ØDemandas ØPerspectivas futuras ØReferencias bibliográficas

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA EN EL AÑO 2011

FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA EN EL AÑO 2011 ANEXO 1: FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA EN EL AÑO 2011 Abelardo García Martín Luis Lorenzo Paniagua Simón Gabino Esteban Calderón 1. INTRODUCCIÓN Un año más, hemos recogido y elaborado las variables

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

EN CASO DE PROBLEMAS EN LA RECEPCIÓN, POR FAVOR LLAME A NUESTRAS OFICINAS

EN CASO DE PROBLEMAS EN LA RECEPCIÓN, POR FAVOR LLAME A NUESTRAS OFICINAS F A X MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO -SIL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE A ASUNTO OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SERVICIOS PROTECCIÓN

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Año hidrológico 2012/13 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PHC 2013 Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles Año hidrológico 2012/13 ÍNDICE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 2. DATOS DE REFERENCIA CONSIDERADOS EN EL PROCESO

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN UTILIZADAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN UTILIZADAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN UTILIZADAS EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Características de la CHJ Superficie

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Javier Paredes Arquiloa Laura Ramos Soler Grupo de Ingeniería

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN INFORME TÉCNICO ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN LAS CUENCAS DE LOS ESTEROS BELCO Y EL ARENAL

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2017/2018 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2018 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Enero INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Enero - 2017 Resumen o Hasta el momento la disponibilidad de agua en el sistema es de aproximadamente 117.5 MMC (Choclococha y Ccaracocha), 44.1

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Madrid, septiembre de 2000 I N D I C E B Á S I C O 1. Introducción. Criterios básicos...19 2. Análisis previos. Identificación de cuencas...21

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA. V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: Impactos sociales, económicos y medioambientales de sequías recientes. Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura. 16 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

CALCULOS HIDROLÓGICOS DE GENERACIÓN DE LIXIVIADOS PARA EL PROYECTO DE VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE IRUATXIETA, T.M. DE MALLABIA, BIZKAIA.

CALCULOS HIDROLÓGICOS DE GENERACIÓN DE LIXIVIADOS PARA EL PROYECTO DE VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE IRUATXIETA, T.M. DE MALLABIA, BIZKAIA. CALCULOS HIDROLÓGICOS DE GENERACIÓN DE LIXIVIADOS PARA EL PROYECTO DE VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE IRUATXIETA, T.M. DE MALLABIA, BIZKAIA. El cálculo de lixiviación para el vertedero de Iruatxieta

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Prof. Ada Moreno PRECIPITACIÓN Precipitación Es la caída de agua sobre la superficie

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo

INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA. Mayo INFORME MENSUAL DE ESTACIONES JUASVI SISTEMA CHOCLOCOCHA Mayo - 2018 Resumen o La disponibilidad hídrica finalizado el mes de mayo 2018 es de 163.6 MMC. Ha disminuido ligeramente respecto al último informe

Más detalles

FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA

FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA 4 Anexos ANEXO 1: FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA Gabino Esteban Calderón Abelardo García Martín Luis Lorenzo Paniagua Simón 1. INTRODUCCIÓN Un año más, hemos recogido y elaborado las variables climáticas

Más detalles

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Ing. Sergio Soto Priante Congreso Internacional de Sustentabilidad Ambiental e Infraestructura Urbana CIHAC 15 de octubre del año 2008. Características del país

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO 1978-1989 INTRODUCCION La Estación Agrometeorológica Santa Rosa de Cato se encuentra ubicada en el campo experimental del mismo nombre, dependiente de la Estación

Más detalles

Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México

Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México , Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 Colegio de Postgraduados 1 Introducción La Cuenca del Valle de México es una cuenca cerrada topográficamente, donde

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles