Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México"

Transcripción

1 , Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

2 Colegio de Postgraduados 1

3 Introducción La Cuenca del Valle de México es una cuenca cerrada topográficamente, donde tiene asiento la Megalópolis de la Ciudad de México. Es la región más poblada de la República Mexicana, habitan más de veintidós millones de personas, dentro de una superficie del orden de los 10,000 kilómetros cuadrados. Políticamente se ubica en el Distrito Federal en forma total y parcialmente en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, integrada por un centenar de municipios y delegaciones, en esta región se genera el 22% del Producto Interno Bruto del país. Debido al carácter de cuenca cerrada, en el siglo XVII se construyó el primer conducto para dar salida a las aguas del Valle, denominado Túnel de Nochistongo, convirtiéndose en Tajo. Posteriormente, en el año 1900, se construye el Gran Canal del Desagüe y su salida a través del Túnel de Tequisquiac. Siguiendo los problemas de desalojo de agua, en 1967 se inicia la construcción del drenaje profundo, sistema que continua su ampliación hasta nuestros días, con el Túnel Emisor Oriente. Colegio de Postgraduados 2

4 Introducción Respecto al abastecimiento de agua y ante el crecimiento de la población, surgió la necesidad de realizar una serie de perforaciones de pozos, en las décadas , causando la sobreexplotación de los acuíferos. Adicionalmente, se importa agua de otras cuencas; entre las que se cuenta la proveniente de pozos del Valle de Lerma, 123 millones de metro cúbicos anuales. Otra fuente externa, es el llamado Sistema Cutzamala, que inició su operación en el año 1982, e incrementándose en 1994 a unos 462 hm 3 /año, aportación proveniente de una serie de presas, o sea de agua superficial. Subterránea 1736 Superficial y residual 462 Importaciones 585 2,783 Actualmente el abastecimiento alcanza los hm 3 /año, para los diferentes usos. Colegio de Postgraduados 3

5 Zonas administrativas para el manejo del agua Para administrar los recursos hídricos, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) divide la Cuenca del Valle de México en siete zonas para las aguas superficiales y otras tantas para las aguas subterráneas Clave acuífero Nombre del acuífero Área (km 2 ) Sub-Cuenca hidrológica Nombre de la cuenca Área (km 2 ) Aguas subterráneas Aguas superficiales 901 Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1,900 I Xochimilco Tecocomulco 564 II Río La Compañía 1, Apan 733 III Tochac-Tecocomulco 1, Chalco-Amecameca 1,393 IV Río de las Avenidas de Pachuca 2, Texcoco 934 V Texcoco 1, Cuautitlán-Pachuca 3,870 VI Ciudad de México Soltepec 429 VII Río Cuautitlán 832 Suma Cuenca del Valle de México 9,823 Suma Cuenca del Valle de México 9,698 Colegio de Postgraduados 4

6 Zonas administrativas para el manejo del agua Acuíferos Sub cuencas Colegio de Postgraduados 5

7 Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México Zonas administrativas para el manejo del agua Acuíferos cualquier formación geológica o conjunto de formaciones hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo Lo anterior como una aclaración a nuestros técnicos hidrogeólogos Red de flujo Colegio de Postgraduados 6

8 Cuencas Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México Zonas administrativas para el manejo del agua Cuenca Hidrológica, es la unidad del territorio, normalmente delimitada por un parteaguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad... La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está, a su vez, integrada por sub-cuencas y estas últimas están integradas por microcuencas Esta división de cuencas obedece en principio a los parteaguas topográfico superficiales, aunque en algunos casos existe comunicación entre ellas, en especial en el Valle de México, debido a la construcción de obras de drenaje que han modificado esta independencia, por lo que desde el punto de vista hidrológico hay que tomar en cuenta estas transferencias al realizar balances hídricos por sub-cuenca. Colegio de Postgraduados 7

9 Uso del agua subterránea Los censos, reportan una extracción bruta de hm 3 /año, de los cuales el 87% corresponde al uso público urbano y sólo el 13% se integra por los demás usos. Volúmenes que se utilizan en el riego de unas ha y para el abasto de una población de unos 22 millones de habitantes, como uso público urbano, que considera servicios, comercial, industria, fugas en la red de distribución y en general para cubrir todas las necesidades de la población. Agrícola Público Urbano Industrial Otros Suma ZMCM Cuautitlán-Pachuca Texcoco Chalco-Amecameca Apan Tecocomulco Soltepec Total 123 1, ,736 Colegio de Postgraduados 8

10 Uso del agua superficial Es complicado estimar los volúmenes usados de agua superficial, debido a que los escurrimientos resultan de una mezcla entre agua residual y los propios escurrimientos superficiales. Según las estadísticas de SAGARPA, la superficie bajo riego en la región alcanza las 41,665 ha, en la cuenca. Acuífero Anual (ha) Perenne (ha) Chalaco Amecameca 1, Texcococo 5, ZMCM 2, Cuautitlán-Pachuca 23,463 6,776 Apan Tecocomulco Soltepec 1, Suma Cuenca del Valle de México 33,787 7,878 Colegio de Postgraduados 9

11 Usos del agua superficial El uso de agua superficial obtenido de la programación de riegos del OCAVM, que toma en cuenta estadísticas históricas y por lo tanto, el volumen usado en la agricultura considera un periodo amplio. De esta forma, el agua superficial usada es del orden de 207 hm 3 /año, para el riego de 23,882 ha, según el informe mencionado, de este valor sólo 64 hm 3 /año provienen de aguas blancas y los restantes 143 hm 3 /año de aguas residuales. Entonces de la superficie total de 41,665 reportada por SIACON, 23,882 ha son irrigadas por aguas de origen superficial y residual, por lo que las restantes 17,783 ha se riegan con agua subterránea. Resultando una lámina bruta de 0.87 m para el agua superficial y de 0.69 m para agua subterránea. Colegio de Postgraduados 10

12 Usos del agua, agua superficial Programación Superficie ha miles m 3 Lámina m Presa Iturbide 494 2,202 Aguas blancas Presa El Manantial Aguas blancas Presa Guadalupe 6,275 54,081 Aguas blancas Presa La Concepción 1,295 6,517 Aguas blancas Laguna de Zumpango ,278 Aguas grises Gran Canal del desague 11,127 97,916 Aguas residuales Río Cuautitlán 3,635 29,603 Aguas residuales Total de aguas superficiales 23, , Aguas subterráneas 17, , Total riego 41, ,805 Del total de agua superficial, sólo se usan 64 hm 3 /año (aguas blancas) Colegio de Postgraduados 11

13 Recarga natural superficial (por cuenca propia) De la precipitación, una parte escurre superficialmente, otra parte se infiltra, recargando a los acuíferos y volumen restante se evapora. Para obtener el escurrimiento se analizaron los volúmenes aforados a la salida de la cuenca, De los datos de estas estaciones, resulta un volumen total anual de 1,781 hm 3 /año, como promedio en el periodo Colegio de Postgraduados 12

14 Recarga natural Superficial por cuenca propia Separando el escurrimiento total aforado (1,781 hm 3 /año), en flujo directo (521 hm 3 /año) y flujo base o desalojo por el drenaje (1,260 hm 3 /año), como promedio. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Escurrimiento Total ,781 Flujo en estiaje ,260 Escurrimiento Directo Colegio de Postgraduados 13

15 Balance de agua superficial Precipitación menos evaporación 1,263 = Escurrimiento Infiltración 647 Balance de agua superficial (hm 3 /año) Salida de escurrimiento directo medido en estaciones hidrométricas 521 Evaporación en laguna de Tecocomulco 19 Madín aprovechamiento (Gestión hídrica 2010) 12 Uso agrícola superficial agua blanca 64 Cálculo del escurrimiento por Cuenca Propia 616 Según estudios, mediante datos empíricos por cuenca propia 682 hm 3 /año Colegio de Postgraduados 14

16 Concepto Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México Recarga natural a los acuíferos Unidades ZMCM Cuautitlán- Pachuca Texcoco Chalco- Amecameca Apan Tecocomulco Soltepec Total V. M. Área total km 2 1,900 3, , ,823 Área de valle km , Coeficiente I Precipitación mm/año Infiltración en 223 hm zonas altas /año Entradas horizontales al hm 3 /año valle Recarga natural hm 3 /año Por lo que respecta a las aguas subterráneas, la recarga natural, concepto equivalente al escurrimiento por cuenca propia en las aguas superficiales, su cálculo se realizó aplicando la misma metodología de la norma para obtener el escurrimiento directo. Adicionado el concepto de evapotranspiración, obtenida mediante la fórmula empírica propuesta por Turc, en función de la precipitación y la temperatura, y cuya diferencia con el escurrimiento superficial y la precipitación, es la infiltración o la recarga natural a los acuíferos. Colegio de Postgraduados 15

17 ZMCM Balance de aguas subterráneas Cuautitlán- Pachuca Texcoco Chalco- Amecameca Apan Tecocomulco Soltepec Total V de M Recarga natural Recarga inducida Recarga total ,213 Extracción bruta ,736 Manantiales Evaporación Flujo subterráneo Minado Finalmente el resultado del balance de aguas subterráneas arroja un valor de 639 hm 3 /año, como minado del acuífero, que dividido entre al volumen drenado da un valor de 0.13, como coeficiente de almacenamiento o rendimiento específico de los acuíferos, cifra que es acorde con los materiales que conforman el subsuelo. Colegio de Postgraduados 16

18 Balance de aguas subterráneas Colegio de Postgraduados 17

19 Balance de recursos hídricos De acuerdo con la multicitada norma el retorno al drenaje del uso agrícola es del orden del 80%, para el púbico urbano de 75% y el industrial 55%, entre otros. En el balance hídrico, el coeficiente aplicado al uso público urbano fue del 51%, valor ajustado para lograr la descarga medida a la salida de la cuenca de 1,260 hm 3 /año, valor cercano al recomendado por la norma, los demás coeficientes fueron los mismos que se anotan en la norma. Uso Volumen usado hm 3 /año Coeficiente Volumen retorno hm 3 /año Coeficiente Volumen infiltración hm 3 /año Público urbano 2,142 51% 1,101 20% 428 Agrícola % % 138 Industrial 88 55% 49 0% 0 Total 2,783 1, Colegio de Postgraduados 18

20 Conclusiones Procediendo de esta forma, del volumen bruto de agua usada de 2,783 hm 3 /año, el retorno al drenaje resulta de 1,294, la infiltración a los acuíferos de 567 hm 3 /año por lo que el consumo neto resulta de 957 hm 3 /año, valor este último que representa el 34% del total del agua usada. Del agua total usada sólo el 13% es de reuso. La descarga al Río Tula en época de estiaje es producto de sobrantes del uso del agua exclusivamente. Debido a que los niveles estáticos del agua subterránea son bastante profundos como para existir una descarga significativa de las aguas subterráneas a los ríos o drenes (flujo base). De acuerdo con el balance hídrico mostrado, se desprende que del agua superficial generada en la cuenca, sólo se aprovecha el 15% dentro de la cuenca (95 hm 3 /año), quedando un sobrante de escurrimiento directo que se va hacia la cuenca del río Tula de 521 hm 3 /año. Colegio de Postgraduados 19

21 553, 20% Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México Usos del agua 88, 3% Público urbano agrícola industrial Conclusiones Origen del agua 585, 21% Subterránea Superficial y residual Importaciones 2,142, 77% 462, 17% 1736, 62% Del uso total el 62% proviene del agua subterránea, el 21% de importaciones y el restante 17% de agua superficial y residual. Además el uso público urbano representa el 77% del total. Colegio de Postgraduados 20

22 Conclusiones Volumen hm 3 /año Superficial 521 Excedente Subterránea -567 Déficit Residual Excedente Un resumen el balance hídrico en la Cuenca del Valle de México, existe un sobrante de agua superficial y residual de hm 3 /año, pero un déficit de 567 hm 3 /año de agua subterránea. Colegio de Postgraduados 21

23 Conclusiones El agua que transita por el drenaje, prácticamente con régimen uniforme, alcanza un valor de 1,260 hm 3 /año, que escurren hacia la cuenca del Río Tula. Lo anterior significa que si el minado del acuífero estimado en 667 hm 3 /año y si se implementa una política de reuso dentro de la cuenca, con su debido tratamiento, podría disminuir sensiblemente esta sobreexplotación. Visitas reciente a los pozos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, indican que sólo el 13% cuentan con medición, lo que significa que no se sabe con certeza el volumen usado. Por otro lado, en la micromedición existe también una deficiencia importante, de por lo menos un millón de tomas domiciliaras, sólo el 65% cuenta con medidor. Colegio de Postgraduados 22

24 Conclusiones En los balances realizados se han supuesto una serie de coeficientes, lo que hace necesario llegar a cifras más precisas. Para ello es necesario rehabilitar las estaciones hidrométricas, por lo menos las que se tienen a la salida de la cuenca. Implementar un campaña de medición del agua tanto de extracción como del uso que se dan al agua, al mismo tiempo verificar concesiones y ajustarlas a lo que realmente se usa. Actualmente las diferencias de los volúmenes de extracción y concesionados son muy grandes. Finalmente, es importante mencionar que los métodos empíricos propuestos por la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, dan resultados bastante certeros, por lo menos en el ejercicio realizado en este caso. Además, el presente escrito muestra una metodología que pretende obtener la disponibilidad,en forma conjunta de agua superficial y subterránea. Colegio de Postgraduados 23

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Seminario Internacional 6/marzo/2012 Información Estadística

Más detalles

La Situación del Agua en México

La Situación del Agua en México La Situación del Agua en México 21 de agosto de 2009 Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del mundo. 2 La precipitación en el país

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur Jobst Wurl El ciclo hidrológico Los acuíferos Son las únicas fuentes permanentes de agua

Más detalles

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018 Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 26 de abril de 2018 Contexto General 16 delegaciones de CDMX y 69 municipios 50 Edo México 15 Edo Hidalgo 4 Edo

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS) ANEI A.C. Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Programa de Hidrociencias Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos

Más detalles

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) 1 1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) El sistema de drenaje de la ZMCM es un sistema muy complejo, cuya finalidad es drenar una cuenca hidrológica cerrada originalmente,

Más detalles

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Diálogos por el Ca mbio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Zona Metropolitana del Valle de México: 62.4 %, 9.44

Más detalles

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua 2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua M. en I. Fernando González Cáñez Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 28 de agosto de 2013 Características

Más detalles

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD VII. ANALISIS SENSIBILIDAD Para el análisis de sensibilidad en este caso se efectúan simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos

Más detalles

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional. Disponibilidad por región hidrológica I VI I I I I I VI I VII I IX XIII IV V X XI XII Miles de metros cúbicos por habitante al año El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Los principales retos del Sistema de Aguas de La Ciudad de México

Los principales retos del Sistema de Aguas de La Ciudad de México Octubre de 2009 Los principales retos del Sistema de Aguas de La Ciudad de México Ing. Ramón Aguirre Díaz Director general del SACM PRINCIPALES RETOS DEL SACM ÍNDICE 1.- SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DRENAJE

Más detalles

17.1 ASPECTOS GENERALES...

17.1 ASPECTOS GENERALES... 17.1 Tabla de contenido 17.1 ASPECTOS GENERALES... 1 17.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 2 17.3 DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 2 17.3.1 Disponibilidad Hídrica para la C.H. Anto Ruiz I... 2 17.3.2 Disponibilidad Hídrica

Más detalles

Beneficiará a la totalidad de la población del Valle de México, especialmente a la del Estado de México. Protegerá contra inundaciones a los habitantes de 4 municipios de la Zona Metropolitana y complementará

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Administración del Agua Disponibilidad de aguas subterráneas 653 acuíferos en total 245 sin disponibilidad (DOF 2018) 115 en condición de sobreexplotación. Los acuíferos sobreexplotados proporcionan más de la mitad del agua subterránea

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 LA UNAM Y EL AGUA Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 Contenido El agua en México La UNAM y los desafíos de la Nación Agua soporte de vida. Acceso equitativo al agua potable y saneamiento.

Más detalles

Equilibrio hidrológico en la Cuenca del Valle de México

Equilibrio hidrológico en la Cuenca del Valle de México Equilibrio hidrológico en la Cuenca del Valle de México 30 de enero de 2008 XXIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil C O N T E N I D O Historia de la Cuenca Problemática Sobreexplotación Drenaje Suministro

Más detalles

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja Enrique Palacios Vélez y Carlos López López El Agua en México Como se sabe, el agua en México esta mal

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 La problemática del Agua Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 1 Cómo y cuando se formo el agua en la Tierra? Cuando la Tierra se condensó del disco protoplanetarió que rodea al sol, simplemente recibió

Más detalles

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO Ana Laura Villa Cato Comisión Nacional del Agua Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 Identificación RESUMEN EJECUTIVO La siguiente presentación

Más detalles

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ POLITÍCA HÍDRICA La rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales, tiene como principio esencial la Constitución

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2014 CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA a) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL b) CICLO HIDROLÓGICO EN JALISCO

Más detalles

A lo largo de la historia se han construido diferentes obras de ingeniería para intentar solucionar este problema. Las más importantes son:

A lo largo de la historia se han construido diferentes obras de ingeniería para intentar solucionar este problema. Las más importantes son: Introducción La Zona Metropolitana del Valle de México se encuentra asentada en lo que un día fue un sistema lacustre integrado por 5 grandes lagos, a saber, Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco.

Más detalles

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción Agua potable Valle de México Desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento y ampliación de la infraestructura actual Zapotillo almacenamiento de 411 Mm para abastecimiento de agua a León (3.8 m /seg)

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OFICINAS CENTRALES Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Unidades de Riego Subgerencia de Sistemas de Riego e Información Geográfica 1 Título Estimación

Más detalles

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM Noviembre, 2016 Índice 1. El agua en México 2. La Política Hidráulica en

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein Es el agua un elemento más de la naturaleza? Mercurio Planeta Venus Venus Tierra Marte Es el agua un

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA Patricia Flores Ordeñana, Ernesto Domínguez Mora Gerencia Técnica Gerencia Regional de

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2 ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 6 1.1 PRECIPITACIÓN 7 1.2.1 Definiciones 7 1.2.2 Mediciones de precipitaciones 12 1.2.3 Análisis de los datos de precipitación

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y LOS RETOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS

SITUACIÓN ACTUAL Y LOS RETOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS SITUACIÓN ACTUAL Y LOS RETOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS REUNIÓN DE JUNTAS DIRECTIVAS DE LA COMISIONES UNIDAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y DE RECURSOS

Más detalles

El Túnel Emisor Oriente duplicará la capacidad del drenaje profundo del Valle de México

El Túnel Emisor Oriente duplicará la capacidad del drenaje profundo del Valle de México El Túnel Emisor Oriente duplicará la capacidad del drenaje profundo del Valle de México Qué tanto riesgo hay de inundaciones en el Valle de México? Cómo se logrará el tratamiento de aguas residuales generadas

Más detalles

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El Agua Subterránea en México: Estado actual, retos y desafíos futuros Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano Rubén Chávez Guillén

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Sin embargo, de acuerdo con a los resultados obtenidos, se encontró que existe déficit en 19 de los 20 acuíferos, siendo Xichú-Atarjea el único que se encuentra en equilibrio. Otro aspecto relevante fue

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA)

10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº 48. DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA) 10 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS DREN PRINCIPAL No. 4 DE LA RESERVACION (DREN CALIFORNIA) DESCRIPCION: Limnígrafo (digital) localizado a 152 m. aguas arriba de la alcantarilla de la vía del

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA Recursos hídricos y cambio climático María de Lourdes Hernández Rodríguez, Juan José Castellón Gómez, Silvia

Más detalles

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre 1 PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO Septiembre 2014 2 CONTENIDO 1. Esquema Hidráulico 2. Hidrología 3. Volúmenes de Regulación 4. Mejoramiento de la Capacidad de Conducción 5. Túneles Profundos 6.

Más detalles

VICENTE GUERRERO 2015 PRESENTACIÓN

VICENTE GUERRERO 2015 PRESENTACIÓN Publicación Octubre de 2014 VICENTE GUERRERO 2015 PRESENTACIÓN La colonia Vicente Guerrero es de los núcleos urbanos más importantes de la región conocida como valle de San Quintín; como parte de la región

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Abastecimiento de agua para el Valle de México Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento CONAGUA Abastecimiento de agua para el Valle de México Dr. Rafael Carmona Paredes 13 de julio de 2015 FUENTES DE SUMINISTRO

Más detalles

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO Roberto Aurelio Sención Aceves Gerencia de Aguas Subterráneas, CONAGUA Elsa María

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO SEMINARIO: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Lilia Rodríguez Tapia Jorge

Más detalles

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Distribución de la población por entidad federativa y subregión de planeación Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 Proyección

Más detalles

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río San Antonio, Río San

Más detalles

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

Agua en colonias populares: El programa Social más importante Agua en colonias populares: El programa Social más importante Agosto de 2017 FALTA DE AGUA MALA CALIDAD DEL AGUA Cuadro resumen de inversiones Cifras en millones de pesos de 2017 CONCEPTO TOTAL INFRAESTRUCTURA

Más detalles

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Septiembre 2013 GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen

Más detalles

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México Diccionario de datos Población con acceso a agua potable Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México. 1993. INEGI. Conteo de Población y Vivienda

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN PRESENTACIÓN Ubicado a 84 kilómetros al Sur de la cabecera municipal de Ensenada, y a 194 kms de la frontera de México con Estados Unidos de Norteamérica;

Más detalles

Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1

Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1 Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Sonora 1, Río San Miguel,

Más detalles

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del

Más detalles

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

II Seminario Internacional Uso Racional del agua II Seminario Internacional Uso Racional del agua BALANCE HÍDRICO EN NOGAL PECANERO (Carya illinoinensis) EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO Hermosillo, Sonora Rodríguez Julio Cesar; Watts Christopher;

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

Antecedentes. Época Colonial. Tajo de Nochistongo Finales de siglo XIX, Gran Canal y Túnel de Tequisquiac

Antecedentes. Época Colonial. Tajo de Nochistongo Finales de siglo XIX, Gran Canal y Túnel de Tequisquiac Antecedentes El Valle de México tiene una extensión de 9600 km2 y se ubica a 2240 msnm. En la zona urbana viven 20 millones de habitantes y se concentra la mayor parte de la actividad industrial, comercial

Más detalles

Sobrexplotación de los Acuíferos de los Valles de México y Lerma

Sobrexplotación de los Acuíferos de los Valles de México y Lerma Sobrexplotación de los Acuíferos de los Valles de México y Lerma Septiembre de 2012 Población La Zona Metropolitana del Valle de México es la más poblada del País y la de Toluca ocupa el quinto lugar Zona

Más detalles

Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura. Isidro Oyola Mejía

Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura. Isidro Oyola Mejía Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura Isidro Oyola Mejía 1 Aspectos Generales Yanacocha Es una empresa minera productora de oro que opera desde 1983. Operaciones: Altitud

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA Alfredo Iglesias López Dr. Ingeniero de Minas Dr. Académico Correspondiente de la RADE Profesor Ad honorem Universidad Politécnica de Madrid. ETSIM (aiglesias4722@gmail.com)

Más detalles

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN En la agricultura, la actividad vitivinícola predomina en el valle de Santo Tomás y Uruapan. En el Ajusco, los cultivos de

Más detalles

Avances en el Sector Hídrico

Avances en el Sector Hídrico Querétaro, Querétaro DÍA CONAGUA 15 de octubre de 2012 Avances en el Sector Hídrico AVANCES, LOGROS Y RETOS DEL SECTOR HÍDRICO Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirector General de Agua Potable, Drenaje

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Administración del Agua Disponibilidad de aguas subterráneas 653 acuíferos en total 205 sin disponibilidad (DOF 2015) 105 en condición de sobreexplotación. Los acuíferos sobreexplotados proporcionan más de la mitad del agua subterránea

Más detalles

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en las actividades agropecuarias en la entidad donde la rehabilitación, modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento, conducción,

Más detalles

Jueves 23 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Jueves 23 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Jueves 23 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río Pilón 1,

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Lunes 19 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

Lunes 19 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 Lunes 19 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Lerma 1, Río La Gavia,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES Fuente: UN WATER Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, establecido durante

Más detalles

Los Consejos de Cuenca en la Gestión del Agua

Los Consejos de Cuenca en la Gestión del Agua Los Consejos de Cuenca en la Gestión del Agua QUE ES UN CONSEJO DE CUENCA? El Consejo de Cuenca es un espacio de concertación en el que las instituciones y/o organizaciones vinculadas a la Gestión de los

Más detalles

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado Gestión del agua en la cuenca del Valle de México Ing. Antonio Fernández

Más detalles

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado Gestión del agua en la cuenca del Valle de México Ing. Antonio Fernández

Más detalles

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM.

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM. EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A KM. AL SUROESTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA CAPITAL DEL ESTADO. LA CIUDAD

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA Programas de Infraestructura Hidroagrícola Usos consuntivos del Agua De los 80,210 millones de m3 de agua (Mm3) que se utilizan en México, el 77% se

Más detalles

PREMIO DE LAS NACIONES UNIDAS AL SERVICIO PÚBLICO 2005 MEJORAMIENTO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

PREMIO DE LAS NACIONES UNIDAS AL SERVICIO PÚBLICO 2005 MEJORAMIENTO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PREMIO DE LAS NACIONES UNIDAS AL SERVICIO PÚBLICO 2005 MEJORAMIENTO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Junio 23, 2005 Ubicación geográfica I II VI La República Mexicana, está integrada por 32 entidades federativas,

Más detalles

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México Seminario de la Red del Agua de la UNAM Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México Dra. Lilia Rodríguez Tapia Dr. Jorge A. Morales Novelo Área de Investigación Crecimiento y Medio Ambiente

Más detalles