PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN. Desdoblamiento Llucmajor-Campos ANEJO 12. DRENAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN. Desdoblamiento Llucmajor-Campos ANEJO 12. DRENAJE"

Transcripción

1 ANEJO 12. DRENAJE

2

3 ANEJO 12 DRENAJE 1. NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 2. SITUACIÓN ACTUAL 2.1. OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL 2.2. CAUCES PRINCIPALES 3. HIDROLOGIA 3.1. PRECIPITACIONES MÁXIMAS 4. CUENCAS INTERCEPTADAS POR EL TRAZADO 5. CAUDALES MÁXIMOS 5.1. FÓRMULA GENERAL DE CÁLCULO 6. DRENAJE TRANSVERSAL 6.1. CRITERIOS DE DISEÑO 6.2. CRITERIOS HIDRÁULICOS 6.3. DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE LAS NUEVAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL 6.4. DRENAJE CUENCA 9 7. DRENAJE DE LOS PASOS INFERIORES 7.1. PASO INFERIOR PK PASO INFERIOR PK PASO INFERIOR PEATONAL PK DRENAJE DE LA PLATAFORMA Y MÁRGENES 8.1. INTRODUCCIÓN 8.2. CRITERIOS BÁSICOS DE PROYECTO 8.3. CRITERIOS PARTICULARES DE PROYECTO 8.4. CÁLCULO DE CAUDALES Y ASIGNACIÓN A LAS REDES DE DRENAJE 8.5. COMPROBACIÓN HIDRÁULICA 9. RESUMEN DE LOS ELEMENTOS DE DRENAJE 9.1. ELEMENTOS DEL DRENAJE TRANSVERSAL 9.2. ELEMENTOS DEL DRENAJE DE LA PLATAFORMA Y MÁRGENES 10. DRENAJE DEL FIRME MEDIOS PARA EVITAR LA INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS APÉNDICE 1. OBRAS DE DRENAJE ACTUALES APÉNDICE 2. MAPAS DE ISOHIETAS MÁXIMAS DIARIAS APÉNDICE 3. DEFINICIÓN DE CUENCAS APÉNDICE 4. CÀLCULO DE LOS CAUDALES DE PROYECTO APÉNDICE 5. DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE APÉNDICE 6. DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL DRENAJE LONGITUDINAL APÉNDICE 7. JUSTIFICACIÓN DEL DRENAJE DE LA CUENCA C9 Anejo 12 Drenaje 1 de 26

4 ANEJO 12 DRENAJE 1. NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Instrucción 5.2.-IC Drenaje Superficial, aprobada por Orden FOM/298/2016. Orden Circular 17/2003 sobre Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera. Isohietas máximas diarias para diferentes periodos de retorno. Dirección General de Recursos Hídricos de Baleares. Cartografía 1:1.000 y 1:5.000 de la situación actual del tramo de carretera objeto de estudio. Base cartográfica de los usos del suelo de Baleares. WMS SITIBSA. Mapas geológico y de permeabilidad. WMS SITIBSA. Inventario de campo de las obras de drenaje transversal actuales. Obra pk Ma-19 Sección Material Dimensiones Actual_ circular hormigón Ø500 Actual_ rectangular hormigón 12,50x2,00 m Actual_ circular hormigón Ø600 Obras de drenaje de la carretera actual 2.2. CAUCES PRINCIPALES El trazado de la carretera atraviesa el cauce del torrente de Ses Piquetes, en coincidencia con la obra Actual_2. La obra Actual_12 recoge parte del caudal del torrente de Son Lluís y fue construida en 1992 con motivo de unas inundaciones en Campos. Desagua las aguas de la cuenca C8 que son recogidas por un canal adosado al margen izquierdo de la carretera que, en su ausencia, verterían sobre ella. Esta solución que ha funcionado correctamente hasta el momento se mantiene para la nueva vía. 3. HIDROLOGIA 2. SITUACIÓN ACTUAL 2.1. OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL En el tramo objeto de estudio se encuentran un total de 12 obras de drenaje transversal que se han numerado siguiendo el sentido Llucmajor-Campos. (Apéndice 1) El objeto del estudio hidrológico consiste en obtener los caudales máximos que sirvan de base para el dimensionamiento de las obras de drenaje que garanticen el correcto desagüe de las aguas interceptadas por la nueva vía. El estudio pluviométrico consiste en caracterizar las precipitaciones extremas que se producen en las cuencas que afectan al trazado de la carretera que se proyecta, con la finalidad de determinar las aportaciones o caudales de avenida esperables para un determinado periodo de retorno en función de las cuales se dimensionará el drenaje de la obra. Obra pk Ma-19 Sección Material Dimensiones Actual_ circular hormigón 2 Ø1000 Actual_ circular hormigón 2 Ø1000 Actual_ circular hormigón Ø900 Actual_ circular hormigón Ø900 Actual_ circular hormigón Ø1000 Actual_ circular hormigón Ø1000 Actual_ circular hormigón Ø1000 Actual_ circular hormigón Ø1000 Actual_ circular hormigón Ø1000 Se entiende como periodo de retorno T el periodo de tiempo expresado en años, para el cual el caudal máximo anual tiene una probabilidad de ser excedido igual a 1/T. La caracterización de la precipitación máxima consiste en la estimación de los parámetros necesarios para definir las lluvias de proyecto, es decir, la distribución espacial de las precipitaciones máximas diarias y las intensidades de lluvia. Para ello, se analizan los registros de las precipitaciones ocurridas en una amplia zona que envuelve las cuencas vertientes al tramo en estudio y que incluye el recubrimiento necesario para tener en cuenta la pluviometría externa a dicha zona de forma que se disponga de series largas que permitan corregir las posibles asimetrías. Anejo 12 Drenaje 2 de 26

5 Este proceso se traduce en la realización de análisis de frecuencia para relacionar la magnitud de la precipitación con su probabilidad de aparición o periodo de retorno. Es práctica habitual componer la serie de datos extremos seleccionando en cada año el valor máximo observado de la precipitación en un día. De esta forma, existe la certeza casi absoluta de que los valores máximos de cada año son independientes y no pertenecen al mismo episodio de lluvias (serie anual). 5. CAUDALES MÁXIMOS El caudal de proyecto Q P, es aquél que se debe tener en cuenta para efectuar el dimensionamiento hidráulico de una obra, elemento o sistema de drenaje superficial de la carretera. Se considera igual al caudal máximo anual correspondiente a los períodos de retorno que se indican a continuación: La forma óptima de abordar la caracterización pluviométrica de la zona en estudio sería realizar el análisis regional de la pluviometría utilizando la información disponible de pluviógrafos y pluviómetros en un amplio entorno que permita detectar las tendencias de variación de la precipitación en el área cubierta por el estudio, descartar datos no representativos y, como consecuencia, estimar con la máxima fiabilidad la precipitación para diversos periodos de Drenaje de plataforma y márgenes: Drenaje transversal: T = 25 años T = 100 años, en zona rural T = 500 años, en zona urbana o en proceso de urbanización retorno. Para obtener los valores de precipitación en cada punto específico del territorio se efectúa el ajuste de las series de precipitaciones máximas diarias a distribuciones extremales (Log-Pearson tipo III, SQRT, GEV, Gumbel ) al objeto de adaptar a cada serie temporal un modelo estadístico y extrapolar las precipitaciones a los distintos periodos de retorno. Para determinar estos caudales, cuando el área de la cuenca es menor de 50 km 2, la Instrucción 5.2.-IC Drenaje Superficial prescribe el uso del Método Racional FÓRMULA GENERAL DE CÁLCULO Las precipitaciones así obtenidas se presentan en un gráfico para obtener los mapas de isohietas (isolíneas de máximas precipitaciones diarias o isomáximas) que dan sentido espacial al conjunto de valores y permite leer directamente la En cuencas homogéneas, el caudal máximo anual Q T, correspondiente a un período de retorno T, se calcula mediante la fórmula: precipitación de proyecto en cada punto del territorio para un determinado periodo de retorno PRECIPITACIONES MÁXIMAS La Dirección General de Recursos Hídricos de Baleares ha publicado unos mapas de precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de retorno realizados (Apéndice 2). 4. CUENCAS INTERCEPTADAS POR EL TRAZADO Todas las cuencas que vierten hacia la carretera están situadas al norte, ya que la topografía del entorno presenta en general una pendiente de noroeste a sureste. La numeración de las cuencas sigue el sentido de los pk crecientes de la carretera. Su delimitación se ha efectuado a Donde: Q T I(T,t c ) C A K t 3,6 Q T (m 3 /s) Caudal máximo anual correspondiente al período de retorno T, en el punto de desagüe de la cuenca. I (T, t c ) (mm/h) Intensidad de precipitación correspondiente al período de retorno considerado T, para una duración del aguacero igual al tiempo de concentración t c, de la cuenca. C (adim.) Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o superficie considerada. A (km 2 ) Área de la cuenca o superficie considerada. K t (adim.) Coeficiente de uniformidad en la distribución temporal de la precipitación. partir de datos SIG de flujos superficiales proporcionados por la Dirección General de Recursos Hídricos. Se han realizado algunas correcciones en las divisorias próximas a la traza para su ajuste a la cartografía de proyecto una vez efectuado el reconocimiento de campo Intensidad de precipitación La intensidad de precipitación I (T, t) correspondiente a un período de retorno T, y a una duración del aguacero t, a emplear en la estimación de caudales por el método racional, se obtendrá por medio de la siguiente fórmula: En el Apéndice 3 Definición de cuencas se incluye el plano con su delimitación. Anejo 12 Drenaje 3 de 26

6 Donde: I (T, t) (mm/h) I(T, t c ) I F d int Intensidad de precipitación correspondiente a un período de retorno T y a una duración del aguacero t. I d (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al período de retorno T. F int (adim.) Factor de intensidad. Donde: K A (adim.) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca A (km 2 ) Área de la cuenca Factor de intensidad F int El factor de intensidad introduce la torrencialidad de la lluvia en el área de estudio y depende de: La intensidad de precipitación a considerar en el cálculo del caudal máximo anual para el período de retorno T, en el punto de desagüe de la cuenca Q T, es la que corresponde a una duración del aguacero igual al tiempo de concentración (t = t c ) de dicha cuenca Intensidad media diaria de precipitación corregida La intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al período de retorno T, se obtiene mediante la fórmula: Donde: I d Pd K 24 A I d (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación corregida correspondiente al período de retorno T. P d Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T. K A (adim.) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca La duración del aguacero t. El período de retorno T, si se dispone de curvas intensidad - duración - frecuencia (IDF) aceptadas por la Dirección General de Carreteras, en un pluviógrafo situado en el entorno de la zona de estudio que pueda considerarse representativo de su comportamiento. Se tomará el mayor valor de los obtenidos de entre los que se indican a continuación: F int = máx (F a, F b ) Donde: F int (adim.) Factor de intensidad. F a (adim.) Factor obtenido a partir del índice de torrencialidad (I 1 /I d ). F b (adim.) Factor obtenido a partir de las curvas IDF de un pluviógrafo próximo. En nuestro caso no contamos con datos de pluviógrafos de la zona, por lo que únicamente se considerará el valor F a. a) Obtención de F a I1 Fa I d 3, , 5287 t 0, 1 El factor reductor de la precipitación por área de la cuenca K A, tiene en cuenta la no simultaneidad de la lluvia en toda su superficie. Se obtiene a partir de la siguiente formula: Si A < 1 km 2 K A = 1 Si A 1 km 2 log A 1 15 K A 10 Donde: F a (adim.) Factor obtenido a partir del índice de torrencialidad (I 1 /I d ). Se representa en la figura 2.3. I 1 /I d (adim.) Índice de torrencialidad que expresa la relación entre la intensidad de precipitación horaria y la media diaria corregida. Su valor se determina en función de la zona geográfica, a partir del mapa de la figura 2.4. t (horas) Duración del aguacero. Anejo 12 Drenaje 4 de 26

7 Para la obtención del factor F a, se debe particularizar la expresión para un tiempo de duración del aguacero igual al tiempo de concentración (t = t c ) Tiempo de concentración Tiempo de concentración t c, es el tiempo mínimo necesario desde el comienzo del aguacero para que toda la superficie de la cuenca esté aportando escorrentía en el punto de desagüe. Se obtiene calculando el tiempo de recorrido más largo desde cualquier punto de la cuenca hasta el punto de desagüe, mediante las siguientes formulaciones: Donde: t c 0, 3 L 0, 76 c J t c (horas) Tiempo de concentración. L c (km) Longitud del cauce. J c (adim.) Pendiente media del cauce. 0, 19 c Dado que el tiempo de concentración depende de la longitud y pendiente del cauce escogido, deben tantearse diferentes cauces o recorridos del agua, incluyendo siempre en los tanteos los de mayor longitud y menor pendiente. El cauce (o recorrido) que debe escogerse es aquél que da lugar a un valor mayor del tiempo de concentración t c. En aquellas cuencas principales de pequeño tamaño en las que el tiempo de recorrido en flujo difuso sobre el terreno sea apreciable respecto al tiempo de recorrido total esta fórmula no será de aplicación y se deberá aplicar la correspondiente a las cuencas secundarias. Esta circunstancia se produce cuando el tiempo de concentración calculado mediante la fórmula anterior sea inferior a cero coma veinticinco horas (t c 0,25h) y la fórmula de aplicación en este caso es la indicada en el punto 7.4 de este Anejo Coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía C, define la parte de la precipitación de intensidad I (T, t c ) que genera el caudal de avenida en el punto de desagüe de la cuenca. El coeficiente de escorrentía C, se obtendrá mediante la siguiente formula: Si Pd K A > P 0 P C Si Pd K A P 0 C 0 d K A Pd K 1 P0 P0 Pd K A 11 P0 A 23 Anejo 12 Drenaje 5 de 26

8 Donde: C (adim.) Coeficiente de escorrentía. P d Precipitación diaria correspondiente al período de retorno T considerado. K A (adim.) Factor reductor de la precipitación por área de la cuenca. P 0 Umbral de escorrentía Valor inicial del umbral de escorrentía El valor inicial del umbral de escorrentía i P 0, se determina a partir de la Tabla 2.3 de la 5.2-IC, diferenciando las proporciones de los distintos tipos y usos del suelo existentes en la cuenca y atribuyendo a cada uno el valor correspondiente Umbral de escorrentía El umbral de escorrentía P 0, representa la precipitación mínima que debe caer sobre la cuenca para que se inicie la generación de escorrentía. Se determinará mediante la siguiente fórmula: Donde: P0 0 P i P 0 Umbral de escorrentía. i P 0 Valor inicial del umbral de escorrentía. (adim.) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía. Anejo 12 Drenaje 6 de 26

9 Anejo 12 Drenaje 7 de 26

10 Anejo 12 Drenaje 8 de 26

11 Drenaje transversal de la carretera: producto del valor medio de la región del coeficiente corrector del umbral de escorrentía corregido por el valor correspondiente al intervalo de confianza del 50 %, por un factor dependiente del período de retorno T considerado para el caudal de proyecto m FT DT 50 Drenaje transversal de vías de servicio, ramales, caminos y drenaje de plataforma y márgenes: Se debe aplicar el producto del valor medio de la región del coeficiente corrector del umbral de escorrentía por un factor dependiente del período de retorno T, considerado para el caudal de proyecto en el elemento de que en cada caso se trate Donde: PM m F T PM (adim.) Coeficiente corrector del umbral de es-correntía para drenaje de plataforma y márgenes, o drenaje transversal de vías auxiliares DT (adim.) Coeficiente corrector del umbral de escorrentía para drenaje transversal de la m carretera (adim.) Valor medio en la región, del coeficiente corrector del umbral de escorrentía (tabla 2.5) FT (adim.) Factor función del período de retorno T (tabla 2.5) Δ 50 (adim.) Desviación respecto al valor medio: intervalo de confianza correspondiente al cincuenta por ciento (50 %) Como las Islas Baleares no aparecen en la figura 2.9 de delimitación de regiones para la caracterización del coeficiente corrector del umbral de escorrentía contenida en la Instrucción, por proximidad geográfica se adoptan los valores correspondientes a la región Coeficiente corrector del umbral de escorrentía La formulación de este método de cálculo requiere una calibración con los datos reales de las cuencas, que se introduce a través de un coeficiente corrector del umbral de escorrentía. Dado que no se dispone de información suficiente de las cuencas de cálculo o de cuencas próximas similares, para llevar a cabo la calibración, se determina el valor del coeficiente corrector a partir de los datos de la tabla 2.5. En función del tipo de ODT. Anejo 12 Drenaje 9 de 26

12 Área de la cuenca Se considera como área de la cuenca A, la superficie medida en proyección horizontal (planta) que drena al punto de desagüe. El método racional supone unos valores únicos de la intensidad de precipitación y del coeficiente de escorrentía para toda la cuenca, correspondientes a sus valores medios. Esta hipótesis sólo es aceptable en cuencas que sean suficientemente homogéneas, tanto respecto de la variación espacial de la precipitación como del coeficiente de escorrentía. En los casos más habituales, dado el pequeño tamaño de las cuencas, la causa de la heterogeneidad se debe a la variación espacial del coeficiente de escorrentía y no tanto de la intensidad de precipitación. En tales circunstancias se considera razonable adoptar un valor medio areal para la intensidad de precipitación en la cuenca I (T, t c ) por lo que la expresión anterior resulta: Q T K T I 3, 6 T,t C A c i i Anejo 12 Drenaje 10 de 26

13 Coeficiente de uniformidad en la distribución temporal de la precipitación El coeficiente K T través de la siguiente expresión: Donde: tiene en cuenta la falta de uniformidad en la distribución temporal de la precipitación. Se obtendrá a K 1, 25 t c T 1 1, 25 t c 14 K T (adim.) Coeficiente de uniformidad en la distribución temporal de la precipitación. t c (horas) Tiempo de concentración de la cuenca. En el Apéndice 4 se determinan los caudales de proyecto a partir de las características físicas de las cuencas y de las intensidades medias de precipitación. Los resultados obtenidos son los siguientes: 6. DRENAJE TRANSVERSAL Cuenca Superficie (km 2 ) Q T25 (m 3 /s) Q T100 (m 3 /s) Q T500 (m 3 /s) C1 3,06 9,64 15,42 23,19 C2 12,97 22,44 38,11 60,01 C3 0,57 2,86 4,70 6,46 C4 0,33 1,84 3,06 4,15 C5 2,34 7,33 12,07 17,34 C6 1,14 4,74 7,89 10,70 C7 0,91 4,19 7,18 10,01 C8 6,72 17,41 29,66 41,24 C9 13,67 20,20 35,99 50,55 Caudales de proyecto para distintos períodos de retorno En este tramo el terreno no resulta tan llano como el anterior y el drenaje se efectúa por desagüe al terreno natural, siempre que pueda garantizarse su funcionamiento. Por ello, la mayor parte de la vía discurre en terraplén diseñando una rasante estricta en los puntos de implantación de las ODT. Las actuales obras de drenaje de la carretera consisten en tubos y marcos de hormigón. Las que no cumplen con las dimensiones mínimas necesarias para los caudales de cálculo será preciso sustituirlas por otras de nueva sección CRITERIOS DE DISEÑO Se consideran sus elementos por separado: embocadura de entrada, colector o desagüe y embocadura de salida. Los criterios de diseño considerados a la hora de calcular las obras de drenaje transversal son los siguientes: El período de retorno para el cual se comprueban y se dimensionan las obras es de 100 años. Los tramos enterrados se proyectan con planta recta sin cambios de sección. El trazado de la obra será recto adaptándose en la medida de lo posible al trazado del cauce. El perfil longitudinal se ajusta al máximo al del cauce i con pendiente uniforme. Cuando se den velocidades muy altas puede ser necesario disponer disipadores de energía. La altura de las embocaduras de la ODT H E debe ser al menos 1,2 la altura libre del conducto H. Las embocaduras se proyectan con solera terminada en un rastrillo. Cuando sea necesario disponer protección de escollera, ésta se colocará a continuación del rastrillo. Siempre que sea posible en las embocaduras en terraplén se disponen las aletas con ángulos comprendidos entre 15º y 75º respecto del eje de la obra de drenaje. Si este rango se sobrepasa, se dispondrán embocaduras ataluzadas (Θ=0º) o exentas (Θ=90º). Las embocaduras en desmonte se diseñan como arquetas a las que emboca la ODT. Además de las dimensiones necesarias para evacuar los caudales de diseño, se establecen unas dimensiones mínimas que permitan el acceso al interior de la obra para su mantenimiento. Longitud (m) Mínima dinmensión (m) 0,6 0,8 1,0 1,2 1,5 1,8 Tabla Dimensión mínima recomendada de una ODT en función de su longitud El tramo anterior a este proyecto atraviesa una zona de terreno muy llano y de escasa pendiente transversal y sus ODT evacuan por infiltración al terreno mediante zanjón de absorción entre el tronco y el vial de servicio. Se considera en todos los casos que el riesgo de obstrucción es bajo debido a que no es previsible el arrastre de objetos de tamaño y en cantidad suficiente como para obstruir el desagüe. Anejo 12 Drenaje 11 de 26

14 6.2. CRITERIOS HIDRÁULICOS Si el régimen es lento (y n superior a y c ), se asumirá el calado uniforme (y n ) ya que se irá remansando hacia él. Los criterios hidráulicos considerados son los siguientes: Con carácter general, deben funcionar con control de entrada. La relación entre la altura de agua a la entrada H E y la altura de la obra H será inferior a 1,2 y la sobreelevación del nivel de la corriente inferior a 50 cm. El resguardo libre existente hasta la plataforma debe ser superior a 0,5 m. La velocidad debe ser inferior a la máxima admisible en función del material de la ODT. El material que se utilizará será hormigón in situ o prefabricado, por tanto la máxima velocidad admisible se fija en 6 m/s. A la salida se debe producir la continuidad o expansión del flujo al incorporarse al cauce natural sin generar erosiones ni aterramientos, proyectando las medidas necesarias en su caso. Para evitar aterramientos localizados las ODT se proyectan con pendiente mínima del 0,5% DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE LAS NUEVAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL Los caudales de cálculo son los obtenidos en el Apéndice 4 para el período de retorno de 100 años. El método de dimensionamiento utilizado parte de las recomendaciones realizadas por el Bureau of Public Roads (U.S.A.). En esta publicación se establecen 8 casos y en base a ellos se determinan las condiciones de funcionamiento Proceso de cálculo El proceso seguido consiste en determinar cuál de los 8 casos es el que determina el funcionamiento de la obra. Para validar cada caso es necesario que se cumplan una serie de condiciones. En algunos casos existe un solo tipo de los 8 que cumple todas las condiciones y ésta será la solución. En caso de existir más de un tipo se adoptará como solución aquel que sea más conservador. En caso de que la obra en estudio no tenga un funcionamiento recogido por ninguno de los 8 casos, se tanteará una nueva obra con diferentes características, tipología, pendiente, cotas de entrada-salida, etc. hasta encontrar una solución. Se calcula el calado uniforme (y n ) y calado crítico (y c ) en la obra de drenaje y se estima la cota de agua a la salida de la obra de drenaje (Tw). Se asume el mayor valor obtenido con el fin de quedar del lado de la seguridad. si el régimen es rápido (y n inferior a y c ), se asumirá como Tw el calado crítico (y c )ya que en un cauce de salida natural nunca se alcanza el régimen rápido debido a las turbulencias y a la sucesión de resaltos que se originan. Condiciones de funcionamiento típicas de las obras de desagüe (US Bureau) Anejo 12 Drenaje 12 de 26

15 Con estos datos previos, se calculan las condiciones de funcionamiento de la obra de drenaje funcionando en: régimen uniforme, régimen crítico y regímenes marcados por calado a 1,1 del calado crítico, a sección llena (D) y a 2/3D. Se determinan las pérdidas continuas (h f ) en el interior de la obra de drenaje tomando estas como las dadas por la fórmula de Manning, adoptando para el cálculo las siguientes: si J o <J c (pendiente suave), se adoptan las dadas por el calado menor entre el y n, y 1,1y c. si J o = J c (pendiente crítica), se adoptan las dadas por el calado crítico y c. si J o > J c (pendiente fuerte), se adoptan las dadas por el calado uniforme y n. En ningún caso se toma esta pérdida menor a la dada por el calado correspondiente a la sección llena, D, ya que este será el mayor que se pueda presentar en el desagüe. Una vez obtenidos los resultados de la cota de energía se pueden determinar, supuesto cada uno de los 8 casos tipificados en la figura, las condiciones que determinan si es o no el modo de funcionamiento de la obra de drenaje y que son, para cada tipo, las que se recogen en el siguiente cuadro: Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7 Tipo 8 V entrada V salida V entrada V salida V entrada La dada por y c La dada por y n La dada por y c La dada por D a sección llena La dada por D a sección llena V salida La máxima para los calados y n y 2/3D V entrada V salida V entrada V salida V entrada La dada por D a sección llena La dada por D a sección llena La dada por D a sección llena La dada por D a sección llena La dada por D a sección llena V salida La máxima para los calados y n y 2/3D El dimensionamiento detallado de las obras de drenaje transversal se encuentra en el Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje transversal. CLASE TIPO DE FUNCIONAMIENTO CONDICIONES I.1 I.2 I.3 I.4 II.5 II.6 II.7 II.8 Hw 1,2D SI SI SI SI NO NO NO NO J o < J c SI SI NO SO Tw < D SI SI SI NO SI SI NO NO Tw < y c SI NO y n < D SI NO - - (Tw+h f ) < (J o L+D) SI - - NO - SECCIÓN DE CONTROL S (1) S (1) E (2) E (2) E (2) S (1) S (1) E (2) S (1) = SALIDA; E (2) = ENTRADA Con el fin de permitir el uso de las ODT como pasos de fauna se disponen marcos de dimensiones mínimas 1,75 x 1,75 m. a los que se dota con un andén de dimensiones 0,50x0,25 m. Todas las ODT son con entrada de agua libre, excepto las correspondientes a la cuenca C9 que son con entrada de agua sumergida. En ningún caso se produce riesgo de aterramiento Control de erosión a la salida de la obra de drenaje La máxima erosión local previsible en conductos rectangulares se calcula siguiendo el procedimiento establecido en la anterior 5.2-IC: Las velocidades que corresponden a cada tipo de funcionamiento, tanto en la entrada como en la salida de la obra de drenaje, se rigen por el siguiente esquema: Tipo 1 Tipo 2 V entrada V salida V entrada V salida La máxima para los calados y n y 1,1y c La dada por y c La máxima para los calados yn, 1,1y c y Tw La dada por Tw Siendo: e - H Q 3 / = 3 exp ( ) ( ) 8 H 3 B 3 / 2 g B H e erosión máxima previsible (m). Q caudal (m 3 /s). g aceleración de la gravedad (m/s 2 ) H altura del conducto rectangular (m). B anchura del conducto rectangular (m). Anejo 12 Drenaje 13 de 26

16 A estos efectos, el nivel del agua en el cauce en las proximidades de la salida de la obra de drenaje se considerará: Alto, si excediera del límite δ dado por la siguiente figura. Medio, si estuviera comprendido entre δ y δ/2. Bajo, si fuera inferior a δ/2. régimen del cauce ni provocar acusadas sobre-elevaciones aguas arriba que favorezcan una retención del transporte de sólidos con el caudal de referencia. En todas las embocaduras y hasta el final de las aletas se dispone solera de hormigón. En las embocaduras de salida se dispone además rastrillo de 0,5 m. Las soluciones adoptadas en el caso de que el rastrillo calculado según la Instrucción exceda 0,5 m son: Solera de hormigón con una longitud no inferior a la indicada en el caso de niveles medios. Solera de hormigón con una protección de escollera siendo la suma de ambas longitudes superior a la longitud de escollera indicada en el caso de niveles medios DRENAJE CUENCA 9 La orografía de la cuenca C9 en su margen vertiente a la carretera es extremadamente llana y con ausencia total de vaguadas de forma que no es posible disponer ninguna obra de drenaje transversal con salida libre al terreno. Estas características se reflejan en que el cauce del torrente de Son Lluís, que se desvanece a unos 700 metros aguas arriba de la carretera, discurre desde este punto de forma difusa sobre el terreno y en dirección hacia la rotonda de llegada a Campos, población que históricamente ha registrado problemas de inundaciones. Límite de niveles altos a la salida Con niveles altos a la salida y configuraciones sensiblemente simétricas del cauce y de la pequeña obra de drenaje transversal que no hagan temer la formación de remolinos de eje vertical, será suficiente disponer un rastrillo vertical con una profundidad mínima de 0,25e. Con niveles medios podrá disponerse un rastrillo vertical, con una profundidad mínima de 0,7e, o una solera de hormigón que reciba el impacto directo de la corriente, con una longitud mínima de 1,2e y rematada con un rastrillo vertical con una profundidad mínima de 0,25e. Está solución podrá sustituirse por un manto de escollera, con una longitud mínima de 1,6e y un espesor mínimo de 2,5 veces el tamaño mínimo definido. Los niveles bajos en el cauce pueden ser debidos a una gran anchura de éste, o bien a una fuerte pendiente. En el primer caso, las medidas protectoras podrán ser análogas a las descritas para niveles medios. En el segundo caso se recomienda proyectar la pequeña obra de drenaje transversal para que funcione como un puente, sin modificar el Uno de los objetivos del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de Octubre de 2015, redactado por la Demarcación Hidrográfica de Baleares es Conseguir una reducción, en la medida de lo posible, del riesgo Este objetivo se basa, sobre todo, en la optimización de los sistemas de defensa frente a inundaciones existentes, el incremento de la capacidad del sistema para absorber la inundación y laminar la avenida, las labores de conservación y mejora de la capacidad de desagüe de las infraestructuras longitudinales existentes, y otras medidas centradas en la disminución de la peligrosidad de la inundación, y establece que su objetivo último es conseguir que no se incremente el riesgo de inundación actualmente existente, reduciéndolo en lo posible a través de distintas actuaciones, actuaciones que corresponde desarrollar a la Demarcación. El 21 de abril de 2016, la Dirección General de Recursos Hídricos emitió un informe (Anejo 19) en el cual indica: Además de la cuenca del torrente de Son Lluís contribuyen otras cuencas a las inundaciones de la zona urbana de Campos Advierte del riesgo de infracción del artículo 5.2 del vigente Reglamento del Dominio Hidráulico por desvío del curso natural de las aguas en perjuicio de terceros si se lleva a cabo el encauzamiento de las aguas de la cuenca C9 a la ODT9 (pk 34,7 Ma-19) Anejo 12 Drenaje 14 de 26

17 Concluye con la necesidad de efectuar estudios hidrometeorológicos, hidrológicos e hidráulicos que tengan en cuenta todos los cauces que confluyen en el municipio para definir posteriormente las posibles soluciones. Atendiendo a lo anterior y ante la imposibilidad de resolver transversalmente el drenaje de la cuenca C9, la actuación en el tramo de carretera sobre la que vierte esta cuenca debe garantizar, como mínimo, que mantiene y no incrementa el riesgo de inundación que pueda existir en la actualidad, aún cuando este tramo no está incluido en el área potencial con riesgo de inundación de Campos. Por ello se cuantifica el incremento en la aportación de agua que recibirán los terrenos aguas abajo de la carretera debido al aumento de superficie asfaltada y se toman las medidas necesarias para su correcto desagüe garantizando que no se produzcan daños adicionales a los que pudieran producirse en caso de no actuación sobre la carretera. La actuación que se proyecta consiste en disponer en ambos márgenes cunetas de almacenamiento para el volumen total de aportación de la superficie asfaltada (el volumen preexistente más el incremento que deriva de este proyecto) para su posterior infiltración al terreno. Las cunetas se comunican cada 200 m con el fin de mantener la permeabilidad entre ambos márgenes y evitar un posible efecto barrera. La justificación y cálculo de la solución adoptada se incluye en el Apéndice DRENAJE DE LOS PASOS INFERIORES Inicialmente se habían proyectado pasos inferiores al tronco en los pk y Como consecuencia del condicionado recogido en el último acuerdo de la CMAIB, de fecha mayo de 2017, y dando cumplimiento a la nueva Orden de Estudio, en el presente Proyecto se ha suprimido el enlace nº 1, que estaba situado en el pk del Proyecto. También se proyectan pasos peatonales en paso inferior en los pk y La Orden de Estudio del proyecto permite el planteamiento del drenaje por infiltración mediante pozos en los pasos inferiores de comunicación entre los caminos de servicio en caso de dificultades para un drenaje por gravedad. En cambio, para el enlace intermedio (coincidente con el paso inferior 4+406) el drenaje debe ser inexcusablemente por gravedad. El drenaje por gravedad del paso inferior del pk 1+127, ahora eliminado, podía resolverse con el vertido de las aguas al avenc de Son Muletó, pero suponía la ejecución de una conducción de 630 m de longitud con pendiente no superior al 0,3%. Los sondeos efectuados en la campaña geológico-geotécnica que se adjunta en el Anejo 4 Geología y Geotecnia concluyen que el sustrato rocoso, cuya profundidad va disminuyendo hacia el sur y sobre el que apoya el depósito aluvial, presenta claros indicios de karstificación en estos puntos y constatan la presencia de cavidades a partir de los 8,0 m de profundidad PASO INFERIOR PK Como consecuencia del condicionado recogido en el último acuerdo de la CMAIB, de fecha mayo de 2017, y dando cumplimiento a la nueva Orden de Estudio, en el presente Proyecto se ha suprimido el enlace nº 1, que estaba situado en el pk del Proyecto. No obstante, tal y como se indica en dicha Orden de Estudio se ejecutará, como previsión para el futuro, la estructura de dicho paso inferior, por lo que se mantienen las prescripciones previstas inicialmente en el Proyecto sobre su drenaje, que son las siguientes: Atendiendo a la Orden de Estudio, para pasos que presentan dificultades de diseño para su drenaje por gravedad se considera viable el drenaje mediante pozos. Su profundidad debe ser tal que se garantice la llegada de las aguas a la zona karstificada. En el paso del pk se alcanza la karstificación a los 14 m de profundidad y se ha detectado una cavidad de 1 m de espesor a los 22 m de la boca del sondeo. Se proyecta su drenaje mediante pozo de infiltración PASO INFERIOR PK Si bien en este paso inferior se ha detectado una cavidad de 0,50 m de espesor a los 8 m de la boca del sondeo, la Orden de Estudio establece que su drenaje se debe proyectar por gravedad. En consecuencia, únicamente cabe plantearse la recogida y conducción de las aguas fuera de las obra. Su diseño consiste en la captación, conducción y vertido de las aguas a una parcela cercana en la cual se proyecta una balsa para su almacenamiento y posterior infiltración al terreno Cálculo y dimensionamiento En el Apéndice 3 se adjunta la delimitación de la cuenca de aportación. Anejo 12 Drenaje 15 de 26

18 En el Apéndice 4 se determina el caudal de proyecto a partir de las características físicas de la cuenca y de la intensidad media de precipitación para un periodo de retorno de 100 años. Cuenca Superficie (km 2 ) Q T25 (m 3 /s) Q T100 (m 3 /s) Q T500 (m 3 /s) CPI ,095 1,05 1,67 2,22 Elección de tipologías y dimensionamiento hidráulico de elementos Ubicación del punto de vertido y evaluación de la factibilidad de desagüe Definición de los elementos de drenaje. El drenaje de plataforma y márgenes debe permitir la recogida, conducción y evacuación de las aguas, cumpliendo en cualquier perfil transversal un resguardo de la calzada 5 cm (salvo justificación) y que la lámina de agua no alcance el arcén. En el Apéndice 5 se adjunta el dimensionamiento para el drenaje del paso inferior pk 4+406, que de acuerdo con la Orden de Estudio debe proyectarse por gravedad, en tanto que considera asumible una interrupción temporal del tránsito en los otros dos pasos inferiores. Consiste en la conducción de las aguas en una longitud de 165 m hacia un balsa de almacenamiento para su posterior infiltración al terreno PASO INFERIOR PEATONAL Se debe proceder a su desagüe tan frecuentemente como sea posible y resulte razonable. El punto de vertido o desagüe puede estar situado en: Cauces o cuencas naturales. Obras de drenaje transversal: a su entrada, salida o directamente al interior. Se proyecta su drenaje mediante pozo de infiltración CRITERIOS PARTICULARES DE PROYECTO 8. DRENAJE DE LA PLATAFORMA Y MÁRGENES Drenaje de la plataforma 8.1. INTRODUCCIÓN El drenaje de la plataforma y márgenes de la carretera comprende la recogida, conducción y desagüe de los caudales de escorrentía procedentes de las cuencas secundarias, con el período de retorno de 25 años (o 50 años en caso de desagüe por bombeo), así como de los caudales captados por el drenaje subterráneo. El drenaje de la plataforma y márgenes de la carretera se estructura constituyendo redes de drenaje, cada una de las cuales consiste en una sucesión de elementos y sistemas, convenientemente conectados entre sí, que termina en un punto de vertido. Para su definición se ha empleado también la metodología recogida en la Instrucción 5.2.-IC CRITERIOS BÁSICOS DE PROYECTO El proceso a seguir es el siguiente: El agua que cae sobre la plataforma escurre hacia los puntos bajos de la superficie del pavimento y sigue la línea de máxima pendiente hasta salir de la plataforma a las márgenes o a un elemento de drenaje. El diseño geométrico de superficies pavimentadas, así como la disposición de los peraltes y el valor mínimo de la inclinación de la rasante se han efectuado de acuerdo a lo establecido en la norma 3.1IC Trazado. Se cumplen las limitaciones relativas a la línea de máxima pendiente en zonas donde coinciden acuerdos verticales con cambio de signo de la inclinación de la rasante y transiciones de peralte con cambio de signo de éste. Tampoco se dan secciones con pendiente transversal nula en acuerdos cóncavos Drenaje de la mediana En el presente proyecto, existe una mediana de 3 metros a lo largo del tronco, desde el inicio del mismo hasta el final. Esta mediana dispondrá barreras rígidas en los dos sentidos por lo que no es factible colocar una cuneta en ella. Definición de las cuencas secundarias y las redes de drenaje, especificando sus nudos y tramos lineales. Cálculo de caudales y asignación a las redes de drenaje Por este motivo, se proyecta como caz lateral de mediana uno de sumidero continuo de rendija y Ø300 mm, con Anejo 12 Drenaje 16 de 26

19 desagüe en los puntos bajos de rasante o cuando su capacidad se agote, bien a un colector central debajo la mediana o a las ODT existentes. El caz siempre llevará la pendiente de la rasante y dispondrá de arquetas de registro en intervalos no superiores a los 30 m. El colector central desagua a obras transversales de drenaje longitudinal (OTDL) o en las obras de drenaje transversal (ODT). Su pendiente longitudinal no coincidirá siempre con la de la rasante, puesto que habrá tramos en los que tendrá que ir a contrapendiente para poder desaguar en la obra de drenaje transversal más cercana. Se proyecta en varios diámetros, de 400 a 800 mm y el sentido del desagüe es el de la rasante. La distancia máxima entre arquetas y pozos es la menor entre la necesaria por el cálculo hidráulico y 50 m para permitir labores de conservación y limpieza. En el plano de Drenaje se presenta la disposición del caz de rendija y del colector de mediana Drenaje de los desmontes En los márgenes en desmonte se deben disponer elementos de drenaje que permitan recoger y conducir su propia escorrentía, la de la plataforma adyacente y la de los terrenos colindantes que viertan hacia ellos, así como las aguas recogidas por los elementos de drenaje subterráneo El drenaje de los desmontes comprende la disposición de: Cunetas de pie de desmonte Cunetas de coronación y bajantes Cunetas de pie de desmonte Dado que las bermas son de 1,00 m las cunetas de pie de desmonte pueden disponerse sin revestir excepto cuando: La velocidad de agua supere la máxima admisible correspondiente a la naturaleza de la superficie sin revestir (tabla 3.2). Su pendiente longitudinal sea superior al tres por ciento (i > 3%). Su pendiente longitudinal sea inferior al uno por ciento (i < 1%). En los casos indicados en normativa sobre drenaje subterráneo En caso de pendientes mayores del 7%, será preciso adoptar precauciones especiales contra la erosión. La cuneta que se proyecta es de sección triangular, con taludes 3H:2V y 1,50 metros de ancho revestida con 10 cm de hormigón. Se coloca tanto en ramales como en el tronco para recoger el agua de la plataforma contigua y de los márgenes correspondientes a las cuencas secundarias. El desagüe se efectúa en la ODT más próxima o se vierte al terreno natural cuando agota su capacidad hidráulica. Las cunetas en los caminos de servicio, cuando sean necesarias, serán de sección triangular de 1,00 m de ancho y 0,30 m de profundidad Cunetas de coronación y bajantes No se prevén en este proyecto Drenaje de los rellenos En los márgenes en relleno se deben disponer elementos de drenaje que permitan recoger la escorrentía de la plataforma y conducirla evitando su circulación por los espaldones del terraplén. El drenaje de los rellenos comprende la disposición de: Caz de coronación Bajantes Cuneta de pie de relleno Anejo 12 Drenaje 17 de 26

20 Caz de coronación y bajantes t dif 2 L 0, 408 dif n 0, 312 dif J 0, 209 dif Dado que se dispone barrera New Jersey continua en los márgenes exteriores de la plataforma, ésta funciona como caz de barrera en los tramos de calzada cuando el peralte de la calzada lleva las aguas hacia el talud. Se permitirá el paso de las aguas a su través hacia las cunetas de pie de relleno. En los terraplenes de altura superior a los 3,00m se dispondrán bajantes separadas una distancia máxima entre sí de 50 m Cuneta a pie de relleno Donde: t dif (minutos) Tiempo de recorrido en flujo difuso sobre el terreno. n dif (adim.) Coeficiente de flujo difuso (tabla 2.1). L dif (m) Longitud de recorrido en flujo difuso. J dif (adim.) Pendiente media. Excepto en cuencas de tamaño muy reducido o escasa generación de escorrentía y en terraplenes de altura inferior a 4,00 m donde no se dispone, la cuneta a pie de relleno o terraplén se proyecta por: Dar salida a puntos bajos en los que no es posible o no interesa dar salida transversal, reconduciendo esta aportación hacia la ODT más próxima. Proteger el pie del talud del agua que vierten hacia él los terrenos aledaños. Recoger la aportación de las bajantes del caz de coronación cuando no esté claro el desagüe de estos puntos o cuando discurra un camino de forma paralela al pie de terraplén. En este proyecto, aún cuando según el criterio anterior no fuera necesario, se dispondrá siempre cuneta a pie de terraplén de forma que junto con la cuneta de desmonte constituya una cuneta de continua de separación entre el desdoblamiento y los caminos de servicio. Al igual que la cuneta de pie de desmonte, será de sección triangular, con taludes 3H:2V y 1,50 metros de ancho e irá revestida con 10 cm de hormigón CÁLCULO DE CAUDALES Y ASIGNACIÓN A LAS REDES DE DRENAJE Se toman como caudales de proyecto los caudales máximos anuales correspondientes a un período de retorno de 25 años calculados según el Método Racional descrito en el punto 5.1. con la particularidad siguiente: Al tratarse de cuencas secundarias el tiempo de concentración se debe determinar dividiendo el recorrido de la escorrentía en tramos de características homogéneas inferiores a trescientos metros de longitud (300 m) y sumando los tiempos parciales obtenidos, distinguiendo entre: 8.5. COMPROBACIÓN HIDRÁULICA Deben cumplirse simultáneamente las dos condiciones siguientes: La capacidad hidráulica de los elementos lineales en régimen uniforme y en lámina libre a sección llena (figura 3.38) sin entrada en carga debe ser mayor que el caudal de proyecto, Q p. Q CH J 1/ 2 R 2 / 3 H n La velocidad media del agua para el caudal de proyecto, debe ser menor que la que produce daños en el elemento de drenaje superficial, en función de su material constitutivo. S Max Q p Flujo canalizado a través de cunetas u otros elementos de drenaje: se puede considerar régimen uniforme y aplicar la ecuación de Manning. Flujo difuso sobre el terreno: Qp Vp S p V Max Anejo 12 Drenaje 18 de 26

21 Donde: Q CH (m 3 /s) Capacidad hidráulica del elemento de drenaje. Caudal en régimen uniforme en lámina libre a sección llena calculado igualando las pérdidas de carga por rozamiento con las paredes y fondo del conducto a la pendiente longitudinal. J (adim.) Pendiente geométrica del elemento lineal. S Max (m 2 ) Área de la sección transversal del conducto. R H (m) Radio hidráulico. S R H p S (m2) Área de la sección transversal ocupada por la corriente. p (m) Perímetro mojado. n (s/m1/3) Coeficiente de rugosidad de Manning, dependiente del tipo de material del elemento lineal. Salvo justificación en contrario, se deben tomar los valores de la tabla 3.1. Q p (m3/s) Caudal de proyecto del elemento de drenaje. V p (m/s) Velocidad media de la corriente para el caudal de proyecto. S p (m2) Área de la sección transversal ocupada por la corriente para el caudal de proyecto. V Max (m/s) Velocidad máxima admisible en el elemento de drenaje transversal, dada por la tabla 3.2, en función del material del que está constituido. Esta comprobación se efectuará por tramos en los que el caudal, la pendiente y la geometría y materiales de la sección, permanezcan constantes. El cálculo de los caudales de aportación a los elementos del drenaje longitudinal y su comprobación hidráulica se muestra en el Apéndice 6 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje longitudinal. Anejo 12 Drenaje 19 de 26

22 9. RESUMEN. ELEMENTOS DE DRENAJE 9.1. ELEMENTOS DEL DRENAJE TRANSVERSAL Cuenca Superficie (km 2 ) Dimensiones Q T100 (m 3 /s) ODT PK Ancho Alto (m) (m) Tipo Cota carretera (m) Cota inundación (m) Resguardo H W (m) T W (m) Velocidad Entrada Salida (m/s) (m/s) C1 3,06 15, ,75 2,00 TIPO 3 124,23 123,71 0,52 2,366 1,418 3,80 5,42 C2 12,97 38, ,75 2,50 TIPO 3 117,57 116,89 0,68 2,995 1,992 4,29 5,86 C3 0,57 4, ,75 1,75 TIPO 3 115,53 113,98 1,55 1,436 0,910 2,98 4,03 C4 0,33 3, ,75 1,75 TIPO 3 107,73 105,51 2,22 1,024 0,718 2,58 3,56 C5 2,34 12, ,00 1,75 TIPO 3 96,92 95,76 1,16 1,855 1,188 3,41 5,01 C6 1,14 7, ,75 1,75 TIPO 3 93,85 93,35 0,50 2,050 1,200 3,54 4,60 C7 0,91 7, ,75 1,75 TIPO 3 69,90 67,91 1,99 1,894 1,143 3,43 4,50 C8 6,72 29, ,50 2,00 TIPO 3 47,23 46,00 1,23 1,271 1,106 2,86 3,76 C9 13,67 35,99 (*) Todas las ODT se prolongan por debajo de los caminos de servicio, excepto la ODT8 que sustituye un tubo Ø1000 por un marco de 1,50x1,00 (Q máx =8,03 m 3 /s; v=5,34 m/m; i=0,0150) Todas las ODT dispondrán andén elevado para paso de fauna. (*) Se mantienen las mismas condiciones del drenaje actual de la cuenca C9. Se disponen 2 tubos Ø1000 entre las cunetas de ambos márgenes para garantizar la permeabilidad transversal de la actuación que funcionan así como zanjones de almacenamiento e infiltración al terreno. (Justificación en Apéndice 7 a este Anejo) Erosión Cuenca ODT Aterramiento Rastrillo (m) Solera (m) C1 1 No existe riesgo de aterramiento 2,78 4,76 C2 2 No existe riesgo de aterramiento 1,34 0,00 C3 3 No existe riesgo de aterramiento 0,65 0,00 C4 4 No existe riesgo de aterramiento 0,55 0,00 C5 5 No existe riesgo de aterramiento 2,43 4,16 C6 6 No existe riesgo de aterramiento 2,20 3,78 C7 8 No existe riesgo de aterramiento 2,13 3,65 C8 9 No existe riesgo de aterramiento 0,87 0,00 En ningún caso se precisa escollera como protección frente la erosión. Aún en los casos en los que no se precisa solera como protección efectiva, ésta se dispondrá en toda la longitud de las aletas. Anejo 12 Drenaje 20 de 26

23 9.2. ELEMENTOS DEL DRENAJE LONGITUDINAL Caz lateral adosado a la mediana PK Ø % de Ø V Q desaguado Q J n aportación (m/s) (m 3 /s) (m 3 /s) Observaciones % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0828 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0239 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0000 ODT % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0, % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0085 0,012 1,54 0,1029 0,0920 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0059 0,012 1,28 0,0856 0,0828 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0056 0,012 1,25 0,0836 0,0472 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0056 0,012 1,25 0,0836 0,0632 Caz derecho desagua a ODT % 0,0071 0,012 1,40 0,0940 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0076 0,012 1,45 0,0973 0,0735 Caz derecho desagua a ODT % 0,0076 0,012 1,45 0,0973 0,0918 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0094 0,012 1,61 0,1081 0,0918 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0133 0,012 1,92 0,1287 0,0918 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0139 0,012 1,96 0,1316 0,0918 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0097 0,012 1,64 0,1101 0,0704 Caz derecho desagua a ODT % 0,0064 0,012 1,33 0,0890 0,0858 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0077 0,012 1,46 0,0979 0,0920 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0110 0,012 1,75 0,1170 0,0920 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0142 0,012 1,99 0,1333 0,0920 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0245 0,012 2,61 0,1746 0,0920 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0,0168 0,012 2,16 0,1446 0,0484 Caz derecho: desagua a colector en PK ODT % 0,0060 8,012 1,28 0,0870 0,0827 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0,0060 9,012 1,28 0,0871 0,0827 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,34 0,0914 0,0827 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,47 0,1008 0,0919 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,62 0,1109 0,0919 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,75 0,1200 0,0919 Caz izquierdo: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,83 0,1258 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,94 0,1335 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,95 0,1344 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,83 0,1259 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK Anejo 12 Drenaje 21 de 26

24 PK Ø % de Ø V Q desaguado Q J n aportación (m/s) (m 3 /s) (m 3 /s) Observaciones % 0, ,01 1,51 0,1039 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,41 0,0977 0,0919 Caz derecho: desagua a colector en PK % 0, ,01 1,41 0,0977 0,0698 Caz derecho: desagua a colector en PK (Salida a mediana) Colector de mediana Q aportación PK Ø % de Ø V Q desaguado Q J n aportación acumulado (m/s) (m 3 /s) (m 3 /s) (m 3 /s) Observaciones % 0,0085 0,012 1,86 0,2217 0,0920 0, % 0,0085 0,012 1,86 0,2217 0,0920 0, % 0,0085 0,012 2,16 0,4020 0,0828 0, % 0,0085 0,012 2,16 0,4020 0,0920 0, % 0,0085 0,012 2,44 0,6536 0,0920 0, % 0,0085 0,012 2,44 0,6536 0,0239 0, % 0,0085 0,012 2,44 0,6536 0,0000 0,4749 Desagüe a ODT % 0,0085 0,012 1,86 0,2217 0,0920 0, % 0,0085 0,012 1,86 0,2217 0,0920 0, % 0,0085 0,012 2,16 0,4020 0,0920 0, % 0,0059 0,012 2,03 0,5434 0,0828 0, % 0,0056 0,012 1,98 0,5305 0,0472 0, % 0,0056 0,012 1,98 0,5305 0,0632 0,4694 Desagüe a ODT % 0,0071 0,012 1,70 0,2025 0,0919 0, % 0,0076 0,012 1,76 0,2095 0,0735 0,1654 Desagüe a ODT % 0,0076 0,012 1,76 0,2095 0,0918 0, % 0,0094 0,012 1,95 0,2327 0,0918 0, % 0,0133 0,012 2,70 0,5025 0,0918 0, % 0,0139 0,012 2,76 0,5137 0,0918 0, % 0,0097 0,012 2,61 0,6990 0,0704 0,4376 Desagüe a ODT % 0,0064 0,012 1,61 0,1916 0,0858 0, % 0,0077 0,012 1,77 0,2109 0,0920 0, % 0,0110 0,012 2,45 0,4569 0,0920 0, % 0,0142 0,012 2,80 0,5203 0,0920 0, % 0,0245 0,012 3,66 0,6817 0,0920 0, % 0,0168 0,012 3,03 0,5646 0,0484 0, % 0,0154 0,012 2,91 0,5418 0,0000 0,5021 Desagüe a ODT % 0,0060 8,012 1,55 0,1874 0,0827 0, % 0,0060 9,012 1,55 0,1875 0,0827 0, % 0, ,01 1,88 0,3570 0,0827 0, % 0, ,01 2,07 0,3937 0,0919 0, % 0, ,01 2,57 0,7040 0,0919 0, % 0, ,01 2,78 0,7622 0,0919 0,5237 Anejo 12 Drenaje 22 de 26

25 Q aportación PK Ø % de Ø V Q desaguado Q J n aportación acumulado (m/s) (m 3 /s) (m 3 /s) (m 3 /s) Observaciones % 0, ,01 2,91 0,7988 0,0919 0, % 0, ,01 3,08 0,8475 0,0919 0, % 0, ,01 3,10 0,8531 0,0919 0, % 0, ,01 3,21 1,2062 0,0919 0, % 0, ,01 2,89 1,4210 0,0919 0, % 0, ,01 2,72 1,3360 0,0919 1, % 0, ,01 2,71 1,3357 0,0698 1,1449 Desagüe a mediana Cuneta norte núm. TRAMO PK longitud (m) Inicial Final Pendiente J Altura (m) B (m) Área sección transversal (m 2 ) velocidad (m/s) Q CH (m 3 /s) Parcial Q aportación (m 3 /s) Acumulado Inicio ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,3177 0, ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,3467 0,6644 ODT ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,1035 0, ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,1546 0, ,0074 0,50 1,50 0,38 2,32 0,8709 0,4835 0,6381 ODT ,0056 0,50 1,50 0,38 2,02 0,7578 0,1053 0,7434 ODT ,0073 0,50 1,50 0,38 2,31 0,8676 0,2668 0,2668 ODT ,0108 0,50 1,50 0,38 2,80 1,0509 0,6940 0, ,0134 0,50 1,50 0,38 3,13 1,1729 0,8233 0,8233 ODT ,0154 0,50 1,50 0,38 3,36 1,2586 0,1163 0,9396 ODT ,0075 0,50 1,50 0,38 2,33 0,8749 0,5307 0,5307 ODT ,0130 0,50 1,50 0,38 3,08 1,1565 0,6674 0, ,0163 0,50 1,50 0,38 3,45 1,2948 1,2829 1,2829 ODT ,0079 0,50 1,50 0,38 2,41 0,9024 0,2442 0,2442 Anejo 12 Drenaje 23 de 26

26 núm. TRAMO PK longitud (m) Inicial Final Pendiente J Altura (m) B (m) Área sección transversal (m 2 ) velocidad (m/s) Q CH (m 3 /s) Parcial Q aportación (m 3 /s) Acumulado ,0079 0,50 1,50 0,38 2,41 0,9024 0,3592 0, ,0133 0,50 1,50 0,38 3,11 1,1679 0,5078 0, ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9342 0,5236 0, ,0079 0,60 1,70 1,56 3,74 5,8287 0,5088 1,0324 ODT ,0096 0,60 1,70 1,56 4,12 6,4200 0,2342 1,2666 Cuneta sur TRAMO PK núm. longitud (m) Inicial Final Pendiente J Altura (m) B (m) Área sección transversal (m 2 ) velocidad (m/s) Q CH (m 3 /s) Q aportación (m 3 /s) Parcial Acumulado Inicio ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,4448 0, ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,2476 0,6925 ODT ,0085 0,1035 0, ,0085 0,50 1,50 0,38 2,49 0,9337 0,1546 0, ,0074 0,50 1,50 0,38 2,32 0,8709 0,6770 0,8315 ODT ,0056 0,50 1,50 0,38 2,02 0,7578 0,0752 0,0752 ODT ,0073 0,50 1,50 0,38 2,31 0,8676 0,1905 0,1905 ODT ,0108 0,50 1,50 0,38 2,80 1,0509 0,4957 0, ,0134 0,50 1,50 0,38 3,13 1,1729 0,5881 0,5881 ODT ,0154 0,50 1,50 0,38 3,36 1,2586 0,1163 0,7044 ODT ,0075 0,50 1,50 0,38 2,33 0,8749 0,5307 0,5307 ODT ,0130 0,50 1,50 0,38 3,08 1,1565 0,6674 0,6674 Anejo 12 Drenaje 24 de 26

27 TRAMO PK núm. longitud (m) Inicial Final Pendiente J Altura (m) B (m) Área sección transversal (m 2 ) velocidad (m/s) Q CH (m 3 /s) Q aportación (m 3 /s) Parcial Acumulado ODT ,0163 0,50 1,50 0,38 3,45 1,2948 1,2829 1, ,0079 0,50 1,50 0,38 2,41 0,9024 0,3418 0, ,0079 0,50 1,50 0,38 2,41 0,9024 0,5029 0, ,0133 0,50 1,50 0,38 3,11 1,1679 0,3627 0, ,0083 0,50 1,50 0,38 2,46 0,9209 0,7375 0,7375 ODT ,0096 0,50 1,50 0,38 2,64 0,9917 0,1673 0, DRENAJE DEL FIRME En este apartado se trata el drenaje de las capas de firme, es decir, el motivado por la agua que penetra a través de la superficie de la plataforma y se mueve por las capas de firme por efecto de la gravedad. En el diseño de este drenaje se han seguido los siguientes criterios básicos: Se ha intentado evitar la penetración de agua superficial por infiltración a través de la calzada, bermas, mediana y otros elementos singulares para impedir que aumente la humedad de las capas del firme y de la explanada. Por eso se ha propuesto un tratamiento correcto de mediana y bermas con el fin de impedir la infiltración de agua a su través Infiltración a través del pavimento de la calzada y arcenes Siempre que el firme de la calzada y arcenes sea ejecutado según los criterios de la Norma 6.1-IC Secciones de firme, el pavimento se puede considerar esencialmente impermeable sin que sea necesaria ninguna medida adicional para este drenaje subterráneo. Por lo tanto las aguas de lluvia que caigan sobre el pavimento escurrirán según la línea de máxima pendiente en cada punto. Su evacuación quedará garantizada cuando además se cumplan las prescripciones sobre pendiente longitudinal y transversal establecidas en la 3.1-IC Trazado y 5.2-IC Drenaje superficial. Se facilitará la evacuación del agua que pudiera infiltrarse según lo establecido en la Orden Circular 17/2003 sobre Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera Infiltración a través de las bermas y otras superficies comprendidas entre plataformas y taludes de las excavaciones MEDIOS PARA EVITAR LA INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS Se diferencia entre calzadas y arcenes, berma y mediana tal y cómo se desarrolla a continuación. Se estará en lo definido en el Apartado Infiltración vertical, de las Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera (Orden Circular 17/2003). Dicho material se aplica en las bermas (franja longitudinal, afirmada o no, comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta o talud), y en las medianas (franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la circulación). Anejo 12 Drenaje 25 de 26

28 Las bermas sin revestir y las demás superficies comprendidas entre la plataforma y los taludes de las explanaciones - cuando existieran-, que completan la sección transversal de la carretera, pueden constituir una vía de infiltración, especialmente en el borde alto de secciones peraltadas, puntos bajos del perfil longitudinal, transiciones de peralte, etc. Por ello, con el objeto de procurar su impermeabilización, cuando las bermas y demás superficies se formen mediante rellenos de materiales diferentes de los del firme, estarán constituidas en su parte más superficial, en un espesor igual o superior a veinte centímetros (20 cm), por suelos cuyo cernido, o material que pasa por el tamiz 0,080 UNE, sea superior al veinticinco por ciento en peso (# 0,080 > 25%), bien de tipo tolerable -con un contenido de sales solubles, incluido el yeso, inferior a dos décimas porcentuales (0,2%)-, adecuado o seleccionado. En lo sucesivo, y a los efectos de aplicación de este documento, este tipo de relleno se denominará relleno para impermeabilización de bermas. En general, la parte inferior de la sección de la berma deberá permitir la evacuación de las aguas infiltradas, disponiendo pendientes y materiales de características específicas, según se indica en el apartado de la Orden Circular 17/2003, por lo que adoptaría una pendiente i 2% desde una distancia de un metro (1 m) hacia el interior del borde pavimentado. Como material para la evacuación de las aguas infiltradas en la parte inferior de la berma se dispone zahorra artificial ZA25 (dicho material deberá ajustarse a las prescripciones del artículo 510 del PG-3). En los detalles de drenaje que constituyen los apéndices 2 a 4 de la Orden Circular 17/2003, se indican los materiales que se deben emplear en las distintas zonas que componen la berma. Respecto a la posible extensión de tierra vegetal, deberá estarse asimismo a lo especificado en dichos detalles de drenaje. La puesta en obra de los materiales de las bermas se definirá conforme a lo especificado en el apartado del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3), para los espaldones de los rellenos de tipo terraplén Infiltración a través de la mediana Al igual que las bermas, la media consigue otra importante vía de infiltración a las capas de firme y explanada. En este caso concreto la mediana está ocupada en su totalidad por una jardinera entre barreras New Jersey. Está formada por una capa de relleno de material drenante bajo la capa de tierra vegetal, la cual dispone de un dren para captación y desagüe al colector central de las aguas infiltradas. Anejo 12 Drenaje 26 de 26

29 APÉNDICE 1. OBRAS DE DRENAJE ACTUALES Anejo 12 Drenaje

30

31 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 1 de 7

32 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 2 de 7

33 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 3 de 7

34 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 4 de 7

35 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 5 de 7

36 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 6 de 7

37 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 1 Obras de drenaje actuales 7 de 7

38 APÉNDICE 2 MAPAS DE ISOHIETAS MÁXIMAS DIARIAS Anejo 12 Drenaje

39

40 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 2 Mapas de isohietas máximas diarias 1 de 6

41 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 2 Mapas de isohietas máximas diarias 2 de 6

42 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 2 Mapas de isohietas máximas diarias 3 de 6

43 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 2 Mapas de isohietas máximas diarias 4 de 6

44 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 2 Mapas de isohietas máximas diarias 5 de 6

45 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 2 Mapas de isohietas máximas diarias 6 de 6

46 APÉNDICE 3. DEFINICIÓN DE CUENCAS Anejo 12 Drenaje

47

48

49

50 APÉNDICE 4. CÀLCULO DE LOS CAUDALES DE PROYECTO Anejo 12 Drenaje

51

52 DRENAJE TRANSVERSAL INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS Cotas Longitud Desnivel Pendiente Superficie Cuenca (m) máxima mínima (m) (m/m) (km 2 ) (m) (m) t c (h) K A K T C ,0313 3,06 2,05 0,97 1,15 C , ,97 3,08 0,93 1,23 C ,0162 0,57 0,94 1,00 1,06 C ,0211 0,33 0,73 1,00 1,05 C ,0194 2,34 1,81 0,98 1,13 C ,0212 1,14 1,23 1,00 1,08 C ,0272 0,91 0,72 1,00 1,05 C ,0370 6,72 2,02 0,94 1,15 C , ,67 3,89 0,92 1,28 Cuenca I d T=25 años I 1 /I d 3,5287-2,5287 t 0,1 F int F a I (T,t) C1 5, ,8118 7, ,09 C2 4, ,6989 5, ,70 C3 5, , , ,10 C4 4, , , ,30 C5 4, ,8454 7, ,81 C6 4, ,9471 9, ,67 C7 5, , , ,90 C8 4, ,8158 7, ,24 C9 4, ,6321 4, ,58 T=100 años Cuenca I d I 1 /I d 3,5287-2,5287 t 0,1 F int F a I (T,t) PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS Cuenca P d T=25 años T=100 años T=500 años C C C C C C C C C C1 6, ,8118 7, ,20 C2 6, ,6989 5, ,33 C3 6, , , ,31 C4 6, , , ,01 C5 6, ,8454 7, ,06 C6 6, ,9471 9, ,33 C7 6, , , ,90 C8 6, ,8158 7, ,65 C9 5, ,6321 4, ,54 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 1 de 7

53 Cuenca I d T=500 años I 1 /I d 3,5287-2,5287 t 0,1 F int F a I (T,t) cual determinar el grupo de suelo correspondiente a los efectos de la tabla 2.3 de la 5.2-IC Valor inicial del umbral de escorrentía P 0. C1 7, ,8118 7, ,92 C2 7, ,6989 5, ,18 C3 7, , , ,13 C4 7, , , ,01 C5 7, ,8454 7, ,01 C6 7, ,9471 9, ,28 C7 7, , , ,42 C8 7, ,8158 7, ,43 C9 6, ,6321 4, ,23 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA Para determinar el valor de este coeficiente en cada una de las cuencas se han analizado: Mapas de Usos del suelo publicado en los servidores WMS del SITIBSA, en los que se reflejan los tipos de vegetación y usos del suelo. Mapas de permeabilidad publicados en los servidores WMS del IGME. Se utilizan, complementados con los mapas geológicos, para determinar las características hidrológicas de los materiales (condiciones de drenaje y permeabilidad) necesarias para la clasificación de los suelos por grupos (A, B, C o D). Caracterización geológica de las cuencas Dentro del archipiélago Balear se han definido cinco sistemas acuíferos. En la zona de proyecto nos encontramos dentro del Sistema 77, Depresión Central, subsistema D: Llucmajor-Campos. La composición geológica superficial corresponde a estratos de arcillas rojas (terra rossa) con afloramientos esporádicos de calcarenitas y marés a lo largo de la traza de la carretera. En la figura que se presenta a continuación, tomada del Sistema de información de aguas subterráneas (SIAS) del Instituto Geológico y Minero, se refleja una división de zonas en base a la permeabilidad de los materiales de la zona. Se observa que los terrenos pertenecientes a las cuencas presentan permeabilidades variadas, por lo que es necesario cuantificar su importancia en cada cuenca, estableciendo un valor medio para cada una de ellas en base al Permeabilidades 1: Datos extraídos del servidor WMS del IGME Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 2 de 7

54 Cuenca Permeabilidad Alta Media Baja Grupo de suelo C1-92,4% 7,6% B C2 17,1% 70,7% 12,2% B C3-100% - B C4-100% - B C5 21% 62,2% 16,8% B C6 0,2% 99,8% - B C7-100% - B C8 19,8% 63,5% 16,7% B C9 17,8% 67,6% 14,6% B Caracterización de la vegetación y usos del suelo. Umbral de escorrentía La escorrentía superficial es el agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces. Representa, por tanto, el resto de lluvia que queda en la superficie después de descontar los fenómenos de evaporación, evapotranspiración, almacenamiento e infiltración a las capas inferiores. Rotación de cultivos pobres R (Magenta) masas forestales de tipo medio (Matorral, coníferas y frondosas) (Verde) masas forestales de tipo claro (Blanco) olivar, algarrobos y almendros, como cultivos en hilera R (Rojo) Usos del suelo. Datos extraídos del servidor WMS del SITIBSA Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 3 de 7

55 P 0 Cuenca Mosaico de cultivos anuales con prados o praderas en secano Matorral boscoso de frondosas y de coníferas Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos Tierras de labor en secano (hortalizas) Pendiente % en la cuenca P 0 (5.2-IC) % en la cuenca P 0 (5.2-IC) % en la cuenca P 0 (5.2-IC) % en la cuenca P 0 (5.2-IC) C1 71, , , , ,00 C2 51, , , ,40 19 <3% C3 100, , , ,00 19 <3% C4 100, , , ,00 19 <3% C5 80, , , ,70 19 <3% C6 99, , , ,00 19 <3% C7 72, , , ,00 19 <3% C8 59, , , , % C9 56, , , , ,00 T=25 años T=100 años Coeficiente Coeficiente Cuenca P d P 0 i β m Δ 50 FT corrector β (Región 1022) P 0 corregido C Cuenca P d P 0 i β m Δ 50 FT corrector β (Región 1022) P 0 corregido C C ,11 2,05 0,15 1,00 1,90 38,21 0,281 C ,40 2,05 0,15 1,00 1,90 48,26 0,197 C ,00 2,05 0,15 1,00 1,90 36,10 0,298 C ,00 2,05 0,15 1,00 1,90 36,10 0,293 C ,06 2,05 0,15 1,00 1,90 40,01 0,264 C ,08 2,05 0,15 1,00 1,90 36,25 0,291 C ,13 2,05 0,15 1,00 1,90 43,95 0,236 C ,17 2,05 0,15 1,00 1,90 40,22 0,244 C ,48 2,05 0,15 1,00 1,90 44,61 0,202 C ,11 2,05 0,15 1,00 1,90 38,21 0,357 C ,40 2,05 0,15 1,00 1,90 48,26 0,266 C ,00 2,05 0,15 1,00 1,90 36,10 0,382 C ,00 2,05 0,15 1,00 1,90 36,10 0,378 C ,06 2,05 0,15 1,00 1,90 40,01 0,342 C ,08 2,05 0,15 1,00 1,90 36,25 0,376 C ,13 2,05 0,15 1,00 1,90 43,95 0,315 C ,17 2,05 0,15 1,00 1,90 40,22 0,324 C ,48 2,05 0,15 1,00 1,90 44,61 0,279 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 4 de 7

56 T=500 años Coeficiente Cuenca P d P 0 i β m Δ 50 FT corrector β (Región 1022) P 0 corregido C C ,11 2,05 0,15 1,00 1,90 38,21 0,432 C ,40 2,05 0,15 1,00 1,90 48,26 0,337 C ,00 2,05 0,15 1,00 1,90 36,10 0,442 C ,00 2,05 0,15 1,00 1,90 36,10 0,435 C ,06 2,05 0,15 1,00 1,90 40,01 0,407 C ,08 2,05 0,15 1,00 1,90 36,25 0,433 C ,13 2,05 0,15 1,00 1,90 43,95 0,372 C ,17 2,05 0,15 1,00 1,90 40,22 0,381 C ,48 2,05 0,15 1,00 1,90 44,61 0,333 CAUDALES DE PROYECTO Cuenca Superficie (km 2 ) t c (h) K T I (25,t) I (100,t) I (500,t) C T25 C T100 C T500 Q T25 (m 3 /s) Q T100 (m 3 /s) Q T500 (m 3 /s) C1 3,06 2,05 1,15 35,09 44,20 54,92 0,281 0,357 0,432 9,64 15,42 23,19 C2 12,97 3,08 1,23 25,70 32,33 40,18 0,197 0,266 0,337 22,44 38,11 60,01 C3 0,57 0,94 1,06 57,10 73,31 87,13 0,298 0,382 0,442 2,86 4,70 6,46 C4 0,33 0,73 1,05 65,30 84,01 99,01 0,293 0,378 0,435 1,84 3,06 4,15 C5 2,34 1,81 1,13 37,81 48,06 58,01 0,264 0,342 0,407 7,33 12,07 17,34 C6 1,14 1,23 1,08 47,67 61,33 72,28 0,291 0,376 0,433 4,74 7,89 10,70 C7 0,91 0,72 1,05 66,90 85,90 101,42 0,236 0,315 0,372 4,19 7,18 10,01 C8 6,72 2,02 1,15 33,24 42,65 50,43 0,244 0,324 0,381 17,41 29,66 41,24 C9 13,67 3,89 1,28 20,58 26,54 31,23 0,202 0,279 0,333 20,20 35,99 50,55 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 5 de 7

57 ENLACE 2 PASO INFERIOR PK Cuenca I d T=100 años I 1 /I d 3,5287-2,5287 t 0,1 F int F a I (T,t) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA CPI , , , ,04 Cotas Longitud Desnivel Pendiente Superficie Cuenca (m) máxima mínima (m) (m/m) (km 2 ) (m) (m) t c (h) K A K T CPI ,0333 0,095 0,31 1,00 1,02 Cuenca I d T=500 años I 1 /I d 3,5287-2,5287 t 0,1 F int F a I (T,t) CPI , , , ,98 PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA Cuenca P d T=25 años T=100 años T=500 años CPI INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN T=25 años Cuenca I d I 1 /I d 3,5287-2,5287 t 0,1 F int F a I (T,t) CPI , , , ,51 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 6 de 7

58 P 0 Cuenca Obtención del grupo de suelo Permeabilidad Alta Media Baja Grupo de suelo CPI ,8% 25,20% B Cuenca Mosaico de cultivos anuales con prados o praderas en secano % en la cuenca P 0 (5.2-IC) Matorral boscoso de frondosas y de coníferas % en la cuenca P 0 (5.2-IC) Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados % en la cuenca P 0 (5.2-IC) Pendiente CPI , , ,20 1 <3% T=25 años T=100 años Coeficiente Coeficiente Cuenca P d P 0 i β m Δ 50 FT corrector β (Región 1022) P 0 corregido C Cuenca P d P 0 i β m Δ 50 FT corrector β (Región 1022) P 0 corregido C CPI ,11 2,05 0,15 1,00 1,90 38,21 0,281 CPI ,11 2,05 0,15 1,00 1,90 38,21 0,357 T=500 años Coeficiente Cuenca P d P 0 i β m Δ 50 FT corrector β (Región 1022) P 0 corregido C CPI ,11 2,05 0,15 1,00 1,90 38,21 0,432 CAUDALES DE PROYECTO Cuenca Superficie (km 2 ) t c (h) K T I (25,t) I (100,t) I (500,t) C T25 C T100 C T500 Q T25 (m 3 /s) Q T100 (m 3 /s) Q T500 (m 3 /s) CPI ,095 0,31 1,02 107,51 138,04 162,98 0,361 0,448 0,506 1,05 1,67 2,22 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 4 Cálculo de los caudales de proyecto 7 de 7

59 APÉNDICE 5. DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE Anejo 12 Drenaje

60

61 OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 1 de 14

62 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 2 de 14

63 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 3 de 14

64 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 4 de 14

65 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 5 de 14

66 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 6 de 14

67 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 7 de 14

68 Esta ODT se sustituye por un paso inferior peatonal de mayor sección. Además, el drenaje de la cuenca C7 está garantizado con la ODT8. Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 8 de 14

69 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 9 de 14

70 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 10 de 14

71 PASO INFERIOR Anejo 12 Drenaje. Apéndice 5 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 11 de 14

72 TUBO CONDUCCIÓN A BALSA La capacidad hidráulica de los elementos lineales en régimen uniforme y en lámina libre a sección llena sin entrada en carga debe ser mayor que el caudal de proyecto, Q p. Q CH J 1/ 2 R 2 / 3 H La velocidad media del agua para el caudal de proyecto, debe ser menor que la que produce daños en el elemento de drenaje superficial, en función de su material constitutivo. n S Max Q p V p Q S p p V Max Donde: Q CH (m 3 /s) Capacidad hidráulica del elemento de drenaje. J (adim.) Pendiente geométrica del elemento lineal. S Max (m 2 ) Área de la sección transversal del conducto. R H (m) Radio hidráulico. S R H p S (m2) Área de la sección transversal ocupada por la corriente. p (m) Perímetro mojado. n (s/m1/3) Coeficiente de rugosidad de Manning. Q p (m3/s) Caudal de proyecto del elemento de drenaje. V p (m/s) Velocidad media de la corriente para el caudal de proyecto. S p (m2) Área de la sección transversal ocupada por la corriente para el caudal de proyecto. V Max (m/s) Velocidad máxima admisible en el elemento de drenaje transversal en función del material del que está constituido. Anejo 12 Drenaje. Apéndice 6 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 12 de 14

73 TUBO CIRCULAR capacidad según fórmula de MANNING Caudal aportación (T=100): Q PI = 1,67 m 3 /s Cota punto bajo: 84,402 m Cota terreno natural balsa: 82,30 m Longitud conducción: 165 m Conducto Hormigón Φ 1 m Pendiente conducto: 0,007 Ø 1 m i = 0,0070 k 0,013 hormigón V màx = 2,91 m / s Q màx = 2,16 m 3 / s % de Ø h α α àrea R hidr V Q (m) ( ) (rad) (m 2 ) (m) (m / s) (m 3 / s) 0% 0,00 0,000 0,00 0,000 0,000 0,00 0,0000 5% 0,05 51,684 0,90 0,015 0,033 0,66 0, % 0,10 73,740 1,29 0,041 0,064 1,02 0, % 0,15 91,146 1,59 0,074 0,093 1,32 0, % 0,20 106,260 1,85 0,112 0,121 1,57 0, % 0,25 120,000 2,09 0,154 0,147 1,79 0, % 0,30 132,844 2,32 0,198 0,171 1,98 0, % 0,35 145,085 2,53 0,245 0,193 2,15 0, % 0,40 156,926 2,74 0,293 0,214 2,30 0, % 0,45 168,522 2,94 0,343 0,233 2,44 0, % 0,50 180,000 3,14 0,393 0,250 2,55 1, % 0,55 191,478 3,34 0,443 0,265 2,65 1, % 0,60 203,074 3,54 0,492 0,278 2,74 1, % 0,65 214,915 3,75 0,540 0,288 2,81 1, % 0,70 227,156 3,96 0,587 0,296 2,86 1, % 0,75 240,000 4,19 0,632 0,302 2,89 1, % 0,80 253,740 4,43 0,674 0,304 2,91 1, % 0,85 268,854 4,69 0,712 0,303 2,91 2, % 0,90 286,260 5,00 0,745 0,298 2,87 2, % 0,91 290,170 5,06 0,750 0,296 2,86 2, % 0,92 294,280 5,14 0,756 0,294 2,85 2, % 0,93 298,633 5,21 0,761 0,292 2,83 2, % 0,94 303,285 5,29 0,766 0,289 2,82 2, % 0,95 308,316 5,38 0,771 0,286 2,80 2, % 0,96 313,852 5,48 0,775 0,283 2,77 2, % 0,97 320,103 5,59 0,779 0,279 2,75 2, % 0,98 327,480 5,72 0,782 0,274 2,71 2, % 0,99 337,043 5,88 0,784 0,267 2,67 2, % 1,00 360,000 6,28 0,785 0,250 2,55 2,0060 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 6 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 13 de 14

74 BALSA Dimensiones parcela: 70 x 60 x 90 m Caudal aportación: Q PI = 1,67 m 3 /s Tiempo de concentración: t c = s (0,31 h) Volumen de aportación: V PI = Q PI x t c = 1,67 x = 1.863,72 m 3 Dimensiones a cota fondo balsa: 56 x 46 x 76 m Dimensiones a cota superior balsa: 66 x 56 x 86 m Profundidad balsa: 1,5 m Volumen balsa: m 3 Volumen de aportación = 1.863,72 m 3 Volumen balsa = m 3 Anejo 12 Drenaje. Apéndice 6 Dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje 14 de 14

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 18888 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS 1.1 Objeto y ámbito de aplicación El objeto de esta norma es establecer reglas generales

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje ANEJO Nº4 Hidrología y Drenaje Índice 1 Introducción 1 2 Hidrología 2 2.1 Caudales 2 2.1.1 Determinación de los caudales esperados (Qe) 2 2.1.2 Cálculo de IT 2 2.1.3 Coeficiente de escorrentía. 3 2.1.4

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 19018 CAPÍTULO 6. CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN 6.1 Construcción 6.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES Las cuestiones específicas relacionadas con la ejecución de

Más detalles

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje Página nº 6.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. SANEAMIENTO... 3 3. DRENAJE...

Más detalles

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE Tramo: Enlace Huelva Norte Enlace Lepe Oeste. Provincia de Huelva. Clave: 39-H-3880 PÁG. 1 ÍNDICE 9.- ANEJO Nº 9. DRENAJE... 3 9.1.- INTRODUCCIÓN... 3 9.2.- NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

ANEJO Nº 8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE

ANEJO Nº 8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE ANEJO Nº 8: DRENAJE PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 ANEJO Nº8: DRENAJE INDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE Marzo ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE ESTUDIO

Más detalles

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD... 2 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO... 2 4. ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 4.1. COMPROBACIÓN CAPACIDAD CAÑADA DEL GITANO (PUNTO DE CONTROL 1) Y BARRANCO DEL MURTAL (PUNTO

Más detalles

CAPÍTULO 5 DRENAJE. - Drenaje Superficial: se refiere al agua que fluye por la superficie, tanto de la carretera como del terreno adyacente

CAPÍTULO 5 DRENAJE. - Drenaje Superficial: se refiere al agua que fluye por la superficie, tanto de la carretera como del terreno adyacente CAPÍTULO 5 DRENAJE 1.- PLANTEAMIENTO GENERAL. El que una carretera preste un servicio adecuado en condiciones de comodidad y seguridad depende en gran medida de la eficacia de sus sistemas de eliminación

Más detalles

ANEJO Nº 11. DRENAJE ANEJO Nº 11. DRENAJE

ANEJO Nº 11. DRENAJE ANEJO Nº 11. DRENAJE ANEJO Nº 11. DRENAJE Proyecto de Trazado. Mejora de la Capacidad e Integración Ambiental de Ambas Márgenes en la Avenida Alfonso Molina del P.K. 1+050 al P.K. 3+550, Carretera AC-11. Término Municipal

Más detalles

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE ANEJO Nº 9 DRENAJE PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES ANEJO Nº 9.- DRENAJE ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE 1 ANEJO Nº 4 CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- CLIMATOLOGÍA... 3 2.1.- TEMPERATURAS... 3 2.2.- PRECIPITACIONES... 3 2.3.- RESUMEN Y ANÁLISIS DE

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 1 ANEJO:

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LOS SECTORES Y UNIDADES DE EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ZARAGOZA, ABRIL DE 2002 az ingeniería, s.l. M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales 02UR088_PUrb2_A07_Red Pluviales_R08-07-31.doc INDICE 1.- ANTECEDENTES...3

Más detalles

Departamento de Fomento. 39 de 454

Departamento de Fomento. 39 de 454 39 de 454 40 de 454 ANEJO Nº : 3 CALCULOS HIDRAULICOS 41 de 454 INDICE 1.- RED DE ABASTECIMIENTO 1.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 1.2 DISEÑO DE LA RED 2.- RED DE SANEAMIENTO 2.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 2.2

Más detalles

AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS

AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS CURSO DE INGENIERIA Y SOCIEDAD 13 de julio de 2001 Dr. Justo Borrajo Sebastián INSTRUCCIÓN DE DRENAJE SUPERFICIAL Recogida y evacuación de las aguas procedentes de la plataforma

Más detalles

ANEJO Nº 8 - DRENAJE ANEJO Nº 8 DRENAJE

ANEJO Nº 8 - DRENAJE ANEJO Nº 8 DRENAJE ANEJO Nº 8 - DRENAJE ANEJO Nº 8 DRENAJE ANEJO Nº 8 - DRENAJE ANEJO Nº 8 DRENAJE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. DRENAJE TRANSVERSAL 1 2.1. INTRODUCCIÓN 1 2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

Más detalles

TEMA 5 DE CARRETERAS

TEMA 5 DE CARRETERAS TEMA 5 DE CARRETERAS 1. TRAZADO DE CARRETERAS I. NORMA 3.1-IC DE TRAZADO. En el diseño del trazado de carreteras se tendrá en cuenta las necesidades actuales y futuras de la circulación de vehículos, teniendo

Más detalles

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67 Cantabria Meseta. Ramal de Continuidad Sierrapando Barreda y Mejora de los Enlaces de Sierrapando, Barreda y Torrelavega. Tramo: Torrelavega

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ÍNDICE 3.4. SECCIÓN TIPO... 1 3.4.1 PREFACIO... 1 3.4.2 NORMATIVA APLICABLE... 1 3.4.3

Más detalles

CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE

CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE 1.2.05.- CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Sigue vigente el Anejo correspondiente del Proyecto Original a excepción de las variaciones correspondientes a la presente Actualización del Proyecto, que se

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN Promotor: JUNTA DE COMPENSACIÓN DEL SUS-14-EN Situación: SUS-14-EN, El Ejido (Almería) Ingeniero de

Más detalles

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE ACTUACIÓN DEL SECTOR NC-G-02-S: BATERÍAS DEL P.G.O.U. DE SEGOVIA. DOCUMENTO: ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE REF. 11-007 PROYECTO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN EL BARRIO DE ZARIMUTZ (ESKORIATZA) PARA COMPLETAR EL TRAMO: ARLABAN ESKORIATZA DE LA AUTOPISTA VITORIA/GASTEIZ - EIBAR ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ÍNDICE 1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 1.1. Datos requeridos por el programa 1.. Procedimiento de cálculo 1.3. Limitaciones. MODELOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

ANEJO 13. ESTRUCTURAS

ANEJO 13. ESTRUCTURAS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Desdoblamiento Llucmajor-Campos ANEJO 13. ESTRUCTURAS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Desdoblamiento Llucmajor-Campos ANEJO 13 ESTRUCTURAS 1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Y RELACIÓN DE

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II CTE Código Técnico de la Edificación Partes I y II Marzo de 2006 Sección HS 5 Evacuación de aguas 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil

Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil Estudio del drenaje transversal de un tramo de la carretera A-308 en el T.M. Darro (Granada). Análisis de socavaciones en las distintas alternativas de

Más detalles

TRAZADO GEOMÉTRICO

TRAZADO GEOMÉTRICO 1.2.08.- TRAZADO GEOMÉTRICO Sigue vigente el Anejo correspondiente del Proyecto Original a excepción de las variaciones correspondientes a la presente Actualización del Proyecto, que se presentan a continuación.

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO...

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO... PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO... 2 2.1. Cálculo hidrológico... 2 2.2. Caudal de diseño de aguas

Más detalles

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE BIDEGI 000-14-N-S2#MEMORIA 22 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1. OBJETO.... 3 1.2. DRENAJE SUPERFICIAL... 6 2. ESTUDIO HIDRÓLOGICO. OBTENCIÓN DE CAUDALES.... 9 2.1. DELIMITACIÓN

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ÍNDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EXISTENTES EN LA ZONA... 3 1.3. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CLIMÁTICAS...

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN

EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN MASTER EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA Módulo: Recursos hídricos EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN Sumario 1 INTRODUCCIÓN...3 2 LOS

Más detalles

ANEJO Nº 2 CLIMATOLOGIA, HIDROLOGIA Y DRENAJE

ANEJO Nº 2 CLIMATOLOGIA, HIDROLOGIA Y DRENAJE ANEJO Nº 2 CLIMATOLOGIA, HIDROLOGIA Y DRENAJE N/Ref.: 12545 Anejo nº 2 Memoria valorada Paso de mediana en el P.K.130,6 de la A-8 pág. 1 INDICE 1. INTRODUCCION...4 2. ESTUDIO DE CLIMATOLOGÍA...4 2.1. INTRODUCCIÓN...4

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS ANEJO 4 MODELOS HIDRÁULICOS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1

Más detalles

ANEJO Nº6.- HIDROLÓGICO Y DRENAJE.

ANEJO Nº6.- HIDROLÓGICO Y DRENAJE. FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 DICIEMBRE 2017 Página 1 de 27 FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 ÍNDICE. 1. HIDROLOGÍA.... 3 1.3. MÉTODO RACIONAL.... 10 1.3.1. Formula general de cálculo.... 10 1.4. INTENSIDAD

Más detalles

ANEJO Nº 20 REPOSICIÓN DE CAMINOS

ANEJO Nº 20 REPOSICIÓN DE CAMINOS ANEJO Nº 20 REPOSICIÓN DE CAMINOS INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. CONTENIDO... 1 2. REPOSICIÓN DE CAMINOS... 1 2.1. DESCRIPCIÓN... 1 2.2. SECCIÓN TIPO... 2 ANEJO Nº 8. TRAZADO GEOMÉTRICO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO Pág. N. 1 Índice general Presentación GENERALIDADES 1. Organización del Manual 1.1 Codificación 1.2 Siglas y abreviaturas 1.3 Unidades de medida 1.4 Glosario de términos CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE LAS

Más detalles

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte

Más detalles

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO 5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO 5.6.1. SANEAMIENTO INST. DE HERBA ARTIFICIAL E URBANIZACION PARCELA NO CAMPO DE FÚTBOL DE RODEIRO ANEXO INSTALACIONES 5.6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ÍNDICE 1. EDIFICIO 1.1.-

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO AY U N TA M I E N TO D E M E D I N A D E R I O S E C O PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D M E M O R I A V I N C U L A N T E ( T O M O I I ) E S T U D I O H I D R O

Más detalles

ANEJO HIDROLOGÍA Y DRENAJE

ANEJO HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO HIDROLOGIA Y DRENAJE. ANEJO HIDROLOGIA Y DRENAJE INDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 2 2. DATOS BÁSICOS HIDROLÓGICOS... 2 2.1. RED DE AGUAS ASUPERFICIALES 2 2.2. RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Más detalles

ANEJO Nº 11 DRENAJE. Proyecto de Construcción Reordenación del Enlace de la Pañoleta y Accesos a Camas (Sevilla)

ANEJO Nº 11 DRENAJE. Proyecto de Construcción Reordenación del Enlace de la Pañoleta y Accesos a Camas (Sevilla) ANEJO Nº 11 DRENAJE Proyecto de Construcción Reordenación del Enlace de la Pañoleta y Accesos a Camas (Sevilla) Proyecto de Construcción Reordenación del Enlace de la Pañoleta y Accesos a Camas (Sevilla).

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

1. OBJETO RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APÉNDICE...8

1. OBJETO RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APÉNDICE...8 Proyecto Básico y de Ejecución Obras Reurbanización Barrio Sagrada Familia A Coruña Anejo nº 4: Cálculos del saneamiento ÍNDICE 1. OBJETO...2 2. RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES...2 2.1. ANÁLISIS

Más detalles

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE 1. INTRODUCCIÓN Para evitar en lo posible los procesos de erosión causados por la escorrentía

Más detalles

ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO

ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO ESTIMACIÓN DE CAUDALES ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES DE SANEAMIENTO A TRANSPORTAR De manera previa al análisis del comportamiento de los colectores existentes, en cuanto

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS

ANEJO Nº12. ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS ANEJO Nº12. ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS Página 1 de 5 Índice 1. Consideraciones generales... 3 2. Descripción de Pasos Superiores... 3 2.1 Características de Pasos Superiores... 3 2.1.1 Paso Superior 1 FF.CC...

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA 3 JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 2 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA Se sintetizará a continuación

Más detalles

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS 1.2. ANEJOS A LA MEMORIA 1.2.3. DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS PROMOTOR: MALILLA 2000, S.A. ANEJO 1.2.3. Página 1 ÍNDICE DEL ANEJO 1.2.3: DATOS GEOMÉTRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

SECCIÓN 3: APLICACIÓN SECCIÓN 3: APLICACIÓN Tiempo de concentración. Período de retorno. Introducción. Cálculo de intensidades medias máximas de lluvia, I t. Superficie considerada. Cálculo del caudal de aguas blancas teórico..

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto.

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto. Artículo 35. Limitaciones 35.1 Por razón de visibilidad: Todo acceso deberá disponer de una visibilidad en la carretera superior a la distancia de parada para el carril y sentido de la circulación de la

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE.

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. NOVIEMBRE 2002 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1762 AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. SEGORBE EL PROBLEMA El acceso a Segorbe desde

Más detalles

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO LONGITUDINAL Es aquel en que las cuencas de vertido son paralelas al colector principal, recogiendose en un emisor común, a través del

Más detalles

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento.

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento. 3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento. 3.1. Generalidades. En el presente capítulo se expone el procedimiento de cálculo y los resultados obtenidos en el diseño de la instalación de saneamiento

Más detalles

HIDROLOGÍA Y DRENAJE

HIDROLOGÍA Y DRENAJE ESTUDIO INFORMATIVO DE LA SOLUCIÓN SOTERRADA DE ACCESO AL AEROPUERTO. TRAMO: LA OLA-SONDIKA A N E J O 7 HIDROLOGÍA Y DRENAJE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...4 2 HIDROLOGÍA...5 2.1 ANÁLISIS DE LAS CUENCAS VERTIENTES...5

Más detalles

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA ABRIL 2010 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1738 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA SITUACIÓN EL PROBLEMA La carretera CV-141, que une el núcleo urbano de Peñíscola con la AP-7

Más detalles

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO PROYECTO DOC: 03 CA-MC-HS- MEMORIA DE CÁLCULO: SANITARIA DOCUMENTO GENERADO POR: JOSÉ MANUEL PEINADO AGUAYO TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO 2/8 Índice 1. INFORMACIÓN PREVIA...

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN) MAYO 2010 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1728 ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN) EL PROBLEMA La actual carretera CV-160 forma parte de la Red

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 5. Molinete

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto del nuevo tramo de carretera se encuentra situado en los términos Municipales de Egüés, Huarte y Esteribar, entre las inmediaciones del enlace de Gorraiz hasta pasar

Más detalles

DISEÑO DE CUNETAS Y SUMIDEROS

DISEÑO DE CUNETAS Y SUMIDEROS DISEÑO DE CUNETAS Y SUMIDEROS INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Las cunetas y los sumideros colectores son los elementos diseñados para recolectar el

Más detalles

Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de Aguas (RDL 1/2001) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986).

Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de Aguas (RDL 1/2001) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986). Criterios para el diseño y ejecución de rellenos sobre dominio público hidráulico y su zona de policía Ur Agentzia Agencia Vasca del Agua 6 de Noviembre de 2009 Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de

Más detalles

ACCESOS A PRESA DE KHOTIA-KHOTA

ACCESOS A PRESA DE KHOTIA-KHOTA PRESA KHOTIA KHOTA ACCESOS A PRESA DE KHOTIA-KHOTA ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 ACCESO A PIE DE PRESA... 2 2.1 SECCIÓN... 2 2.2 TRAZADO EN PLANTA Y EN ALZADO... 2 3 ACCESO A CORONACIÓN... 3 3.1 SECCIÓN...

Más detalles

ANEJO Nº 12: OBRAS COMPLEMENTARIAS

ANEJO Nº 12: OBRAS COMPLEMENTARIAS ANEJO Nº12:OBRAS COMPLEMENTARIAS ANEJO Nº 12: OBRAS COMPLEMENTARIAS PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 ANEJO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Viernes 4 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 17714 CAPÍTULO 5. TRAZADO EN ALZADO. 5.1 GENERALIDADES. El trazado en alzado de una carretera o calzada se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes

Más detalles

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES TIPOS DE RÍO: R SECCIÓN N TRANSVERSAL DEL RÍO: R REMANSO: MEDIDAS PROTECTORAS EN ESTRIBOS: CRUCES VIAL OBLICUO: CRUCE VIAL PERPENDICULAR: INTERACCIÓN N DE UN CURSO DE AGUA CON LA OBRA VIAL: RESPUESTAS

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ANEJOS

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ANEJOS PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ANEJOS PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ÍNDICE DE ANEJOS -

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO. MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO. INDICE: 1.- Antecedentes. 2.- Condiciones hidrológicas existentes en el ámbito. 3.- Dimensionado de los encauzamientos. 4.-

Más detalles

ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS

ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. SECCIONES

Más detalles

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS Anejo 20- Reposición de servicios - Página 1 de 5 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- SERVICIOS DETECTADOS... 3 2.1.- Líneas eléctricas aéreas... 3 2.1.1.- Línea eléctrica

Más detalles