ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE"

Transcripción

1 ANEJO Nº 9 DRENAJE PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES

2

3 ANEJO Nº 9.- DRENAJE ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN PERIODOS DE RETORNO DRENAJE TRANSVERSAL HIPÓTESIS DE CÁLCULO OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES IDENTIFICACIÓN DE LAS NUEVAS O.D RELACIÓN DE CUENCAS DESAGUADAS POR LAS O.D CAUDALES DE CÁLCULO TIPOLOGÍAS. ENCAJE DE LAS O.D. TRANSVERSAL CÁLCULO HIDRÁULICO FICHAS DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL SOBREELEVACIONES. ZONAS DE INUNDACIÓN PLANOS DE INUNDACIÓN EROSION Y ATERRAMIENTO DESAGÜES MODERADOS TABLA RESUMEN BADENES DRENAJE LONGITUDINAL CUNETAS EXTERIORES DESCRIPCIÓN SINGULARIDADES DEL PROYECTO CÁLCULO DE LOS CAUDALES TABLAS DE CÁLCULO BAJANTES DRENAJE SUBTERRÁNEO SOLUCIONES ADOPTADAS CÁLCULO DE CAUDALES DE INFILTRACIÓN COMPROBACIÓN HIDRÁULICA PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 1

4

5 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente Anejo es definir y describir todos los elementos de drenaje, tanto transversal como longitudinal (superficial y profundo), que requiere la implantación en el territorio de la nueva infraestructura, en este caso el ramal de la Conexión Norte de Cáceres. Es decir, presenta el estudio y definición de las obras y elementos de evacuación de las aguas de escorrentía superficial que inciden sobre el trazado, tanto por intersección de los cauces naturales o artificiales que discurren por la zona como por afluencia lateral de dichas escorrentías desde los terrenos adyacentes, así como de las aguas subterráneas que puedan afectar a la estructura y asentamiento de la nueva vía. Para alcanzar estos objetivos se han definido en el Anejo nº 8, Climatología e hidrología del presente Proyecto los caudales de diseño de los elementos de drenaje. Para el Anejo que aquí comienza se ha tratado de mantener, asimismo, la mejor coordinación posible con el Anejo nº 7, Drenaje, del Proyecto de Plataforma de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. Talayuela-Cáceres. Tramo: Casar de Cáceres-Cáceres, que es el tramo inmediatamente anterior al que nos ocupa y por tanto el tramo con el que el presente debe coordinarse, y que fue además redactado por esta misma consultora. Por ello la estructura de este Anejo es paralela a la de aquel. La metodología utilizada para el estudio de drenaje se basa fundamentalmente en la Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial del M.O.P.U. (1.990). También se han tenido en cuenta las IGP v-2, Instrucciones y Recomendaciones para Redacción de Proyectos de Plataforma. El presente Anejo aborda en primer lugar la definición y dimensionamiento hidráulico de las obras de drenaje transversal necesarias para el adecuado funcionamiento de la red hidrológica superficial. De ellas se estudia el comportamiento del agua en su interior, los niveles de inundación que provocan, la erosión a la salida, o los problemas de aterramiento. También se describen y comprueban hidráulicamente algunos badenes que es necesario disponer en los caminos de servicio, en prolongación de las ODT diseñadas. En segundo lugar se estudia y dimensiona la red de drenaje longitudinal; por un lado, aquella que permita evacuar la escorrentía superficial de la plataforma y de los márgenes que vierten hacia ella, y por otro la red de drenaje subterráneo, bajo la plataforma, que se considera necesario evacuar al terreno para evitar daños a la misma PERIODOS DE RETORNO La Instrucción 5.2-I.C. Drenaje superficial del Ministerio de Fomento es la guía fundamental para el diseño y dimensionado de las obras de desagüe. En el apartado 1.3 dicha Norma específica textualmente: "Para la comprobación de las condiciones de desagüe de una obra de drenaje transversal donde haya posibilidad de daños catastróficos (Apartado ), o para la comprobación de la erosión de puentes (Apartado ) con cimientos difíciles o costosos, el período de retorno se tomará hasta de quinientos años" En define daños catastróficos como los producidos a terceros si se da alguna de las circunstancias siguientes: Riesgo de pérdida de vidas humanas o graves daños personales. Afecciones a núcleos poblados o industriales. No obstante, de acuerdo con las IGP 2011 v.2, para ciertas comprobaciones o criterios de dimensionamiento es necesario elevar este umbral a la avenida de 300 años de periodo de retorno (daños a la propia vía, fugas laterales, desagües moderados. Por lo tanto, se ha decidido que será este el periodo de retorno en base al que se dimensionarán y diseñarán todas las obras, que asimismo se comprobarán para 500 años. En vista de lo anteriormente expuesto, y al no contar con puentes de proyecto, se adoptan los siguientes períodos de retorno. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 3

6 TIPO DE ELEMENTO Elementos de drenaje superficial de la plataforma y márgenes Elementos de drenaje superficial de la plataforma y márgenes en grandes trincheras Elementos de drenaje superficial que desagüen caudales de cuencas transversales Obras de drenaje transversal PERIODO DE RETORNO 50 años 100 años 300 años 300 años 2ª.- El riesgo de obstrucción de la obra, definido en el apartado 1.4 de 5.2.-IC se considera medio, visto que las zonas desaguadas están exentas de núcleos urbanos afectables, su vegetación es matorral y cereales, y es poco probable que puedan cegar un desagüe con las dimensiones previstas en proyecto. 3ª.- La corriente no producirá daños en el elemento de drenaje transversal cuando las velocidades sean inferiores a las siguientes: Las obras de drenaje transversal bajo la plataforma del ramal de conexión se han dimensionado para un periodo de retorno de 300 años, al no tratarse de cauces de importancia. La cuenca 3 y la 6 entran en la casuística de elementos de drenaje longitudinal que evacuan caudales de cuencas transversales; por ello, los tramos de cuneta que desaguan dichas cuencas se comprobarán para 500 años de periodo de retorno. Se ha comprobado que las obras de drenaje transversal, diseñadas para un periodo de retorno de 300 años, disponen de capacidad hidráulica para desaguar la avenida de 500 años de periodo de retorno. Y que, en este caso, la lámina de agua no alcanza la base del balasto. Los caudales vertientes de la plataforma y desmontes, así como del terreno, a los elementos de drenaje longitudinal se han calculado para un periodo de retorno de 50 años, excepto para la trinchera situada entre los PP.KK y 1+020, que se ha hecho para 100 años de periodo de retorno. En hormigón:...6 m/s En P.V.C.:...6 m/s En terreno: Limos...1,3 m/s Gravas...1,5 m/s Asfalto...4 m/s Cultivo...1,2 m/s 4ª.- A efectos de no interrumpir la circulación, se considera que el balasto no deberá verse contaminado en las avenidas de período de retorno igual o inferior a 500 años. En el caso de caminos y cabañeras, por ser su I.M.D. muy pequeña, se admite de acuerdo con 5-2-IC una lámina de agua de hasta 30 cm con el caudal de 10 años de período de retorno sin que se vean alteradas las condiciones de desagüe del cauce. 2.- DRENAJE TRANSVERSAL HIPÓTESIS DE CÁLCULO Para el cálculo hidráulico de las pequeñas obras de drenaje transversal, en adelante O.D., se consideran las siguientes hipótesis de partida: 1ª.- El caudal es el obtenido en el Anejo nº 8 (apartado 2.4, Cálculo de los caudales máximos) para el período de retorno indicado de 300 años. 5ª.- Daños a terceros: En vista de las características de los cauces drenados por las O.D., se estima que los daños no son de carácter catastrófico (Apartado de 5.2-IC). Por consiguiente se comprobará en el apartado correspondiente que se cumple una de las dos condiciones siguientes: - La sobreelevación provocada por la O.D. es inferior a 50 cm - La superficie anegada por la sobreelevación expresada en Ha es inferior a 0,2 veces la luz de paso de la O.D. expresada en metros. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 4

7 Este punto se deberá cumplir también para un período de retorno de 300 años. En el apartado 2.9 se especifica este cálculo y se desarrolla teóricamente con mayor amplitud. 6ª.- Fugas laterales: La comprobación anterior deberá verificar también que la sobreelevación provocada por las ODT no generará fugas laterales, esto es, trasvase de caudal de unas cuencas a otras (de unas OD a otras) por superarse con la cota del agua la divisoria entre las cuencas. 7ª.- Desagües moderados: Los anchos de conductos no deben ser inferiores al de los cauces principales, cuando estos sean incisos y bien definidos, y procurar que la avenida de 300 años de retorno desagüe por los conductos en régimen libre sin presiones de forma que los caudales unitarios por metro de ancho no excedan los 3 m 2 /s en los cauces difusos de gran ancho, ni los 6 m 2 /s en los cauces incisos bien definidos. ODex OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES Se han inventariado las obras de drenaje y estructuras de la actual línea de ferrocarril Madrid a Cáceres y Portugal, en el tramo en que el ramal de conexión que se proyecta discurre en paralelo. Las dos únicas obras que tienen afección sobre la obra que se proyecta son, precisamente, dos obras existentes que deben prolongarse, por ambos lados, al final del ramal de Conexión, y que quedan por tanto integradas en las ODT de nueva construcción 1.77 y Estas dos obras son de idéntica configuración. Se trata de dos obras de fábrica en arco de medio punto, de tipología propia de la fecha en la que se construyó la línea, con bóvedas y hastiales de mampostería. La anchura en la base es de 2 metros, y la altura máxima también es de dos metros. En el caso de la OD 1.77, la longitud de la obra es de 11,15 m y la pendiente, del 0,48%. Para la OD 1.91, se ha medido una longitud de 13,20 m y una pendiente del 0,70 %. ODex 1.91 A continuación se incluye la comprobación hidráulica de estas obras existentes. Se han comprobado inicialmente como pontones, de acuerdo con la fórmula de Manning, para verificar en primer lugar su capacidad hidráulica para el caudal de 300 años de periodo de retorno. Se incluye a continuación la ficha de cada una de ellas: PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 5

8 CALCULO HIDRAULICO DE PONTONES DE CAJEROS VERTICALES Y CLAVE SEMICIRCULAR ODT extistente 1.77 CALCULO HIDRAULICO DE PONTONES DE CAJEROS VERTICALES Y CLAVE SEMICIRCULAR ODT extistente 1.91 ANCHO BASE (M) ALTURA CAJERO VERTICAL (M) 1,000 PENDIENTE (M/M) 0,0048 COEFICIENTE MANNING 0,015 2,00 1,00 ANCHO BASE (M) ALTURA CAJERO VERTICAL (M) 1,000 PENDIENTE (M/M) 0,007 COEFICIENTE MANNING 0,015 2,00 1,00 2,00 DATOS A SECCION LLENA SECCION P. MOJADO R. HIDRAUL. VELOCIDAD CAUDAL (M 2 ) (M) (M) (M/S) (M 3 /S) 3,571 7,142 0,500 2,910 10,390 2,00 DATOS A SECCION LLENA SECCION P. MOJADO R. HIDRAUL. VELOCIDAD CAUDAL (M 2 ) (M) (M) (M/S) (M 3 /S) 3,571 7,142 0,500 3,514 12,547 CALADO PARA UN CAUDAL CAUDAL CALADO DETERMINADO (M 3 /S) (M) 3,2160 0,648 CALADO PARA UN CAUDAL CAUDAL CALADO DETERMINADO (M 3 /S) (M) 5,6580 0,850 2,5000 2,5000 DATOS EN FUNCION CALADO CALADO VELOCIDAD CAUDAL (M) (M/S) (M 3 /S) DATOS EN FUNCION CALADO CALADO VELOCIDAD CAUDAL (M) (M/S) (M 3 /S) 0 2,91 10,39 1,9000 3,15 11,06 1,8000 3,22 10,97 1,7000 3,25 10,64 1,6000 3,25 10,16 1,5000 3,23 9,56 1,4000 3,20 8,88 1,3000 3,15 8,15 1,2000 3,08 7,38 1,1000 3,00 6,60 1,0000 2,91 5,82 0,9000 2,81 5,05 0,8000 2,69 4,30 0,7000 2,56 3,58 0,6000 2,40 2,88 0,5000 2,22 2,22 0,4000 2,00 1,60 0,3000 1,74 1,04 0,2000 1,40 0,56 0,1000 0,93 0,19 0,0000 0,00 0,00 CALADO (M) 0 1,5000 1,0000 0,5000 0,0000 0,00 5,00 10,00 15,00 0 3,51 12,55 1,9000 3,80 13,36 1,8000 3,89 13,25 1,7000 3,92 12,85 1,6000 3,93 12,27 1,5000 3,91 11,55 1,4000 3,86 10,73 1,3000 3,80 9,84 1,2000 3,72 8,92 1,1000 3,62 7,97 1,0000 3,51 7,03 0,9000 3,39 6,10 0,8000 3,25 5,20 0,7000 3,09 4,32 0,6000 2,90 3,48 0,5000 2,68 2,68 0,4000 2,42 1,94 0,3000 2,10 1,26 0,2000 1,69 0,68 0,1000 1,13 0,23 0,0000 0,00 0,00 CALADO (M) 0 1,5000 1,0000 0,5000 0,0000 0,00 5,00 10,00 15,00 CAUDAL (M3/S) CAUDAL (M3/S) PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 6

9 Como se puede ver en las hojas de cálculo, la OD 1.77 presenta un calado del agua en el interior de la obra de 0,65 metros, mientras que ese calado para la OD 1.91 es de 0,85. Es decir, no solo no entran en carga ninguna de las dos obras, sino que ambas pueden asimilar su funcionamiento a marcos, ya que en su interior el agua no alcanza la parte curva de la sección, se mantiene siempre dentro de la zona de ancho 2 m. Por ello, se ha vuelven a comprobar a continuación como marcos (2,00x1,00), para determinar el resto de sus características (control a la entrada o la salida, sobreelevación, erosión ) de acuerdo con la misma metodología que después se va a seguir y explicar para las nuevas obras de drenaje. Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 3, , ,038 11,15 1,00 1,000 0,015 1 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD existente 1.77 // T 300 años Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,646 Calado (m): 0, Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,292 Área (m 2 ): 1,282 Radio hidráulico (m): 0,392 Radio hidráulico (m): 0,391 Velocidad (m/s): 2,487 Velocidad (m/s): 2,508 Número de Froude: 0,99 Pendiente crítica (m/m): 0,0050 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN CRÍTICO 1,000 Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 401,04 401,68 402,00 Pérdida de energía (m): 0,053 1,12 401,03 401,67 402,00 2,23 401,03 401,67 402,00 3,35 401,02 401,66 402,00 4,46 401,02 401,66 402,00 5,58 401,01 401,65 402,00 6,69 401,01 401,65 402,00 7,81 401,00 401,64 402,00 8,92 400,99 401,64 402,00 10,04 400,99 401,62 402,00 11,15 400,98 401,61 401,95 PERFIL LONGITUDINAL 402,20 402,00 COTA (m) 401,80 401,60 401,40 401,20 Solera Dintel Lámina Energia 401,00 400,80 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 D.O. (m) Se pierde el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,627 NIVEL MEDIO Erosión: 1,98 Sobrelevación: Sección de control en la salida H s : 1,15 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 7

10 Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: Curva de remanso: 5, , ,790 13,20 1,00 1,000 0,015 1 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD existente 1.91 // T 300 años Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,852 Calado (m): 0,9345 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,704 Área (m 2 ): 1,869 Radio hidráulico (m): 0,460 Radio hidráulico (m): 0,483 Velocidad (m/s): 3,317 Velocidad (m/s): 3,027 Número de Froude: 1,15 Pendiente crítica (m/m): 0,0054 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 399,79 400,70 401,20 Pérdida de energía (m): 0,087 1,32 399,78 400,68 401,19 2,64 399,77 400,66 401,19 3,96 399,76 400,65 401,19 5,28 399,75 400,63 401,19 6,60 399,74 400,62 401,19 7,92 399,73 400,61 401,19 9,24 399,73 400,60 401,19 10,56 399,72 400,59 401,19 11,88 399,71 400,58 401,19 13,20 399,70 400,56 401,11 1,000 De acuerdo con esta segunda comprobación hidráulica, debido a su baja pendiente, la ODex 1.77 presenta su sección de control a la salida. Los valores de erosión y de sobreelevación no son determinantes, pues ambas obras van a ser prolongadas aguas arriba por las ODT 1.77a y 1.77b, y 1.91a y 1,91b, de nuevo diseño, que serán las que marcarán las sobreelevaciones a la entrada (1.77a y 1.91a) y las erosiones y niveles a la salida para futuras protecciones (1.77b, 1.91b) IDENTIFICACIÓN DE LAS NUEVAS O.D. Cada obra de drenaje transversal se identificará en adelante mediante la siguiente clave: Las letras O.D., a las que se añadirá PF si la obra funciona además como paso de fauna o ganado La distancia al origen del tronco o eje interceptado escrita de forma habitual en ferrocarriles. COTA (m) 401,40 401,20 401,00 400,80 400,60 400,40 400,20 PERFIL LONGITUDINAL 400,00 399,80 399,60 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,867 NIVEL ALTO Erosión: 2,44 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 1,66 Solera Dintel Lámina Energia En la Tabla T1 figura la relación de O.D. que se proyectan con sus características geométricas y tipológicas RELACIÓN DE CUENCAS DESAGUADAS POR LAS O.D. En el Anejo nº 8 a la Memoria se estudian las cuencas principales, calculándose los caudales en las secciones en que se ubican las obras de drenaje transversal. En la Tabla T2 figura la relación de obras de drenaje transversal y las cuencas desaguadas por cada una. La cuenca 3, como se ha dicho al comienzo, no será desaguada por ninguna OD sino por la cuneta que la recoge en su punto bajo, y que será objeto de estudio en el capítulo dedicado al drenaje longitudinal. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 8

11 2.5.- CAUDALES DE CÁLCULO En la tabla T3 se representan las O.D. con los caudales deben ser desaguados por cada una. Las O.D. transversales se han diseñado para evacuar los caudales de período de retorno de 300 años y se han comprobado para 500 años. TABLA T1 DENOMINACIÓN OBRAS DE DRENAJE DENOMINACIÓN P.K. LONGITUD PENDIENTE OBRA (al eje) (m) (%) OD M1C 2,00x2,00 13,44 4,00 OD M1C 2,00x2,00 25,13 1,91 OD M1C 2,00x2,00 13,35 1, TIPOLOGÍAS. ENCAJE DE LAS O.D. TRANSVERSAL Se han proyectado las obras de drenaje transversal con la tipología de marcos de hormigón armado. Para la elección se han tenido en cuenta las características geotécnicas de los terrenos en que se ubican las obras, los costes de las posibles tipologías y los sistemas de ejecución. Para decidir en favor de los marcos, las razones han sido hidráulicas, por exceso de altura de lámina en caños; geotécnicas, por exceso de tensión sobre el terreno; e incluso de ejecución, diámetros superiores a 1,80 m en tubo no resultaban competitivos con el marco (fundamentalmente por el alto coste del transporte). Se ha respetado siempre el artículo de la Instrucción 5.2.-IC en cuanto a dimensiones mínimas, con las posibles variaciones permitidas por las Instrucciones Generales de Proyecto. Con respecto a las embocaduras y desembocaduras se han aletas y solera de hormigón armado de una pieza. En las tablas los marcos se definen con la letra M seguida por el número de células y sus dimensiones. El encaje de las obras se ha realizado sobre el perfil transversal del cauce ajustando la pendiente de la obra con la de aquél, respetando en lo posible la pendiente existente. OD+PF M1C 4,00x2,00 12,10 2,22 OD M1C 2,00x2,00 14,38 0,58 OD x M1C 2,00x2,70 5,33/9,32 2,63/0,38 OD x M1C 2,00x2,70 9,70/2,12 1,81/0,94 TABLA T2 CUENCAS DESAGUADAS POR ODTs DENOMINACIÓN P.K. OBRA CUENCA OD M1C 2,00x2,00 1 OD M1C 2,00x2,00 2 OD M1C 2,00x2,00 4 OD+PF M1C 4,00x2,00 5 OD M1C 2,00x2,00 6 OD x M1C 2,00x2,70 7 OD x M1C 2,00x2,70 8 TABLA T3 CAUDALES DESAGUADOS POR ODTs DENOMINACIÓN P.K. OBRA CAUDAL (m 3 /s) T=300 años CAUDAL (m 3 /s) T=500 años OD M1C 2,00x2,00 0,074 0,083 OD M1C 2,00x2,00 1,552 1,738 OD M1C 2,00x2,00 1,450 1,640 OD+PF M1C 4,00x2,00 0,405 0,459 OD M1C 2,00x2,00 0,200 0,229 OD x M1C 2,00x2,70 3,216 3,651 OD x M1C 2,00x2,70 5,658 6,396 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 9

12 2.7.- CÁLCULO HIDRÁULICO Métodos de cálculo de secciones En los cálculos hidráulicos que se exponen a continuación se han empleado las ecuaciones de continuidad, momento de escurrimiento o fuerza específica, ecuación de la energía e integral de la ecuación del flujo variado. La ecuación de continuidad expresa que el caudal en una sección de desagüe o paso es igual al producto del área de la sección transversal mojada por la velocidad media del flujo. La ecuación del momento de escurrimiento expresa que el momento del flujo que pasa por una sección del canal por unidad de tiempo es igual a la resultante de todas las fuerzas externas actuantes. Se define la energía específica en una sección de un canal como la energía por unidad de paso medida con respecto a la solera. Cuando la pérdida de energía específica entre dos secciones es igual a la pérdida de altura de la lámina entre ambas, el flujo es uniforme. Para los cálculos en régimen uniforme se utiliza la fórmula de Manning con coeficiente de fricción constante: V = K s So 1/2 Rh 2/3 donde So es la pendiente de la solera en el tramo, Rh es el radio hidráulico, K s es el número de rugosidad de Manning y V es la velocidad media de la sección (m/s). donde S o es la pendiente de la solera en el tramo, S 1 es la pendiente hidráulica y F r es el número adimensional de Froude. Esta integral se calcula por el método de Runge-Kutta a partir de una sección de control. El cálculo se realiza, mediante una hoja de cálculo. De esta forma se obtiene el perfil de la lámina de agua en cada punto de la obra. Al igual de la ficha de resultados aparecen los valores de sobreelevación a la entrada, erosión y nivel del agua a la salida, de acuerdo con la metodología propuesta por la Instrucción 5.2-IC en su capítulo Pequeñas obras de drenaje transversal. El cálculo de sobreelevaciones se realiza teniendo en cuenta una embocadura con aletas, dentro de las casuísticas que distingue la citada Instrucción. Se adjuntan a continuación las comprobaciones hidráulicas de las obras para 300 y 500 años de periodo de retorno. En el caso de las dos últimas OD, 1.77 y 1.91, se han comprobado por separado los dos marcos de ampliación: con la letra a se han identificado los marcos aguas arriba de la OD existente (1,77a, 1,91a) y con la letra b los marcos aguas debajo de la obra existente (1,77b, 1,91b) Coeficientes de Manning-Strickler empleados en los cálculos De acuerdo con la instrucción 5.2-IC se han utilizado los valores siguientes: En hormigón Ks = 65 m 1/3 s -1 En tierra Ks = 30 m 1/3 s -1 En escollera Ks = 25 m 1/3 s -1 La integración de la ecuación del flujo variado se realiza expresando los exponentes hidráulicos en términos del calado, o sea: dy dx S S Fr PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 10

13 2.8.- FICHAS DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 11

14

15 CÁLCULO PARA Tr 300 AÑOS PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 13

16

17 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 0.25 // T 300 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 0.40 // T 300 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 0, , ,315 13,44 1,00 0,015 1 Calado (m): 0,028 Calado (m): 0,05175 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,056 Área (m 2 ): 0,104 Radio hidráulico (m): 0,027 Radio hidráulico (m): 0,049 Velocidad (m/s): 1,207 Velocidad (m/s): 0,715 Número de Froude: 2,30 Pendiente crítica (m/m): 0,0063 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 1, , ,626 25,13 1,00 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,246 Calado (m): 0,3945 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,492 Área (m 2 ): 0,789 Radio hidráulico (m): 0,197 Radio hidráulico (m): 0,283 Velocidad (m/s): 3,124 Velocidad (m/s): 1,967 Número de Froude: 2,01 Pendiente crítica (m/m): 0,0047 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 403,32 403,37 403,39 Pérdida de energía (m): 0,509 1,34 403,26 403,29 403,39 2,69 403,21 403,24 403,39 4,03 403,15 403,18 403,39 5,38 403,10 403,13 403,39 6,72 403,05 403,08 403,39 8,06 402,99 403,02 403,38 9,41 402,94 402,97 403,39 10,75 402,88 402,91 403,38 12,10 402,83 402,86 403,38 13,44 402,78 402,81 402,88 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 401,63 402,01 402,22 Pérdida de energía (m): 0,349 2,51 401,58 401,90 402,22 5,03 401,53 401,83 402,22 7,54 401,48 401,77 402,22 10,05 401,43 401,71 402,21 12,57 401,39 401,66 402,21 15,08 401,34 401,60 402,21 17,59 401,29 401,55 402,21 20,10 401,24 401,50 402,21 22,62 401,19 401,45 402,21 25,13 401,15 401,40 401,87 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 405,50 404,00 405,00 403,50 COTA (m) 404,50 404,00 403,50 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 403,00 402,50 402,00 Solera Dintel Lámina Energia 403,00 401,50 402,50 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 401,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 D.O. (m) D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: 0,01 Calado final: 0,030 NIVEL ALTO Erosión: 0,55 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,03 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,256 NIVEL ALTO Erosión: 1,73 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,48 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 15

18 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.09 // T 300 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD+PF 1.28 // T 300 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 1, , ,688 13,35 1,00 0,015 1 Calado (m): 0,282 Calado (m): 0,377 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,564 Área (m 2 ): 0,754 Radio hidráulico (m): 0,220 Radio hidráulico (m): 0,274 Velocidad (m/s): 2,549 Velocidad (m/s): 1,923 Número de Froude: 1,53 Pendiente crítica (m/m): 0,0047 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 0, , ,448 12,10 1,00 4,000 0,015 1 Calado (m): 0,064 Calado (m): 0,10125 Espejo (m): 4,000 Espejo (m): 4,000 Área (m 2 ): 0,256 Área (m 2 ): 0,405 Radio hidráulico (m): 0,062 Radio hidráulico (m): 0,096 Velocidad (m/s): 1,543 Velocidad (m/s): 1,000 Número de Froude: 1,95 Pendiente crítica (m/m): 0,0051 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO 4,000 Cálculo sección crítica: Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 403,69 404,06 404,25 Pérdida de energía (m): 0,111 1,34 403,67 404,01 404,25 2,67 403,66 403,99 404,25 4,01 403,64 403,96 404,25 5,34 403,63 403,94 404,25 6,68 403,61 403,92 404,25 8,01 403,60 403,91 404,25 9,35 403,59 403,89 404,25 10,68 403,57 403,87 404,25 12,02 403,56 403,85 404,25 13,35 403,54 403,84 404,14 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 403,45 403,55 403,60 Pérdida de energía (m): 0,232 1,21 403,42 403,50 403,60 2,42 403,40 403,47 403,60 3,63 403,37 403,44 403,60 4,84 403,34 403,41 403,60 6,05 403,32 403,38 403,60 7,26 403,29 403,36 403,60 8,47 403,26 403,33 403,60 9,68 403,24 403,30 403,59 10,89 403,21 403,28 403,60 12,10 403,18 403,25 403,37 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 406,00 406,00 405,50 405,50 COTA (m) 405,00 404,50 404,00 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 405,00 404,50 404,00 Solera Dintel Lámina Energia 403,50 403,50 403,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 403,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 D.O. (m) D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,296 NIVEL ALTO Erosión: 1,68 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,45 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,066 NIVEL ALTO Erosión: 0,95 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,07 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 16

19 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.67 // T 300 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.77a // T 300 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 0, , ,450 14,38 1,00 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,098 Calado (m): 0,1005 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,196 Área (m 2 ): 0,201 Radio hidráulico (m): 0,089 Radio hidráulico (m): 0,091 Velocidad (m/s): 1,012 Velocidad (m/s): 0,995 Número de Froude: 1,03 Pendiente crítica (m/m): 0,0054 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN CRÍTICO Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 3, , ,178 5,33 1,00 2,700 0,015 1 Calado (m): 0,3591 Calado (m): 0, Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,718 Área (m 2 ): 1,282 Radio hidráulico (m): 0,264 Radio hidráulico (m): 0,391 Velocidad (m/s): 4,449 Velocidad (m/s): 2,509 Número de Froude: 2,37 Pendiente crítica (m/m): 0,0050 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: 2,700 Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 402,45 402,55 402,60 Pérdida de energía (m): 0,081 1,44 402,44 402,54 402,60 2,88 402,43 402,53 402,60 4,31 402,43 402,53 402,60 5,75 402,42 402,52 402,60 7,19 402,41 402,51 402,60 8,63 402,40 402,50 402,60 10,07 402,39 402,49 402,60 11,50 402,38 402,48 402,60 12,94 402,38 402,48 402,60 14,38 402,37 402,47 402,52 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 401,18 401,80 402,14 Pérdida de energía (m): 0,046 0,53 401,16 401,74 402,14 1,07 401,15 401,71 402,14 1,60 401,14 401,68 402,14 2,13 401,12 401,65 402,14 2,67 401,11 401,62 402,14 3,20 401,09 401,60 402,14 3,73 401,08 401,58 402,14 4,26 401,07 401,56 402,14 4,80 401,05 401,54 402,14 5,33 401,04 401,52 402,10 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 405,00 404,50 COTA (m) 404,50 404,00 403,50 403,00 402,50 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 404,00 403,50 403,00 402,50 402,00 401,50 401,00 Solera Dintel Lámina Energia 402,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 400,50 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 D.O. (m) D.O. (m) Se pierde el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,100 NIVEL ALTO Erosión: 0,80 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,07 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,480 NIVEL ALTO Erosión: 2,30 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,84 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 17

20 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.77b // T 300 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.91a // T 300 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 3, , ,984 9,32 1,00 2,700 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,7074 Calado (m): 0, Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,415 Área (m 2 ): 1,282 Radio hidráulico (m): 0,414 Radio hidráulico (m): 0,391 Velocidad (m/s): 2,270 Velocidad (m/s): 2,509 Número de Froude: 0,86 Pendiente crítica (m/m): 0,0050 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN LENTO 2,700 Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 5, , ,966 9,70 1,00 2,700 0,015 1 Calado (m): 0,6021 Calado (m): 0,9342 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,204 Área (m 2 ): 1,868 Radio hidráulico (m): 0,376 Radio hidráulico (m): 0,483 Velocidad (m/s): 4,677 Velocidad (m/s): 3,028 Número de Froude: 1,92 Pendiente crítica (m/m): 0,0054 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: 2,700 Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 400,98 401,63 401,95 Pérdida de energía (m): 0,034 0,93 400,98 401,62 401,95 1,86 400,98 401,62 401,95 2,80 400,97 401,62 401,95 3,73 400,97 401,61 401,95 4,66 400,97 401,61 401,94 5,59 400,96 401,61 401,95 6,52 400,96 401,60 401,94 7,46 400,96 401,60 401,94 8,39 400,95 401,60 401,95 9,32 400,95 401,58 401,91 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 399,97 400,88 401,37 Pérdida de energía (m): 0,084 0,97 399,95 400,80 401,37 1,94 399,93 400,76 401,37 2,91 399,91 400,72 401,37 3,88 399,90 400,69 401,37 4,85 399,88 400,66 401,37 5,82 399,86 400,63 401,37 6,79 399,84 400,60 401,37 7,76 399,83 400,57 401,37 8,73 399,81 400,55 401,37 9,70 399,79 400,52 401,29 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 404,00 403,00 403,50 402,50 COTA (m) 403,00 402,50 402,00 401,50 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 402,00 401,50 401,00 400,50 Solera Dintel Lámina Energia 401,00 400,00 400,50 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 399,50 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 D.O. (m) D.O. (m) Se pierde el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,627 NIVEL ALTO Erosión: 2,30 Sobrelevación: Sección de control en la salida H s : 2,20 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,734 NIVEL MEDIO Erosión: 2,84 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 1,38 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 18

21 Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: Curva de remanso: CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.91b // T 300 años 5, , ,698 2,12 1,00 2,700 0,015 1 Calado (m): 0,7614 Calado (m): 0,9342 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,523 Área (m 2 ): 1,868 Radio hidráulico (m): 0,432 Radio hidráulico (m): 0,483 Velocidad (m/s): 3,702 Velocidad (m/s): 3,028 Número de Froude: 1,35 Pendiente crítica (m/m): 0,0054 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 399,70 400,61 401,10 Pérdida de energía (m): 0,013 0,21 399,70 400,60 401,10 0,42 399,69 400,59 401,10 0,64 399,69 400,59 401,10 0,85 399,69 400,58 401,10 1,06 399,69 400,57 401,10 1,27 399,69 400,57 401,10 1,48 399,68 400,56 401,10 1,70 399,68 400,56 401,10 1,91 399,68 400,55 401,10 2,12 399,68 400,55 401,09 Cálculo sección crítica: 2,700 PERFIL LONGITUDINAL 403,00 402,50 COTA (m) 402,00 401,50 401,00 400,50 Solera Dintel Lámina Energia 400,00 399,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,871 NIVEL ALTO Erosión: 2,84 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 1,38 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 19

22

23 CÁLCULO PARA Tr 500 AÑOS PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 21

24 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 0.25 // T 500 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 0.40 // T 500 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 0, , ,315 13,44 1,00 0,015 1 Calado (m): 0,03 Calado (m): 0,056 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,060 Área (m 2 ): 0,112 Radio hidráulico (m): 0,029 Radio hidráulico (m): 0,053 Velocidad (m/s): 1,263 Velocidad (m/s): 0,741 Número de Froude: 2,33 Pendiente crítica (m/m): 0,0062 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 1, , ,626 25,13 1,00 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,266 Calado (m): 0,42525 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,532 Área (m 2 ): 0,851 Radio hidráulico (m): 0,210 Radio hidráulico (m): 0,298 Velocidad (m/s): 3,256 Velocidad (m/s): 2,044 Número de Froude: 2,02 Pendiente crítica (m/m): 0,0047 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 403,32 403,37 403,40 Pérdida de energía (m): 0,505 1,34 403,26 403,30 403,40 2,69 403,21 403,24 403,40 4,03 403,15 403,19 403,39 5,38 403,10 403,13 403,40 6,72 403,05 403,08 403,39 8,06 402,99 403,02 403,39 9,41 402,94 402,97 403,39 10,75 402,88 402,92 403,39 12,10 402,83 402,86 403,38 13,44 402,78 402,81 402,89 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 401,63 402,04 402,27 Pérdida de energía (m): 0,338 2,51 401,58 401,92 402,26 5,03 401,53 401,85 402,26 7,54 401,48 401,79 402,26 10,05 401,43 401,74 402,26 12,57 401,39 401,68 402,26 15,08 401,34 401,63 402,26 17,59 401,29 401,58 402,26 20,10 401,24 401,52 402,26 22,62 401,19 401,47 402,26 25,13 401,15 401,42 401,93 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 405,50 404,00 405,00 403,50 COTA (m) 404,50 404,00 403,50 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 403,00 402,50 402,00 Solera Dintel Lámina Energia 403,00 401,50 402,50 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 401,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 D.O. (m) D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: 0,01 Calado final: 0,032 NIVEL ALTO Erosión: 0,58 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,03 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,277 NIVEL ALTO Erosión: 1,80 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,54 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 22

25 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.09 // T 500 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD+PF 1.28 // T 500 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 1, , ,688 13,35 1,00 0,015 1 Calado (m): 0,306 Calado (m): 0,40925 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,612 Área (m 2 ): 0,818 Radio hidráulico (m): 0,234 Radio hidráulico (m): 0,290 Velocidad (m/s): 2,659 Velocidad (m/s): 2,004 Número de Froude: 1,53 Pendiente crítica (m/m): 0,0047 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 0, , ,448 12,10 1,00 4,000 0,015 1 Calado (m): 0,07 Calado (m): 0,11025 Espejo (m): 4,000 Espejo (m): 4,000 Área (m 2 ): 0,280 Área (m 2 ): 0,441 Radio hidráulico (m): 0,068 Radio hidráulico (m): 0,104 Velocidad (m/s): 1,635 Velocidad (m/s): 1,041 Número de Froude: 1,97 Pendiente crítica (m/m): 0,0049 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO 4,000 Cálculo sección crítica: Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 403,69 404,09 404,30 Pérdida de energía (m): 0,107 1,34 403,67 404,04 404,30 2,67 403,66 404,02 404,30 4,01 403,64 403,99 404,30 5,34 403,63 403,97 404,30 6,68 403,61 403,95 404,30 8,01 403,60 403,93 404,30 9,35 403,59 403,92 404,30 10,68 403,57 403,90 404,30 12,02 403,56 403,88 404,30 13,35 403,54 403,86 404,19 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 403,45 403,56 403,62 Pérdida de energía (m): 0,223 1,21 403,42 403,51 403,61 2,42 403,40 403,47 403,61 3,63 403,37 403,44 403,61 4,84 403,34 403,42 403,61 6,05 403,32 403,39 403,61 7,26 403,29 403,36 403,61 8,47 403,26 403,34 403,61 9,68 403,24 403,31 403,61 10,89 403,21 403,28 403,61 12,10 403,18 403,26 403,39 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 406,00 406,00 405,50 405,50 COTA (m) 405,00 404,50 404,00 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 405,00 404,50 404,00 Solera Dintel Lámina Energia 403,50 403,50 403,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 403,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 D.O. (m) D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,323 NIVEL ALTO Erosión: 1,76 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,51 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,072 NIVEL ALTO Erosión: 1,00 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,08 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 23

26 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.67 // T 500 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.77a // T 500 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 0, , ,450 14,38 1,00 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,106 Calado (m): 0,11 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,212 Área (m 2 ): 0,220 Radio hidráulico (m): 0,096 Radio hidráulico (m): 0,099 Velocidad (m/s): 1,061 Velocidad (m/s): 1,041 Número de Froude: 1,04 Pendiente crítica (m/m): 0,0053 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN CRÍTICO Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 3, , ,178 5,33 1,00 3,000 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,39 Calado (m): 0,6975 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 0,780 Área (m 2 ): 1,395 Radio hidráulico (m): 0,281 Radio hidráulico (m): 0,411 Velocidad (m/s): 4,631 Velocidad (m/s): 2,617 Número de Froude: 2,37 Pendiente crítica (m/m): 0,0050 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO 3,000 Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 402,45 402,56 402,62 Pérdida de energía (m): 0,085 1,44 402,44 402,55 402,62 2,88 402,43 402,54 402,62 4,31 402,43 402,53 402,62 5,75 402,42 402,52 402,62 7,19 402,41 402,52 402,61 8,63 402,40 402,51 402,61 10,07 402,39 402,50 402,61 11,50 402,38 402,49 402,61 12,94 402,38 402,48 402,61 14,38 402,37 402,48 402,53 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 401,18 401,86 402,23 Pérdida de energía (m): 0,044 0,53 401,16 401,80 402,23 1,07 401,15 401,76 402,23 1,60 401,14 401,73 402,23 2,13 401,12 401,70 402,23 2,67 401,11 401,67 402,23 3,20 401,09 401,65 402,23 3,73 401,08 401,63 402,22 4,26 401,07 401,61 402,22 4,80 401,05 401,59 402,23 5,33 401,04 401,57 402,18 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 405,00 404,50 COTA (m) 404,50 404,00 403,50 403,00 402,50 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 404,00 403,50 403,00 402,50 402,00 401,50 401,00 Solera Dintel Lámina Energia 402,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 400,50 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 D.O. (m) D.O. (m) Se pierde el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,108 NIVEL ALTO Erosión: 0,84 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,08 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,528 NIVEL ALTO Erosión: 2,40 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 0,91 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 24

27 CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.77b // T 500 años CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.91a // T 500 años Datos de partida: Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 3, , ,984 9,32 1,00 2,700 0,015 1 Cálculo sección crítica: Calado (m): 0,7749 Calado (m): 0, Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,550 Área (m 2 ): 1,395 Radio hidráulico (m): 0,437 Radio hidráulico (m): 0,411 Velocidad (m/s): 2,351 Velocidad (m/s): 2,617 Número de Froude: 0,85 Pendiente crítica (m/m): 0,0050 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN LENTO 2,700 Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: 6, , ,966 9,70 1,00 2,700 0,015 1 Calado (m): 0,6588 Calado (m): 1,01385 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,318 Área (m 2 ): 2,028 Radio hidráulico (m): 0,397 Radio hidráulico (m): 0,503 Velocidad (m/s): 4,852 Velocidad (m/s): 3,154 Número de Froude: 1,91 Pendiente crítica (m/m): 0,0056 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO Cálculo sección crítica: 2,700 Curva de remanso: Curva de remanso: D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 400,98 401,68 402,03 Pérdida de energía (m): 0,033 0,93 400,98 401,68 402,03 1,86 400,98 401,68 402,03 2,80 400,97 401,67 402,03 3,73 400,97 401,67 402,03 4,66 400,97 401,67 402,03 5,59 400,96 401,66 402,03 6,52 400,96 401,66 402,03 7,46 400,96 401,66 402,03 8,39 400,95 401,65 402,03 9,32 400,95 401,63 402,00 D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 399,97 400,96 401,49 Pérdida de energía (m): 0,084 0,97 399,95 400,88 401,49 1,94 399,93 400,83 401,49 2,91 399,91 400,79 401,49 3,88 399,90 400,76 401,49 4,85 399,88 400,73 401,49 5,82 399,86 400,70 401,49 6,79 399,84 400,67 401,49 7,76 399,83 400,64 401,49 8,73 399,81 400,62 401,49 9,70 399,79 400,59 401,40 PERFIL LONGITUDINAL PERFIL LONGITUDINAL 404,00 403,00 403,50 402,50 COTA (m) 403,00 402,50 402,00 401,50 Solera Dintel Lámina Energia COTA (m) 402,00 401,50 401,00 400,50 Solera Dintel Lámina Energia 401,00 400,00 400,50 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 399,50 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 D.O. (m) D.O. (m) Se pierde el calado nominal en el punto D.O.: 0,00 Calado final: 0,682 NIVEL ALTO Erosión: 2,41 Sobrelevación: Sección de control en la salida H s : 2,23 Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,804 NIVEL MEDIO Erosión: 2,98 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 1,52 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 25

28 Datos de partida: Caudal de cálculo (m 3 /s): Cota aguas abajo del marco (m): Cota embocadura del marco (m): Longitud total del marco (m): Número de celulas: Ancho interior del marco (m): Alto interior del marco (m): Número de rugosidad de Manning: Tipo de embocadura: 1- Con aletas 2- Con muro de acompañamiento 3- Exenta Cálculo sección nominal: Curva de remanso: CÁLCULO DE MARCOS CONEXIÓN CASAR DE CÁCERES OD 1.91b // T 500 años 6, , ,698 2,12 1,00 2,700 0,015 1 Calado (m): 0,8343 Calado (m): 1,01385 Espejo (m): Espejo (m): Área (m 2 ): 1,669 Área (m 2 ): 2,028 Radio hidráulico (m): 0,455 Radio hidráulico (m): 0,503 Velocidad (m/s): 3,830 Velocidad (m/s): 3,154 Número de Froude: 1,34 Pendiente crítica (m/m): 0,0056 Tipo de régimen estacionario: RÉGIMEN RÁPIDO D.O. Cota solera Cota lámina Cota Energía 0,00 399,70 400,69 401,22 Pérdida de energía (m): 0,013 0,21 399,70 400,68 401,22 0,42 399,69 400,67 401,22 0,64 399,69 400,66 401,22 0,85 399,69 400,66 401,22 1,06 399,69 400,65 401,22 1,27 399,69 400,65 401,22 1,48 399,68 400,64 401,22 1,70 399,68 400,64 401,22 1,91 399,68 400,63 401,22 2,12 399,68 400,63 401,21 Cálculo sección crítica: 2,700 PERFIL LONGITUDINAL 403,00 402,50 COTA (m) 402,00 401,50 401,00 400,50 Solera Dintel Lámina Energia 400,00 399,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 D.O. (m) Se alcanza el calado nominal en el punto D.O.: NO SE ALCANZA EL CALADO NORMAL Calado final: 0,948 NIVEL ALTO Erosión: 2,98 Sobrelevación: Sección de control en la entrada H s : 1,52 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 26

29 2.9.- SOBREELEVACIONES. ZONAS DE INUNDACIÓN Con el objetivo de determinar las interacciones entre la plataforma de nueva ejecución y los cursos de agua de la zona de estudio, se ha llevado a cabo un estudio hidráulico, determinando la sobreelevación de la lámina de agua que su construcción provocará. Tal y como se recomienda en la IGP todas las obras de drenaje transversal se han dimensionado para un período de retorno de 300 años, comprobando mediante el cálculo de la cota de inundación correspondiente, que la presencia de la obra no producirá daños a terceros. Para estudiar estas afecciones a terceros, y dado que se trata de pequeñas obras de drenaje transversal y que los caudales son bajos, se han tomado como condicionantes los impuestos en la Instrucción de Carreteras 5.2.-IC en la que ha de cumplirse, al menos, una de las siguientes condiciones: Que la sobreelevación del nivel de la corriente provocada por la presencia de la vía no exceda de 50 cm. Que la superficie afectada negativamente por la diferencia de inundación debida a la citada sobreelevación no exceda de la dada por la fórmula: S = K L siendo: S: Superficie (ha), sin considerarse la parte de ella en que los daños puedan considerarse irrelevantes. L: Luz total (m) de la obra de drenaje transversal K: Coeficiente, que normalmente podrá tomarse igual a 0,1, pero que, según la importancia de los daños medios previsibles por unidad de superficie, podrá elevarse a 0,2 si estos fueran singularmente bajos, o reducidas a 0,05 si estos fueran singularmente altos. Además, si el área de la cuenca fuera inferior a km 2, estos valores de k podrán mayorarse en un 50% al ser previsible una menor duración de la inundación. Para este estudio se ha tomado un valor medio de k de 0,2, por el tamaño de las cuencas y los potenciales daños de poca importancia. Teniendo en cuenta estos condicionantes, todas aquellas obras de drenaje en las que la altura de sobreelevación es inferior a 0,5 m se han tomado como válidas. En las obras cuyos cauces superan este valor se ha dibujado sobre la cartografía la superficie de inundación y, tras comprobar que ésta no superaba el valor establecido por la segunda condición de la instrucción, se han tomado como válidas (ver Planos de inundación). Por otra parte se comprueba así mismo que las obras de plataforma del ramal, con las obras de drenaje previstas, no provocan un efecto barrera ni comunican cuencas entre sí, es decir, que se evitan las fugas laterales, manteniéndose la independencia de flujo transversal prevista en su diseño. En la tabla T4 se resumen las sobreelevaciones provocadas por cada obra de drenaje en la lámina de agua para la avenida de 500 años de periodo de retorno. En todos los casos se cumplen alguna de las dos condiciones. En cuanto a los posibles daños a la vía, dado que tanto el coste de la reparación de los posibles daños originados por la inundación de la vía de comunicación, como el tiempo de reposición del servicio son mayores en los ferrocarriles de alta velocidad que en las carreteras, a causa de la inadmisible contaminación que las aguas sucias provocan en el balasto, parece razonable incrementar las garantías señaladas en la instrucción. Por ello, la lámina de agua no debe alcanzar la base del balasto en ningún punto del trazado durante el paso de la avenida de 500 años de período de retorno por la obra de drenaje transversal. En las tabla T5 se detallan las cotas de lámina de agua para T=500 años y el resguardo del balasto respecto a las mismas, demostrando que no hay afección a este en ninguna de las OD proyectadas. Los planos de inundación para las avenidas de 300 años se adjuntan tras las tablas. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 27

30 TABLA T4 ÁREAS DE INUNDACIÓN PARA T = 300 AÑOS DENOMINACIÓN P.K. OBRA Q (m 3 /s) Cota entrada (m) Sobreelevación entrada (m) Cota inundación (m) Cotas divisoria (m) Longitud (m) Área inundada (ha) 0,20 x L OD M1C 2,00x2,00 0, ,315 0,03 403, ,14/405,90 13,44 No se calcula OD M1C 2,00x2,00 1, ,626 0,48 402, ,90 / 409,15 25,13 No se calcula OD M1C 2,00x2,00 1, ,688 0,45 404, ,26 / 405,50 13,35 No se calcula OD+PF M1C 4,00x2,00 0, ,488 0,07 403, ,50 / 407,11 12,10 No se calcula OD M1C 2,00x2,00 0, ,450 0,07 402, ,11 / 405,27 14,38 No se calcula OD x M1C 2,00x2,70 3, ,178 0,84 402, ,80 / 403,19 25,80 0,08 0,4 OD x M1C 2,00x2,70 5, ,966 1,38 401, ,19 / 408,8 25,02 0,30 0,4 TABLAS T5 AFECCIÓN A LA VÍA PARA T = 500 AÑOS DENOMINACIÓN P.K. OBRA Q (m 3 /s) Cota entrada (m) Sobreelevación entrada (m) Cota inundación (m) Cota balasto (m) Resguardo (m) OD M1C 2,00x2,00 0, ,315 0,03 403, ,454 3,11 OD M1C 2,00x2,00 1, ,626 0,54 402, ,454 4,23 OD M1C 2,00x2,00 1, ,688 0,51 404, ,457 2,26 OD+PF M1C 4,00x2,00 0, ,488 0,08 403, ,435 3,05 OD M1C 2,00x2,00 0, ,450 0,08 402, ,273 2,74 OD x M1C 2,00x2,70 3, ,178 0,95 402, ,153 3,03 OD x M1C 2,00x2,70 6, ,966 1,52 401, ,502 3,02 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 28

31 PLANOS DE INUNDACIÓN PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 29

32

33 N-630 CUENCA - 7 Área = 0,314 Km² Q300 = 3,216 m³/s Q500 = 3,651 m³/s X = Y = K LINEA DE FERROCARRIL CONVENCIONAL MADRID-VALENCIA DE ALCÁNTARA A \\documentacion\trabajos\mopfc012_conexiones\03_casar\02_vigentes\01_proyecto_basico\1_memoria_anejos\2 Anejos\A09DRE_Drenaje\Planos\Cnx3_A09_Superficies_Inundacion.dwg, 19/05/ :48:45, julian, 1:1 91 1/ X = Y = Pd /500 CUENCA - 6 Área = 0,014 Km² Q300 = 0,200 m³/s Q500 = 0,229 m³/s ANEJO Nº 9 - DRENAJE R= R= / / / / A=338 OD 1.67 MARCO 2.00x2.00m LINEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA TALAYUELA-CÁCERES TRAMO: RAMAL CONEXIÓN NORTE CÁCERES LÍNEA ELÉCTRICA Pd A=338 0/ R= /700 LEYENDA CUENCAS 1 LÍMITE DE CUENCA CAUCE PRINCIPAL Nº DE CUENCA CHARCA ORIGEN DE LA ACTUACIÓN /100 R=1900 0/ A= OD 1.77 MARCO 2.00x2.70m EJE - 4 REPOSICIÓN DE LÍNEA DE FERROCARRIL MADRID - VALENCIA DE ALCÁNTARA /800 TÍTULO PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID - EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES R= R= R=400 R=150 A=338 0/ A= Pd Cota inundación: 402m Sup. Inundación: 854.8m² /200 1/ R=2000 A=632 A=346 0/ R= R= / R= OD 1.91 MARCO 2.00x2.70m CUENCA - 8 Área = 0,520 Km² Q300 = 5,658 m³/s Q500 = 6,396 m³/s 0/ Cota inundación: m Sup. Inundación: m² R= X = R=2000 Y = / A=346 2/000 X = / Dh A=346 0/ / ESQUEMA DE PÁGINAS 1 2 Y = A= R= Pd CHARCA R= Pd 2/ / / Dh FINAL DEL TRAMO P.K. 2/ ESCALA FECHA TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO 1 / 2000 Numérica Gráfica m MAYO SUPERFICIES INUNDACIÓN Hoja /200 Autovía de la Plata JCA1 2/ de 1

34

35 EROSION Y ATERRAMIENTO Estudio de erosiones Se ha estudiado la erosión siguiendo el método propuesto por la Instrucción 5.2.-IC, en su apartado La erosión local es debida a la presencia de la propia obra de drenaje transversal, por la mayor concentración y energía cinética de la corriente. Dicha erosión afecta a las proximidades de la obra de drenaje, y puede llegar a provocar descalce. Según la Instrucción el nivel del agua en el cauce, en las proximidades de la salida de la obra de drenaje transversal, se considera: Alto, si excediera del límite dado por la figura 5-19 de la Instrucción. Medio, si está comprendido entre y /2. Bajo, si fuera inferior a /2. No obstante, las máximas erosiones locales no tienen lugar en la misma sección de salida, y los descalces de la obra de drenaje transversal serán nulos con niveles altos (si el régimen a la salida no presenta disimetrías acusadas) y del orden del 70% de la máxima erosión con niveles medios. Según la propia Instrucción, salvo justificación en contra basada en características del material del lecho del cauce, configuración de éste, duración de la avenida, nivel alcanzado por el agua, aportación sólida, o la experiencia con obras similares en el mismo entorno, se pueden estimar las máximas erosiones previsibles por la fórmula adimensional siguiente para marcos: Para marcos: e H H 3 exp 3 B siendo: e Erosión máxima previsible (m). Q Caudal (m3/s). g Aceleración de la gravedad (9,8 m/s 2 ). D Diámetro del tubo (m). H Altura del conducto rectangular (m). B Anchura del conducto rectangular (m). Q g B H En los casos ordinarios en los que únicamente debe evitarse el descalce de la pequeña obra de drenaje transversal, como los que se estudian, se establecen los siguientes elementos de protección: Fuente: Instrucción 5.2.-I.C.: Drenaje Superficial. Con niveles altos a la salida y una configuración del cauce y de la pequeña obra de drenaje transversal sensiblemente simétricas, que no haga temer la formación de remolinos de eje vertical, será suficiente disponer un rastrillo vertical con una profundidad mínima de 0,25e. Con niveles medios, podrá disponerse un rastrillo vertical con una profundidad mínima de 0,70e, o una solera de hormigón que reciba el PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 33

36 impacto directo del agua, con una longitud mínima de 1,20e y rematada por una rastrillo vertical con una profundidad mínima de 0,25e. Esta solución puede sustituirse por un manto de escollera con longitud de 1,60e y un espesor mínimo de 2,50 veces el tamaño mínimo. Con niveles bajos en el cauce debidos a una gran anchura de éste, se recomienda una solución como la definida en el punto anterior para niveles medios. Si el nivel bajo es debido a la fuerte pendiente, se debe disponer una estructura tipo puente que no modifique la morfología del cauce. En las fichas de cálculo de las obras de drenaje se han determinado los niveles límites altos en las salidas, desembocaduras de las obras de drenaje, así como la calificación o tipo de nivel. También se han calculado los valores, en m, de la erosión. Los rastrillos en todas las obras de drenaje, independientemente del rastrillo mínimo obtenido, tienen unas dimensiones de 0,50 m a la entrada de la obras y de 0,80 m a la salida, quedando todos dentro de los valores que marca la Instrucción. También se ha procedido a realizar una segunda comprobación de la dimensión mínima del rastrillo, de acuerdo con la fórmula propuesta por las IGP-2011 v2: Si 0,5<q<6m 2 /s... Rastrillo r = 0,6(q/g 1/2 ) 2/3 Si q<0,5m 2 /s... Sin rastrillo En la tabla T6 se muestran los resultados obtenidos respecto a la erosión en las obras previstas. Como se puede ver en la misma, ninguna de las OD proyectadas requieren de protección adicional a los rastrillos verticales. TABLA T6 EROSIÓN EN OBRAS DE DRENAJE DENOMINACIÓN P.K. OBRA Nivel salida Erosión Rastrillo mínimo (Instrucción) Rastrillo mínimo IGP-2011 v2 OBSERVACIONES RASTRILLO ADOPTADO Entrada Salida OD M1C 2,00x2,00 Alto 0,55 0,14 Sin rastrillo Sin protección adicional 0,50x0,60 0,80x0,60 OD M1C 2,00x2,00 Alto 1,73 0,43 0,24 Sin protección adicional 0,50x0,60 0,80x0,60 OD M1C 2,00x2,00 Alto 1,68 0,42 0,23 Sin protección adicional 0,50x0,60 0,80x0,60 OD+PF M1C 4,00x2,00 Alto 0,95 0,24 Sin rastrillo Sin protección adicional 0,80x0,60 0,80x0,60 OD M1C 2,00x2,00 Alto 0,80 0,20 Sin rastrillo Sin protección adicional 0,50x0,60 0,80x0,60 OD x M1C 2,00x2,70 Alto 2,30 0,58 0,38 Sin protección adicional 0,50x0,60 0,80x0,60 OD x M1C 2,00x2,70 Alto 2,84 0,71 0,56 Sin protección adicional 0,50x0,60 0,80x0,60 Estudio de riesgo de aterramiento El estudio de sedimentaciones se ha realizado empleando la formulación recogida en el capítulo de la Instrucción 5.2.-I.C que, para perfiles longitudinales de obras con escasa pendiente, sugiere estimar su riesgo de aterramiento por medio del parámetro i. i L H J j donde: L H j J Longitud del conducto o marco (m). Altura del conducto o marco (m). Pendiente del conducto o marco. Pendiente de equilibrio, definida como la pendiente del cauce multiplicada por, considerando = 1. J J 0 PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 34

37 siendo: J 0 Pendiente del cauce. (>=1) la razón (directa o inversa) entre la anchura del cauce y la del conducto. En general, la pendiente de un cauce y su anchura son covariantes si el transporte sólido se realiza predominantemente en suspensión (arenas muy finas, limos, arcillas) y contravariantes si predomina el acarreo de bolos y gravas sin superar el límite de decantación (como, por ejemplo, en conos de deyección); si ambas modalidades de transporte coexisten, la anchura no influye en la pendiente. Al tomar 1, se está del lado de la seguridad. Según la citada norma, se considera que la pendiente no influye en los posibles aterramientos si el parámetro i 0,1. No obstante, aún así hay que tener en cuenta otras posibles causas de aterramiento. En ese caso, se estima que la pendiente no influye en los posibles aterramientos, aunque éstos puedan producirse por otras causas. En caso contrario, (i > 0,1 ), deben estudiarse las condiciones de desagüe, considerando que la altura del conducto se reduce, respecto de la real, en una proporción igual a i DESAGÜES MODERADOS Como última comprobación de las condiciones óptimas de diseño, debe verificarse que os anchos de conductos no deben ser inferiores al de los cauces principales, cuando estos sean incisos y bien definidos, y procurar que la avenida de 300 años de retorno desagüe por los conductos en régimen libre sin presiones de forma que los caudales unitarios por metro de ancho no excedan los 3 m 2 /s en los cauces difusos de gran ancho, ni los 6 m 2 /s en los cauces incisos bien definidos. A continuación se incluye una tabla en la que se reflejan los caudales unitarios para las obras diseñadas. TABLAS T7 CAUDALES UNITARIOS. VERIFICACIÓN DE DESAGÜES MODERADOS DENOMINACIÓN P.K. OBRA Q 300 (m 3 /s) Q unitario (m 2 /s) Desagüe moderado OD M1C 2,00x2,00 0,074 0,037 Cumple OD M1C 2,00x2,00 1,552 0,776 Cumple OD M1C 2,00x2,00 1,450 0,725 Cumple Se ha aplicado esta metodología a las tres OD del Proyecto que presentan pendientes inferiores al 1%. Así, para la OD 1.67 (L=14,38 m, H=2 m, Pdte conducto=0,0058, Pdte cauce=0,0073), se tiene i=0,01, por lo que no hay riesgo de aterramiento. En el caso de la OD 1.77b (L=9,2 m, H=2,7 m, Pdte conducto=0,005, Pdte cauce=0,005), el parámetro es igual a cero y, por tanto, tampoco hay riesgo de aterramiento. Finalmente, OD+PF M1C 4,00x2,00 0,405 0,101 Cumple OD M1C 2,00x2,00 0,200 0,100 Cumple OD x M1C 2,00x2,70 3,216 1,608 Cumple OD x M1C 2,00x2,70 5,658 2,829 Cumple para la OD 1.91b (L=2,12 m, H=2,7 m, Pdte conducto=0,008, Pdte cauce=0,008) también i=0, y no hay riesgo de aterramiento Por otro lado, además el llenado máximo de la sección en los tres casos es inferior al 50% de la altura de la obra. Por lo tanto, se garantiza un adecuado resguardo hidráulico que minimizará aún más el riesgo de aterramiento. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 35

38 TABLA RESUMEN Como conclusión del capítulo de drenaje transversal, se presenta a continuación una tabla resumen de las OD del tramo objeto del presente Proyecto. Denominación Características obra Cuenca a desaguar Tipo obra Q Inundación y protección al balasto Criterio unitario PK Esviaje (g) Pdte (%) (m 2 dimensionamiento /s) Nº cuenca PK Inicial PK final Q 300 (m 3 /s) Q 500 (m 3 /s) Obra Z solera Zentrada (Q500) Z desbordamiento Resguardo balasto T500 (m) OD ,73 4, ,074 0,08 M1C 2,00x2,00 403,315 0,04 Dimensiones mínimas ADIF 403, ,14/405,90 3,11 OD ,32 1, ,552 1,738 M1C 2,00x2,00 401,626 0,776 Dimensiones mínimas ADIF 402, ,90 / 409,15 4,23 OD ,32 1, ,450 1,64 M1C 2,00x2,00 403,688 0,73 Dimensiones mínimas ADIF 404, ,26 / 405,50 2,26 OD+PF ,43 2, ,405 0,459 M1C 4,00x2,00 403,488 0,101 Adaptación paso de fauna 403, ,50 / 407,11 3,05 OD ,56 0, ,200 0,229 M1C 2,00x2,00 402,450 0,1 Dimensiones mínimas ADIF 402, ,11 / 405,27 2,74 OD ,00 2,63 / 0, ,216 3,651 2 x M1C 2,00x2,70 401,178 1,608 Dimensiones OD existente 402, ,80 / 403,19 3,03 OD ,00 1,86 / 0, ,658 6,396 2 x M1C 2,00x2,70 399,966 2,829 Dimensiones OD existente 401, ,19 / 408,8 3, BADENES En el plano 2.7.1, Drenaje. Planta general, se han dispuesto dos badenes sobre el camino de servicio paralelo a la vía, aguas abajo de las dos primeras OD, OD 0.25 y OD Dichos badenes se proyectan mediante tubos de hormigón de diámetro 600, en número variable en función del caudal a desaguar, y según el plano de detalle correspondiente. Los badenes, de acuerdo con la Instrucción 5.2.-IC, se han dimensionado para los caudales de periodo de retorno 10 años. A continuación se incluye una tabla con el tipo de badén adoptado, pudiéndose comprobar la situación de los mismos en los planos. Seguidamente se incluyen las comprobaciones hidráulicas. BADÉN Q diseño (m 3 /s) TIPO B1 0,027 1 tubo 600 B2 0,572 2 tubos 600 La comprobación hidráulica se ha realizado en hoja de cálculo, con el mismo procedimiento que en el caso de las OD, repartiendo el caudal de diseño entre el número de tubos necesario y verificando que, para asegurar funcionamiento en lámina libre y evitar que queden atascados o cegados, el calado en el interior no supera los 0,35 m. La pendiente es la pendiente natural del cauce a drenar. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 36

39 CALCULO HIDRAULICO DE CONDUCTOS CIRCULARES BADÉN 1 - RAMAL CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES CALCULO HIDRAULICO DE CONDUCTOS CIRCULARES BADÉN 2 - RAMAL CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES DIAMETRO (M) 0,600 PENDIENTE (M/M) 0,0611 COEFICIENTE MANNING 0, ,60 DIAMETRO (M) 0,600 PENDIENTE (M/M) 0,019 COEFICIENTE MANNING 0, ,60 DATOS A SECCION LLENA SECCION P. MOJADO R. HIDRAUL. VELOCIDAD CAUDAL (M 2 ) (M) (M) (M/S) (M 3 /S) 0,283 1,885 0,150 4,537 1,2828 DATOS A SECCION LLENA SECCION P. MOJADO R. HIDRAUL. VELOCIDAD CAUDAL (M 2 ) (M) (M) (M/S) (M 3 /S) 0,283 1,885 0,150 2,530 0,7153 CALADO PARA UN CAUDAL CAUDAL CALADO DETERMINADO (M 3 /S) (M) 0,0270 0,060 CALADO PARA UN CAUDAL CAUDAL CALADO DETERMINADO (M 3 /S) (M) 0,2855 0,263 DATOS EN FUNCION CALADO CALADO VELOCIDAD CAUDAL (M) (M/S) (M 3 /S) 0,700 DATOS EN FUNCION CALADO CALADO VELOCIDAD CAUDAL (M) (M/S) (M 3 /S) 0,700 0,600 4,54 1,2828 0,570 4,97 1,3787 0,540 5,10 1,3675 0,510 5,16 1,3221 0,480 5,17 1,2542 0,450 5,14 1,1700 0,420 5,08 1,0742 0,390 4,99 0,9705 0,360 4,87 0,8620 0,330 4,72 0,7515 0,300 4,54 0,6415 0,270 4,33 0,5344 0,240 4,09 0,4324 0,210 3,83 0,3374 0,180 3,52 0,2513 0,150 3,18 0,1758 0,120 2,79 0,1124 0,090 2,35 0,0624 0,060 1,82 0,0268 0,030 1,17 0,0062 0,000 0,00 0,0000 CALADO (M) 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 0,000 0,500 1,000 1,500 0,600 2,53 0,7153 0,570 2,77 0,7688 0,540 2,84 0,7626 0,510 2,88 0,7373 0,480 2,88 0,6994 0,450 2,87 0,6524 0,420 2,83 0,5990 0,390 2,78 0,5412 0,360 2,71 0,4807 0,330 2,63 0,4191 0,300 2,53 0,3577 0,270 2,42 0,2980 0,240 2,28 0,2411 0,210 2,13 0,1881 0,180 1,96 0,1401 0,150 1,77 0,0980 0,120 1,56 0,0627 0,090 1,31 0,0348 0,060 1,02 0,0149 0,030 0,65 0,0034 0,000 0,00 0,0000 CALADO (M) 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 CAUDAL (M3/S) CAUDAL (M3/S) PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 37

40 3.- DRENAJE LONGITUDINAL Singularidades del Proyecto CUNETAS EXTERIORES Descripción En el presente Proyecto se diseñan tres tipos de cunetas. Por un lado, en los tramos en desmonte, se dispondrá de la llamada cuneta de plataforma, que evitará que el agua que escurra por el talud afecte a la plataforma. Se trata de una cuneta de sección trapecial, de base 0,50 m, de altura 0,30 m y de taludes laterales 1H:1V. Esta cuneta irá revestida en hormigón y llevará la pendiente de la rasante, salvo en el tramo en que esta es horizontal, desde el inicio hasta el PK aproximado 1/290, que genera las singularidades que se describen en el siguiente apartado. Las cunetas de pie de terraplén se dispondrán en paralelo a éste, a 1,5 metros de distancia, en todas aquellas zonas en las que exista ladera vertiente hacia el terraplén, cuya escorrentía podría causar el descalce de este o problemas estructurales. La cuneta tendrá sección trapecial revestida en hormigón, de base 0,45 m, altura 0,30 m y taludes 3H:2V, y seguirá la pendiente del terreno. Hay dos excepciones a esta tipología general, que son las cunetas de pie de terraplén Qpt 3 y Qpt 6, que recogen las cunetas Q4 y Q5, de profundidad superior a un metro en su conexión con las citadas Qpt 3 y Qpt 6. Estas cunetas, por tanto, arrancan con una profundidad superior a 1 m, pero en sus metros finales ya adoptan la sección aquí descrita, de altura máxima 0,30 m, con la que entregan a la correspondiente OD (ver detalles). Con esta sección final, normal, es con la que se ha verificado la validez hidráulica de las cunetas, pues es esta sección final la que recibirá y debe conducir a la OD el caudal de las cunetas de plataforma. En el caso de las cunetas de guarda, estas se colocan en coronación del desmonte, también a metro y medio de distancia de la cabeza de este, cuando hay ladera vertiente, para interceptar el agua de escorrentía que pueda afectar a los taludes en caso de que estos tengan una altura considerable. La tipología de estas cunetas es idéntica a la de las de pie de terraplén, y deben seguir, asimismo, la pendiente del terreno. El tramo de restante horizontal que se sitúa desde el comienzo de la actuación hasta el PK aproximado 1/290, genera una serie de singularidades en las cunetas de plataforma que se pasa ahora a explicar. Básicamente consisten en que la profundidad de las mismas es variable, partiendo del 0,30 inicial, puesto que aunque la rasante se mantenga horizontal, las cunetas necesitan una pendiente que permita evacuar las aguas que les lleguen. A continuación, se pasa a listar los tramos de cuneta que se ven afectados por esta circunstancia, y cuál es la pendiente que se les da y la profundidad final que alcanzan: Tramo Pdte Dirección Prof. final Observaciones 0/200 a 0/160 MD 0,50% Origen 0,50 m 0/220 a 0/170 MI 0,50% Origen 0,55 m 0/520 a 0/460 MD 0,50% Origen 0,60 m 0/520 a 0/580 MD 0,50% Final 0,60 m 0/740 a 0/600 MI 0,30% Origen 0,72 m 0/600 a 0/460 MI 0,30% Origen 1,14 m Entrada caudal C3 0/740 a 1/010 MI 0,30% Final 1,11 m 0/825 a 0/620 MD 0,35% Origen 1,02 m 0/825 a 1/020 MD 0,35% Final 0,98 m Como se ve, las dos largas trincheras situadas entre los PP.KKK. 0/460 y 1/020 se han dividido en dos cunetas, situando sus puntos altos en el punto medio entre sus dos salidas, dando a partir de estos puntos altos la pendiente decreciente hacia ambos lados, para evitar una excavación excesiva en los extremos. En la margen izquierda, la Cuenca 3, delimitada y estudiada en el Anejo 8, Climatología e Hidrología, vierte a la cuneta en el PK 0/600. Es por esa razón que esa larga cuneta se ha dividido en dos tramos, el segundo de los cuales se comprobará hidráulicamente teniendo en cuenta el aporte puntal en su inicio, de 0,526 m 3 /s para un periodo de retorno de 300 años, y que la profundidad en ese punto es de 0,72 m. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 38

41 Cálculo de los caudales Los caudales que se calculan para la comprobación hidráulica de las cunetas se refieren a periodos de retorno diferentes, en función del tipo de cuneta. En general, se calculan para 50 años de periodo de retorno, pero hay tres excepciones: - La cuneta de MI entre 0/600 y 0/460 se comprueba para un periodo de retorno de 500 años, pues debe evacuar la escorrentía de una cuenca de drenaje transversal. - Lo mismo ocurre para la cuneta de MI entre 1/360 y 1/600, que debe conducir el agua de la avenida de 500 años de retorno a la OD Las cunetas 0/825 a 0/620 MD, 0/825 a 1/020 MD, 0/740 a 0/600 MI y 0/740 a 1/010 MI se han comprobado para un periodo de retorno de 100 años, al tratarse de trincheras de cierta entidad. La velocidad V 1 es de difícil apreciación; para evitar abordar su evaluación se recurre al nomograma de la figura 2.3 de la Instrucción 5.2-IC, que se reproduce a continuación, figura S1. A tal fin se mide la distancia recorrida por la ladera y el talud de desmonte al lado de la cuneta en cálculo, se considera una cobertura intermedia entre terreno desnudo y pobre en vegetación 1 y la pendiente resultante de dividir el desnivel entre el punto alto de la ladera y el punto medio de la cuneta 2 por la distancia entre ambos puntos. El cálculo de caudales para las cunetas superficiales se ha realizado aplicando el método propuesto en la Instrucción 5.2-IC tal y como se describe en el Anejo nº 8, con la salvedad de que el tiempo de concentración se obtiene como suma de los tiempos de viaje por el terreno natural o por la plataforma, el mayor de los dos, y por la propia cuneta. Se ha considerado que esta fórmula, desarrollada en lo que sigue, es más precisa que la que proponen las IGP-2011 v.2., al tener en cuenta, como se verá, las características del terreno y la plataforma por las que discurre el agua antes de llegar a la red de drenaje. El tiempo de recorrido por la cuneta es función de la velocidad del agua por la cuneta y por tanto del caudal. Por ello para su evaluación se procede por tanteos. En resumen, siendo Tc el tiempo de concentración: 1 L V L V 1 2 T c 1 Fuente: Instrucción 5.2-IC 1 En las tablas de cálculo de cunetas se da a la cobertura del terreno un valor numérico: 0 corresponde a plataforma, 1 a L 1 = Longitud recorrida por el terreno natural o por la plataforma en m V 1 = Velocidad del agua por el terreno o plataforma en m/s. L 2 = Longitud del tramo de cuenta calculado m V 2 = Velocidad media del agua por la cuneta. desnudo, 2 pobre en vegetación, 3 vegetación media y 4 vegetación densa. Al entrar en el nomograma de 5.2-I.C. para cunetas se toman los valores 1 para la ladera y talud y 0 para la plataforma. 2 Cuando el caudal que llega a la cuneta lo hace mayormente por el extremo aguas arriba, se toma como desnivel el existente entre la cabecera de la ladera y el punto alto de la cuneta. PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES 39

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE BIDEGI 000-14-N-S2#MEMORIA 22 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1. OBJETO.... 3 1.2. DRENAJE SUPERFICIAL... 6 2. ESTUDIO HIDRÓLOGICO. OBTENCIÓN DE CAUDALES.... 9 2.1. DELIMITACIÓN

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales.

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. 1. Introducción.. Ecuación general en régimen permanente.. Fórmulas prácticas para la determinación de pérdida de carga. 4. Velocidades admisibles. Distribución

Más detalles

Presas Aliviaderos y desagües

Presas Aliviaderos y desagües Presas Aliviaderos y desagües 3º OOPP. Construcciones civiles ELEMENTOS A ESTUDIAR. ALIVIADEROS DESAGÜES ALIVIADEROS OBJETIVO Derivar y transportar el agua sobrante NECESIDAD Anular o disipar la energía

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO Cátedra de Transportes Guiados CURSO 2007 ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO Ing. Alberto Keim Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería TRANSPORTES GUIADOS CURSO 2007 ESTRUCTURA DE VÍA Y

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO 1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO 1. DESCRIPCION Las cuencas que producen aportes de pluviales a la red de saneamiento están integradas principalmente por una zona exterior al

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 _ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Antecedentes y justificación de la actuación

Antecedentes y justificación de la actuación DOCUMENTO PARA CONSULTA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE MEJORA DE LA CARRETERA GI 2637 DESDE LA ROTONDA DE KORTABERRIA Y CONSTRUCCIÓN DE VÍA CICLISTA PEATONAL DESDE

Más detalles

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN ENLACE AVDA. DE ENRIQUE GIMENO CON RONDA SUR EN CASTELLÓN DE LA PLANA 1 DE 9 AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCES 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4.3 Población 4.4 Caudal de

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS MEMORIA. Pág.

PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS MEMORIA. Pág. DESCRIPTIVA PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. ANTECEDENTES...1 3. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS 1. El borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general, se denomina: a) Arcén b)

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 006. Lavaderos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA...

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA... DOCUMENTO : ÍNDICE. INTRODUCCIÓN... 2 2. CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA... 3 3. CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA... 5 4. SELECCIÓN DEL GRUPO DE PRESIÓN... 8 5. CALCULO DEL ALJIBE... 9 Protección

Más detalles

Estudio de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente a largo plazo 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS

Estudio de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente a largo plazo 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 4.. INICIO DEL MOVIMIENTO Lo primero que hay que hacer para poder realizar los ensayos del tipo de agua clara, es un ensayo previo de inicio del movimiento. Éste consiste

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas.

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas. 34 Tales estructuras se pueden clasificar de la siguiente manera: Estructuras de distribución Estructuras de cruce. Estructuras de control y protección. Estructuras aforadoras Las primeras tienen por función,

Más detalles

ANEJO BANDA DE RESERVA ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

ANEJO BANDA DE RESERVA ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO BANDA DE RESERVA 8 ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO Nº 8. BANDA DE RESERVA ÍNDICE. Introducción y objeto.... Limitaciones a la propiedad.... Banda reserva.... Planos...

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4. Población

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

CAPITULO 21. CÁLCULO DE PUENTES (I).

CAPITULO 21. CÁLCULO DE PUENTES (I). CAPITULO. CÁLCULO DE PUENTES (I). SECCIONES DE CÁLCULO EN PUENTES. El primer comentario a realizar sobre el cálculo de puentes en Hec-Ras se refiere valorar la gran versatilidad y comodidad que la introducción

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles

Trabajo práctico Nº 3

Trabajo práctico Nº 3 Obras de arte en canales Javier ------------ François ------------- Emiliano --------------- Alexandre ----------- Jeremías ------------ Obras de artes en canales. Definición Es una obra diferente a la

Más detalles

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha? TEST Nº 40 SEÑLES. 1º- Qué indica esta señal? Que el carril de la derecha se desvía hacia ese mismo lado. Una bifurcación hacia la derecha para vehículos especiales. El inicio de un carril reservado para

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE INDICE 1 OBJETO... 2 2 PERIODO DE RETORNO... 2 3 CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS VERTIENTES... 2 4 MODELO DE INFILTRACIÓN... 3 5 MODELO PLUVIOMÉTRICO. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Más detalles

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción del agua subterránea planes de expansión de mínimo costo de agua potable y alcantarillado EPS Chimbote. Choy Bejar,

Más detalles

MOLPERSA EMPRESA CONSTRUCTORA S.L

MOLPERSA EMPRESA CONSTRUCTORA S.L MOLPERSA EMPRESA CONSTRUCTORA S.L PARQUE EMPRESARIAL TORNEO CALLE ASTRONOMÍA, Nº 1, TORRE 1, PLANTA 5, MÓDULO 4 41015- SEVILLA (SEVILLA) Teléfonos: 653 99 51 52-616 933 980-95 432 957 Email: fjmoleon@molpersa.com

Más detalles

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Canal Parshall I.A.C. S.L. Canal Parshall I.A.C. S.L. Instrucciones de montaje Ingenieros Asociados de Control, S.L. 1 1.- Introducción La precisión de un sistema de medida de caudal en Canal Abierto está determinada por la totalidad

Más detalles

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN LONGITUD: 21.867,02 m REPAVIMENTACIÓN CAMINO 080-10 TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN LONGITUD: 26.500 m LONGITUD TOTAL DE OBRA: 48.367,02

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ETSI CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ETSI CAMINOS, CANALES Y PUERTOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ETSI CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TRABAJO FIN DE GRADO VALORACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA PISTA DE ATERRIZAJE Y DESPEGUE DEL AERÓDROMO DE ALCUBLAS, T.M. ALCUBLAS (VALENCIA)

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias Guía de Estudio Para Ciencias Agropecuarias Unidad: Geometría Analítica Los siguientes ejercicios están relacionados con los principales temas de Geometría Analítica e involucra todos los conocimientos

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS. Aprovechamientos hidroeléctricos

OBRAS HIDRÁULICAS. Aprovechamientos hidroeléctricos OBRAS HIDRÁULICAS Aprovechamientos hidroeléctricos Índice 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL 3. APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS 1. Introducción 2. Análisis de la capacidad de regulación 3. Análisis

Más detalles

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HIDRICO DIRECCION PROVINCIAL DE DRENAJES Y RETENCIONES MEMORIA DESCRIPTIVA

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HIDRICO DIRECCION PROVINCIAL DE DRENAJES Y RETENCIONES MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- UBICACIÓN DE LAS OBRAS El Secundario Nº1 del Arroyo Malaquias atraviesa en su recorrido los Departamentos de Las Colonias y La Capital. Tiene en su totalidad 11.6 kilómetros. En

Más detalles

EMPRESA ELÉCTRICA PILMAIQUÉN S.A. PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA OSORNO MEMORIA EXPLICATIVA

EMPRESA ELÉCTRICA PILMAIQUÉN S.A. PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA OSORNO MEMORIA EXPLICATIVA EMPRESA ELÉCTRICA PILMAIQUÉN S.A. PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA OSORNO MEMORIA EXPLICATIVA 1. OBJETIVO La Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. ha determinado desarrollar el proyecto de generación de energía

Más detalles

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías 1. Fórmulas para el régimen turbulento liso. Fórmulas para el régimen turbulento en la zona de transición 3. Fórmulas

Más detalles

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS: GENERALIDADES GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN FICHA TÉCNICA T-0 JUNIO 2013 ÍNDICE 1.- Definición 2.- Clasificación y tipología 2.1.- Proceso de producción 2.2.- Tipo de material

Más detalles

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA (REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA 400.1 DEFINICION Cuneta de hormigón ejecutada en obra es una zanja longitudinal abierta

Más detalles

ANEJO Nº 13 REPOSICIONES FERROVIARIAS

ANEJO Nº 13 REPOSICIONES FERROVIARIAS ANEJO Nº 13 REPOSICIONES FERROVIARIAS PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES ANEJO Nº 13.- REPOSICIONES FERROVIARIAS

Más detalles

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica) Código de la asignatura: 68202, 60203 Nombre de la asignatura: Hidráulica y máquinas agrícolas Créditos: 6 (3 Hidráulica) Año académico: 2007-2008 Titulación: Ingeniero Técnico Agrícola (Hortofruticultura

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. 1 Propósito del Desagüe de Fondo (Bottom Outlet) Este tipo de esta obra corresponde eminentemente a una estructura de seguridad y en forma secundaria puede

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico

El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico EL PUENTE DE HERNANI SOBRE EL RÍO URUMEA El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico VIADUCTO DE HERNANI 1.- INTRODUCCIÓN El Viaducto de Hernani es una estructura de 1033

Más detalles

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS POLÍGONO Región del plano limitada por una línea poligonal cerrada. 1. Dibuja polígonos y señala los lados, vértices y ángulos. 4 lados Ángulo Vértice Lado 5 lados Este

Más detalles

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado muros con contrafuerte Se componen de módulos prefabricados en concreto reforzado, los cuales se integran a una zapata previamente escavada y armada. Este conjunto se funde formando un elemento monolítico

Más detalles

ESPECIFICACIONES. 1) Concreto de 2,500. 8) La losa de concreto simple inferior de las cajas de válvulas es de 2,500

ESPECIFICACIONES. 1) Concreto de 2,500. 8) La losa de concreto simple inferior de las cajas de válvulas es de 2,500 ESPECIFICACIONES de SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO LAS BRISAS, SAN NICOLAS, COPAN CONTENIDO OBRA DE CAPTACION CAJA TOMA CORTE LONGITUDINAL Y DETALLES LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL M. en I. Ramón Rosas Moya CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Uno de los aspectos más relevantes a definir con respecto

Más detalles

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD: Nivel control de ejecución: Normal Situación del proyecto: Persistente

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º

CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º CÁTEDRA : VIALIDAD ESPECIAL CURSO : 5º Año AÑO LECTIVO : 2009 Semestre : 1º DEPARTAMENTO : INGENIERIA CIVIL. Dictado : Semestral CARGA HORARIA : 6 horas Semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA :

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO

ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO 2 ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO DOCUMENTO Nombre del proyecto Promotor Fase 0?.200? 2 2 ÍNDICE 1. OBJETO DEL ANEJO... 3 2. CRITERIOS DE DISEÑO... 3 3. CÁLCULO DE LA RED DE AGUAS FECALES.... 3 3.1 JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

INFORME TÉCNICO Nº 10

INFORME TÉCNICO Nº 10 INFORME TÉCNICO Nº 10 Presiones Hidráulicas La norma UNE-EN 805 y otras informaciones, dan una serie de definiciones relativas a la presión que indicamos a continuación: Designación de presiones según

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO DISEÑO GEOMETRICO Código: MIV- 08 Créditos: 60 Director: Mter. Ing. Liliana Zeoli Profesor/es: Ing. Rodolfo Goñi Objetivos: Proveer al maestrando de un preciso y acabado conocimiento de las técnicas y

Más detalles

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez.

Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales. José Luis García Rodríguez. Curso Básico de Hidráulica Fluvial 23 y 24 de agosto de 2011 Tuxtla Gutiérrez (México) Obras en cauces torrenciales José Luis García Rodríguez. DAS RESTAURADORAS EN CAUCES. TUACIONES EN LOS CAUCES. Tema

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles