ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN"

Transcripción

1 ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN Promotor: JUNTA DE COMPENSACIÓN DEL SUS-14-EN Situación: SUS-14-EN, El Ejido (Almería) Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos: Gustavo Valdivia Fernández Fecha: Mayo de 2.012

2 Índice I. ESTUDIO HIDROLÓGICO 2 1. INTRODUCCIÓN 3 2. METODOLOGÍA APLICADA 3 3. MÉTODO HIDROMETEOROLÓGICO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA ESTIMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS TIEMPO DE CONCENTRACIÓN INTENSIDAD DE CÁLCULO ESCORRENTÍA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AVENIDA FÓRMULAS EMPÍRICAS DEL CEDEX CONCLUSIÓN 19 II. ESTUDIO HIDRÁULICO INTRODUCCIÓN CÁLCULOS SEGÚN LA FÓRMULA DE MANNING ENCAUZAMIENTO CON MUROS DE ESCOLLERA DEL CAUCE DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS CRUCE DE LA RAMBLA BAJO LA CALZADA EN LA ROTONDA SECCIÓN EN U CON MUROS DE HORMIGÓN CONCLUSIONES 27 III. PLANOS 28 ÍNDICE Pág 1

3 ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 2

4 1. INTRODUCCIÓN El presente Estudio Hidrológico se redacta para la obtención del caudal de avenida en el cauce de la Rambla de los Aljibillos, a su paso por la unidad de planeamiento SUS-14-EN del Plan General de Ordenación Urbana de El Ejido (Almería). Los procedimientos utilizados para el cálculo del caudal de avenida requieren el conocimiento del régimen de lluvias máximas en la zona y una caracterización del territorio atravesado para determinar las funciones de pérdidas de agua en la cuenca y para el tiempo de concentración. Para la elaboración del presente estudio se ha seguido la metodología de previsión de avenidas aplicable a las obras de ingeniería civil. En primer lugar se desarrolla el estudio hidrológico que pretende estimar los caudales de avenida que se producen para un período de retorno determinado en una cuenca dada. Posteriormente se estudia el comportamiento del barranco en el tramo objeto del estudio. 2. METODOLOGÍA APLICADA Para la estimación de los caudales máximos de avenida se empleará el método hidrometeorológico desarrollado por la Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial, de la Dirección General de Carreteras. En dicho método es preciso definir la cuenca y caracterizar el uso del suelo que hay en la cuenca que nos va a permitir estimar la escorrentía previsible. El caudal obtenido por este método se incrementará un 25% para tener en cuenta el posible arrastre de sólidos. Además, se realiza el cálculo de la máxima avenida utilizando las Fórmulas Empíricas del CEDEX. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 3

5 3. MÉTODO HIDROMETEOROLÓGICO 3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA La definición de la cuenca hidrográfica de la Rambla de los Aljibillos, que afecta a este estudio, se representa gráficamente en el Plano Nº 1. Las características físicas de la cuenca son las siguientes: - Superficie: 13,012 km 2 - Longitud cauce: 8,642 km - Cota superior: 1.275,50 m - Cota inferior: 92,50 m - Pendiente media: 13,69 % 3.2. ESTIMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS La precipitación máxima diaria es una variable que depende del período de retorno considerado, por lo que es una variable estadística. En este caso, el objetivo es la obtención del nivel que alcanzarían las aguas en el cauce de la Rambla de los Aljibillos para las máximas avenidas excepcionales, para lo cual se toma un período de retorno de 500 años. También se estima el caudal correspondiente al período de retorno de 10, 50 y 100 años. La estimación de la precipitación máxima diaria se hace aplicando un modelo estadístico a las precipitaciones diarias observadas en la cuenca en un período histórico, destacando entre ellos el método de Gumbel o el de SQRT-ET max. Dada la inexistencia de datos de series de precipitaciones máximas en estaciones cercanas a la cuenca estudiada, se analiza la precipitación máxima mediante el método desarrollado por la Dirección General de Carreteras. Éste es un método regional que trata de reducir la varianza de los parámetros estimados con una única muestra, empleando la información de estaciones con similar comportamiento. En dicho método se asume la existencia de una región homogénea respecto a ciertas características estadísticas, lo que permite aprovechar el conjunto de información disponible en dicha región. Se han agrupado las estaciones básicas con 30 o más años de registro ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 4

6 en 26 regiones geográficas, donde la variable Y resultante de dividir en cada estación los valores máximos de precipitación entre su media siguen idéntica distribución de frecuencia. El modelo estadístico aplicado ha sido el SQRT-ET max, el cual proporciona resultados más conservadores que la tradicional ley de Gumbel y demuestra una buena capacidad para reproducir las propiedades estadísticas observadas en los datos. Dicho modelo viene definido por la siguiente expresión: F( x) = e k (1+ α x ) e α x El resultado de dicho estudio es la edición de un Sistema de Información Geográfico, que para la zona de estudio de este proyecto se expresa en la Figura 1. Figura 1: Mapa de cálculo máximas precipitaciones ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 5

7 En el mapa se representan tanto las isolíneas del Coeficiente de Variación C V como las del Valor Medio de la Máxima Precipitación Diaria P. Localizando en el mapa la cuenca en estudio, se estima mediante las isolíneas representadas el Coeficiente de Variación C V y el Valor Medio P de la Máxima Precipitación Diaria. Para el Período de Retorno T y el valor de C V, se obtiene el Factor de Amplificación K T mediante el uso de la Tabla 1. Tabla1: Valores del Factor de Amplificación K T ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 6

8 Para obtener el valor de la Precipitación Diaria para un Período de Retorno T, se multiplica el Factor de Amplificación por el Valor Medio de la Máxima Precipitación Diaria: P d = K T P Para facilitar el cálculo, el Ministerio de Fomento ha editado la aplicación informática MAXPLU en la cual se introducen como datos las coordenadas geográficas de la cuenca o las coordenadas UTM referidas a los husos 29, 30 ó 31 y se obtiene, para cada Período de Retorno, el valor de la Precipitación Diaria Máxima previsible en mm/día. Para la Cuenca de la Rambla de los Aljibillos se obtienen los siguientes resultados: PERÍODO DE RETORNO (Años) P med (mm/día) C v 0,5 0,5 0,5 0,5 P t (mm/día) P med = P = Valor medio de la máxima precipitación diaria anual. C V = Coeficiente de Variación. P t = P d = Precipitación diaria máxima correspondiente a diferentes períodos de retorno. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 7

9 De la Figura 1 y de la Tabla 1, se obtienen: PERÍODO DE RETORNO (Años) P (mm/día) C v 0,5 0,5 0,5 0,5 Y t 1,610 2,403 2,785 3,738 X t (mm/día) X t =Y t P = P t Y t = K t Por tanto, la precipitación diaria máxima para los diferentes períodos de retorno queda de la siguiente manera: RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS PERÍODO DE RETORNO (Años) P d (mm/día) ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 8

10 3.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN En el presente apartado se estima el Tiempo de Concentración de la cuenca, siguiendo la fórmula de la Instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial: Siendo: 0,30 L Tc = J - Tc: Tiempo de Concentración, en horas ,76 - L: Longitud del cauce principal, en Km. - J: Pendiente media del cauce principal, en m/m. En consecuencia, el valor del tiempo de concentración es de: Tc = 2,25 horas INTENSIDAD DE CÁLCULO Las curvas de intensidad-duración en una estación, son las que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o periodo de retorno. Se ha comprobado experimentalmente que todas las curvas de una misma estación, correspondiente a los diferentes Ti, son afines, es decir, sólo se diferencian en la escala de I y, por tanto, se pueden reducir a una ley única adimensional si los valores de cada curva se expresan en porcentaje del correspondiente a una duración dada, que se ha elegido como referencia. Esta ley, debido a su carácter adimensional, es independiente de los valores absolutos de la lluvia, lo cual no solo permite su aplicación a cualquier periodo de retorno, sino que también facilita su extrapolación a otros lugares donde no es posible obtenerla directamente por carácter de pluviógrafo. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 9

11 Pensando en esta extrapolación, conviene elegir como valor de referencia el relativo a lluvia diaria Id=Pd/24, puesto que éste es el más fácilmente conocible en la generalidad de los casos. La ley adimensional adopta así la forma: Id Pd = ϕ(d) Esta ley es característica en cada estación, y función de la distribución temporal de sus aguaceros tipo. Variará por tanto de unos puntos a otros, y tanto más cuanto mayores sean las diferencias climáticas. Las curvas adimensionales son susceptibles de expresarse, con suficiente aproximación, por medio de una ley general con un parámetro indeterminado K, variable de unos lugares a otros, es decir, I/Id = ϕ (D,K) que en ejes (I/Id, D) se traduce en una familia de curvas. Para caracterizar las diversas curvas, se elige el parámetro K = I 1 /Id, siendo I 1 la intensidad horaria correspondiente. Témez propone como expresión universal de cualquier curva Intensidad-Duración: I I t d I = I 1 d 0,1 0,1 28 t 0, Siendo: - I t : La intensidad media de precipitación, correspondiente al período de retorno considerado y a un intervalo igual al tiempo de concentración, en mm/h. - I d : La intensidad media diaria de precipitación, correspondiente al periodo de retorno considerado, en mm/h. Es igual a P d /24. - P d : La precipitación total diaria, correspondiente a dicho periodo de retorno, en mm. - I 1 : La intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho periodo de retorno, en mm/h. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 10

12 - t: Duración del intervalo al que se refiere I, que se tomará igual al tiempo de concentración, en horas. Temez ha calculado el valor del parámetro I 1 /I d, correspondiente a las leyes Intensidad-Duración en diversas estaciones pluviográficas y con estos resultados ha obtenido las isolíneas de la figura siguiente: Figura 2: Mapa de Isolíneas I 1 /I d Como puede observarse, en este caso I 1 /I d = 10,3. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 11

13 Por lo tanto, para una duración t igual al tiempo de concentración Tc, tendremos: I t = I d 0,1 0,1 28 t 0, ,3 = I d 10,3 0,1 0,1 28 2,25 0, Luego: RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS PERÍODO DE RETORNO (Años) I t (mm/h) 17,99 26,86 31,29 42, ESCORRENTÍA Parte de las precipitaciones atmosféricas se infiltran en el terreno, denominándose escorrentía a la parte del agua de lluvia que discurre por el terreno. El coeficiente de escorrentía depende de las características geológico-geotécnicas del terreno, del uso que tiene el suelo y del tiempo transcurrido desde la precipitación anterior UMBRAL DE ESCORRENTÍA De acuerdo con la Instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial, el umbral de escorrentía P 0 se determina según los valores indicados en la Tabla 2, multiplicando los valores en ella contenidos por el coeficiente corrector K dado por la Figura 4: P0 = K P0 i El umbral de escorrentía es función del uso de la tierra, de la pendiente, del tipo de cultivo (N si el cultivo se dispone según las curvas de nivel o R si se dispone según la línea de máxima pendiente) y del grupo de suelo. Los suelos del grupo A tienen una textura arenosa o areno-limosa con un drenaje perfecto. Los suelos del grupo B tienen una textura franco-arenosa, franco-arcillosa o franco limosa con un drenaje bueno a moderado. Los del grupo C son franco-arcillosos o arcillo- ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 12

14 arenosos con drenaje imperfecto. Los del grupo D son suelos arcillosos con drenaje pobre o muy pobre, o con nivel freático alto. Figura 3: Diagrama triangular para determinación de la textura En este caso, el suelo de la cuenca de la Rambla de los Aljibillos puede caracterizarse como del grupo D. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 13

15 Grupo de suelo Uso de la tierra Pendiente (%) Tipo de cultivo A B C D R Barbecho N <3 R / N R Cultivos en hilera N <3 R / N R Cereales de invierno N <3 R / N R Rotación de cultivos pobres N <3 R / N R Rotación de cultivos densos N <3 R / N Pobre Media Buena Praderas Muy buena Pobre <3 Media Buena Muy buena Pobre Media Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal Buena Pobre <3 Media Buena Muy clara Clara Masas forestales (bosques, monte bajo, etc.) Media Espesa Muy espesa Tipo de terreno Pendiente (%) Umbral de escorrentía (mm) Rocas permeables 3 3 <3 5 Rocas impermeables 3 2 <3 4 Firmes granulares sin pavimento 2 Adoquinados 1,5 Pavimentos bituminosos o de hormigón 1 Tabla 2: Estimación inicial del umbral de escorrentía P 0 i (mm) ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 14

16 Figura 4: Mapa del coeficiente corrector del umbral de escorrentía K Se estima un valor del umbral de escorrentía de: P 0 = 10 mm. ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 15

17 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA El coeficiente de escorrentía C define la proporción de la componente superficial de la precipitación de intensidad I, y depende de la razón entre la precipitación diaria P d correspondiente al período de retorno y al umbral de escorrentía P 0 a partir del cual se inicia ésta. Si la razón P d /P 0 es inferior a la unidad, el coeficiente C podrá considerarse como nulo. En caso contrario, el valor de C podrá obtenerse de la fórmula: Pd P0 C = Pd 1 P0 Pd P = ( Pd P0 ) ( Pd + 23P0 ) ( P + 11P ) 2 d 0 En este caso, el coeficiente de escorrentía resultante para cada período de retorno es: PERÍODO DE RETORNO (Años) C 0,55 0,68 0,73 0,81 ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 16

18 3.6. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AVENIDA Finalmente se calculan los caudales máximos de avenidas para los diferentes períodos de retorno, empleando el método hidrometeorológico desarrollado por la Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial. El caudal se obtiene de la fórmula: siendo: C A I Q = K t - Q: Caudal para el período de retorno considerado. - C: Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca. - A: Superficie de la cuenca. - I t : Intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado y a un intervalo igual al tiempo de concentración. - K: Coeficiente que depende de las unidades en que se expresen Q y A. En este caso: - A = 13,012 Km 2 K = 3 luego: PERÍODO DE RETORNO (Años) Q (m 3 /s) 42,92 79,22 99,07 148,43 ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 17

19 Dicho caudal se incrementará un 25% para tener en cuenta el posible arrastre de sólidos, con lo que: PERÍODO DE RETORNO (Años) Q (m 3 /s) 53,65 99,03 123,84 185,54 4. FÓRMULAS EMPÍRICAS DEL CEDEX Según la formulación empírica del Cedex, las fórmulas para la obtención del caudal de avenida para los períodos de retorno de 100 y 500 años son las siguientes: donde: Q Q S 200 = S Q: Caudal en m 3 /s 0,682 =, para - S: Superficie de la cuenca en Km 2 Por tanto, se obtiene: 2 S 25Km 100 2, para 5Km < S 20Km 3 Q 100 = 115,08 m 3 /s. 2 Q 500 = 206,83 m 3 /s ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 18

20 5. CONCLUSIÓN El resumen de los caudales obtenidos en el presente estudio, es el siguiente: PERÍODO DE RETORNO (Años) Q (m 3 /s) según método Hidrometeorológico incrementado un 25% Q (m 3 /s) según fórmulas empíricas del CEDEX 53,65 99,03 123,84 185, ,08 206,83 El caudal obtenido mediante las fórmulas empíricas del Cedex para el periodo de retorno de 500 años es muy superior al obtenido con el método hidrometeorológico incrementado un 25%, con lo que se considera que las fórmulas empíricas del Cedex no se adaptan a esta cuenca, por lo que no se tienen en cuenta. Se adoptan como caudales de cálculo los obtenidos con el método hidrometeorológico incrementado un 25% para tener en cuenta el posible arrastre de sólidos, con lo que se toman como caudales definitivos los siguientes: PERÍODO DE RETORNO (Años) Q (m 3 /s) 53,65 99,03 123,84 185,54 En El Ejido, a 3 de Mayo de Fdo.: Gustavo Valdivia Fernández Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ESTUDIO HIDROLÓGICO Pág 19

21 Estudio Hidráulico ESTUDIO HIDRÁULICO ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 20

22 Estudio Hidráulico 1. INTRODUCCIÓN Una vez obtenidos los caudales de avenida de la cuenca de la Rambla de los Aljibillos para el período de retorno de 500 años, en el presente Estudio se evalúa la capacidad de desagüe para dicho caudal y se determinan las zonas inundables teniendo en cuenta las obras de encauzamiento que también se incluyen. Para su cálculo se ha empleado la fórmula de Manning. Se adoptan tres secciones diferentes, en función de por dónde discurre la rambla: 1. Sección trapecial de escollera, allí donde la rambla discurre dentro del SUS-14- EN, salvo en la calzada. 2. Sección rectangular formada por dos muros de hormigón sobre los que se apoya una losa de hormigón armado, allí donde la rambla discurre bajo la calzada en la rotonda que hay dentro del SUS-14-EN. 3. Sección en U formada por muro de hormigón en el lado del cauce que linda con el SUS-14-EN y muro en el otro extremo, quedando la totalidad del cauce fuera de los límites del sector. De esta manera se protege al SUS-14-EN de las posibles inundaciones. 2. CÁLCULOS SEGÚN LA FÓRMULA DE MANNING Para el cálculo de la capacidad para desaguar el caudal de avenida de período de retorno de 500 años, se ha utilizado la fórmula de Manning siendo: - Q: Caudal, en m 3 /s Q = 1 A R n 2 3 i n: Coeficiente de rugosidad de Manning - A: Área de la sección, en m 2 - R: Radio hidráulico, en m - i: Pendiente del cauce ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 21

23 Estudio Hidráulico Para los cálculos, se ha considerado la longitud del cauce de la Rambla de los Aljibillos colindante con el sector en estudio, de 214 m. La pendiente del cauce se considera uniforme y de valor i = 0,0215. Para la determinación del coeficiente de rugosidad de Manning se emplea la tabla 4-1 de la Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial, en la que aparece un coeficiente de rugosidad K relacionado con el coeficiente n mediante la expresión: n = 1 K En tierra desnuda: Superficie uniforme Superficie irregular En tierra: Con ligera vegetación Con vegetación espesa En roca: Superficie uniforme Superficie irregular Fondo de grava: Cajeros de hormigón Cajeros encachados Encachado Revestimiento bituminoso Hormigón proyectado Tubo corrugado: Sin pavimentar Pavimentado Tubo de fibrocemento: Sin juntas 100 Con juntas 85 Tubo de hormigón Tabla 1: Coeficiente de rugosidad K ( m 1 3 ) s ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 22

24 Estudio Hidráulico El valor de K es función del material del cauce o del conducto por el que discurre el agua. Dicho valor viene dado por un intervalo en el que el mayor de los valores se refiere a un conducto corto recién construido, mientras que el menor tiene en cuenta su envejecimiento, pequeñas irregularidades, ligeros defectos de limpieza, pequeños cambios de dirección y forma, así como el paso de conductos a través de arquetas cuyo fondo tenga una forma favorable al flujo del agua, siempre que estos obstáculos sean locales y limitados, el conducto no sea muy corto y la velocidad no sea muy grande. Estos valores inferiores pueden valer también para empalmes con conductos menores, siempre que se procure que el agua llegue por arriba y, a ser posible, oblicuamente de modo que se incorpore en la dirección del conducto principal. ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 23

25 Estudio Hidráulico 3. ENCAUZAMIENTO CON MUROS DE ESCOLLERA DEL CAUCE DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS Se considera que se encauzará la rambla con cajón abierto de escollera, cuya base inferior tiene un ancho de 10 metros y las paredes laterales tienen una pendiente 4V:1H. Se considera un coeficiente de rugosidad de Manning: La pendiente del cauce es: i = 0,0215 n = 0,04 Aplicando la fórmula de Manning al caudal para el período de retorno de 500 años, se obtienen los siguientes valores: Q 500 = 185,54 m 3 /s Altura lámina de agua = 2,98 m V = 5,79 m/s Por tanto, dejando un resguardo de 1 metro de altura, se considera suficiente una sección de 10 metros de ancho en la parte inferior, 4 metros de alto y 12 metros de ancho en la parte superior: 0,3 0,3 12,00 1,5 4,0 3,0 10,00 ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 24

26 Estudio Hidráulico 4. CRUCE DE LA RAMBLA BAJO LA CALZADA EN LA ROTONDA El cruce de la rambla con la calzada en la rotonda se realizará mediante dos muros de hormigón armado de 4 metros de alto y separados una distancia de 12 metros, sobre los que se apoya una losa de hormigón armado. El fondo sobre el que discurrirá la rambla será de piedra. Se considera un coeficiente de rugosidad de Manning intermedio entre el hormigón y la piedra: n = 0,038 La pendiente del cauce es: i = 0,0215 Aplicando la fórmula de Manning al caudal para el período de retorno de 500 años, se obtienen los siguientes valores: Q 500 = 185,54 m 3 /s Altura lámina de agua = 2,67 m V = 5,79 m/s Por tanto, dejando al menos un 25% de aireación, se considera suficiente una sección de dos muros de hormigón de 4 metros de alto y separados 12 metros: 4,0 2,67 12,00 ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 25

27 Estudio Hidráulico 5. SECCIÓN EN U CON MUROS DE HORMIGÓN El tramo de la rambla que discurre fuera de los límites del sector y lindando con el mismo tiene una sección en U y se construirá un muro de hormigón para la defensa del sector frente a posibles inundaciones. Se considera un coeficiente de rugosidad de Manning intermedio entre el hormigón y el cauce natural: n = 0,040 La pendiente del cauce es: i = 0,0215 Aplicando la fórmula de Manning al caudal para el período de retorno de 500 años, se obtienen los siguientes valores: Q 500 = 185,54 m 3 /s Altura lámina de agua = 3,80 m V = 5,81 m/s Por tanto, dejando 0,5 metros de resguardo, se considera suficiente una altura de muro de hormigón de 4,30 metros: 8,4 SUS-14-EN 4,3 3,8 ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 26

28 Estudio Hidráulico 6. CONCLUSIONES De todo lo anteriormente expuesto se deduce que el encauzamiento de dicho tramo de la rambla es viable para el caudal de la máxima avenida con período de retorno de 500 años. A continuación se representan los planos con la delimitación del encauzamiento que se propone hacer, para así obtener el límite del Dominio Público Hidráulico. En El Ejido, a 3 de Mayo de Fdo.: Gustavo Valdivia Fernández Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ESTUDIO HIDRÁULICO Pág 27

29 Planos PLANOS PLANOS Pág 28

30

31

32

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje ANEJO Nº4 Hidrología y Drenaje Índice 1 Introducción 1 2 Hidrología 2 2.1 Caudales 2 2.1.1 Determinación de los caudales esperados (Qe) 2 2.1.2 Cálculo de IT 2 2.1.3 Coeficiente de escorrentía. 3 2.1.4

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 1 ANEJO:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE BIDEGI 000-14-N-S2#MEMORIA 22 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1. OBJETO.... 3 1.2. DRENAJE SUPERFICIAL... 6 2. ESTUDIO HIDRÓLOGICO. OBTENCIÓN DE CAUDALES.... 9 2.1. DELIMITACIÓN

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil

Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil Estudio del drenaje transversal de un tramo de la carretera A-308 en el T.M. Darro (Granada). Análisis de socavaciones en las distintas alternativas de

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

DOCUMENTO APROBACION DEFINITIVA P. E. R. I. LAS MONJAS. CARMONA. FEBRERO 2.015

DOCUMENTO APROBACION DEFINITIVA P. E. R. I. LAS MONJAS. CARMONA. FEBRERO 2.015 DOCUMENTO APROBACION DEFINITIVA P. E. R. I. LAS MONJAS. CARMONA. FEBRERO 2.015 ANEXO nº 3 ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA DE LA CUENCA DEL ARROYO SANTICHE Y DEL ARROYO INNOMINADO, EN EL ENTORNO DEL

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Tipo de terreno Coeficiente de escurrimiento Pavimentos de adoquín 0.05-0.70 Pavimentos asfálticos 0.70-0.95 Pavimento de concreto 0.80-0.95 Suelo arenoso con 0.15-0.20 vegetación y pendiente 2%- 7% Suelo

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo: Se desarrollan a continuación los cálculos de estabilidad de la escollera proyectada, en la margen derecha del río Duje en Tielve, dimensionando el tamaño de bloque y se procede a la comprobación de la

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE 1. INTRODUCCIÓN Para evitar en lo posible los procesos de erosión causados por la escorrentía

Más detalles

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO Santa Cruz de Tenerife 29 3 septiembre 9 JORNADAS SOBRE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE EN TENERIFE Segunda Jornada: GUIA METODOLOGÍCA CALCULO CAUDALES AVENIDA 3 ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO D. Jesús López García Dr.

Más detalles

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular Planteamiento del problema. Antecedentes Disponemos de

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

3.1.- TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS

3.1.- TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS 3.1.- TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS Como punto de partida para la localización de las zonas inundables hemos empleado el estudio del DIHMA (1992) realizado para la COPUT. El resto de fuentes enumeradas

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ESTUDIO HIDROLOGICO JOSÉ MARÍA EZQUIAGA - DOCTOR ARQUITECTO DICIEMBRE - 2006 INFRAESTRUCTURAS, COOPERACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.A. P.G.O.U DE SEGOVIA

Más detalles

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales 02UR088_PUrb2_A07_Red Pluviales_R08-07-31.doc INDICE 1.- ANTECEDENTES...3

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1 ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. 1. Análisis de las zonas inundables. 1.1. Requisitos del estudio y tipos de inundación. 1.2. Mapa de riesgo de inundación. 2. Análisis hidrológico.

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE ANEJO Nº 9 DRENAJE PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES ANEJO Nº 9.- DRENAJE ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ANEJO 8: PLUVIOMETRÍA

ANEJO 8: PLUVIOMETRÍA ANEJO 8: PLUVOMETRÍA ÍNDCE 1. OBJETO... 2 2. MÓDELOS EMPLEADOS... 2 2.1. Precipitación máxima iaria: SQRT-ET max... 2 2.2. Precipitación máxima en intervalos inferiores a un ía: nstrucción 5.2- C Drenaje

Más detalles

CÁLCULO HIDRÁULICO PARA PROYECTO

CÁLCULO HIDRÁULICO PARA PROYECTO CÁLCULO HIDRÁULICO PARA PROYECTO BÁSICO PARA LA MEJORA DEL PASO SOBRE EL RÍO SERPIS EN EL ENTORNO DE L ALQUERIA D ASNAR TRABAJO FINAL DE GRADO SILVIA VELASCO PÉREZ RICARDO VALIENTE SANZ MIGUEL ÁNGEL EGUIBAR

Más detalles

CURSO PRÁCTICO DE DRENAJE DE

CURSO PRÁCTICO DE DRENAJE DE CURSO PRÁCTICO DE DRENAJE DE CARRETERAS Actualización Marzo 004 Unidad Docente de Caminos y Aeropuertos PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR ENRÍQUEZ ESCUDERO, JOSÉ LUÍS Ing. Técnico de Obras Públicas. Profesor

Más detalles

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) a Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Obras Públicas Curso: 201/201 Autor: Marta Aranda

Más detalles

Consideraciones en alcantarillados pluviales

Consideraciones en alcantarillados pluviales Hidrología Urbana Consideraciones en alcantarillados pluviales Redes Secundarias Recolectan las aguas y las llevan a una red primaria. El período de retorno de la tormenta de diseño es 2 a 10 años Esta

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

Tiempo de concentración en cuencas

Tiempo de concentración en cuencas Tiempo de concentración en cuencas El tiempo de concentración de una cuenca se define como el tiempo de respuesta hidrológica de la misma, es decir el tiempo que tarda en recorrer una gota de lluvia desde

Más detalles

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES TIPOS DE RÍO: R SECCIÓN N TRANSVERSAL DEL RÍO: R REMANSO: MEDIDAS PROTECTORAS EN ESTRIBOS: CRUCES VIAL OBLICUO: CRUCE VIAL PERPENDICULAR: INTERACCIÓN N DE UN CURSO DE AGUA CON LA OBRA VIAL: RESPUESTAS

Más detalles

C U E V A S D E S A N M A R C O S PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

C U E V A S D E S A N M A R C O S PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA C U E V A S D E S A N M A R C O S PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ESTUDIO HIDROLÓGICO ILMO. AYUNTAMIENTO DE CUEVAS DE SAN MARCOS EJECUCION DEL PLANEAMIENTO, S.L. ASESORIA, PLANEAMIENTO Y GE STION

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS 2 2.1. DATOS DE PARTIDA 2 2.2. AJUSTE DE GUMBEL POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS 4

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Capítulo 5 ESCORRENTÍA

Capítulo 5 ESCORRENTÍA Capítulo 5 ESCORRENTÍA INTRODUCCIÓN La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos

Más detalles

Anejo. Cálculos hidráulicos

Anejo. Cálculos hidráulicos Introducción El comportamiento del colector como reactor biológico presenta innumerables variables. Algunas de estas variables, principalmente las relacionadas con la cinética microbiana y los fenómenos

Más detalles

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO 1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO 1. DESCRIPCION Las cuencas que producen aportes de pluviales a la red de saneamiento están integradas principalmente por una zona exterior al

Más detalles

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos 4. 4.1 Cálculo del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales: 1) La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal

Más detalles

ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO 0983P0R0-AN-00004.doc 1. INTRODUCCIÓN 2. BASES DE CÁLCULO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DEFINICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN DIARI MÁXIMA (PD) INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

ANEJO HIDROLOGÍA Y DRENAJE

ANEJO HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO HIDROLOGIA Y DRENAJE. ANEJO HIDROLOGIA Y DRENAJE INDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 2 2. DATOS BÁSICOS HIDROLÓGICOS... 2 2.1. RED DE AGUAS ASUPERFICIALES 2 2.2. RED DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Más detalles

EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN

EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN MASTER EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA Módulo: Recursos hídricos EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN Sumario 1 INTRODUCCIÓN...3 2 LOS

Más detalles

E D I C I Ó N 5 NOVIEMBRE 2013 ANEJO Nº 7: SANEAMIENTO

E D I C I Ó N 5 NOVIEMBRE 2013 ANEJO Nº 7: SANEAMIENTO ANEJO Nº 7: SANEAMIENTO INDICE 1.- INTRODUCCION... 3 2.- PLUVIOMETRÍA... 3 2.1.- METODOLOGÍA... 3 2.2.- RESULTADOS... 4 3.- CÁLCULO DE CAUDALES... 6 3.1.- METODOLOGÍA... 6 3.1.1.- Aguas pluviales... 7

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTURAS DE SANEAMIENTO. Marzo de 2014

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTURAS DE SANEAMIENTO. Marzo de 2014 ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VILLANUEVA DE LA CAÑADA DEL ARTÍCULO 4.4.1 ORDENANZA INDUSTRIAL EN EL ÁREA

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 18888 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS 1.1 Objeto y ámbito de aplicación El objeto de esta norma es establecer reglas generales

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICA DE PRESAS BAJO UN ENFOQUE PROBABILÍSTICO A. Sordo 1, A. Jiménez 2, L. Garrote 1, F. Martín-Carrasco 1 RESUMEN: El presente

Más detalles

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS Luis Quintas Ripoll Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Antonio Jiménez

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno CORRECCIÓN DE

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS

AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS CURSO DE INGENIERIA Y SOCIEDAD 13 de julio de 2001 Dr. Justo Borrajo Sebastián INSTRUCCIÓN DE DRENAJE SUPERFICIAL Recogida y evacuación de las aguas procedentes de la plataforma

Más detalles

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1.- CAUCES PÚBLICOS... 2 1.2.- CURSOS DE AGUA PRIVADOS... 2 1.3.- RED DE PLUVIALES Y SANEMIENTO... 2 2.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO...

Más detalles

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación) Redes de saneamiento (III): Estadística hidrológica 1 Cuánta agua entra a través de este imbornal en la alcantarilla? = f ( intensidad de lluvia, área de aportación) 2 Mapas de isoyetas Mapa de isoyetas

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE INDICE 1 OBJETO... 2 2 PERIODO DE RETORNO... 2 3 CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS VERTIENTES... 2 4 MODELO DE INFILTRACIÓN... 3 5 MODELO PLUVIOMÉTRICO. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ Recarga de Acuíferos En un sentido amplio, la recarga acuífera es el proceso de incorporación del agua a los

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RESUMEN Este trabajo presenta el potencial hidroenergético

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL MARZO - 2015

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

Mapa de Caudales Máximos de las Demarcaciones Hidrográficas Cuenca Mediterránea Andaluza, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel- Piedras

Mapa de Caudales Máximos de las Demarcaciones Hidrográficas Cuenca Mediterránea Andaluza, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel- Piedras Mapa de Caudales Máximos de las Demarcaciones Hidrográficas Cuenca Mediterránea Andaluza, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel- Piedras El presente documento es una guía rápida para la visualización del Mapa

Más detalles

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CALCULO DE LOS CAUDALES MÁXIMOS.... 2 2.1. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO... 2 2.2. CÁLCULOS... 6 2.2.1. Características físicas de la cuenca...

Más detalles

PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS MEMORIA. Pág.

PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS MEMORIA. Pág. DESCRIPTIVA PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. ANTECEDENTES...1 3. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE Tramo: Enlace Huelva Norte Enlace Lepe Oeste. Provincia de Huelva. Clave: 39-H-3880 PÁG. 1 ÍNDICE 9.- ANEJO Nº 9. DRENAJE... 3 9.1.- INTRODUCCIÓN... 3 9.2.- NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles