Capítulo 5 ESCORRENTÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 5 ESCORRENTÍA"

Transcripción

1 Capítulo 5 ESCORRENTÍA INTRODUCCIÓN La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de escorrentías dependiendo de su procedencia: a) Escorrentía Superficial o Directa, b) Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y c) Escorrentía Subterránea. En lo que a continuación se detalla se explicarán los distintos tipos de escorrentía que hay, sus mecanismos de generación y los métodos de cálculo. TIPOS DE ESCORRENTÍA Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior dentro del concepto Escorrentía se pueden distinguir la Escorrentía Superficial o Directa, la Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y la Escorrentía Subterránea. Escorrentía Superficial o Directa La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las características del terreno: la primera lluvia caída se invierte en llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el agua comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces, una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la pendiente del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la presencia de vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los otros componentes que constituyen la escorrentía total. Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la red de drenaje. 65

2 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO Escorrentía Subterránea Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además constituida por la precipitación que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la mayor parte de los casos reviste importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones. EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA Los componentes de la Escorrentía evolucionan según un ciclo que distingue cuatro fases en relación con el ritmo de las precipitaciones. a) Primera fase: Período sin precipitaciones (Figura 5.1). Después de un período sin precipitaciones la Evapotranspiración tiende a agotar la humedad existente en las capas superficiales y a extraer agua de la franja capilar. Las aguas subterráneas alimentan a las corrientes superficiales descendiendo progresivamente su nivel piezométrico. b) Segunda fase: Iniciación de la Precipitación (Figura 5.2). La Evapotranspiración cesa. Las aguas meteóricas son interceptadas por la vegetación, las superficies de agua libre, los cursos de agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad importante de agua que abastece su capacidad de almacenamiento; el excedente se mueve superficialmente en forma de Escorrentía Directa que alimenta débilmente los cursos de agua. Continúan las aportaciones de las corrientes subterráneas a los cursos superficiales, no interrumpiéndose el descenso de los niveles piezométricos de la capa freática. c) Tercera fase: Precipitación máxima (Figura 5.3). Después de una cierta duración de la Precipitación, la cubierta vegetal apenas intercepta agua y prácticamente la totalidad de la Precipitación alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo están saturadas. Parte de las precipitaciones se infiltran, alimentando a la Escorrentía Hipodérmica, y a los acuíferos, originándose en éstos una elevación del nivel piezométrico. La Precipitación que no se infiltra origina Escorrentía Superficial que en esta fase alcanza su valor máximo. La Escorrentía Subterránea aumenta ligeramente. La escorrentía total alcanza igualmente su máximo valor, apareciendo las crecidas. d) Cuarta fase: Posterior a la Precipitación (Figura 5.4). La lluvia cesa. La Escorrentía Superficial desaparece rápidamente. El suelo y subsuelo están saturados. Continua la Infiltración de agua que está estancada en depresiones superficiales alimentando a la humedad del suelo, a la Escorrentía Hipodérmica y a las aguas subterráneas. Aparecen de nuevo los procesos de 66

3 Capítulo 5. ESCORRENTÍA evapotranspiración. Los cursos de agua, alimentados únicamente por las Escorrentías Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida. El ciclo se cierra con la aparición de nuevo de la primera fase. Transpiración Evaporación Evaporación Flujo Subterráneo Figura 5.1. Ciclo de Escorrentía. 1ª fase. Precipitación Interceptación Escorrentía Superficial Detención Superficial Escorrentía Superficial Detención Superficial Escorrentía Superficial Flujo Subterráneo Figura 5.2. Ciclo de Escorrentía. 2ª fase. 67

4 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO Precipitación Interceptación Escorrentía Superficial Escorrentía Hipodérmica Escorrentía Superficial Escorrentía Superficial Flujo Subterráneo Infiltración Figura 5.3. Ciclo de Escorrentía. 3ª fase. Transpiración Evaporación Evaporación Percolación Flujo Subterráneo Figura 5.4. Ciclo de Escorrentía. 4ª fase. 68

5 Capítulo 5. ESCORRENTÍA Una síntesis de la repartición de las precipitaciones y de la evolución de los componentes de la Escorrentía se representa en la Figura 5.5. Precipitación sobre cauces INTENSIDAD. VALORES (mm/h) Escorrentía Superficial Escorrentía Total Humedad del suelo Escorrentía Hipodérmica Escorrentía Subterránea Detención Superficial Intercepción TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA INICIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Figura 5.5. Evolución temporal de algunos componentes del Ciclo Hidrológico en un aguacero. Infiltración FACTORES QUE CONDICIONAN LA ESCORRENTÍA La Escorrentía está influida por cuatro grupos de factores: meteorológicos, geográficos, hidrogeológicos y biológicos. Los factores meteorológicos fundamentales son las precipitaciones y la temperatura. La duración, intensidad, frecuencia, tipo y extensión de las precipitaciones tienen un papel muy importante. La temperatura es representativa de las pérdidas de evaporación. Los factores geográficos son la localización geográfica de la cuenca y su morfología. La localización geográfica comprende la latitud, longitud y altitud. La morfología, las pendientes de la cuenca, la importancia de las superficies de agua libre, el perfil de los cursos de agua,... Los factores hidrogeológicos comprenden fundamentalmente la permeabilidad de los terrenos y la profundidad de las capas freáticas. Los factores biológicos comprenden fundamentalmente la cubierta vegetal y la acción humana. CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA El cálculo de la Escorrentía Superficial producida a partir de un aguacero viene condicionado por los factores antes descritos, de manera que lo que se calcula generalmente es el tanto por uno de la lluvia caída que se transforma en Escorrentía 69

6 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO Superficial. Se denomina coeficiente de escorrentía a la proporción de precipitación que pasará a formar parte de la Escorrentía Superficial (lluvia neta) con respecto a la precipitación total. El cálculo del coeficiente de escorrentía dependerá de los distintos factores descritos en el anterior epígrafe obteniéndose experimentalmente expresiones y fórmulas, muchas de ellas figuran en tablas. También se puede calcular la Escorrentía de manera directa, sin calcular el coeficiente de escorrentía. A continuación se describen ambos métodos. Estimación de la Escorrentía a partir de los datos de aforos Es un método bastante sencillo, el cual se basa en la hipótesis de que en la época estival el caudal de un río procede exclusivamente de la descarga que los acuíferos han realizado al mismo, ya que el período estival es un período de escasez o ausencia de lluvias, por lo que las únicas aportaciones que recibe el río proceden del flujo subterráneo, ya que dicho flujo es continuo, siempre y cuando no existan zonas de deshielo próximas, las cuales se pueden encontrar aún en proceso de deshielo. El caudal aforado en un determinado punto del cauce de un río constituye la escorrentía total del área de recepción de la cuenca. Si consideramos que la escorrentía total está constituida exclusivamente por Escorrentía Superficial y Subterránea, incluyendo la Hipodérmica en una de ellas, para calcular la Escorrentía Superficial hay que sustraer del caudal aforado el valor mínimo aforado en la época estival del año hidrológico. Generalmente el valor mínimo corresponde al mes de Agosto o septiembre, valor correspondiente a la Escorrentía Subterránea, suponiendo que ésta es constante. Estimación de la Escorrentía a partir de la determinación del coeficiente de escorrentía Como ya se dijo anteriormente, el coeficiente de escorrentía expresa la relación existente entre la Escorrentía Superficial o precipitación neta y la precipitación total. Una vez conocido este coeficiente, la Escorrentía se calcula multiplicando dicho valor por la precipitación total. El coeficiente de escorrentía no es fijo, sino que varía con el tiempo y el espacio en una misma cuenca. Generalmente se adoptan valores medios del coeficiente. El coeficiente medio durante un intervalo de tiempo se define como el cociente entre la lluvia neta y la lluvia total caída durante dicho intervalo de tiempo: Pn C = (5.1) P donde P n es la Escorrentía Superficial y P es la precipitación total. Este coeficiente expresa el tanto por uno que representa la Escorrentía Superficial respecto a la lluvia total. El coeficiente de escorrentía en un determinado instante depende de factores tales como la evaporación, humedad inicial del suelo, intensidad y duración del aguacero, pendiente del terreno... El coeficiente instantáneo de escorrentía se define como: 70

7 Capítulo 5. ESCORRENTÍA C ins Pn = lim P 0 P (5.2) Para determinar el coeficiente de escorrentía existen varios métodos: Estimación a partir de tablas, estimación por comparación con otras cuencas cercanas y estimación de manera directa. Estimación a partir de tablas Este método se aplica cuando no se dispone de datos suficientes para determinar la lluvia neta. El coeficiente se determina en función de las características de la cuenca. En el caso de que las características de la cuenca difieran, es decir que la cuenca tenga, por ejemplo, varios tipos de suelos o vegetación, se realizará una media ponderada de los distintos coeficientes de escorrentía en función de las áreas que ocupen cada zona. A continuación se describen algunas de las tablas que sirven para el cálculo del coeficiente de escorrentía. a) Tabla de Prevert Los valores del coeficiente de escorrentía que se muestran se han obtenido a partir de parcelas experimentales. Tabla 5.1. Tabla de Prevert (1986). Uso del Pendiente suelo (%) Bosque >30 Pastizal >30 Cultivo 0 5 agrícola >30 Textura del suelo Arenoso limoso Limoso Limoso - arenoso Limoso - arenoso Arcilloso b) Fórmula de Nadal Nadal facilita la siguiente fórmula para el cálculo del coeficiente de escorrentía: C = 0.25 K (5.3) 1 K 2 K 3 71

8 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO donde K 1 = factor de la extensión de la cuenca. K 2 = factor de la lluvia media anual. K 3 = factor de la pendiente y de la permeabilidad del suelo. Tabla 5.2. Factores para la fórmula de Nadal (1986). Extensión Lluvia media anual Características Km 2 K 1 mm K 2 Cuenca K Llana y permeable Ondulada Montañosa e impermeable c) Fórmula de Keler Esta fórmula tiene por expresión: donde b C = a aplicable para P > 500 mm (5.4) P a, es un coeficiente que oscila entre 0.88 y 1. Para cuencas torrenciales se aconseja emplear el valor máximo. b, es un coeficiente que varía entre 350 y 460. En el caso de cuencas torrenciales debe emplearse el valor mínimo. P, es la precipitación anual o módulo pluviométrico. Estimación por comparación con otras cuencas cercanas En caso de conocer coeficientes de escorrentía de cuencas de similares características hidroclimáticas y edafológicas se pueden extrapolar los coeficientes de escorrentía de estas cuencas para aplicarlos a la cuenca de interés. 72

9 Capítulo 5. ESCORRENTÍA Métodos directos del cálculo de la lluvia neta Existen métodos directos para el cálculo de la Escorrentía Superficial o Directa. Uno de ellos es el Método del Número de Curva, desarrollado por el Soil Conservation Service del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y que es el método más extendido y utilizado. En España se aplica el método descrito por la Instrucción de Carreteras 5.2-IC del MOPU y que es una variación del anterior. El método del Número de Curva se basa en dos hipótesis fundamentales: 1) La primera de ellas consiste en suponer que existe proporcionalidad entre la lluvia retenida real en el terreno con respecto a la máxima capacidad que el terreno puede retener (valor potencial) y la Escorrentía Superficial o lluvia neta con respecto a la máxima que se puede producir, que sería la propia precipitación total en el supuesto caso de que toda la lluvia pasase a formar parte de la Escorrentía Superficial. Por tanto: donde F Pn = (5.5) S P P es la precipitación total F es la retención real S es la capacidad máxima de retención inicial P n es la Escorrentía Superficial o lluvia neta La capacidad máxima de retención inicial S es la retención potencial máxima del suelo y depende de la vegetación, de la pendiente y del tipo de suelo. Al ser F la retención real, en ausencia de Interceptación, será F = P - P n, por lo que P P S n = Pn P (5.6) Si se tiene en cuenta la Interceptación I n, la ecuación quedaría: P Pn I S n = Pn P I n (5.7) 2) Si además de la Interceptación, se tiene en cuenta las pérdidas debidas a la Detención Superficial y a la Infiltración, la lluvia susceptible de formar parte de la retención real del suelo cumplirá P P 0 S P n = Pn P P 0 (5.8) 73

10 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO donde P 0 = I n + V ds + I f, siendo V ds la Detención Superficial y I f la Infiltración. P 0 es lo que se denomina umbral de escorrentía o mínima cantidad de agua que tiene que llover para que se produzca Escorrentía Superficial. El umbral de escorrentía engloba, en consecuencia, el agua interceptada, detenida superficialmente e infiltrada. La segunda hipótesis consiste en suponer que dicho umbral de escorrentía es: P 0 = 0.2 S (5.9) El umbral de escorrentía se ha evaluado como un 20% del total de la abstracción potencial después de haber realizado un estudio en distintas cuencas de Estados Unidos. Por todo ello la Ecuación (5.8) queda: P n ( P P ) 2 0 = (5.10) P + 4P 0 Para la estimación de P 0 se utiliza el Número de Curva N. Empíricamente se ha llegado a relacionar el umbral de escorrentía P 0 con el Número de Curva mediante: P = 5.08 (P 0 en cm) (5.11) N donde N es el Número de Curva, que está tabulado dependiendo del tipo de suelo, vegetación, uso del suelo, características hidrodinámicas del suelo, pendiente,... El valor máximo de N es 100, lo que significa que el agua procedente de la lluvia ni se infiltra, ni es retenida (P 0 = 0). En la Tabla 5.3 se muestran los distintos valores de N en función de los parámetros antes mencionados. En los valores que se detallan en la Tabla 5.3 se han supuesto condiciones iniciales de humedad del suelo medias. Sin embargo, para condiciones de sequía o lluvias intensas hay que corregir los valores de N obtenidos. Las condiciones iniciales de saturación del suelo también influyen en la formación de escorrentía, ya que si el suelo está previamente saturado a un aguacero, la formación de escorrentía se producirá antes que si el suelo se encuentra en condiciones desaturadas, ya que el agua tenderá inicialmente a rellenar los poros. La corrección del valor de N se hace en función de las lluvias caídas en los cinco días anteriores (P 5 ), ya que ésta determina el estado de saturación del suelo. En la Tabla 5.5 se muestran los valores corregidos cuando se dan las siguientes condiciones: Para P 5 < 2.5 cm Corrección A. Para 2.5 < P 5 < 5 cm No se corrige. Para P 5 > 5 cm Corrección B. Para lluvias caídas en los cinco días anteriores inferiores a 2.5 cm, el suelo está casi seco, por lo que se disminuye el valor N, con lo que el umbral de escorrentía aumenta (Ecuación 5.11), es decir, es necesario que llueva más para que se produzca Escorrentía Superficial. Si, por el contrario, la lluvia caída en los cinco últimos días anteriores 74

11 Capítulo 5. ESCORRENTÍA supera los 5 cm, se aumenta el valor de N, con lo que el umbral de escorrentía disminuye (suelo en condiciones casi saturadas), es decir la Escorrentía Superficial se producirá antes ya que se necesita menos precipitación para terminar de saturar el suelo. En la Tabla 5.4 se definen los tipos de suelo. La permeabilidad del suelo influye en el valor de N, de tal forma que cuanto menos permeable valores de N mayores y, en consecuencia, menores valores del umbral de escorrentía. Uso de la tierra y cobertura Tabla 5.3. Valores de N (no corregidos). Tratamiento del suelo Pendiente del terreno Tipo de suelo A B C D Sin cultivo Surcos rectos Cultivos en surco Surcos rectos Surcos rectos Contorneo Contorneo Terrazas Terrazas Cereales Leguminosas o praderas con rotación Surcos rectos Surcos rectos Contorneo Contorneo Terrazas Terrazas Surcos rectos Surcos rectos Contorneo Contorneo Terrazas Terrazas Pastizales Contorneo Contorneo Pradera permanente Bosques naturales: Muy ralo Ralo Normal Espeso Muy espeso Caminos: De terracería Con superficie dura

12 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO Generalmente las cuencas se encuentran formadas por distintos tipos de suelo y vegetación, lo que implica que el valor de N no es único. Por ello, se calcula un valor característico para el conjunto de la cuenca realizando una media ponderada en función de la superficie que ocupa cada tipo de suelo y vegetación: n Si N = N i (5.12) i= 1 S donde N i y S i es el número y superficie correspondiente a la zona i, respectivamente, n es el número de zonas con características diferentes en que se divide la cuenca y S es la superficie total de la misma. Tabla 5.4. Tipos de suelos en función de la textura. Tipo de suelo A B C D Textura del suelo Arenas con poco limo y arcilla; suelos muy permeables Arenas finas y limos Arenas muy finas, limos, suelos con alto contenido en arcilla Arcillas en grandes cantidades; suelos poco profundos con subhorizontes de roca sana; suelos muy impermeables Tabla 5.5. Valores de N corregidos. N N con corrección A N con corrección B Por otra parte el valor de la lluvia neta dado por (5.10) sólo se aplicará cuando P > P 0, es decir cuando se produzca la cantidad suficiente de lluvia en el aguacero que supere el umbral de escorrentía. Dicha expresión se puede utilizar, o bien, para calcular la lluvia neta total producida en un aguacero, o bien, para calcular la lluvia neta instantánea producida a lo largo del aguacero. Por ello, el coeficiente de escorrentía podrá variar a medida que se desarrolla el aguacero. El coeficiente de escorrentía para un aguacero dado, tal y como se ha definido en un epígrafe anterior, será: 76

13 Capítulo 5. ESCORRENTÍA o en términos de lluvia y umbral de escorrentía, Pn C = (5.13) P C ( P P ) 2 0 = (5.14) 2 P + 4 P P0 En un ejemplo posterior se podrá comprobar la metodología utilizada para el cálculo de la lluvia neta y del coeficiente de escorrentía. La expresión (5.14) nos da el valor del coeficiente de escorrentía producido para una precipitación total de valor P. El valor de P será, en consecuencia, el valor acumulado de precipitación producido en el aguacero. Por ello, a medida que se va desarrollando el aguacero, la lluvia neta y el coeficiente de escorrentía van evolucionando hasta que se llega al valor final dado por la precipitación acumulada. En consecuencia, tanto la expresión (5.10) como la expresión (5.13) ó (5.14) se pueden aplicar en el cálculo de la precipitación neta diaria y el coeficiente diario en un aguacero que dure varios días. Posteriormente, se expondrá un ejemplo para que se pueda comprender mejor la evolución de la lluvia neta y del coeficiente de escorrentía. Ejemplo 1: Cálculo de N. Supongamos que una cuenca se caracteriza por tener dos tipos de suelos, el A y el C, y la vegetación se compone de bosque natural normal y praderas con pendientes inferiores al 1%, de tal forma que los porcentajes de superficie son los que se muestran en la tabla adjunta: Tabla 5.6. Porcentaje de suelo y vegetación. Suelo tipo A 20 % Suelo tipo C 80 % Bosque Natural Normal 30 % Pradera con pendiente < 1% 70 % El valor de N ponderado se calculará a partir de los valores de N de la siguiente tabla: Tabla 5.7. Valores de N. Valores de N Suelo tipo A Suelo tipo C Bosque Natural Normal Pradera con pendiente < 1% El valor medio de N para toda la cuenca será: 77

14 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO N = 0.2*0.3*36+0.2*0.7*30+0.8*0.3*70+0.8*0.7*71=62.92 Ejemplo 2: Cálculo de N corregido. Supongamos ahora que la lluvia producida los cinco días anteriores ha sido inferior a 2.5 cm, para calcular el valor de N corregido del ejemplo anterior aplicaríamos la Tabla 5.5, de forma que si el valor dado de N se encuentra comprendido entre dos existentes en la tabla, se interpolaría el valor de N corregido. En nuestro caso N = 62.92, la corrección que se ha de aplicar es la tipo A ya que P 5 < 2.5 cm. El valor de N sin corregir se encuentra entre 60 y 70, por lo tanto el valor corregido estará comprendido entre 40 y 51 y será: es decir, = N 62 corr N corr = = Ejemplo 3: Cálculo de Umbral de escorrentía. Para el cálculo del umbral de escorrentía aplicaremos la expresión (5.11) tomando el valor de N el corregido. Siguiendo con el ejemplo inicial N corr = 42.96, por lo que P 0 será: 508 P 0 = 5.08 = 6.74 cm = mm Ejemplo 4: Cálculo de la lluvia neta total en un aguacero. Supongamos que se ha producido un aguacero comprendido entre el 11 y 17 de Noviembre de un año cualquiera, de tal forma que las precipitaciones producidas son las que se muestran en la tabla siguiente: Tabla 5.8. Precipitaciones diarias en mm producidas entre el 11 y 17 de Noviembre. Día Precipitación (mm)

15 Capítulo 5. ESCORRENTÍA La cantidad total de lluvia caída será el valor acumulado: P acum = = 196 mm Como P acum > P 0 aplicando la ecuación (5.10) se obtiene, P 2 ( P P ) ( ) 2 0 n = = = P + 4P mm Ejemplo 5: Cálculo del coeficiente de escorrentía del aguacero. Para calcular el coeficiente de escorrentía del aguacero producido entre el 11 y el 17 de noviembre aplicaremos la expresión (5.13) ó (5.14): C = Pn P = = Ejemplo 6: Cálculo de la lluvia neta diaria. Para calcular la lluvia neta diaria se tendrá en cuenta los valores acumulados en cada momento de la precipitación. La unidad de tiempo es el día, por lo que la lluvia neta que se obtendrá es la diaria; si se dispusiese de datos horarios, se podría hallar la precipitación neta horaria aplicando la misma metodología que se va a utilizar en este ejemplo. En la siguiente tabla se muestran los valores de las precipitaciones acumuladas del ejemplo anterior: Tabla 5.9. Precipitaciones diarias y acumuladas en mm producidas entre el 11 y 17 de Noviembre. Día Precipitación (mm) Precipitación acumulada (mm) Para el cálculo de la lluvia neta diaria se irá aplicando la precipitación acumulada de cada día en la fórmula (5.10) con el mismo umbral de escorrentía, siempre y cuando se cumpla que P acum > P 0. En este caso, los tres primeros días del aguacero no se genera escorrentía ya que la precipitación acumulada (20, 32 y 56 mm) producida en cada uno de esos días no 79

16 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO supera los 67.4 mm del umbral de escorrentía. A partir del 14 ya se supera esa cifra (96 mm) por lo que empieza a generarse Escorrentía Superficial. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos. Día Tabla Lluvias netas producidas (P n ) en mm. Precipitación (mm) Precipitación acumulada (mm) Umbral de ( Pacum P0 ) escorrentía P 0 Pn = P + 4P acum 0 2 Ejemplo 7: Cálculo del coeficiente de escorrentía a partir de la lluvia neta diaria. En este caso se calcula la evolución del coeficiente de escorrentía a lo largo del aguacero al aplicar la expresión (5.13) a los valores de la tabla anterior. En la tabla siguiente se muestran los distintos coeficientes de escorrentía. Hay que hacer constar que el valor correspondiente al día 17 corresponde al valor total del coeficiente de escorrentía en el aguacero. Tabla Coeficientes de escorrentía diarios para las distintas lluvias netas del aguacero. Día Precipitación (mm) Precipitación acumulada (mm) Lluvia neta (mm) Coeficiente de escorrentía diario El método desarrollado por el MOPU en la Instrucción de Carreteras 5.2-IC consiste en evaluar el coeficiente de escorrentía a partir directamente del umbral de escorrentía P 0 y de la precipitación total diaria, P d, para un período de retorno dado. Se trata de evaluar el coeficiente de escorrentía a partir de valores máximos diarios producidos para un período de retorno determinado. 80

17 Capítulo 5. ESCORRENTÍA Los valores P d se pueden tomar de los mapas contenidos en la publicación Isolíneas de precipitaciones máximas previsibles en un día de la Dirección General de Carreteras, como se muestran en las Figuras 2.16 y 2.17 del Capítulo 2. También se podrán tomar de otros datos sobre lluvias publicados por el Instituto Nacional de Meteorología. El umbral de escorrentía se estimará a partir de las características del suelo (capacidad de infiltración y pendiente del terreno) (Tablas 5.12, 5.13 y 5.14) y del uso de la tierra. Las condiciones para los valores de P 0 corresponden a un estado medio de humedad, por ello, el umbral de escorrentía se ha de corregir multiplicándolo por el coeficiente corrector dado por la Figura 5.6. Este coeficiente refleja la variación regional de la humedad habitual en el suelo al comienzo de aguaceros significativos, e incluye una mayoración. Grupo Tabla Clasificación de suelos a efectos del umbral de escorrentía. Infiltración cuando están muy húmedos A Rápida Grande B Moderada Potencia Textura drenaje Media a grande C Lenta Media a pequeña D Muy lenta Pequeña (litosuelo) u horizontes de arcilla Arenosa Areno-limosa Franco-arenosa Franca Franco-arcillosa -arenosa Franco-limosa Franco-arcillosa Franco-arcillosa -limosa Arcillo-arenosa Arcillosa Nota: Los terrenos con nivel freático alto se incluirán en el Grupo D Perfecto Bueno a moderado Imperfecto Pobre o muy pobre El coeficiente de escorrentía viene dado por la siguiente expresión deducida en la Instrucción a partir del método del Número de Curva propuesto por el S.C.S.: [( Pd P0 ) 1] [ ( Pd P0 ) + 23] [( P P ) + 11] 2 C = (5.15) d 0 Esta expresión es válida cuando P d es mayor que P 0, ya que de lo contrario no se supera el valor del umbral, por lo que todo el agua se infiltra o queda retenida. Si P d es menor que P 0 el valor del coeficiente de escorrentía es nulo. 81

18 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO Uso de la tierra y cobertura Barbecho Cultivos en hilera Cereales de invierno Rotación de cultivos pobres Rotación de cultivos densos Praderas Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal Masas forestales (bosques, Monte bajo, etc) Tabla Estimación inicial de umbral de escorrentía P 0 (mm). Pendiente del terreno (%) Características hidrológicas R N R/N R N R/N R N R/N R N R/N R N R/N Pobre Media Buena Muy buena Pobre Media Buena Muy buena Pobre Media Buena Pobre Media Buena Muy clara Clara Media Espesa Muy espesa Notas: N denota cultivo según las curvas de nivel R denota cultivo según la línea de máxima pendiente Grupo de suelo A B C D En el caso de que la cuenca estuviese constituida por diferentes tipos de suelos y vegetación se hallaría una media ponderada, o bien de los diferentes coeficientes de escorrentía determinados a partir de cada umbral de escorrentía, 82

19 Capítulo 5. ESCORRENTÍA n 1 C = A i C i (5.16) A i= 1 donde A es el área total de la cuenca, A i son las áreas que ocupa cada tipo de suelo y C i el coeficiente de escorrentía correspondiente para un P 0i dado, y n el número total de subáreas en que se ha dividido el área total de la cuenca; o bien un umbral de escorrentía promedio y con él calcular un único valor de C: 1 P (5.17) n 0 = A ip0i A i= 1 donde P 0i es el umbral de escorrentía para cada subárea. A partir de P 0 se calcularía un único C. Tabla Estimación inicial de umbral de escorrentía P 0 (mm). (Continuación). Tipo de suelo Pendiente (%) Umbral de escorrentía Rocas 3 permeables 5 Rocas 2 impermeables 4 Firmes granulares sin pavimento Adoquinados Pavimentos bituminosos o de hormigón Los resultados obtenidos aplicando ambos métodos son muy similares, por lo que es más práctico calcularse un valor medio ponderado del umbral de escorrentía (Ecuación 5.17), y a partir de éste un único coeficiente de escorrentía, que estimar diferentes coeficientes de escorrentía y hallar la media ponderada de éstos. Por último, hay que hacer constar que el método desarrollado por el MOPU en la Instrucción de Carreteras 5.2-IC ha sido deducido a partir del método del Número de Curva desarrollado por el Soil Conservation Service. Para cuencas pequeñas es apropiado la utilización de este método, basado en la aplicación de una intensidad media de precipitación a la superficie de la cuenca. En las cuencas grandes este método pierde precisión, por lo que se aplican dos coeficientes 1 correctores de precipitación y de caudal (dado por Q = c I Area ). La división 3.6 entre cuencas grandes y pequeñas, a efectos de este método, corresponde aproximadamente a un tiempo de concentración igual a 6 h. Los factores de corrección son: a) Factor de uniformidad: 83

20 HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO 1.25 Tc = 1+ (5.18) 1. T + 14 f 25 c Este factor se aplica para tener en cuenta que la intensidad de lluvia puede variar a lo largo del aguacero. El caudal se multiplicará por el factor f. b) Factor de reducción por área: log A fra = 1 (5.19) 15 donde el área A de la cuenca se expresa en km 2. La precipitación máxima diaria se debe corregir multiplicando P d por fra: P d corregida = P d x fra (5.20) Al aumentar el área, fra disminuye, por lo que disminuye P d corregido, que es lo mismo que ocurre en las curvas Precipitación-Superficie-duración: Al aumentar la superficie y para una misma duración de aguacero, la precipitación disminuye (Figura 2.10 del Capítulo 2). Figura 5.6. Mapa del coeficiente corrector del umbral de escorrentía. 84

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA INFILTRACIÓN Parte I Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos INFILTRACIÓN CONSIDERACIONES (I) Dos fuerzas son responsables del movimiento del agua en las columnas de suelo. La

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN Promotor: JUNTA DE COMPENSACIÓN DEL SUS-14-EN Situación: SUS-14-EN, El Ejido (Almería) Ingeniero de

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA Cálculo de la precipitación efectiva. Introducción En la actividad agropecuaria, cualquiera que esta sea, es importante conocer

Más detalles

M PRY CAR /00

M PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 004. Análisis Hidrológicos A. CONTENIDO Este Manual contiene los procedimientos

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LOS SECTORES Y UNIDADES DE EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ZARAGOZA, ABRIL DE 2002 az ingeniería, s.l. M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES.

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES. TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES. INFILTRACIÓN: Es el proceso por el cual el agua penetra en los estratos de la

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

TEMA. Hidrograma asociado a una precipitación. Ricardo Juncosa Rivera

TEMA. Hidrograma asociado a una precipitación. Ricardo Juncosa Rivera TEMA Hidrograma asociado a una precipitación Ricardo Juncosa Rivera ÍNDICE TEMA 1. DEFINICIÓN 2. PROCESO DE ESCORRENTÍA. GENERACIÓN DEL HIDROGRAMA. ANÁLISIS 3. FORMA DEL HIDROGRAMA. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3.1 Descripción general del proceso lluvia-escurrimiento en zonas urbanas Elementos de un sistema de drenaje urbano La figura 3.1 indica los elementos

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

Hidrología aplicada al estudio y manejo de cuencas y de sistemas de riego y drenaje

Hidrología aplicada al estudio y manejo de cuencas y de sistemas de riego y drenaje Hidrología aplicada al estudio y manejo de cuencas y de sistemas de riego y drenaje Metodologías para la medición y estimación de la infiltración y el escurrimiento Temario Los procesos de infiltración

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

ANEJO Nº 8. HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA PARCELA.

ANEJO Nº 8. HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA PARCELA. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LOSAR DE LA VERA. (CÁCERES). ANEJO Nº 8. HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA PARCELA. ANEJO Nº8 HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD. SANEAMIENTO

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS Ejercicios Tema 4 Problema 4.1. En una cuenca de 4.46 1 6 m 2 cae una lluvia de 12.7 cm. El conjunto hidrológico está compuesto por un 5% de suelo del grupo B y un

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los siguientes problemas del

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Precipitación total Abstracción Inicial + Evapotranspiración Infiltración

Más detalles

ETSIAMN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ALUMNO: PROYECTO: FECHA: NOMBRE DEL MAPA:

ETSIAMN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ALUMNO: PROYECTO: FECHA: NOMBRE DEL MAPA: 35 EQUIPAMIENTO Fuente Farola Papelera Banco Quiosco Rejilla Bordillo LEYENDA Hormigón Baldosa Tierra Valla perimetral morterenca cubre-alcorque de hidráulica impreso ladrillo MOBILIARIO PAVIMENTOS compactada

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO AY U N TA M I E N TO D E M E D I N A D E R I O S E C O PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D M E M O R I A V I N C U L A N T E ( T O M O I I ) E S T U D I O H I D R O

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s s de s s Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s s 1 s s de s s En esta sección vamos a hablar de subterráneas, de su comportamiento,

Más detalles

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c)

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c) Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PGOU MonfloriteLascasas (Huesca) COEFICIENTE DE ESCORRENTIA f) Se analizan las características del suelo y vegetación de la cuenca mediante visita a la misma, planos topográficos, mapa de estados erosivos

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez Producción de sedimentos Ecuación n Universal de Pérdida P de Suelo Modificada EUPSM Dr. Mario R. Martínez Menez EUPSM Y = 11.8 ( ) 0.56 Q* q K LS C P p Donde: Y = Sedimentos aportados a una sección del

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña). Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña). Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Hidrología Superficial (II): Hidrogramas

Hidrología Superficial (II): Hidrogramas Hidrología Superficial (II): Hidrogramas Hidrogramas Un hidrograma es la expresión gráfica de = f(t). Puede representarse a escalas muy diversas: en el eje de abcisas puede aparecer un intervalo de de

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

TEMA 6: El agua en el suelo

TEMA 6: El agua en el suelo TEMA 6: El agua en el suelo MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Formas

Más detalles

ANEJO 7: HIDROLOGÍA.

ANEJO 7: HIDROLOGÍA. ANEJO 7: HIDROLOGÍA. A.7.1 ÍNDICE DEL ANEJO 7. 1. INTRODUCCIÓN. 2. DEFINICIONES. Cuenca vertiente topográfica. Cuenca vertiente real. Período de retorno. Coeficiente de escorrentía. Tiempo de escorrentía,

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

11. ESTUDIO HIDROGRAFICO

11. ESTUDIO HIDROGRAFICO 11. ESTUDIO HIDROGRAFICO 11.1. INTRODUCCION El objetivo del presente estudio es determinar el funcionamiento hidráulico del Complejo Lagunar, determinando el movimiento superficial de las aguas, así como

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

FACULTAD DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE BIOLOGÍA ASIGNATURA: 04M0 HIDROLOGÍA Curso: Segundo / 2º Cuatrimestre. Tipo: Obligatoria Créditos (Teoría + Prácticas): 6 (4+2) Departamento (Area): Ecología e Hidrología (Investigación y Prospección Minera) Profesor

Más detalles

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 2404 SANTO DOMINGO

Más detalles

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO 6 CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc ANEJO 6.1 CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc ANEJO Nº 06.1 REV 01 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. CLIMATOLOGÍA... 2 2.1. GENERALIDADES Y DATOS

Más detalles

Departamento de Fomento. 39 de 454

Departamento de Fomento. 39 de 454 39 de 454 40 de 454 ANEJO Nº : 3 CALCULOS HIDRAULICOS 41 de 454 INDICE 1.- RED DE ABASTECIMIENTO 1.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 1.2 DISEÑO DE LA RED 2.- RED DE SANEAMIENTO 2.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 2.2

Más detalles

EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA. Juan Antonio Calvo Bonacho

EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA. Juan Antonio Calvo Bonacho EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA Juan Antonio Calvo Bonacho Aristóteles (384-322 a.c.) consideraba que el flujo de los ríos se encontraba en condensación de vapor de agua subterránea, producida por el flujo

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86 Ejercicios resoluciones clases.5 y.6 Pág. de 8 Tema - HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Profesor: Eduard Batista Ejercicio En la cabecera de un río, alimentado exclusivamente por un manantial, se han realizado aforamientos

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ÍNDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EXISTENTES EN LA ZONA... 3 1.3. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CLIMÁTICAS...

Más detalles

Seminario Trasvase del río Pánuco: implicaciones socioeconómicas y ambientales

Seminario Trasvase del río Pánuco: implicaciones socioeconómicas y ambientales Modelación de la disponibilidad de agua en la cuenca del río Pánuco considerando diferentes escenarios de aprovechamiento de los recursos hidráulicos; así como, incorporando los impactos de los nuevos

Más detalles

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego 1. Introducción. Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego Elías Jaime Matadamas Ortiz El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua para el crecimiento de

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie.

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie. REACTIVOS HIDROLOGIA 2011B Conteste con la respuesta que mejor describa la situación presentada! 1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie. 2. Cual

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles