PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO"

Transcripción

1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO CICLO LECTIVO 2013 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: QUINTO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Orientación/es Investigación x d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra Apellido y Nombre: Savoini, Sandra Cargo: Prof. Adjunta por extensión de funciones Dedicación: semiexclusiva e) Objetivos de aprendizaje: -Comprender el análisis del discurso como perspectiva y como método de investigación en Ciencias Sociales. - Desarrollar competencias teóricas y metodológicas para el estudio de los discursos. - Introducirse en la práctica del análisis del discurso, en función de problemas y enfoques teóricos. f) Unidades y contenidos: Unidad 1: Qué es el análisis del discurso? 1. El análisis del discurso como práctica de investigación enmarcada en el paradigma indiciario. 2. Los orígenes del análisis del discurso: breve genealogía. Recuperación de los planteos bajtinianos y de M. Foucault. 3. El discurso: conceptualizaciones. 4. El enfoque semiótico del análisis de los discursos. La teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón: discurso, condiciones y gramáticas de producción, condiciones y gramáticas de reconocimiento, lo ideológico y el poder.

2 Unidad 2: Herramientas para el estudio de los discursos 1. La enunciación. 2. El sujeto de la enunciación. 3. Identificación de marcas referidas al sujeto de la enunciación: deícticos. Tipos de enunciación: enunciación discursiva y enunciación histórica u objetiva. Niveles enunciativos. 4. Los subjetivemas afectivos, axiológicos, evaluativos. El análisis de la intervención subjetiva del enunciador. 5. Polifonía. Intertextualidad. 6. Enunciación y focalización. Tipos de focalización. 7. Distinciones: historia y discurso (relato). Tiempo de la historia y tiempo del relato. 8. El relato de la historia: el pasado desde el presente. g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad: Bibliografía básica unidad 1: Foucault, M. (1971) El orden del discurso, Tusquets. México. Martinez, F. (2009) "Modelo de llegada", tópicos y límites del discurso kirchnerista en Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Córdoba. Maingueneau, D. (1980) Introducción en Métodos de análisis del discurso, Hachette, Buenos Aires. Narvaja de Arnoux, E. (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Ed. Santiago Arcos. Buenos Aires.

3 Ruiz, S. y Triquell, X. (2012) Cuando la forma es politica. Dispositivos narrativos en Historias mínimas (Sorín, 2002) e Historias extraordinarias (Llinás, 2008) en Savoini, S. y De Olmos, C.: Cómo nos contamos. Narraciones audiovisuales en la Argentina del Bicentenario, Ferreira editor. Cba. Sigal S., Verón E. (1988) Introducción en Perón o muerte. Hyspamerica, Buenos Aires. Verón, E. (1993) Capítulos en 4, 5 Y 6 de La semiosis social. Ed. Gedisa. Barcelona. Verón, E. (1999) Aniversarios en Efectos de agenda, Gedisa, Barcelona. Voloshinov, V. (1992) Capítulo 1 en Marxismo y filosofía del lenguaje, Alianza, Madrid Bibliografía básica unidad 2: Bitonte, M. (2011) Algunas peculiaridades de la retórica de Cristina Fernández. Post-scriptum: El uso de índices de co-enunciación como maniobra estratégica en II Jornadas de Lógica Informal y Argumentación, Instituto de Desarrollo Humano e Instituyo de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Bs. As. Contursi, E. - Ferro, F. (2000) Los usos de la narración en La narración. Edit. Norma, Filinich, M. (2004) Capítulo 2 en Enunciación.. Ed. Eudeba. Buenos Aires. Gorlier, J. (2008) La figuración de la historia ( pp.57 a 71) en Confiar en el relato?, Edit. Univ. Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) Apartado: La grilla enfrentada al corpus en La enunciación. Edicial, Buenos Aires. Lozano, J., Peña-Marín C., Abril, G., (1989) Capítulo III: sujeto, espacio y tiempo en el discurso, pps. 89 a 112 y 131 a 165 en Análisis del discurso, Cátedra, Madrid. Peralta, D. - Urtasum, M. (2004) Selección del léxico: los subjetivemas y Secuencias textuales y efectos de sentido en La crónica periodística. La Crujía. Bs. As. Savoini, S. (2010) La prensa en (el) debate. Repensando al sujeto en el discurso de la información periodística en Ponce de la Fuente, H. y Dalmasso, M.T. (eds.): Semiótica y discurso social. Diálogos trasandinos. RIL Editores. Santiago de Chile

4 Savoini, S. (2012) Relato audiovisual y memoria histórica en Savoini, S. y De Olmos, C.: Cómo nos contamos. Narraciones audiovisuales en la Argentina del Bicentenario, Ferreira editor. Cba. Sigal S., Verón E. (1988) Capítulo 1 en Perón o muerte..hyspamerica, Buenos Aires. Bibliografía complementaria Amossy, R. (1999) La noción de ethos: de la retórica al análisis del discurso. En Amossy, R. (dir.). Images de soi dans le discours. La construction de l ethos. P Collection Sciences des discours. Paris. Traducción de Juan Miguel Dothas (2006). Digital Angenot, M. (1998) Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Edit. Universidad Nacional de Cba. Córdoba. Digital Arfuch, L. (2002) El espacio biográfico, FCE, Bs. As. (pps. 177 a 221) Benveniste, E. (1985) Problemas de lingüística general, Tomo 1 y 2, Siglo XXI, México. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel. Barcelona Charaudeau, P. "Elementos de semiolingüística, de una teoría del lenguaje a un análisis del discurso" (traducción de M. T. Dalmasso p/ la Cátedra).Ducrot, O. (2001) El decir y lo dicho. Edicial, Bs. As. Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005) Diccionario de análisis de discurso. Amorrortu, Buenos Aires Fernández Lagunilla, M. Pendones, C. (1993) Los recursos polifónicos del narrador en el discurso periodístico en Revista de Filología Románica, n 10. Edit. Complutense, UCM, Madrid. Digital Foucault, M.(1996) Arqueología del saber, Siglo XXI, México. Klein, I. (2007) La narración. Ed. Eudeba. Bs. As. Bs.As (2008) La ficción de la memoria. La narración de historias de vida. Prometeo, Maingueneau, D. (2009) Análisis de textos de comunicación. Nueva Visión,Bs. As (1999) Términos clave de análisis del discurso. Ed. Nueva Visión.Bs. As (2002): Problèmes d ethos, en Pratiques N º113/114, junio de 2002, pp Traducido y seleccionado por M. Eugenia Contursi. Digital

5 ----- (2001) Situación de enunciación o situación de comunicación? Revista Discurso.org, Año 3, número 5. Buenos Aires. Digital Pampillo, G. y otros (2005) Una araña en el zapato. La narración. Teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura. Libros de la araucaria. Buenos Aires. Monforte Toledo (ed.) (1980): El discurso político, UNAM y Nueva Visión, México. Verón, E. (1987) La palabra adversativa en el Discurso Político, Ed. Hachette, Bs.As Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. h) Condición académica de los alumnos : Regular x Promocional x Libre i) Modalidad evaluativa: 1. Parcial x 2. Prácticos 3. Trabajos para promoción 4. Examen final 4.2 Alumnos Libres: examen escrito e individual que consta de una instancia práctica (análisis de discursos) y una instancia teórica. j) Criterios de evaluación La materia tiene modalidad de seminario. Por tanto, la evaluación es procesual, a lo largo del desarrollo de las clases. Esta modalidad se complementa con: - un examen parcial escrito e individual correspondiente a los contenidos teóricos de la Unidad 1 del programa. Nota mínima para aprobar: 4 (cuatro) - un trabajo final escrito que, en el marco del enfoque de la materia propuesto a lo largo del seminario, dé cuenta de la apropiación de las herramientas metodológicas pertinentes para responder a los objetivos e hipótesis de trabajo que se postulen como orientadoras del análisis. Este trabajo se desarrollará en un máximo de 8 páginas y tendrá que cumplir con los requisitos formales de un trabajo de escritura académica. Deberá ser teórica y metodológicamente riguroso y coherente en su desarrollo, además de recuperar nociones

6 abordadas en la bibliografía básica y complementaria de la materia. Nota mínima para aprobar: 4 (cuatro) - 80 por ciento de asistencia a las clases teórico-prácticas. Los alumnos que cumplan con estos requisitos promocionan el seminario. k) Modalidad pedagógica: El cursado se organiza en torno a clases teórico-prácticas. El docente tiene a su cargo la exposición de los ejes temáticos, haciendo particular hincapié en las posibilidades que brindan diversas herramientas para el análisis según los objetivos de la investigación, el tipo de discurso y las particularidades genéricas. Firma del profesor Titular. Aclaración: SAVOINI, SANDRA S. Legajo:34424

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN SEMINARIO DE SEMIÓTICA APLICADA PROGRAMA 2013 Equipo docente: Prof. Santiago Ruiz, prof. adjunto

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Programa Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta: Dra. María Laura de Arriba

Más detalles

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE NIVEL INICIAL CICLO LECTIVO 2014 CURSO: primero UNIDAD CURRICULAR: Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad FORMATO: Taller RÉGIMEN DE CURSADO: anual CARGA HORARIA: 3 horas cátedras PROFESOR:

Más detalles

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria SEMINARIO ELECTIVO Análisis de los Discursos Educativos: tradiciones, rupturas y desafíos en los contextos universitarios Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Más detalles

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo. Seminario de Lectura y Análisis Textual C.I.N.O PROGRAMA 2017 CÁTEDRA Jefes de trabajos prácticos: María Alejandra Alonso, Gabriela García Cedro, Lía Noguera, Vanesa Pafundo, Anabella Peñalva, Adrián Pérez

Más detalles

> CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas

> CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas > CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas Docentes: Sebastián Aguiar (DS-FCS) y Fira Chmiel (UNSAM) Programa El curso profundizará

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Programa Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta a cargo: Dra. María Gabriela

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3 AÑO: 2017 TURNO: Mañana y Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMIOLOGÍA DURACIÓN: cuatrimestral ASIGNACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Sociología Materia: Semiótica y Análisis del Discurso Curso: 3ª año Año lectivo: Primer

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 0 Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Materia: Análisis del discurso de los medios Curso: 2 año Curso lectivo:

Más detalles

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO 3º año, régimen anual,

Más detalles

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015 1 Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015 Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta responsable: Dra. María Gabriela

Más detalles

Docente: Dra. Ana Soledad Montero Correo electrónico: /

Docente: Dra. Ana Soledad Montero Correo electrónico: / Seminario de Posgrado / Doctorado ANÁLISIS DE DISCURSOS SOCIALES, POLÍTICOS Y MEDIÁTICOS. PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Docente: Dra. Ana Soledad Montero Correo electrónico: solmontero@hotmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social ASIGNATURA: Semiótica General Curso: 2 año Año lectivo: 2018 Carga

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: Semiología de la comunicación I Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Departamento: Comunicación Social Prof. Responsable: Claudia Rosa Máximo título alcanzado: Doctor Prof. Auxiliar

Más detalles

;;~~~uníte~n;ese en el Libro de ReS02J!U~I~Chívese.-

;;~~~uníte~n;ese en el Libro de ReS02J!U~I~Chívese.- I I 'r :",II)( O. A~ "2 0 1 4 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown. en el Bicentenario del Combate /Naval de Montevideo" Universidad Nacional de SanLuis SAN LUIS, 2 ümar 2014 VISTO: El Expediente

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: LETRAS AÑO: 2013 AÑO ACADEMICO: CUARTO TURNO: MAÑANA y NOCHE OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL

Más detalles

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Conducción Periodística en Televisión CICLO LECTIVO 2012 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4º año b) Régimen: Cuatrimestral c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Especialización

Más detalles

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA Curso: Medios de comunicación y procesos de significación Profesora a cargo: Dra. María Gabriela Simón Año

Más detalles

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico b) Cuatrimestre en el que se dicta el seminario: Primer Cuatrimestre

Más detalles

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria. Profesora: Caraballo, Marcela CONTENIDOS: Unidad N º 1: Programa de Teoría Literaria I Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria. Unidad

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Teorías del Discurso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o f e

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y TELEVISIVA DRA. SANDRA SAVOINI PROFESORA TITULAR SIMPLE 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y TELEVISIVA DRA. SANDRA SAVOINI PROFESORA TITULAR SIMPLE 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE CINE Y TV CARRERA LICENCIATURA EN CINE Y TELEVISION CICLO DE ESPECIALIZACION CUARTO AÑO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y

Más detalles

LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013

LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013 Profesora Titular: Alejandra Valentino Profesora Adjunta: Claudia

Más detalles

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009) Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales Programa de Semiología (Año 2009) Prof. Mariana di Stefano La asignatura se propone introducir a los alumnos en dos de los problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE. Escuela de Formación Continua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE. Escuela de Formación Continua UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Lengua y Literatura Materia: Elementos de Semiología y Análisis del Discurso Código: 563 Ciclo Lectivo: 2009 Cuatrimestre: Segundo

Más detalles

PROGRAMA DEL SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA COMUNICADORES CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DEL SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA COMUNICADORES CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DEL SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA COMUNICADORES CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4 y5 b) Cuatrimestre en el que se dicta el seminario: 1er c) Ciclo al que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERAS: Contador Público Licenciatura en Economía Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Recursos

Más detalles

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010 FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010 Profesora Adjunta a/c: Prof. María Teresa Poccioni Equipo de cátedra: Jefes de Trabajos Prácticos:

Más detalles

Análisis del Discurso

Análisis del Discurso Maestría en Estudios Sociales para América Latina. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero Docente: Mg. Ester Nora Azubel Correo: en.azubel@gmail.com

Más detalles

Docente: Dra. Ana Soledad Montero Correo electrónico: /

Docente: Dra. Ana Soledad Montero Correo electrónico: / 1 Seminario de Doctorado 2014 ANÁLISIS DE DISCURSOS SOCIALES, POLÍTICOS Y MEDIÁTICOS. PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Docente: Dra. Ana Soledad Montero Correo electrónico: ana.soledad.montero@gmail.com

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación (6135) Año Académico 2012 Código 6135. Carreras: Licenciatura en Ciencias de Comunicación y Comunicación Social (3). Plan de Estudios 1997. Asignatura de 1er año. Asignatura de cursado cuatrimestral (60

Más detalles

Introducción a la Semiótica (6135)

Introducción a la Semiótica (6135) Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Introducción a la Semiótica (6135) Año Académico 2014 Código 6135. Carreras: Licenciatura en

Más detalles

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONDUCCIÓN PERIODÍSITICA EN TV: CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra Programa Nombre del curso o actividad curricular: Comunicación Política Modulo: Cultura, Sociedad y Políticas de Comunicación Teoría y Análisis de la Comunicación. Código: Ciclo: Inicial Profundización

Más detalles

Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo

Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo DEPARTAMENTO DE LETRAS PROGRAMA DE SEMIÓTICA Tercer nivel de la Licenciatura y del Profesorado en Letras Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo 2º Cuatrimestre Año 2014 2 I. FUNDAMENTACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica CICLO LECTIVO 2015 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Quinto b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Anual c) Ciclo

Más detalles

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia CICLO LECTIVO 2017 Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año Cuatrimestre en el que se dicta el seminario: Segundo Ciclo al que pertenece el

Más detalles

Programa de Seminario de Doctorado

Programa de Seminario de Doctorado Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado Programa de Seminario de Doctorado Año: 2015 Nombre del seminario:análisis de discursos sociales, políticos y mediáticos. Problemas teóricos

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Análisis del discurso, enunciación y argumentación: Herramientas teóricas y estudios de caso Docente: Ana Soledad Montero 15 horas, los viernes de 18 a 21 hs. Inicio: 28 de Octubre en el IDES FUNDAMENTACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 1er año b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 2do. c) Ciclo al que pertenece la

Más detalles

CICLO LECTIVO c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico):

CICLO LECTIVO c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico): PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Teorías de la Comunicación II CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 3 b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 2 c) Ciclo al que pertenece la asignatura

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica CICLO LECTIVO 2015 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er Cuatrimestre

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA. HORARIO DE CLASE Jueves HORARIO ATENCIÓN Jueves INFORMACIÓN GENERAL. Código de la materia

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA. HORARIO DE CLASE Jueves HORARIO ATENCIÓN Jueves INFORMACIÓN GENERAL. Código de la materia NOMBRE DE LA MATERIA ANÁLISIS DE DISCURSO PROFESORES IVÁN SYLVA SÁNCHEZ CORREO ELECTRÓNICO isylva@unal.edu.co HORARIO DE CLASE Jueves 14-17 HORARIO ATENCIÓN Jueves 17-18 INFORMACIÓN GENERAL Código de la

Más detalles

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Letras (Carrera/s) PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO CÁTEDRA: María Elena Lenscak TOTAL DE HS/SEM.:

Más detalles

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 Asignatura: Taller: Prácticas de la comprensión y de la producción lingüísticas III Cátedra: Única. Profesor: Titular:

Más detalles

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Asignatura de 1 AÑO, Anual PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA 2015 ISFD 809 ESQUEL, CHUBUT PROF. MARTHA INÉS BEZUNARTEA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Escuela de Formación Continua Nombre de la Carrera 1 :-Licenciatura en Lengua y Literatura. Materia: taller de textos narrativos y descriptivos--------------------- Código:

Más detalles

PROGRAMA DELSeminario de trabajo final CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DELSeminario de trabajo final CICLO LECTIVO 2018 PROGRAMA DELSeminario de trabajo final CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Quinto b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Anual c) Ciclo al que pertenece la asignatura

Más detalles

Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales

Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales Materia: Semiología Turno: Noche Cuatrimestre: Primer cuatrimestre de 2014 Profesor: Juan Eduardo Bonnin Presentación de la

Más detalles

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA Cód.: 14-305 Régimen Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4(cuatro) Horas reloj totales: 64 Escuela de Periodismo y Comunicaciones y Escuela de Relaciones Públicas Año 2011 FUNDAMENTOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA 2 TÍTULO DEL CURSO: ANÁLISIS DEL DISCURSO IMPARTE: Dr. Juan Nadal

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas Departamento: LENGUAS Carrera: Tecnicatura en Lenguas Plan: 2001 Asignatura: Análisis del Discurso Código/s: 6889 Curso: Tercero Comisión: Única Régimen de la asignatura: Cuatrimestral. Segundo Cuatrimestre

Más detalles

Marita Soto y equipo. Semiótica de las artes

Marita Soto y equipo. Semiótica de las artes Marita Soto y equipo Semiótica de las artes Semiótica de las Artes PROPUESTA A partir de la perspectiva semiótica, es decir desde una disciplina que se pregunta específicamente por los dispositivos de

Más detalles

ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER. Mabel Amanda López

ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER. Mabel Amanda López ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER Mabel Amanda López SUBJETIVIDAD. Sujeto sujeto EN y POR el discurso (verbal) APARATO FORMAL. Noción de DEIXIS EGO (Yo) TÚ-OTRO-S personas

Más detalles

Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura. Curso: 1 E 2 (T.V.) Docente: Caraballo, Marcela. Ruiz, Jorge (suplente)

Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura. Curso: 1 E 2 (T.V.) Docente: Caraballo, Marcela. Ruiz, Jorge (suplente) Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura

Más detalles

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER A0018 Obligatorio CRÉDITOS 03 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Semiótica HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Temario de Francés II (1206)

Temario de Francés II (1206) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Francés II (1206) Plan CCH - 1996 TEMARIO FRANCÉS II (1206) UNIDAD I:

Más detalles

ANLISIS DEL DISCURSO - PROGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE - SEGUNDO AÑO (CUATRO HORAS SEMANALES)

ANLISIS DEL DISCURSO - PROGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE - SEGUNDO AÑO (CUATRO HORAS SEMANALES) ANLISIS DEL DISCURSO - PROGRAMA 2014 0597-14 PRIMER CUATRIMESTRE - SEGUNDO AÑO (CUATRO HORAS SEMANALES) EQUIPO DE CÁTEDRA Profesores Adjuntos a cargo: Dra. Alejandra Cebrelli y Mg. Víctor Arancibia Adscriptos

Más detalles

Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda:

Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda: Proyecto de cátedra Lingüística II (Pragmática y Semiótica) Curso: 3er. Año Ciclo lectvo: 2009 Profesora: María Alicia Sbresso Alumnos regulares y libres Fundamentación El lenguaje, considerado como objeto

Más detalles

Análisis y composición textual

Análisis y composición textual Análisis y composición textual Curso 2012 FUNDAMENTACIÓN Dominar la lengua materna implica conocer el funcionamiento del sistema lingüístico y tener la capacidad para emplearla en distintos contextos o

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Informática Básica Aplicada CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Informática Básica Aplicada CICLO LECTIVO 2018 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Informática Básica Aplicada CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Segundo b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Primero c) Ciclo al

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 2do. Año b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er.cuatrimestre c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Clave del Seminario. Horas de trabajo independiente

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Clave del Seminario. Horas de trabajo independiente 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Clave del Seminario Horas presenciales Horas de trabajo independiente Total de horas Nombre de la UA: Área de Formación: Línea de Formación: Elaborado

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN

Más detalles

1. Presentación. 2. Objetivos

1. Presentación. 2. Objetivos DISCURSIVIDADES MEDIATICAS PROGRAMA 1. Presentación La producción de sentido social, entendida como producción discursiva, implica para su aproximación analítica el estudio de discursividades particulares.

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011 1 CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011 INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Dra. Ana Luisa Coviello: Profesora Adjunta a cargo de Cátedra Lic. Susan Sarem, Auxiliar Docente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Materia: Curso: Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental Análisis del Discurso 1 año Curso lectivo: Primer cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO: ESCRITURA ACADÉMICA PROFESORES: SANTIAGO KOVAL y MARTÍN KOVAL CUATRIMESTRE: 2º AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: UNIVERSIDAD

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR "LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria CURSO: Tercer Año - Ciclo Básico MATERIA: Lengua y Literatura DOCENTE A CARGO: Cristina Andrea Giacobone AÑO LECTIVO: 2015 PROGRAMA

Más detalles

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN Profesores Titular: T.P. María Victoria Rodil Adjunta: T.P. María Ester Capurro 2018 1. CARRERA: Traductorado Público

Más detalles

RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL

RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL Coordinación: SERRANO ZAPATA, M. ISABEL Año académico 2018-19 Información general de la asignatura Denominación Código 101051 Semestre de impartición

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y COMUNICACIÓN CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y COMUNICACIÓN CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y COMUNICACIÓN CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: primero b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: segundo c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

PROGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE LINGÜÍSTICA II

PROGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE LINGÜÍSTICA II PROGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE LINGÜÍSTICA II -2018- Departamento: Letras. Carrera: Profesorado y Licenciatura en Letras. Asignatura: Lingüística II. Profesor adjunto: Alejandro Angelina -Dedicación Simple-.

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CÁTEDRA: TEORÍA LITERARIA III CURSO: 3 AÑO PROFESORA: INES ZANINI AÑO: 2.010 Contenidos Unidad I El Formalismo ruso: principios y características. Principales

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ``

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ`` Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales Semiología I Cuatrimestre, 2015 Turno noche Docentes: Juan Eduardo Bonnin Milagros Vilar 1 Presentación El inexorable giro

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: SEMIÓTICA CO-049 COMUNICACIÓN NIVEL: 6 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: 2011-2012 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación J. Zullo Segundo cuatrimestre 2008

Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación J. Zullo Segundo cuatrimestre 2008 Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación J. Zullo Segundo cuatrimestre 2008 TEÓRICOS - Cronograma de lecturas obligatorias Clase 1. Lo público y el público. Habermas, G. (1962) Historia

Más detalles

Destinatarios: Estudiantes del Profesorado para Nivel Inicial Primer año

Destinatarios: Estudiantes del Profesorado para Nivel Inicial Primer año I.S.F.D. Nº 809-Profesorado para Nivel Inicial Lic. María Valeria Demarco 1er.año Ciclo Lectivo 2009 Proyecto de Trabajo: Lectura y escritura académica Destinatarios: Estudiantes del Profesorado para Nivel

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: Sociolingüística PROFESORES: Alejandro Raiter y Julia Zullo CUATRIMESTRE: Primero AÑO: 2010 PROGRAMA Nº: 0878

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno Materia: Historia del Pensamiento Económico Curso: 2 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015 Carga

Más detalles

Análisis del discurso político : Herramientas teóricas y estudiosde caso

Análisis del discurso político : Herramientas teóricas y estudiosde caso Montero, Ana Soledad Análisis del discurso político : Herramientas teóricas y estudiosde caso Seminario - Programa 2012 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio

Más detalles

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren: 1 Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren: 1. Reconocer y utilizar conceptos filosóficos básicos.

Más detalles

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia: SA521 Filosofía del Derecho, 5 C

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia: SA521 Filosofía del Derecho, 5 C PLANIFICACIÓN Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia: SA521 Filosofía del Derecho, 5 C Docente/s: Prof. Adjunta: Cecilia SGRAZUTTI Ayudante de 1 : Claudio CORMICK Ayudantes alumnas:

Más detalles

Programa 2015 Análisis del Texto

Programa 2015 Análisis del Texto Programa 2015 Análisis del Texto 1. PRESENTACIÓN El programa que presentamos es una propuesta elaborada por los docentes de Análisis del Texto de las comisiones 1, 2, 3 y 4, convencidos de la necesidad

Más detalles

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas Secretaría Académica Área de Asesoría Pedagógica Cátedras: Contabilidad Básica e Introducción a la Economía Régimen de cursado:

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Expediente Nro. 500/10687CD Rosario, 21 de mayo de 2012 VISTO: la nota presentada por el Lic. Raúl Alfredo Linares, solicitando la aprobación del Programa de Planificación Social II (5to. año, Licenciatura

Más detalles

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE METODODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA CICLO LECTIVO 2012 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Tercer Año b) Régimen: cuatrimestral 2º cuatrimestre- c) Ciclo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD Lectura y escritura académicas PROGRAMA AÑO 2014 Prof. Adjunto: María del Carmen Saint-Pierre Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: Licenciatura en Periodismo MATERIA: Práctica Periodística II CURSO: Primer Año CURSO LECTIVO: Segundo Cuatrimestre

Más detalles

Horas semanales de consulta: 4 hs a convenir Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 hs.

Horas semanales de consulta: 4 hs a convenir Horas de estudio recomendadas (extra clase): 8 hs. Sede y localidad Carrera Andina S.C. de Bariloche Licenciatura en Letras Profesorado en Lengua y Literatura Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Análisis del Discurso

Más detalles