Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda:"

Transcripción

1 Proyecto de cátedra Lingüística II (Pragmática y Semiótica) Curso: 3er. Año Ciclo lectvo: 2009 Profesora: María Alicia Sbresso Alumnos regulares y libres Fundamentación El lenguaje, considerado como objeto de conocimiento, es sumamente complejo. Su estudio es abordado desde la Lingüística y las Ciencias del Lenguaje. El lenguaje es el medio que permite al hombre comunicarse con otros, construyendo sentido en el mundo y acerca del mundo. En esa construcción social de sentido que realiza el hombre mediante la comunicación, encuentran campo para reflexión la Pragmática y la Semiótica. La Pragmática lingüística se constituye a partir de un conjunto de teorías que provienen de distintos campos de conocimiento y que desde distintos puntos de vista- recortan, dentro de los estudios lingüísticos, dos aspectos que las teorías anteriores (estructuralismo y generativismo) habían excluido o relegado: el uso y el contexto. Además estas dos categorías, uso y contexto, presuponen un sujeto que no solo las condiciona sino que las transforma en mutuamente implicadas. Por lo tanto las teorías pragmáticas operan desde un lugar que puede considerarse complementario de las teorías lingüísticas establecidas y desde un lugar diferente de las teorías no lingüísticas (procedentes de determinadas corrientes filosóficas) en las que se originan. Trabajar sobre el uso del lenguaje en contexto supone una serie de presupuestos comunes que no necesariamente cada teoría pragmática actualiza por lo tanto se tomarán, para esta cátedra, como teorías fundacionales: la teoría de actos de habla (Austin 1962, Searle 1969) y la teoría de las implicaturas (Grice 1989). Selección realizada teniendo en cuenta que ambas manejan en grandes líneas- estos supuestos: la comunicación es una conducta intencional y, en consecuencia, interaccional que se lleva a cabo por medio de un tipo particular de acciones: los actos de habla. Con este punto de partida se agruparán las teorías pragmáticas que consideramos más representativas a partir de las unidades de análisis que las representan: teorías interaccionales (unidad: la interacción); teoría de actos de habla (unidad: los actos de habla); teoría de la enunciación Benveniste 1970, Ducrot 1984 (unidad: el enunciado); las teorías textuales (dos enfoques: el texto como unidad de lenguaje en uso Halliday 1978/82 y Hasan 1976-; y el discurso como producción concreta van Dijk 1980-). Con respecto a la Semiótica, entre las distintas concepciones que se proponen, según el objeto de conocimiento al cual se refieren, trabajaremos sobre: - Estructura binaria del signo: la concepción que puede llamarse saussuro-hjelmsleviana que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social; y un acercamiento a la concepción de R. Barthes y, también, a la de A. J. Greimas para todo lo concerniente a los textos narrativos. - Estructura triádica del signo: la concepción peirceana con la incorporación de la pragmática a esa estructura y con un acercamiento a la semiótica de los discursos sociales en los enfoques teóricos de Eliseo Verón. Expectativas de logro Que al culminar el ciclo el alumno pueda: Alcanzar una visión sistemática y profunda de los fundamentos lingüísticos que subyacen en los enfoques propuestos. Reconocer e inferir las formas complejas de organización de la lengua. Utilizar adecuadamente sus conocimientos acerca del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de comprensión y producción. Valorar la importancia de la lengua como medio fundamental de la práctica docente para la transmisión de conocimientos.

2 Contenidos conceptuales La pragmática: concepto, objeto de estudio. Gramática y pragmática Lenguaje en uso y contexto. Acción e interacción. Austin-Searle y la teoría de los actos de habla. Grice y la teoría de las implicaturas. Benveniste-Ducrot y la enunciación. El texto como unidad de análisis de lenguaje en uso. Enfoque del funcionalismo: Halliday- Hasan La producción concreta del discurso. Enfoque de van Dijk Técnicas de transposición didáctica. Lingüística, Semiología y Semiótica. El signo lingüístico. Estructura binaria y triádica del signo F. de Saussure y el inicio de la reflexión sobre el signo. Valor y significación. Charles S. Peirce: La estructura triádica. Forma, existencia y valor. Representamen, objeto e interpretante. La recursividad del signo. Lectura veroniana de la Teoría de Peirce La producción social del sentido Contenidos procedimentales -Identificación y producción de formatos discursivos validados socialmente según el contexto y la intencionalidad. -Comprensión de los diferentes tipos de textos. Desarrollo de estrategias de interpretación, inferencia, deducción y negociación de significado. -Producción de textos según intención y destinatario. Desarrollo de estrategias de escritura: plan de texto, escritura, revisión y corrección. Edición completa de los textos propuestos con ajuste a la normativa. -Registro, síntesis y reorganización de información. -Sistematización de normas de nivel textual y oracional en función de la interpretación lectora y la producción escrita de textos propuestos. -Planteo, análisis e interpretación de problemas del lenguaje. Identificación de modelos teóricos que aportan explicaciones. Análisis de logros y fracasos comunicativos y de rasgos significativos del entorno de comunicación. -Empleo del léxico específico básico del campo de las ciencias del lenguaje en situaciones de comprensión y producción textual. Contenidos Actititudinales -Valoración de la lengua como vínculo entre pensamiento y realidad y como expresión de la singularidad y la interioridad humana. -Valoración de la calidad, claridad, belleza y presentación de las producciones orales y escritas. -Respeto por las diferencias y variedades lingüísticas. -Rigurosidad en las observaciones, registros, clasificaciones, análisis y conclusiones. -Honestidad intelectual en el manejo de informaciones, datos, fuentes y citas. Metodología Se prevén semanalmente clases teóricas y prácticas. En las teóricas se desarrollarán: exposiciones, demostraciones y clasificaciones jerárquicas. En las prácticas: diálogos entre profesor y alumnos; trabajos en pequeños grupos; técnicas de estudio (realizadas por los alumnos en forma individual), elaboración de ideas claves de un texto; elaboración de material

3 a través de analogías inferencias y resúmenes; formulación de hipótesis; preguntas y debates explicativos; observación y discusión de discrepancias. Evaluación y Promoción La evaluación se llevará a cabo por trabajos individuales y grupales áulicos de aplicación de las conclusiones teóricas. La promoción de este espacio curricular se llevará a cabo por Examen Final en dos etapas: oral y escrita. Para acceder al Examen Final en noviembre, los alumnos deberán aprobar dos trabajos integradores, domiciliarios y grupales, que deberán presentarse por escrito, como requisito mínimo exigible. En caso de no aprobar o de no presentar estos trabajos en el tiempo y la forma indicados solo podrá presentarse al Examen Final en la instancia correspondiente al mes de diciembre.. Bibliografía -Atorresi, Ana, Los estudios semióticos, Buenos Aires, Conicet, Austin, J. L., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, Barthes, R., La Semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, Benveniste, E., Naturaleza del signo lingüístico, en Problemas de Lingüística General I, México, Siglo XXI, Benveniste, E., El aparato formal de la enunciación, en Problemas de Lingüística General II, México, Siglo XXI, Bernárdez, Enrique, Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid, Espasa Calpe, Beuchot, Mauricio, La semiótica, Teorías del signo y el lenguaje en la historia, México, Fondo de Cultura Económica, De la Linde, Carmen, Algunas reflexiones sobre el lenguaje (De la lengua al discurso), Buenos Aires, Conicet, van Dijk, T., La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, Estructura y funciones del discurso, México, Siglo XXI, Ducrot, Oswald, Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, Eco, Humberto, Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen Lector in fabula, Barcelona, Lumen, Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelon, Lumen, Greimas, A. J., En torno al sentido, Madrid, Fragua, Del Sentido II, Madrid, Gredos, Diccionario de Semiótica, Madrid, Gredos, Halliday, M.A.K. Estructura y función del lenguaje, en J.Lyons (ed.). Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid, Alianza, Hjelmslev, Luis (1943/1971), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Paris, Minuit, Filinich, María Isabel, Enunciación, Buenos Aires, Eudeba, Biblioteca Semiológica, Kerbrat-Orecchioni, La enunciación de la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial, Lavandera, Beatriz R., Curso de lingüística para análisis del discurso, Buenos Aires, CEAL, Lorenzo, Enrique, Fundamentos de lingüística, Buenos Aires, Colihue, Marín, Francisco, La Lengua Española en sus textos, Madrid, Noguer, Marín, Marta, Conceptos claves. Gramática. Lingüística. Literatura. Buenos Aires, Aique, Menéndez, Salvio M., Gramática textual, Buenos Aires, Plus Ultra, 1993.

4 -Menéndez, Salvio M. y otros, Decir, hacer, enseñar. Semiótica y Pragmática Discursiva, Santa Fe, UNL, Menéndez, Salvio M., Qué es una gramática textual?, Buenos Aires, Litera, Narvaja de Arnoux, Elvira, La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Eudeba, Pierce, J. R. Símbolos, señales y ruidos, Madrid, Revista de Occidente, La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión, Raiter, Alejandro, Lenguaje en uso Enfoque sociolingüístico-, Buenos Aires, A-Z editora. -Reyes, Graciela, Pragmática Lingüística, Barcelona, Sánchez Márquez, Manuel J., Gramática Moderna del Español, Buenos Aires, Ediar, Saussure, Ferdinand de (1915; múltiples ediciones). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. -Searle, J. Actos de habla, Madrid, Cátedra, Seco, Manuel, Gramática esencial del español, Madrid, Espasa Calpe, Verón, Eliseo, Lenguaje y comunicación social, Buenos, Aires, Nueva Visión, Construir el acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa, La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa Zecchetto, Victorino (coordinador), Seis semiólogos en busca del lector, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, Nota: Los alumnos que presenten examen en condición de libres deberán elaborar y aprobar (antes de comparecer ante la mesa examinadora) un trabajo integrador sobre cuatro puntos del presente proyecto, los que serán proporcionados por la profesora a cargo de este espacio curricular Lic. María Alicia Sbresso

5 Programa de examen Asignatura: Lingüística II Cursos: 3ero. A y B Ciclo lectivo: 2005 Profesora: María Alicia Sbresso Que el alumno pueda: Alcanzar una visión sistemática y profunda de los fundamentos lingüísticos que subyacen en los enfoques propuestos. Reconocer e inferir las formas complejas de organización de la lengua. Utilizar adecuadamente sus conocimientos acerca del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de comprensión y producción. Valorar la importancia de la lengua como medio fundamental de la práctica docente para la transmisión de conocimientos. Contenidos conceptuales La pragmática: concepto, objeto de estudio. Gramática y pragmática Lenguaje en uso y contexto. Acción e interacción. Austin-Searle y la teoría de los actos de habla. Grice y la teoría de las implicaturas. Benveniste-Ducrot y la enunciación. El texto como unidad de análisis de lenguaje en uso. Enfoque del funcionalismo: Halliday- Hasan La producción concreta del discurso. Enfoque de Van Dijk Lingüística, Semiología y Semiótica. El signo lingüístico. Estructura binaria y triádica del signo F. de Saussure y el inicio de la reflexión sobre el signo. Valor y significación. El aporte de Barthes y Greimas Charles S. Peirce: La estructura triádica.. Representamen, objeto e interpretante. La recursividad del signo. Umberto Eco y su interpretación de la Teoría de Peirce. Lectura veroniana de la Teoría de Peirce La producción social del sentido Bibliografía -Atorresi, Ana, Los estudios semióticos, Buenos Aires, Conicet, Austin, J. L., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, Barthes, R., La Semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,1972

6 - La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, Benveniste, E., Naturaleza del signo lingüístico, en Problemas de Lingüística General I, México, Siglo XXI, Benveniste, E., El aparato formal de la enunciación, en Problemas de Lingüística General II, México, Siglo XXI, Bernárdez, Enrique, Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid, Espasa Calpe, Beuchot, Mauricio, La semiótica, Teorías del signo y el lenguaje en la historia, México, Fondo de Cultura Económica, De la Linde, Carmen, Algunas reflexiones sobre el lenguaje (De la lengua al discurso), Buenos Aires, Conicet, van Dijk, T., La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, Estructura y funciones del discurso, México, Siglo XXI, Ducrot, Oswald, El decir y lo dicho, Barcelona, Anagrama, Eco, Humberto, Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen Lector in fabula, Barcelona, Lumen, Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelon, Lumen, Greimas, A. J., En torno al sentido, Madrid, Fragua, Del Sentido II, Madrid, Gredos, Diccionario de Semiótica, Madrid, Gredos, Halliday, M.A.K. Estructura y función del lenguaje, en J.Lyons (ed.). Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid, Alianza, Ilinich, María Isabel, Enunciación, Buenos Aires, Eudeba, Biblioteca Semiológica, Kerbrat-Orecchioni, La enunciación de la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial, Lavandera, Beatriz R., Curso de lingüística para análisis del discurso, Buenos Aires, CEAL, Lorenzo, Enrique, Fundamentos de lingüística, Buenos Aires, Colihue, Menéndez, Salvio M., Gramática textual, Buenos Aires, Plus Ultra, Menéndez, Salvio M. y otros, Decir, hacer, enseñar. Semiótica y Pragmática Discursiva, Santa Fe, UNL, Pierce, J. R. Símbolos, señales y ruidos, Madrid, Revista de Occidente, La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión, Prieto, F. Cultura y comunicación, México, Premia, Raiter, Alejandro, Lenguaje en uso Enfoque sociolingüístico-, Buenos Aires, A-Z editora. -Reyes, Graciela, Pragmática Lingüística, Barcelona, Sánchez Márquez, Manuel J., Gramática Moderna del español, Buenos Aires, Ediar, Saussure, Ferdinand de (1915; múltiples ediciones). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. -Searle, J. Actos de habla, Madrid, Cátedra, Seco, Manuel, Gramática esencial del español, Madrid, Espasa Calpe, Verón, Eliseo, Lenguaje y comunicación social, Buenos, Aires, Nueva Visión, Construir el acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa, La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa Zecchetto, Victorino (coordinador), Seis semiólogos en busca del lector, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2005.

Proyecto de: Teoría de la Comunicación. Curso: 2do División: A y B. Año lectivo: 2009 Profesora: Silvia E. Piñol

Proyecto de: Teoría de la Comunicación. Curso: 2do División: A y B. Año lectivo: 2009 Profesora: Silvia E. Piñol Proyecto de: Teoría de la Comunicación Curso: 2do División: A y B Año lectivo: 2009 Profesora: Silvia E. Piñol MARCO TEÓRICO Qué conocemos Cómo se produce el proceso de conocimiento? Cómo nos comunicamos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social ASIGNATURA: Semiótica General Curso: 2 año Año lectivo: 2018 Carga

Más detalles

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA Cód.: 14-305 Régimen Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4(cuatro) Horas reloj totales: 64 Escuela de Periodismo y Comunicaciones y Escuela de Relaciones Públicas Año 2011 FUNDAMENTOS:

Más detalles

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO 3º año, régimen anual,

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ``

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ`` Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación (6135) Año Académico 2012 Código 6135. Carreras: Licenciatura en Ciencias de Comunicación y Comunicación Social (3). Plan de Estudios 1997. Asignatura de 1er año. Asignatura de cursado cuatrimestral (60

Más detalles

Introducción a la Semiótica (6135)

Introducción a la Semiótica (6135) Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Introducción a la Semiótica (6135) Año Académico 2014 Código 6135. Carreras: Licenciatura en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA (Cátedra B) PROFESOR: SALVIO M. MENÉNDEZ CUATRIMESTRE: 1er. AÑO: 2018 PROGRAMA Nº: 0513-B 1 FORMALISMO Y FUNCIONALISMO EN LAS

Más detalles

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Letras (Carrera/s) PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO CÁTEDRA: María Elena Lenscak TOTAL DE HS/SEM.:

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Semiótica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o f e s io n a l

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA (Cátedra B) PROFESORES: SALVIO M. MENÉNDEZ CUATRIMESTRE: 1er. AÑO: 2017 PROGRAMA Nº: 0513-B 1 UNIVERSIDAD

Más detalles

Expectativas de logros. Que los alumnos:

Expectativas de logros. Que los alumnos: Proyecto de Cátedra Asignatura: Lingüística I Curso: 2do A y B Ciclo lectivo: 2009 Profesora: María Alicia Sbresso (Suplente a cargo de la cátedra) Alumnos regulares y libres Fundamentación La razón de

Más detalles

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011 1 CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011 INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Dra. Ana Luisa Coviello: Profesora Adjunta a cargo de Cátedra Lic. Susan Sarem, Auxiliar Docente

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. versión 2. Comunicación Social (38) Plan de Estudios 1997, versión 1

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. versión 2. Comunicación Social (38) Plan de Estudios 1997, versión 1 Departamento: Ciencias de la Comunicación Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (3) Plan de Estudios 1997, versión 2. Comunicación Social (38) Plan de Estudios 1997, versión 1 Asignatura:

Más detalles

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE NIVEL INICIAL CICLO LECTIVO 2014 CURSO: primero UNIDAD CURRICULAR: Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad FORMATO: Taller RÉGIMEN DE CURSADO: anual CARGA HORARIA: 3 horas cátedras PROFESOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE. Escuela de Formación Continua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE. Escuela de Formación Continua UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Lengua y Literatura Materia: Elementos de Semiología y Análisis del Discurso Código: 563 Ciclo Lectivo: 2009 Cuatrimestre: Segundo

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Teorías del Discurso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o f e

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO ASIGNATURA: SEMIÓTICA CÓDIGO: HUE232 1. DATOS GENERALES 1.1 Escuela Profesional : Antropología y Arqueología 1.2 Especialidad : Antropología

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: LETRAS AÑO: 2013 AÑO ACADEMICO: CUARTO TURNO: MAÑANA y NOCHE OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA 2 TÍTULO DEL CURSO: ANÁLISIS DEL DISCURSO IMPARTE: Dr. Juan Nadal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SYLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ASIGNATURA: SEMIÓTICA SYLLABUS CODIGO: HUE232 I. DATOS GENERALES Escuela Profesional : Historia Especialidad : Historia Nombre de la carrera

Más detalles

Análisis y composición textual

Análisis y composición textual Análisis y composición textual Curso 2012 FUNDAMENTACIÓN Dominar la lengua materna implica conocer el funcionamiento del sistema lingüístico y tener la capacidad para emplearla en distintos contextos o

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3 AÑO: 2017 TURNO: Mañana y Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMIOLOGÍA DURACIÓN: cuatrimestral ASIGNACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: LETRAS AÑO: 2013 AÑO ACADEMICO: CUARTO TURNO: MAÑANA y NOCHE OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. CARRERA: Letras AÑO ACADÉMICO: 2017

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. CARRERA: Letras AÑO ACADÉMICO: 2017 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: Letras AÑO ACADÉMICO: 2017 AÑO DEL CURSO: 4 DIVISIÓN / COMISIÓN: A y B TURNO: Mañana y Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: Semiología de la comunicación I Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Departamento: Comunicación Social Prof. Responsable: Claudia Rosa Máximo título alcanzado: Doctor Prof. Auxiliar

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zona 12.Edificio S- 1 Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero Curso Código

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 7 SYLLABUS FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA Fecha de Actualización: 23/01/2017 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos Código SIA FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA Horas de

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Programa Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta: Dra. María Laura de Arriba

Más detalles

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo. Seminario de Lectura y Análisis Textual C.I.N.O PROGRAMA 2017 CÁTEDRA Jefes de trabajos prácticos: María Alejandra Alonso, Gabriela García Cedro, Lía Noguera, Vanesa Pafundo, Anabella Peñalva, Adrián Pérez

Más detalles

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/ Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Humanidades Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Cátedra: Semiótica de la Imagen (Carga horaria 90 hs.) Curso: Tercer Año Año: 2018 Equipo docente:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Semiótica I CÓDIGO: 15029 CARRERA: COMUNICACIÓN Y LITERATURA NIVEL: 6 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO/2010-2011

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 426 - Graduado en Estudios Clásicos Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lengua y Literatura Profesorado y Licenciatura en Lengua y Literatura

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lengua y Literatura Profesorado y Licenciatura en Lengua y Literatura Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lengua y Literatura Profesorado y Licenciatura en Lengua y Literatura AÑO 2011 Cátedra: HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO

Más detalles

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren: 1 Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren: 1. Reconocer y utilizar conceptos filosóficos básicos.

Más detalles

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO El objetivo de este formulario es facilitar a los docentes la operativa de propuesta de cursos, y coordinar su oferta dentro del Centro Universitario de la Región Este

Más detalles

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación GUÍA DOCENTE 2015-2016 Semiótica de la Comunicación 1. Denominación de la asignatura: Semiótica de la Comunicación Titulación Grado en Comunicación Ausiovidual Código 5652 2. Departamento(s) responsable(s)

Más detalles

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER A0018 Obligatorio CRÉDITOS 03 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Semiótica HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General.

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General. 26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General. * Programa de la cátedra y Cronograma de clases 16 A. EJES CONCEPTUALES 1 El proyecto de los estudios semióticos

Más detalles

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010 FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010 Profesora Adjunta a/c: Prof. María Teresa Poccioni Equipo de cátedra: Jefes de Trabajos Prácticos:

Más detalles

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria. Profesora: Caraballo, Marcela CONTENIDOS: Unidad N º 1: Programa de Teoría Literaria I Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria. Unidad

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales Asignatura: Semiología Primer Cuatrimestre, 2015 Turno Mañana Profesora Titular Dra. Mariana di Stefano Ayudante Prof. Marina

Más detalles

Colaboradores: Lic. Fabio DANDREA (Aydte de Primera Efec. Exclusivo) a cargo 2º cuatrimestre

Colaboradores: Lic. Fabio DANDREA (Aydte de Primera Efec. Exclusivo) a cargo 2º cuatrimestre Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lengua y Literatura Profesorado y Licenciatura en Lengua y Literatura AÑO 2010 Cátedra: HISTORIA DEL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO

Más detalles

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2012

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2012 1 CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2012 INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Dra. Ana Luisa Coviello: Profesora Adjunta a cargo de Cátedra Lic. Susan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA (Cátedra B) PROFESORES: SALVIO M. MENÉNDEZ- ALICIA CARRIZO CUATRIMESTRE: 1er. AÑO: 2014 PROGRAMA

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) PROFESORADO Profesor/es: FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN COMUNICACION AUDIOVISUAL Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Sociología Materia: Semiótica y Análisis del Discurso Curso: 3ª año Año lectivo: Primer

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LETRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LETRAS CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Letras. PLAN DE ESTUDIOS: 2009-2011 ACTIVIDAD CURRICULAR: Gramática III ASIGNATURA

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen. Diseño. 4teóricos=2hs 2prácticos=2h. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen. Diseño. 4teóricos=2hs 2prácticos=2h. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MEP001100 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen Diseño ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE MAESTRIA

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CÁTEDRA: TEORÍA LITERARIA III CURSO: 3 AÑO PROFESORA: INES ZANINI AÑO: 2.010 Contenidos Unidad I El Formalismo ruso: principios y características. Principales

Más detalles

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 Asignatura: Taller: Prácticas de la comprensión y de la producción lingüísticas III Cátedra: Única. Profesor: Titular:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: SEMIÓTICA CO-049 COMUNICACIÓN NIVEL: 6 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: 2011-2012 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

Programa Analítico. Objetivos. La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren:

Programa Analítico. Objetivos. La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren: Lectura y Escritura Académica Prof. en Educación Secundaria en Geografía ISFD Nro. 809 Prof. Daniel Baigorria Programa Analítico Objetivos La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren:

Más detalles

Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales

Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales Materia: Semiología Turno: Noche Cuatrimestre: Primer cuatrimestre de 2014 Profesor: Juan Eduardo Bonnin Presentación de la

Más detalles

Semiótica, lenguaje y comunicación

Semiótica, lenguaje y comunicación GUÍA DOCENTE 2013-2014 Semiótica, lenguaje y comunicación 1. Denominación de la asignatura: Semiótica, lenguaje y comunicación Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5407 2. Materia o

Más detalles

SEMIÓTICA CODIGO: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION

SEMIÓTICA CODIGO: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN ASIGNATURA: SEMIÓTICA CODIGO: 162007 AREA: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION REQUISITOS: 162003 CORREQUISITO: CREDITOS: 3 TIPO DE ASIGNATURA:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO 1 PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TIPO ASIGNATURA: Obligatoria AÑO ACADÉMICO: 2011 NIVEL: Quinto semestre, tercer año HORAS CRONOLÓGICAS: 3 horas semanales

Más detalles

TÍTULO DEL MATERIAL: Introducción al Curso de Lingüística General de Ferdinand De Saussure.

TÍTULO DEL MATERIAL: Introducción al Curso de Lingüística General de Ferdinand De Saussure. TÍTULO DEL MATERIAL: Introducción al Curso de Lingüística General de Ferdinand De Saussure. ESPACIO ACADÉMICO: FACULTAD DE ARTES Destinatarios: Estudiantes de 4º semestre, grupo 1 y 2, Lic. en Arte Digital.

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA

Más detalles

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General. Semiótica General. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Sexto semestre, exclusiva del programa. 48 horas de teoría repartidas en 16

Más detalles

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA Curso: Medios de comunicación y procesos de significación Profesora a cargo: Dra. María Gabriela Simón Año

Más detalles

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013 FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013 Universidad Nacional de santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias sociales y de la Salud 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura: Filosofía del Lenguaje Carrera: Licenciatura

Más detalles

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN Mª del Carmen Sánchez Manzanares Departamento de Lengua Española, Lingüística General y Traducción e Interpretación. Facultad de Letras.

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Nombre de la unidad de aprendizaje: Licenciatura en

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 107 Profesorado en Lengua y Literatura

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 107 Profesorado en Lengua y Literatura INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 107 Profesorado en Lengua y Literatura Lingüística, Gramática Textual e Introducción a la Psicolingüística y a la Sociolingüística Ciclo lectivo: 2016 4 Módulos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE VISUAL CURSO: TERCERO

Más detalles

SÍLABO DE SEMIOTICA I

SÍLABO DE SEMIOTICA I UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Ciencias de la Comunicación SÍLABO DE SEMIOTICA I I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación

Más detalles

Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo

Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo DEPARTAMENTO DE LETRAS PROGRAMA DE SEMIÓTICA Tercer nivel de la Licenciatura y del Profesorado en Letras Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo 2º Cuatrimestre Año 2014 2 I. FUNDAMENTACIÓN

Más detalles

Carrera de Ciencias de la Comunicación / Facultad de Humanidades SEMIÓTICA GENERAL

Carrera de Ciencias de la Comunicación / Facultad de Humanidades SEMIÓTICA GENERAL O ~7 > Docente a cargo : Dra. Alejandra Cebrelli Docente adscripta: Lie. Daniela Nava Le Favi Segundo Año U- * * Prim

Más detalles

Lenguaje y Comunicación (Semestre A 2013)

Lenguaje y Comunicación (Semestre A 2013) Nombre de la Carrera Nombre de la Asignatura Prelación Licenciatura en Artes Visuales y Diseño Gráfico Lenguaje y Comunicación (Semestre A 2013) Taller de Literatura Horas de clase Unidades créditos Ubicación

Más detalles

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura HORAS CÁTEDRA: cinco CICLO LECTIVO: 2017 CICLO: C.B CURSO: Primero SECCIÓN: C DOCENTE: LÓPEZ Daniela OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN Programa: Administración Comercial Departamento: Estudios Básicos y Formación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Carrera: Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno Materia: Taller de escritura Ciclo lectivo: Primer cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Teorías de la significación Clave 3 Créditos 8 Eje temático

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA Nombre del Curso: Ciencias del Lenguaje Eje formativo: Ciencias del Lenguaje en Comunicación Semestre: 1 Tipo de

Más detalles

en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación FICHA DOCENTE Curso

en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación FICHA DOCENTE Curso FICHA DOCENTE Curso 2015-2016 Datos generales Título de la asignatura: ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS TEXTOS Y LOS PROCESOS CULTURALES Carácter: Básico Módulo: Teórico-metodológico Materia: Metodología para

Más detalles

FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN SYLLABUS

FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN SYLLABUS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN SYLLABUS MATERIA CODIGO PRE-REQUISITO SEMIOLOGÍA NINGUNO 4 CREDITOS PERÍODO LECTIVO II SEMESTRE 2014 HORAS PRESENCIALES CLASES 64 Horas 1. DESCRIPCIÓN La comunicación

Más detalles

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Asignatura de 1 AÑO, Anual PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA 2015 ISFD 809 ESQUEL, CHUBUT PROF. MARTHA INÉS BEZUNARTEA

Más detalles

ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA I CARRERAS: LICENCIATURA EN LETRAS PROFESORADO EN LETRAS

ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA I CARRERAS: LICENCIATURA EN LETRAS PROFESORADO EN LETRAS ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA I CARRERAS: LICENCIATURA EN LETRAS PROFESORADO EN LETRAS CÁTEDRA INTEGRADA POR: LIC. PATRICIA VILA PROF. MAURO GIANNUNZIO PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018 ASIGNATURA: GRAMÁTICA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33415 Nombre Semiótica de la Comunicación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1301

Más detalles

Prácticas de escritura, lectura y oralidad

Prácticas de escritura, lectura y oralidad Prácticas de escritura, lectura y oralidad Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Taller de escritura, lectura y oralidad Formato: taller Profesor: Rosa García Sánchez Carrera: Profesorado de enseñanza inicial Curso:

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:

Más detalles

Horas: Unidades créditos: Ubicación/Semestre: 4 teóricas 4 3er. semestre Carácter. Obligatoria

Horas: Unidades créditos: Ubicación/Semestre: 4 teóricas 4 3er. semestre Carácter. Obligatoria Universidad de Los Andes Facultad de Arte Escuela de Artes Visuales Y Diseño Gráfico Dpto. de Teoría e Historia Prof. Jesús Arellano Lenguaje y comunicación Semestre A-2016 Programa 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100610 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 4 Denominación del

Más detalles

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual Guía docente de la asignatura Curso académico: 206-207 Asignatura Diseño y Comunicación Visual Materia Fundamentos de Diseño Industrial Titulación Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo

Más detalles