Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996"

Transcripción

1 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que se midan los bienes c.- Según valoraciones de tipo estadístico, en función de la demanda de los bienes d.- Dinero e.- No se puede medir - Cual es la magnitud de la Teoría Económica que con mas propiedad recoge el concepto del valor de los bienes? a.- La utilidad total b.- La productividad c.- La utilidad media d.- La utilidad marginal e.- El dinero - La función de utilidad se transforma en función índice de utilidad con la incorporación de una función arbitraria F a la que se exige : a.- Sólo que sea positiva b.- Que sea creciente menos que proporcionalmente c.- Que sea convexa d.- Que sea monótona decreciente e.- Que sea monótona creciente - Cual de las siguientes características NO corresponde a las curvas de indiferencia a.- Convexidad b.- Abiertas y asintóticas a los ejes c.- Las distintas situaciones en una curva de indiferencia satisfacen de la misma forma a la Unidad de Consumo d.- La máxima satisfacción corresponde a varios valores de combinaciones de x,y, según sea el valor. e.- Las combinaciones de cada curva de indiferencia son preferidas a las de otra curva con menor índice de utilidad - La recta de balance, representativa de la renta del consumidor, expresa : a.- La condición necesaria de equilibrio b.- Combinaciones de bienes que producen la misma satisfacción c.- Combinaciones de precios que generan el mismo valor d.- Combinaciones de bienes que tienen el mismo valor e.- Combinaciones de bienes que no pueden ser elegidas 1

2 EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio La Ley Normal de la Demanda expresa : a.- La renta y los precios no varian. Sólo lo hacen las cantidades demandadas b.- Los precios y las cantidades demandadas varían en el mismo sentido c.- Las rentas y las cantidades demandadas no varían. Sólo lo hacen los precios d.- Los precios y las cantidades demandadas no varían. Sólo lo hace la renta e.- Los precios y las cantidades demandadas lo hacen en sentido contrario - La evolución de la curva de Demanda-Renta para los bienes normales es : a.- Normalmente creciente b.- Normalmente decreciente c.- Decrece - Mínimo - Crece d.- Decrece - Mínimo - Constante e.- Crece - Máximo - Constante - La elasticidad de la demanda de un bien se mide en : a.- Unidades del bien b.- Unidades de precio c.- Unidades monetarias de la renta d.- Sólo en dígitos, sin magnitudes e.- En unidades de consumo - Considerando la elasticidad de la Demanda con respecto a la Renta E, cuando E< 0 a.- Bienes normales con relación a la Renta b.- Bienes de 1ª necesidad c.- Bienes proporcionales d.- Bienes de lujo e.- Bienes inferiores - Es posible ante la variación del precio de un bien, delimitar los efectos que produce en la demanda del propio bien y en la de otros, a causa de la propia alteración del precio o por lo que, indirectamente, sufre la renta? a.- No b.- Nunca, para las condiciones de equilibrio c.- Cuando la elasticidad de la demanda con respecto al precio y a la renta sean las mismas d.- No en los bienes Normales e Inferiores e.- Sí

3 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio La representación gráfica de la función de producción en el caso de dos factores y un producto es: a.- La recta isocoste b.- La recta de balance c.- El mapa de líneas de indiferencia d.- El mapa de líneas isocuantas e.- La curva de productividad total - La productividad total de un factor se mide en : a.- Unidades del propio factor b.- Unidades monetarias de coste del factor c.- Precio de venta o valor de las unidades del producto d.- Sólo se mide en base a índices e.- Unidades de producto - La productividad marginal de un factor es: a.- La medida aproximada de la efectividad de cada unidad de factor b.- La cantidad total de producto obtenida con una determinada cantidad de factor c.- La medida exacta de la efectividad de cada porción de factor d.- El valor total del factor a medir e.- La derivada parcial de la productividad media - En la relación de los factores con la producción, los factores limitativos son : a.- Los que pueden ser reemplazados por otros b.- Los que se complementan con la propia producción c.- Los que ponen un tope a la producción d.- Los que no son imprescindibles e.- Los que son complementarios - La Ley que expresa: En situación de equilibrio, la última unidad monetaria gastada en cada factor debe obtener igual cantidad de producto es : a.- Ley de igualdad de las utilidades marginales ponderadas b.- Ley de igualdad de las productividades marginales ponderadas c.- Ley de las relaciones marginales de sustitución d.- Ley del equilibrio del consumo e.- Ley de equilibrio de los mercados 2

4 EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio Los costes variables son : a.- Los costes de los factores fijos b.- Los costes totales menos los marginales c.- Los costes que varían con la cantidad de producto a obtener d.- Los costes que varían con los Ingresos totales e.- Los costes que determinan el nivel de satisfacción del productor - El Óptimo de Explotación es : a.- Mínimo de los costes fijos b.- Mínimo de los costes totales c.- Mínimo de los costes variables d.- Mínimo de los costes medios totales e.- Máximo de los costes marginales - El Mínimo de Explotación es: a.- Mínimo de los costes fijos b.- Mínimo de los costes totales c.- Mínimo de los costes medios variables d.- Mínimo de los costes medios totales e.- Mínimo de los costes marginales - El Resultado de una empresa es: a.- Ingresos menos costes variables b.- Ingresos menos costes fijos c.- Beneficios menos costes totales d.- Ingresos menos costes totales e.- Ingresos menos Déficit - Qué ocurre en el Óptimo de Explotación con relación a los Resultados de la empresa? a.- Que se obtienen Beneficios Extraordinarios b.- Que se pierden sólo los costes fijos c.- Que se pierden sólo los costes variables d.- Que se cubren exactamente todos los costes e.- Nada

5 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio Un mercado normal equivale a aquel en que se dá : a.- El principio de Unicidad de precio b.- El principio de Libertad de cambio c.- La libre competencia d.- La libre concurrencia e.- Un perfecto conocimiento mutuo entre demandantes y oferentes - Un mercado de "Libre Competencia" equivale a un mercado : a.- Libre, Fluído, Perfecto y Forzado b.- Libre, No Transparente, Imperfecto y Normal c.- Libre, Fluido, Perfecto y Normal d.- Intervenido, Fluído, Perfecto y Normal e.- Intervenido, Fluído, Imperfecto y Normal - Un precio superior al de equilibrio en un mercado de " Libre Competencia " provoca : a.- Una tendencia a una nueva alza de precios b.- Un exceso de cantidad demandada c.- Un exceso de cantidad ofrecida d.- Un aumento de toda la demanda e.- Una disminución de toda la oferta - Cuando es mas rápido el proceso de ajuste de la "telaraña" al punto de equilibrio? a.- Cuando DD (curva de demanda) y OO (curva de oferta) son elásticas b.- Cuando DD y OO son rígidas c.- Cuando DD es rígida y OO elástica d.- Cuando DD es elástica y OO rígida e.- Cuando DD y OO son proporcionadas - El Monopolio es un modelo de mercado contrario u opuesto al de : a.- Libre Competencia b.- Competencia Perfecta c.- Competencia Imperfecta d.- Mercado Intervenido e.- Libre Concurrencia 3

6 EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio Para la empresa monopolística y a medida que aumenta la cantidad vendida, Cómo evoluciona el Ingreso Total? a.- Creciente, siempre b.- Creciente - Máximo - Decreciente c.- Proporcional d.- Decreciente - Mínimo - Creciente e.- Constante y siempre el mismo - Aunque el producto sea idéntico y no haya causas reales de imperfección, Puede darse un mercado de Competencia Imperfecta? a.- Sí, pero sólo por razones de disponibilidad espacial del producto b.- Sí, pero sólo por razones de disponibilidad temporal del producto c.- Sí, pero sólo por razones de caracter subjetivo de los demandantes d.- Sí, por cualquiera de las tres razones anteriores e.- No, sólo es Competencia Imperfecta por razones intrínsecas del producto - Cómo se llama también el mercado de "Competencia Monopolística"? a.- Producción real b.- Demandas generalizadas y elásticas c.- Competencia sin precios o Mercado de clientelas d.- Competencia con precios crecientes e.-competencia no transparente - T eóricamente, Cual es la condición necesaria para que una empresa pueda hacer "dumping"? a.- Que se encuentre en monopolio en todos los mercados en que ofrece b.- Que el producto sea "novedad" en todos los mercados en que ofrece c.- Que el producto esté claramente diferenciado en cada mercado d.- Que sus costes sean mas bajos que el de todos sus competidores e.- Que se encuentre en monopolio al menos en un mercado - Cual es la medida de defensa mas generalizada que toman los países que sufren "dumping"? a.- Promover empresas propias que ofrezcan el mismo producto b.- Prohibir la importación del producto c.- Prohibir la exportación del producto d.- Subvencionar la producción propia e.- Elevar el arancel para ese producto concreto

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: (641) MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Tema 4: Producción y Costes

Tema 4: Producción y Costes Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Microeconomía para abogados Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Eficiencia económica, controles de precios e impuestos 1. Introducción. 2. Excedente del consumidor. 3. Excedente

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado

1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado Tema 5 La Empresa en el Mercado 1. Supuestos Conceptuales de la Competencia erfecta Caracterización del Mercado 1. Se trata de un mercado erfecto, (producto idéntico), 2. El mercado es Transparente, el

Más detalles

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 PRIMERA PREGUNTA PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CONCEPTO, TIPOS, PROBLEMAS DE ESTA MACROMAGINITUD, Es el indicador básico de la producción nacional. El PIB es el valor

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 5 Calif. Dispone de 2 horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 04 La demanda del consumidor Enunciados

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

Lección 6ª: Oferta y Demanda

Lección 6ª: Oferta y Demanda Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases:

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: UNIDAD 3 El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: Tenemos que saber en primer lugar que es lo que el consumidor quiere hacer. Si no conocemos cuáles son sus preferencias entre

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

MACROMAGNITUDES PBI, PNN, PNB, PBIpc, VA

MACROMAGNITUDES PBI, PNN, PNB, PBIpc, VA 1 MACROMAGNITUDES PBI, PNN, PNB, PBIpc, VA EL PIB. Definimos como Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) el valor, a los precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos

Más detalles

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza El mercado El mercado DEFINICIÓN Es el medio por el que se ponen en contacto quienes ofrecen

Más detalles

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.

Más detalles

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL TEMA 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL TEMA 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS UNIDAD 2 BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL TEMA 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS Macroeconomía internacional 1 1. Macroeconomía internacional Determina la influencia de las interacciones

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. 3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS EQUILIBRIOS: INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. Asimismo, la curva de demanda es la

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

TEMA 4. La elasticidad y sus aplicaciones

TEMA 4. La elasticidad y sus aplicaciones 0 TEMA 4 La elasticidad y sus aplicaciones 1 En este tema responderemos a cuestiones como: Qué es la elasticidad? Qué cuestiones puede ayudarnos a entender? Qué es la elasticidad-precio de la demanda?

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta La Teoría del Consumidor Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta Curva de demanda Precio de los alimentos 2,00$ E La demanda del individuo relaciona la cantidad que comprará un consumidor de un

Más detalles

Tema 13 La incidencia de los impuestos

Tema 13 La incidencia de los impuestos Tema 13 La incidencia de los impuestos Hacienda ública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Conceptos previos de microeconomía 2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos

Más detalles

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II 1 Demanda de dinero Notemos que como estamos hablando de un modelo keynesiano, los precios son fijos y hay desempleo El ahorro da retornos, liquidez y es un activo Las caracteristicas que buscamos en un

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 4.1 Objetivos del análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias 4.2 Cálculo de porcentajes y gráficos 4.3 Análisis

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 5: Elasticidad: Cómo reaccionan oferta y demanda a cambios en precios

Microeconomía para abogados. Capítulo 5: Elasticidad: Cómo reaccionan oferta y demanda a cambios en precios Microeconomía para abogados Capítulo 5: Elasticidad: Cómo reaccionan oferta y demanda a cambios en precios Elasticidad: Cómo reaccionan la oferta y demanda a cambios en precios 1. Elasticidad precio de

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

El mercado: Oferta y demanda

El mercado: Oferta y demanda El mercado: Oferta y demanda Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Definición de Modelos económicos Demanda Función de Demanda (D) Desplazamientos de la curva de la demanda Elementos que

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

Producto Precio Mix i x d e d e Mar a ke k t e in i g n Distribución Promoción

Producto Precio Mix i x d e d e Mar a ke k t e in i g n Distribución Promoción Producto Precio Mix de Marketing Distribución Promoción Concepto de producto Qué se ofrece al mercado? Centrado en el propio producto. Miopía Comercial Enfoques posibles Centrado en las necesidades del

Más detalles

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 1. Para que un tema se considere que tiene contenido económico, tiene que : A. Enfrentarse a una realidad donde las necesidades sean

Más detalles

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía Índice 10.1.- El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: La curva IS. 10.2.- El mercado de dinero: La curva

Más detalles

PREGUNTAS TIPO TEST TEMA I. INTRODUCCION

PREGUNTAS TIPO TEST TEMA I. INTRODUCCION PREGUNTAS TIPO TEST TEMA I. INTRODUCCION 1. Qué se entiende por economía positiva?. a. La economía positiva se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. b. La economía positiva se ocupa de explicaciones

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

Asignatura: ECONOMIA GENERAL Y DEL TRANSPORTE AEREO. Examen: 30 01-09 Primer Curso VERSIÓN : 1. Apellidos y Nombre:

Asignatura: ECONOMIA GENERAL Y DEL TRANSPORTE AEREO. Examen: 30 01-09 Primer Curso VERSIÓN : 1. Apellidos y Nombre: Asignatura: ECONOMIA GENERAL Y DEL TRANSPORTE AEREO Examen: 30 01-09 Primer Curso VERSIÓN : 1 Apellidos y Nombre: DNI nº: Macroeconomía 1.- La Autoridad Económica, puede emplear, y es responsable, de las

Más detalles

COSTOS Y BENEFICIOS. Como calcular sus costos y hacer beneficios reales. Monday, 5 August, 13

COSTOS Y BENEFICIOS. Como calcular sus costos y hacer beneficios reales. Monday, 5 August, 13 COSTOS Y BENEFICIOS Como calcular sus costos y hacer beneficios reales CLASIFICACION Costos Directos Recursos que se pueden identificar, medidos exactamente, en el producto Materias primas Tiempo trabajo

Más detalles

PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso 2010-2011 Profesora: Inmaculada

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos Guía de trabajos prácticos Curso: Darío Miras Autor: Pedro Baroni Material de distribución gratuita Esta es una versión preliminar por lo que se agradecen los Comentarios y sugerencias vía E-mail a pedrohbaroni@gmail.com.

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 015 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

Aversión al riesgo y demanda de seguros

Aversión al riesgo y demanda de seguros Aversión al riesgo y demanda de seguros Ricard Torres ITAM Economía Financiera, 2015 Ricard Torres (ITAM) Aversión al riesgo y demanda de seguros Economía Financiera 1 / 23 Índice 1 Mercados de seguros

Más detalles

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese.

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. LA DEMANDA 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. 2. Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad

Más detalles

En este capítulo analizaremos:

En este capítulo analizaremos: 0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

CONJUNTOS DE NIVEL Y SUS APLICACIONES A LA OPTIMIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD DEL CONSUMIDOR

CONJUNTOS DE NIVEL Y SUS APLICACIONES A LA OPTIMIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD DEL CONSUMIDOR CONJUNTOS DE NIVEL Y SUS APLICACIONES A LA OPTIMIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Luisa Lucila Lazzari - Andrea Parma Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires Palabras

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada

Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los conceptos básicos 3. La función de producción 3.1. Concepto 3.2. Corto plazo y largo

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento Docente N 1. Apuntes de clase: Introducción a la microeconomía.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento Docente N 1. Apuntes de clase: Introducción a la microeconomía. FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento Docente N 1 Apuntes de clase: Introducción a la microeconomía. María Luisa Maino* Estrella Rosa * *Universidad Andrés Bello Octubre de 2011 Apuntes de clase: Introducción

Más detalles

Controles de Matemáticas (ADE) ceformativos.com

Controles de Matemáticas (ADE) ceformativos.com 1 Control 1 1. Sea la función de la clase dada por 1.1. Estudiar, razonadamente, el comportamiento y la tendencia locales de la función en el punto en la dirección del vector. 1.2. Si se produce una disminución

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1 Práctica 1 1) Hemos obtenidos en el INE los siguientes datos, a precios de mercado, para la economía española en 1999. Completa la tabla que se presenta a continuación: - gasto realizado por los hogares

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo

Más detalles

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos principales, según su comportamiento ante los cambios en

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 05 La ecuación de SLUTSKY Enunciados

Más detalles