EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS"

Transcripción

1

2 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo en que se hacen líquidas. Así, se distingue entre activo fijo, para aquellas inversiones con liquidez superior a un año, y activo circulante, para inversiones con liquidez inmediata o inferior a un año. Lo mismo ocurre con los fondos de los que dispone la empresa para hacer dichas inversiones y que estarán reflejados en el pasivo. En este caso, una posible distinción del pasivo es en función de la exigibilidad. Aquellos fondos que son exigibles a la empresa en un plazo inferior a un año se considerarán pasivo circulante, y los de plazo superior, pasivo fijo. Un concepto verdaderamente relevante para la empresa es el de fondo de maniobra (FM). El fondo de maniobra es la parte de los recursos permanentes que financian el activo circulante de la empresa. Por definición, todo exceso de fondos a largo plazo sobre la inversión a largo plazo de la empresa, debe estar destinada a financiar las inversiones a corto plazo, esto es, el activo circulante. ACTIVO PASIVO Activo Circulante Activo Fijo Fondo de Maniobra Pasivo Circulante Recursos Permanentes Una forma habitual de cálculo del fondo de maniobra es como la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante. Sin embargo, debe quedar claro que sólo es una forma de cálculo y que el concepto de fondo de maniobra es el que se ha definido en el párrafo anterior. Para analizar la importancia del FM primero debemos detenernos en el ciclo operativo de la empresa y en el concepto de necesidades operativas de fondos. EL CICLO OPERATIVO Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Por ciclo operativo se entiende el conjunto de las operaciones corrientes que realiza la empresa para desarrollar su actividad.

3 3 El proceso comienza cuando la empresa compra materias primas que pasan al almacén. Posteriormente, éstas se incorporan al proceso productivo que puede durar otros días. Una vez finalizado el proceso, el producto se suele almacenar hasta el momento de la venta. Tras la venta es necesario cobrar. En definitiva, hay un número de días desde que la empresa invierte una peseta con la compra de materias primas hasta que la recupera con el cobro de la venta. Evidentemente, este periodo que sería necesario financiar está corregido porque, por ejemplo, los proveedores de materias primas suelen conceder un aplazamiento en el pago, de tal manera que financian a la empresa. Así, si el ciclo operativo de la empresa es de 62 días y los proveedores conceden un aplazamiento en el pago de 20 días, la empresa debería financiar los 42 días de diferencia. Compra M.P. Almacén Producción Almacén Cobro a Clientes 4 días 12 días 6 días 40 días Pago a Proveedores 20 días Venta Y aún así no es radicalmente cierto. Hemos de pensar que el cobro a los clientes incluye tanto los costes del proceso como el margen de beneficio para la empresa, conceptos excluidos en el pago a proveedores. Por supuesto, el ciclo operativo puede variar sustancialmente de una empresa a otra. No sólo por la diferencia entre sectores (por ejemplo, la construcción naval tiene un ciclo operativo muy superior al de un hipermercado), sino entre empresas de un mismo sector que presenten diferentes estrategias operativas. Con el ciclo operativo de la empresa podemos explicar otro concepto central: las necesidades operativas de fondos. Las NOF son la inversión neta en operaciones que tiene la empresa una vez deducida la financiación espontánea que aportan las operaciones. Esto es, la empresa tienen una inversión en existencias (materias primas, productos en curso y producto terminado) que a menudo puede ser de carácter permanente por razones de seguridad o de muestras. Además, las empresas invierten en clientes al conceder aplazamientos de pago. Pero también las empresas obtienen una financiación de los proveedores que les permiten financiarse. La diferencia entre la inversión necesaria de las operaciones y la financiación de las mismas que conceden espontáneamente los proveedores determina las NOF. Así, éstas dependen de: 1) La eficiencia del proceso productivo. Cuanto más eficiente sea el proceso productivo menos inversión. Si, por ejemplo, el proceso de producción se acorta en el tiempo y además se disminuyen los productos defectuosos o se utiliza una menor cantidad de materia prima por producto, la inversión disminuirá.

4 4 2) La eficiencia en las ventas. Cuanto antes se vendan los productos fabricados, menos inversión será necesaria. Los productos terminados en almacén suponen otra inversión que realiza la empresa. 3) La eficiencia en el cobro. Una adecuada política de cobro puede permitir cobrar antes las ventas. El aplazamiento en el cobro a los clientes también es una inversión de la empresa. 4) El período de pago a los proveedores. Cuanto más tiempo tarde la empresa en pagar a los proveedores, más financiación obtiene. Dependiendo del sector en el que opere la empresa, el período de pago puede ser más o menos largo, modificándose la financiación obtenida espontáneamente. Por tanto, para un nivel determinado de ventas, hacer más eficiente el proceso productivo, acortar los plazos de cobro a los clientes y diferir el pago a los proveedores, supondrá una disminución de las NOF. Sin embargo, las NOF dependen directamente del nivel de ventas de la empresa. Esta, al aumentar las ventas, debe incrementar la producción, con un incremento de las existencias. Asimismo, la cifra de clientes a quienes se financia aumenta, tanto por el volumen como por la calidad crediticia, derivada de una expansión de las ventas y de un menor control de los clientes. Junto a ello, se incrementa la financiación espontánea concedida por los proveedores, provocada por unas mayores compras Con todo, lo más frecuente es que las empresas tengan unas NOF positivas y que ante la decisión de crecer y aumentar las ventas, también se incrementen. Un ejemplo en sentido contrario lo suelen constituir las empresas de distribución. Pensemos en un hipermercado. La mercancía que compra está pocos días en almacén y, en algunos casos, puede pasar directamente a la superficie de venta. En los lineales el producto quizá esté dos o tres días y además la venta se cobra al contado. Esta claro que el ciclo operativo es muy corto. Pero además, el pago a proveedores se difiere en el tiempo 60, 90 o 120 días. Todo ello supone tener unas NOF negativas que permiten cuantiosas inversiones financieras. En este tipo de empresas, cuanto más crecen las ventas más negativas se hacen las NOF. LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Y EL FONDO DE MANIOBRA. LA DECISIÓN SOBRE LA LIQUIDEZ. Una vez explicado el concepto de NOF de una empresa, podemos relacionarlo con el FM. En sí mismo, las NOF son un concepto de activo al constituir las inversiones que son necesarias para la operativa de la empresa. Por el contrario, el FM es un concepto de pasivo, como el exceso de los fondos a largo sobre la inversión a largo. Dicho exceso de fondos que constituyen el FM no tiene porque coincidir con las NOF, de hecho sería una mera coincidencia. El FM se puede relacionar con las NOF a través de la siguiente identidad: FM = NOF + RECURSOS LIQUIDOS

5 5 Si el FM es superior a las NOF, entonces, el exceso de fondos a largo plazo sobre la inversión a largo plazo, es suficiente para cubrir las necesidades de fondos operativas. En tal caso, habrá un excedente de tesorería que aparecerá en el activo, bien como tesorería pura o bien como inversiones financieras. Si el FM es inferior a las NOF, entonces, habrá un déficit de financiación que la empresa deberá cubrir con recursos negociados. Si los recursos que se negocian son a largo plazo (ampliación de capital, deuda a largo plazo), entonces aumenta el fondo de maniobra hasta una situación como la descrita en el párrafo anterior. Sin embargo, no siempre se cubre dicho déficit con recursos permanentes. A menudo, las empresas acuden a instrumentos de financiación a corto plazo (descuento de letras, pólizas de crédito). Caso 1. FM>NOF Inversión en operaciones Excedentes Tesorería NOF Financiación de las operaciones FM Caso 2. FM<NOF Inversión en operaciones NOF Financiación de las operaciones Recursos Negociados FM Lo más común es que mientras las NOF de una empresa pueden sufrir grandes variaciones, el FM puede mantenerse estable. Es esa diferencia entre las NOF y el FM la que debe coincidir con los recursos negociados. El FM de una empresa será aquel que, dado un nivel de NOF determinado, proporcione un adecuado nivel de liquidez. Así, en las NOF se puede identificar un nivel estable o permanente, pensemos en el nivel mínimo de existencias o de clientes, en este sentido hay inversiones del circulante que son tan permanentes como las de activo fijo. Parece lógico pensar que dicho nivel de NOF sea financiado con recursos permanentes.

6 6 Sin embargo, las NOF pueden ir variando por temporadas, por ejemplo en empresas estacionales. En tal caso, las NOF se incrementan en períodos concretos de tiempo para volver a descender posteriormente. Dichas necesidades operativas suelen cubrirse con recursos negociados a corto plazo, ya que las NOF no son de carácter permanente. Vemos pues que hay una relación estrecha entre el FM, las NOF y la política de liquidez de la empresa. Esto lo podemos resumir en el siguiente cuadro: FM>NOF entonces, excedente de liquidez. FM<NOF entonces, déficit de liquidez. Recursos a corto plazo Recursos a largo plazo LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Y LA EFICIENCIA OPERATIVA Como hemos visto, las empresas tienen un ciclo operativo que requiere unas inversiones. Las propias operaciones de la empresa pueden permitir financiar en parte dichas inversiones (por ejemplo a través del aplazamiento en el pago de los proveedores), sin embargo, lo más habitual es que las NOF sean positivas. Como paso previo, todas las empresas deben analizar cuales son sus necesidades de fondos derivadas del ciclo operativo. En las páginas anteriores ya se hacía referencia a las variables que condicionaban el volumen de las necesidades de fondos operativas y que sirven para medir la eficiencia operativa de una empresa. Así, los plazos de cobro de los clientes, los plazos de pago a los proveedores o el período que los stocks permanecen en la empresa son algunas de ellas. Para cada empresa estas variables deberían tomar un determinado valor y cualquier desviación sobre el valor que se considera óptimo debería ser analizado. Para ello es importante involucrar a los diferentes responsables operativos en las consecuencias financieras que tienen determinadas decisiones. Por ejemplo, el director de ventas puede estar incentivado a alargar el plazo de cobro a los clientes con el fin de aumentar las ventas. Sin embargo, además de conocer que, por ejemplo, el plazo de cobro a los clientes ha aumentado, en término medio, seis días, debería conocer el volumen de inversión que eso supone para la empresa. (No es lo mismo decir que el plazo de pago se ha alargado en seis días, que la inversión en clientes ha aumentado en 10 millones) Lo mismo se puede argumentar para un director de compras que adquiere una cantidad masiva de materias primas para evitar una posible rotura de stocks. En definitiva, todos los responsables de las direcciones operativas de la empresa deberían conocer, no sólo las implicaciones que sus decisiones tienen sobre la cuenta de resultados, sino también sobre el balance.

7 7 De hecho, a través de mecanismos indirectos (alargamiento del plazo de cobro a clientes, aumento de los días de stocks en la empresa), las empresas invierten sumas importantes de dinero que es necesario financiar. Es curioso comprobar como las empresas tienen unos mecanismos formalizados para aprobar inversiones que afectan al largo plazo de la empresa y, sin embargo, decisiones del día a día que pueden provocar cuantiosas inversiones, son tomadas sin la misma rigurosidad.

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1

Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1 Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1 TEMA 12: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 12.1 Las necesidades financieras de la empresa. 12.2 Tipos de

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

Los ratios de la aplicación

Los ratios de la aplicación WinAB Los ratios de la aplicación CABSA 2011. Todos los derechos reservados Ratios de winab 9 Este manual muestra las fórmulas y consejos de los ratios de winab. Son fórmulas comúnmente aceptadas y su

Más detalles

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

UN GRAN MERCADO PARA OPTIMIZAR LA TESORERÍA, RENTABILIZAR ACTIVOS, HACER NEGOCIOS Y COMPRAR MEJOR

UN GRAN MERCADO PARA OPTIMIZAR LA TESORERÍA, RENTABILIZAR ACTIVOS, HACER NEGOCIOS Y COMPRAR MEJOR Veamos un ejemplo UN GRAN MERCADO PARA OPTIMIZAR LA TESORERÍA, RENTABILIZAR ACTIVOS, HACER NEGOCIOS Y COMPRAR MEJOR Veamos un ejemplo trocobuy Mucho más que un sistema alternativo de crédito Trocobuy

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.-

10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.- U.D.10 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I. 10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.- A. Estructura y composición del balance.- Para tener una visión más unitaria

Más detalles

A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.

A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos. I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A

SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A Dados los siguientes elementos patrimoniales de una empresa de infraestructuras, y su valor en unidades monetarias: Inmovilizado intangible, 624; caja,

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I)

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) 2.1 Objetivos del análisis del Balance de Situación 2.2 Aspectos previos 2.3 Calculo de porcentajes 2.4 Gráfico del Balance

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Ciclo de Caja Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Identificar qué es el flujo de caja y su relevancia en la contabilidad gerencial, así como el método para realizar

Más detalles

necesidades operativas defondos: gestión

necesidades operativas defondos: gestión Las necesidades operativas defondos: gestión financiera y auditoría Artemio Milla Socio-director de Altair. La gestión financiera y la auditoría de las necesidades operativas de fondos son claves para

Más detalles

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). OPCIÓN A EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). Defina con la máxima brevedad y precisión los siguientes conceptos: a) Punto muerto o umbral de rentabilidad

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES En el mercado internacional la competencia se da en todos los niveles, tanto en calidad de producto, diseño, plazo de entrega

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO

TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO 3.1.El ciclo de explotación de la empresa y el periodo medio de maduración. 3.2.El capital circulante real y el necesario. 3.2.1. El capital circulante real. 3.2.2.

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico.

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. 30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. INTRODUCCIÓN El presupuesto de tesorería es fundamental,

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Ejercicios página 179 y siguientes

Ejercicios página 179 y siguientes Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente: TASA DE INTERÉS La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más liquidez en el mercado la tasa de referencia del mercado

Más detalles

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600 EJEMPLO PAYBACK VAN TIR Para realizar este ejercicio me baso en los datos que se dan para el mismo en la página 358 nº 1 pero incluyo el tercer flujo de caja en el segundo para tener un ejemplo que me

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES

TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LA IMPORTACIÓN. GENERALIDADES Se entiende por financiación de las importaciones la posibilidad que tienen los sujetos importadores de financiar

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS Política de Capital de Trabajo Política de Capital de Trabajo Se refiere a dos aspectos básicos: 1. Política

Más detalles

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted?

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted? INVERSOR MINORISTA? O1 Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. de invertir Qué tipo de cliente 1.1 es usted? Si usted ya es cliente de un intermediario financiero, habrá recibido

Más detalles

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EL CASH FLOW COMO MEDIDA DE LA SALUD FINANCIERA DE UNA EMPRESA (*)

EL CASH FLOW COMO MEDIDA DE LA SALUD FINANCIERA DE UNA EMPRESA (*) INSTITUTO de EMPRESA F02/232 EL CASH FLOW COMO MEDIDA DE LA SALUD FINANCIERA DE UNA EMPRESA (*) 1. INTRODUCCION Al realizar un análisis de la situación financiera de una empresa, es frecuente centrar la

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1

TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1 TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1 6.1 FUNCIÓN DEL APROVISIONAMIENTO: El aprovisionamiento tiene como función contribuir a los objetivos comunes de la empresa en las mejores condiciones posibles y con

Más detalles

Unidad 4. Clasificación del activo y pasivo

Unidad 4. Clasificación del activo y pasivo Unidad 4 Clasificación del activo y pasivo "La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad". "La clasificación de las deudas y

Más detalles

Evaluación del Riesgo Bancario

Evaluación del Riesgo Bancario Empresa: PYME-finance Fecha: 30/10/2014 1 Taller de financiación Pymefinance Evaluación del Riesgo Bancario En el presente informe se presenta el resultado de la autoevaluación del rating bancario de su

Más detalles

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma:

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma: Capítulo 2 Las ratios 2.1.Definición La contabilidad tiene como objetivo describir la realidad de la empresa, debe ser una foto fiel del funcionamiento de esta. En cambio, las ratios tienen como objetivo

Más detalles

TEMA 11 Los inventarios

TEMA 11 Los inventarios TEMA 11 Los inventarios Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos de los inventarios... 4 3. Los costes de los inventarios y su tamaño... 5 4. Tipos de demanda... 6 5. Tipos de sistemas y modelos de inventarios...

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

17 Planificación: Plan económico-financiero

17 Planificación: Plan económico-financiero Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 17 Planificación: Plan económico-financiero DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Plan económico-financiero Cuenta de pérdidas

Más detalles

FORFAITING DE EXPORTACIÓN. Septiembre 2013

FORFAITING DE EXPORTACIÓN. Septiembre 2013 FORFAITING DE EXPORTACIÓN Septiembre 2013 1. Descripción del producto Bankia adquiere, al descuento y sin recurso, los créditos derivados de una exportación realizada por nuestros clientes, permitiendo

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 1. INTRODUCCIÓN: Comentábamos en el capítulo anterior que el estudio de las variables que afectan a las decisiones de inversión

Más detalles

necesidades operativas fondo

necesidades operativas fondo Las necesidades operativas de fondos y el fondo de maniobra Las NOF recogen la inversión neta de la empresa en activos circulantes operativos. Artemio Milla Socio-director de Altair, consultores en finanzas

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

Caja $50.000 = Capital propio $40.000 + Préstamo a largo plazo $10.000.

Caja $50.000 = Capital propio $40.000 + Préstamo a largo plazo $10.000. MBA Profesional Universidad Tecnológica de Bolívar 1 de julio de 2012 Taller individual Desarrolle la ecuación contable que refleje las transacciones de Federico de Armas & Cía en el espacio que se encuentra

Más detalles

Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. Tema 4 ANALISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 4.1 Objetivos del análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias 4.2 Cálculo de porcentajes y gráficos 4.3 Análisis

Más detalles

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática Andrés Montoyo Manuel Marco ! Asientos especiales! Análisis de estados financieros.! Obligación información. Registro mercantil, auditoría. ! Asiento

Más detalles

El Beneficioes unaopinión, la Cajaesun hecho

El Beneficioes unaopinión, la Cajaesun hecho Garces Organización de nuestras Finanzas Internas: dónde está el dinero? 1 Organización de nuestras finanzas internas. Dónde está el dinero? El Beneficioes unaopinión, la Cajaesun hecho Incertidumbres

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

Financiamiento a corto plazo

Financiamiento a corto plazo Financiamiento a corto plazo 1 Introducción La obtención de recursos para financiar el capital de trabajo es una preocupación importante para los empresarios, sobre todo de aquellas empresas que no cuentan

Más detalles

Material preparado por: ndez, M.F. RHVF.

Material preparado por: ndez, M.F. RHVF. Material preparado por: C.P.. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F. Está formado por el manejo total de los activos circulantes. Es la inversión de una empresa en activos a corto plazo. Otros conceptos

Más detalles

Fundamentos de contabilidad

Fundamentos de contabilidad Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario

Más detalles

Los Flujos de Caja Libres

Los Flujos de Caja Libres Los Flujos de Caja Libres Pablo García Estévez (Dr.) www.pgestevez@tsai.es El cálculo del Flujo de Caja Libre El analista financiero recibe la información primaria de la empresa mediante los Estados Financieros

Más detalles

Creación del dinero bancario

Creación del dinero bancario Creación del dinero bancario Multiplicador bancario Oferta monetaria Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes

Más detalles