ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS Los problemas en este tema son de dos tipos: analíticos y de ensayo. Únicamente nos centraremos en los analíticos, no en los de ensayo. Se analizarán aspectos relacionados con mercados de competencia imperfecta (modelos tradicionales de oligopolio) y se compararán con las situaciones de competencia perfecta y monopolio vistas en los temas 2 y 3, respectivamente. Finalmente también se incluyen dos problemas, uno sobre diferenciación de productos y diferenciación espacial; y otro sobre competencia monopolística para completar los conocimientos aplicados sobre la competencia imperfecta. 1. (Nicholson 19.1) Suponga, por simplicidad, que un monopolista no tiene costes de producción y que la curva de demanda de su producto viene dada por Q = 150 P. a) Calcule la combinación precio-cantidad que maximiza los beneficios del monopolista. Calcule también los beneficios del monopolista b) Suponga que una segunda empresa entra en el mercado. Sea q 1 la producción de la primera empresa y q 2 la producción de la segunda. La demanda del mercado viene dada ahora por q 1 + q 2 = 150 P. Suponiendo que esta segunda empresa tampoco tiene costes de producción, utilice el modelo de Cournot de un duopolio para determinar el nivel de producción que maximiza los beneficios de cada empresa, así como el precio de mercado. Calcule también los beneficios de cada empresa. c) Qué diferencia hay entre los resultados de los apartados (a) y (b) respecto al precio y la cantidad que prevalece en un mercado de competencia perfecta? Dibuje las curvas de demanda y de ingreso marginal e indique tres combinaciones distintas precio-cantidad de la curva de demanda (Pista: Competitiva, Monopolística y Oligopolística) Se trata de un modelo simple de duopolio de Cournot, que complementa el ejemplo de los manantiales naturales propuesto por Cournot, pero con diferentes cifras. Igualmente, se comparan los resultados de este modelo con los del monopolio. a) Un monopolista sin costes de producción elegirá aquel nivel de producción donde su ingreso marginal se iguale a su coste marginal (nulo). Es decir, aquel para el que IMg = 0. 1

2 Dicha situación se da siempre en la mitad del punto donde la curva de demanda corta con el eje de abcisas (producción para un precio o coste nulo, en este caso Q(0) = 150). Luego Q* = 150/2 = 75. Sustituyendo en la función de demanda, se obtiene el precio de equilibrio P* = 75. Los beneficios de este monopolista, para esta combinación precio-cantidad de equilibrio, serán iguales a sus ingresos (ya que no tiene costes de producción). Luego π = IT = PQ = = b) Según el modelo de Cournot, las empresas oligopolistas no tienen en cuenta la producción de sus rivales a la hora de elegir el nivel de producción que maximiza sus beneficios (supone que está dada cuando toma sus decisiones de producción). Sin embargo, el precio de mercado sí que depende del nivel de producción que elija cada empresa. Por lo tanto, P q j 0, pero 0. qi q i La función de demanda del mercado será P = 150 q 1 q 2 = (150 q 2) q 1 Para la empresa 1, su función de ingreso marginal será IMg 1 = (150 q 2 ) 2q 1 y producirá aquel nivel donde IMg 1 = CMg 1 = CMg = 0 q 1 = 75 q 2 /2, que es la función de reacción de la empresa 1 (determina qué produce la empresa 1 en función de lo que produce su rival, la empresa 2). Igualmente, para la empresa 2 la función de reacción será q 2 = 75 q 1 /2. Como los costes son iguales para ambas, las funciones de reacción serán simétricas y la cantidad producida será la misma para ambas empresas. Despejando este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se obtienen las cantidad producidas q 1 * = q 2 * = 50 y Q* = 100, así como el precio de equilibrio (sustituyendo Q* en la función de demanda) P* = = 50. Los ingresos totales de la empresa 1 serán Pq 1 = = 2500, y también los de la empresa 2. Como los CT son nulos para ambas, los beneficios serán iguales para ambas empresas, e iguales a sus ingresos totales, π 1 = 2500 = π 2 Los beneficios totales del mercado serán la suma de los beneficios de las dos empresas, es decir, es decir, 5000 unidades monetarias. c) Bajo condiciones de competencia perfecta, en el corto plazo P = CMg = 0. Para este precio, la cantidad de equilibrio será de Q* = 150 (sustituyendo en la función de demanda) y los beneficios serán nulos para cada empresa (ya que CMg = CM = P = 0). Gráficamente, estos tres resultados se observan en la figura de abajo. La combinación (Q*,P*) de competencia perfecta es la situada más a la derecha (150, 0). La combinación de monopolio (75, 75) es la situada más a la izquierda; mientras que la solución de Cournot (100, 50) queda situada entre ambas soluciones. Esta representación gráfica se tiene que cumplir SIEMPRE. 2

3 2. (Nicholson 19.2) Un monopolista puede producir con costes medios (y marginales) constantes de CM = CMg = 5. La empresa tiene una curva de demanda de mercado dada por Q = 53 P. a) Calcule la combinación precio-cantidad que maximiza el beneficio del monopolista. Calcule también los beneficios del monopolista b) Suponga que una segunda empresa entra en el mercado. Sea q 1 la producción de la primera empresa y q 2 la producción de la segunda. La demanda del mercado viene dada ahora por q 1 + q 2 = 53 P. Suponiendo que la empresa 2 tiene los mismos costes que la empresa 1, calcule los beneficios de las empresas 1 y 2 en función de q 1 y q 2. c) Suponga (siguiendo a Cournot) que cada una de estas dos empresas elige su nivel de producción de forma que maximiza los beneficios partiendo del supuesto de que la producción de la otra empresa está dada. Calcule la función de reacción de cada empresa que muestra la producción deseada por una empresa en función de la producción de la otra d) Partiendo de los supuestos del apartado anterior, cuál será el único nivel de q 1 y q 2 con el que estarían satisfechas ambas empresas (que combinación de q 1 y q 2 satisface ambas curvas de reacción)? e) Con q 1 y q 2 en los niveles de equilibrio calculados en el apartado anterior cuál será el precio de mercado, los beneficios de cada empresa y los beneficios totales? f) Suponga ahora que hay n empresas idénticas en la industria. Si cada empresa adopta la estrategia de Cournot respecto a sus rivales, cuál será el nivel de producción maximizador de los beneficios de cada empresa? Cuál será el precio de mercado? A cuánto ascenderán los beneficios totales de la industria? (Pista: Todas estas soluciones vendrán dadas en función de n) g) Demuestre que cuando n tiende a infinito, los niveles de producción, el precio de mercado y los beneficios tienden a los que prevalecerían en competencia perfecta. Se trata de un problema que ofrece resultados numéricos para el monopolio y el modelo de Cournot, dadas una función de demanda lineal y unos costes marginales constantes (similar al ejercicio anterior). El problema muestra que, en este caso, la solución competitiva (P = 5) es el límite del equilibrio de Cournot cuando el número de empresas oligopolistas tiende a infinito. 3

4 a) Un monopolista sin costes de producción elegirá aquel nivel de producción donde su ingreso marginal se iguale a su coste marginal. Es decir, aquel para el que IMg = CMg = 5. Como la función de IMg en este caso es IMg = 53 2Q, entonces 53 2Q = 5 Q* = 24. Sustituyendo en la función de demanda, se obtiene el precio de equilibrio P* = 29. Los beneficios de este monopolista, para esta combinación precio-cantidad de equilibrio, serán iguales a π = IT CT = PQ CMg Q = = 576. b) Y c) Según el modelo de Cournot, las empresas oligopolistas no tienen en cuenta la producción de sus rivales a la hora de elegir el nivel de producción que maximiza sus beneficios (supone que está dada cuando toma sus decisiones de producción). Sin embargo, el precio de mercado sí que depende del nivel de producción que elija cada empresa. Por lo tanto, P q j 0, pero 0. qi q i La función de demanda del mercado será P = 53 q 1 q 2 = (53 q 2) q 1 Para la empresa 1, su función de ingreso marginal será IMg 1 = (53 q 2 ) 2q 1 y su función de beneficios será π = 48q 1 q 1 2 q 1 q 2. La condición de primer orden de esta maximización nos señala que q 1 = 24 q 2 /2, que es la función de reacción de la empresa 1 (determina qué produce la empresa 1 en función de lo que produce su rival, la empresa 2). Igualmente, para la empresa 2 la función de reacción será q 2 = 24 q 1 /2. Como los costes son iguales para ambas, las funciones de reacción serán simétricas y la cantidad producida será la misma para ambas empresas. d) Despejando este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se obtienen las cantidad producidas q 1 * = q 2 * = 16 y Q* = 32 e) El precio de equilibrio (sustituyendo Q* en la función de demanda) será P* = 21. Los beneficios totales de la empresa 1 y 2 serán iguales a 256. Los beneficios totales del mercado serán la suma de los beneficios de las dos empresas, es decir, es decir, 512 unidades monetarias. f) En el caso de n empresas, la función de demanda se transforma en P = 53 q 1 q q n. Para la empresa 1, su función de ingreso marginal será IMg 1 = (53 Σq i ) 2q 1 y su función de beneficios será π = 48q 1 q 1 2 q 1 Σq i = 48q 1 q 1 2 q 1 (n-1)q i (debido a la simetría en las estructuras de producción, y que hace que todas las empresas produzcan la misma cantidad en el equilibrio). La condición de primer orden de esta maximización nos señala que q 1 = 24 (n-1)q i /2. Nuevamente, por simetría q 1 = q i (las funciones de reacción son simétricas), por lo tanto: q 1 = 48 / (n + 1). Como todas las empresas producen lo mismo, la cantidad total producida en esa industria será de Q* = n [48/ (n + 1)]. Despejando en la función de demanda dada, se obtiene el P* = 53 [n/(n + 1)]48 g) Cuando n tiende a infinito, P* tiende a 5 (solución competitiva) y π tiende a cero 4

5 3. (Nicholson 19.6) S. Salop ofrece un modelo instructivo sobre la diferenciación de productos. Nos pide que conceptualicemos la demanda de un grupo de productos como una demanda que varía a lo largo de un espectro circular de características (el modelo también se puede ver como un modelo espacial con los consumidores situados en torno a un círculo). Los demandantes se sitúan en cada punto de este círculo y cada uno demanda una unidad del bien. Los demandantes incurren en costes si tienen que consumir un producto que no cumple estrictamente las características que prefieren. Al igual que en el modelo de Hostelling, estos costes vienen dados por tx (donde x es la distancia de la característica preferida por el consumidor a la característica que ofrece el proveedor más cercano, y t es el coste incurrido por unidad de distancia). Inicialmente, hay n empresas y cada una tiene una función de costes idéntica dada por CT i = f + cq i. Por simplicidad, supondremos también que el círculo de características es una circunferencia de exactamente 1 y que las n empresas se sitúan homogéneamente en intervalos de 1/n. a) Cada empresa puede elegir libremente su propio precio (p) pero está limitada por el precio que cobra su vecino más próximo (p*). Explique por qué el tamaño de mercado (x) de una empresa cualquiera viene dado por la ecuación p + tx = p* + t [(1/n) x] b) Dada la situación de fijación de precios del apartado anterior, esta empresa vende q i = 2x porque tiene un mercado en ambos lados. Calcule el precio maximizador de beneficios de esta empresa en función de p*, c y t c) Suponiendo simetría entre todas las empresas, sería necesario que todos los precios fueran iguales; demuestre que esto da lugar a un equilibrio en el que p = p* = c + t/n. Explique este resultado de forma intuitiva d) Demuestre que, en equilibrio, los beneficios de la empresa típica en esta situación son π i = t/n 2 f. e) Suponiendo libre entrada, cuál será el nivel de equilibrio de n en este modelo? f) Calcule el nivel óptimo de diferenciación de este modelo (definido por el número de empresas, y productos, que maximiza la suma de costes de producción más los costes de distancia de los demandantes). Demuestre que esta cifra es, precisamente, la mitad de la cifra calculada en el apartado anterior. Por tanto, este modelo padece un exceso de diferenciación Se trata de un problema basado en el modelo de demanda circular de Salop. Este es un modelo muy útil tanto para aplicaciones espaciales como para analizar los resultados y consecuencias de la diferenciación de productos. a) Como la circunferencia tiene una longitud de 1.0 unidades, las empresas se sitúan homogéneamente, es decir a intervalos de 1/n. El precio que cada una de las empresas puede cargar (p) estará limitado por el precio que cargue su vecino más próximo (p*). Representamos por x la distancia que un comprador debe desplazarse (siempre será 0 x 1/n). El coste del transporte para la primera empresa será tx, mientras que para su vecino más próximo será t(1/n x). Por lo tanto, la ecuación dada en el enunciado debe cumplirse para que un comprador sea indiferente a comprarle a una u otra empresa (en el equilibrio). 5

6 p * p 1 b) Como x, los ingresos de cualquier empresa serán 2t 2n p * p 1 p * p 1 2x y los beneficios ( p c) f t n t n. La condición de primer orden para maximizar estos beneficios es p* p 1 ( p c)( 1/ t) 0 p t n Despejando, obtenemos el precio maximizador de beneficios. p ( p* c t / n) / 2 c) Utilizando la condición de simetría p = p*, e introduciéndola en la ecuación anterior, se obtiene p = c + t/n. Intuitivamente, cada empresa carga un precio igual a su coste marginal más una parte proporcional a la distancia que tiene que transportar su producto. Por lo tanto, cualquier empresa podría quedarse con la demanda de sus competidores, simplemente cargando un precio por debajo de este, aunque el ingreso marginal que ganaría en ese caso caería cercano a c. d) Como cada empresa vende una parte proporcional del mercado q = 1/n; entonces sus beneficios son pq TC c n t n c n t n f f 2 2. e) La libertad de entrada de nuevas empresas, ante las expectativas de beneficios económicos, llevará a un equilibrio a largo plazo en el que las empresas supervivientes tendrán beneficios nulos. Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación del apartado anterior, se obtiene un número de empresas de equilibrio de t n. f f) Como el CMg = c, independientemente del número de empresas que haya en el mercado, el óptimo social buscaría minimizar los costes totales (fijos más los costes de desplazamiento). Dichos costes serían 1/ 2n t CT nf 2n txdx nf y se 4n 0 6

7 minimizarían cuando apartado anterior. n t 4 f, lo que supone la mitad de empresas que en el 4. (Nicholson 19.7) Suponga que la demanda de crudo viene dada por Q = -2000P donde Q es la cantidad de crudo en miles de barriles al año y P es el precio, en dólares, por barril. Suponga también que hay 1000 pequeños productores idénticos de crudo, y cada uno tiene unos costes marginales dados por CMg = q + 5, donde q es la producción de la empresa típica. a) Suponiendo que cada pequeño productor de crudo actúa como precio aceptante, calcule la curva de oferta del mercado y el precio y la cantidad de equilibrio del mercado b) Suponga que se descubre una oferta prácticamente infinita de crudo en Venezuela por un posible líder en precios que puede producir con un coste marginal y medio constante de 15 por barril. Suponiendo que el comportamiento de oferta del tramo competitivo descrito en el apartado anterior no cambia por este descubrimiento, cuánto debería producir el líder en precios para maximizar los beneficios? Qué precio y qué cantidad prevalecerán ahora en el mercado? c) Dibuje los resultados. Aumenta el excedente del consumidor debido al descubrimiento de petróleo en Venezuela? Qué diferencia hay entre el excedente del consumidor después del descubrimiento y el que se produciría si el petróleo de Venezuela se ofertara competitivamente? Se trata de un ejemplo numérico del modelo de liderazgo de precios. La construcción de la demanda neta o demanda derivada ofrece un buen ejemplo de los supuestos que subyacen tras el comportamiento de las empresas seguidoras o competitivas en este tipo de aplicaciones del modelo sobre conjeturas de las variaciones. a) Si las empresas actúan como precio-aceptantes, entonces la solución sería la de competencia perfecta. Por lo tanto, P = CMg = q + 5. Despejando la cantidad producida de la expresión anterior, se obtiene la oferta de cada empresa: q = P 5; y la oferta total del mercado será la suma de la oferta de todas las empresas (100) existentes: 1000 Q q S 1000 P En el equilibrio, la cantidad demandada y ofertada tienen que compensarse, luego Q D = Q S -2000P = 1000P 5000 P* = 25 Q* = (20 millones de barriles al año). b) En este caso, Venezuela actúa como empresa (país) líder en el mercado ya que posee en exclusividad un recurso escaso y valioso (la oferta casi infinita de crudo). Además, sabemos que el líder tiene CMg = CM = 15. 7

8 La demanda para el líder será la demanda del mercado menos la cantidad ofertada por el tramo competitivo (calculada en el apartado anterior) del mismo (el resto de países que no son el líder). Luego, la demanda del líder es: -2000P Q S = -3000P Q Despejando el precio, se obtiene la función de demanda del país líder P 25, 3000 así como su función de ingresos totales Q marginales IMg Q PQ 25Q y de ingresos 3000 La empresa líder elegirá aquel nivel de producción que maximice sus beneficios, es Q decir, aquel donde IMg = CMg. Luego, Despejando, se obtiene la 1500 cantidad producida por el país líder Q L = (15 millones de barriles al año) y el precio de mercado (sustituyendo en la función de demanda del líder, ya que es él el que determina el precio de mercado en este modelo de liderazgo de precios) P = 20. Sustituyendo en la función de oferta del tramo competitivo (resto de países) se obtiene la cantidad ofertada por este (Q S = 15000). Ahora ya tenemos la cantidad total producida en el mercado Q* = Q L + Q S = (30 millones de barriles de crudo al año). Gráficamente: c) El excedente del consumidor para P = 25 es EC = ; para P = 20 es EC = ; y para P = 15 es EC = (Original) Sea un mercado de competencia monopolística en el que participan 100 empresas. A la empresa representativa i se le asocia una función de costes totales a largo 8

9 plazo de la forma CT i = 3Q 2 + Q Determinar el equilibrio a corto plazo de la empresa si la función de demanda a la que se enfrenta cada una de las empresas es Q = (40000/n) 4P, donde n representa el número de empresas en la industria. Calcular el número de empresas que admitiría el mercado, la cantidad producida y el precio de equilibrio de cada empresa. Se trata de un ejemplo sobre competencia monopolística, con el objetivo de completar el tema de la competencia imperfecta y la diferenciación de productos. La función de ingresos totales para cada empresa será IT = PQ = [(10000/n) Q/4] Q = 10000Q/n Q 2 /4 IMg i = 10000/n Q/2 = 100 Q/2 El equilibrio a corto plazo para cada empresa representativa i se obtiene para el nivel de producción que iguala CMg i = IMg i (condición de primer orden de maximizar beneficios en cualquier tipo de mercado o industria). Luego 6Q + 1 = 100 Q/2 Q* = 198/13 = 15.2 Sustituyendo en la función de demanda P* = 100 Q*/4 = /4 = 96.2 En el equilibrio a corto plazo, cada una de las 100 empresas obtendría un beneficio igual a π i = IT CT = (100Q Q 2 /4) (3Q 2 + Q + 10) = ( (15.2) 2 /4) (3(15.2) ) = unidades monetarias. El equilibrio a largo plazo, implica que la entrada de nuevas empresas (por la existencia de beneficios económicos positivos a corto plazo) hará que al final el beneficio sea nulo (y no haya incentivos para entrar o salir de esa industria), por lo que se obtendrá en el nivel de producción que π = Q(P CM) = 0 P = CM. Pero además, también tiene que cumplirse la condición de maximización de beneficios IMg = CMg. Luego tendremos un sistema con dos ecuaciones y dos incógnitas: (10000/n) (1/4)Q = 3Q /Q (P = CM) (10000/n) (1/2)Q = 6Q + 1 (IMg = CMg) El resultado de este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas será: Q = 1.75, P = 11.9 y n = 808. Luego, esta industria admitirá en el equilibrio a largo plazo 808 empresas. 6. ( FRANK 13.1) La curva de demanda del mercado de agua natural viene dada por P = 15 Q. Indique en el cuadro adjunto los valores de cada una de las variables correspondientes a cada uno de los cuatro modelos del duopolio, suponiendo que hay dos empresas que producen agua mineral y cada una de ellas tiene un coste marginal constante de 3 por unidad (en el modelo de Stackelberg suponga que la empresa 1 es la líder) Modelo q 1 q 2 q 1 + q 2 P Monopolio compartido

10 Cournot Cuasicompetitivo Stackelberg Se trata de un ejercicio práctico muy completo, ya que analiza y compara los resultados de los cuatro modelos de oligopolio (duopolio) vistos en este tema. a) Monopolio compartido (cártel): El cártel se define como aquella situación en las que las empresas del oligopolio deciden coludir y acudir conjuntamente al mercado, como una única empresa con diferentes plantas. Como cualquier empresa que maximiza beneficios, las dos empresas del monopolio compartido eligen el nivel de producción para el que se igualan sus ingresos y costes marginales. Pero hay que tener en cuenta que ahora los ingresos serán los del mercado. Luego IT = PQ = 15Q Q 2 IMg = 15 2Q = CMg = 3. Despejando, se obtiene la cantidad de equilibrio Q* = 6 y (sustituyendo en la función de demanda dada) el precio de equilibrio P* = 9 Como las dos empresas se reparten la producción total, entonces cada una producirá la mitad, es decir, q 1 = q 2 = 3. Lo mismo ocurre con los beneficios totales. Cada empresa se repartirá la mitad de los beneficios totales obtenidos en el mercado π = IT CT = PQ CMg Q = = = 36, π 1 = π 2 = 18. b) Duopolio de Cournot: En el modelo de Cournot, las empresas asumen que las cantidades producidas por sus rivales no dependen de sus propias decisiones. Cada empresa intentará maximizar sus propios beneficios. La función de demanda del mercado será P = 15 q 1 q 2 = (15 q 2) q 1 Para la empresa 1, su función de ingreso marginal será IMg 1 = (15 q 2 ) 2q 1 y producirá aquel nivel donde IMg 1 = CMg 1 = CMg = 3 2q 1 = 12 q 2 q 1 = 6 q 2 /2, que es la función de reacción de la empresa 1 (determina qué produce la empresa 1 en función de lo que produce su rival, la empresa 2). Igualmente, para la empresa 2 la función de reacción será q 2 = 6 q 1 /2. Como los costes son iguales para ambas, las funciones de reacción serán simétricas y la cantidad producida será la misma para ambas empresas. Despejando este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se obtienen las cantidad producidas q 1 * = q 2 * = 4 y Q* = 8, así como el precio de equilibrio (sustituyendo Q* en la función de demanda) P* = 15 8 = 7. Los ingresos totales de la empresa 1 serán Pq 1 = 28, y también los de la empresa 2 Pq 2 = 28. Como los CT son los mismos para ambas, 12, los beneficios serán iguales para ambas empresas π 1 = 28-4(3) = 16 = π 2 Los beneficios totales del mercado serán la suma de los beneficios de las dos empresas, es decir, 32 unidades monetarias. 10

11 c) Duopolio cuasi-competitivo: En el modelo cuasi-competitivo, las empresas oligpolistas asumen que los precios de sus rivales no dependen de sus propias decisiones. Luego se comportan como precio-aceptantes. Dado el precio de 1, la empresa 2 puede fijar un precio superior, igual o inferior al de 1. El resultado sería que 2 se queda sin demanda, la situación no cambia, o 2 acapara todo el mercado. Elegirá la tercera opción, y 1 responderá haciendo lo mismo. Como son elecciones simétricas, el equilibrio final se dará cuando P = CMg, y será similar al resultado de competencia perfecta. Por lo tanto, CMg = 3 = P = 15 Q. Despejando la cantidad de equilibrio será Q* = 12 y se repartirá homogéneamente entre ambas empresas. Luego q 1 = 6 = q 2. En esta situación, los ingresos totales de cada empresa serán de 36 y los costes también. Luego el beneficio será nulo (porque P = CMg = CM). d) Duopolio de Stackelberg: En el modelo de liderazgo de precio de Stackelberg (aplicación del modelo de conjeturas sobre las variaciones), la empresa líder (1 en este caso) adelanta el comportamiento de su rival (porque conocerá la función de reacción de su competidora, y por tanto, la producción que sacará al mercado, dada la producción maximizadora de beneficios de la empresa líder), por lo que fija su propia producción anticipando el nivel de producción de su rival. La función de reacción de la empresa 2 según Cournot (ver apartado b) era q 2 = 6 q 1 /2. La empresa 1 introducirá dicha función de reacción en su proceso de elección (dentro de su función de demanda) a la hora de maximizar sus beneficios: P = 15 (6 q 1 /2) q 1 = 9 q 1 /2 IMg 1 = 9 q 1 = CMg = 3 q 1 * = 6 Una vez conocida la cantidad producida por la empresa líder, la cantidad producida por 2 se saca de su función de reacción q 2 * = 3. Por lo tanto, la cantidad total producida en el mercado será Q* = 9 y el precio de mercado será P* = 6. La empresa 1 obtiene unos ingresos de 36; mientras que la 2 obtiene unos ingresos de 18. Los costes de 1 son 18 y los de 2 son 9. Luego los beneficios de cada empresa serán π 1 = = 18; π 2 = 18-9 = 9. Y los beneficios de la industria serán de 27. Se observa que la empresa líder produce más que su seguidora, y que los beneficios también son mayores en la líder que en sus competidores. 11

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados

Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados Qué es un mercado? Compradores (Demanda) Vendedores (Oferta) Mercado Competitivo, llamado: Mercado perfectamente competitivo presenta dos características:

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas El número de empresas que compite es pequeño

Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas El número de empresas que compite es pequeño OLIGOPOLIO En un oligopolio, todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico y competir solo en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado y competir en precio, calidad de los productos

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

Guía Examen (Monopolio)

Guía Examen (Monopolio) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de ubicación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivos Describir los factores que influyen las decisiones sobre Localización en manufacturas

Más detalles

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4 Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas

Más detalles

Lo esencial de la teoría de juegos

Lo esencial de la teoría de juegos Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 7 Lo esencial de la teoría de juegos Viernes - 5 de noviembre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE DE REPASO DE

Más detalles

Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3.

Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3. 1 Repaso Microeconomía II Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó 1.1.- Considerar una empresa con una tecnología representada por la función de producción Y =3L 1/3 K 1/3. (a)

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo

Más detalles

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados Guía de Ejercicios Sistemas de Organización de Mercados Soledad Cabrera Calabacero 01 La autora es Licenciada en Ciencias en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Q CV 0 0 10 50 20 80 30 90 40 140 50 200 60 330 70 490 80 720 90 990 100 1500

Q CV 0 0 10 50 20 80 30 90 40 140 50 200 60 330 70 490 80 720 90 990 100 1500 1.- Bob produce películas de DVD para su venta, lo que requiere sólo disponer de un local y una máquina que permita copiar la película original en el soporte DVD. Bob alquila un local por 300 euros al

Más detalles

Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA

Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Introducción. 1. Concepto y características del monopolio. 2. El equilibrio del monopolio. 1. Relación entre demanda, ingreso marginal y elasticidad. 2. Pérdida de eficiencia

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 015 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

Parte I: Mercados de Bienes

Parte I: Mercados de Bienes Prof. José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007/2008 Parte I: Mercados de Bienes Tema 4. El oligopolio

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 5 Calif. Dispone de 2 horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I

Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I Teoría de las decisiones y de los juegos 007-008 rupo 5 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa. Considere el siguiente juego en su forma extensiva. I (0, ) D (3, 0) I (, ) D (, 3)

Más detalles

TEMA 7 MODELOS DE MERCADO

TEMA 7 MODELOS DE MERCADO TEMA 7 MODELOS DE MERCADO El Mercado: Es el conjunto de actividades referidas a las compras y a las ventas de un determinado bien. Es el mecanismo lugar en el que se encuentran las distintas decisiones

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

El mercado monopolístico.

El mercado monopolístico. Monopolio Microeconomía Eco. Douglas C. Ramírez Vera El mercado monopolístico. Monopolio del griego μονοπωλιον, raíces; mono de único y poli de lugar (ciudad) que reúne a muchos y da un sentido de pluralidad

Más detalles

NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR

NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLITICAS DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS EN DERECHO Y ECONOMÍA 3 DE FEBRERO 2004 NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR Responda a

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA CLASE (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) PREFERENCIAS 1.- Puede tener un conjunto

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación Universidad Carlos III de Madrid Junio 013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calificación Dispone de horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3

SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 1. a. FALSO Los bienes duraderos son más elásticos a corto plazo que a largo (esto

Más detalles

I.1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas. Si una afirmación es cierta, ofrezca una explicación. Si es falsa ponga un contraejemplo.

I.1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas. Si una afirmación es cierta, ofrezca una explicación. Si es falsa ponga un contraejemplo. Teoría de Juegos Examen de enero de 2013 Nombre Grupo: Tiene dos horas y media para completar el examen I Preguntas cortas (20 puntos) I1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas Si una afirmación

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La producción es el proceso mediante el cual la empresa transforma un conjunto de factores de producción en un producto cuyo valor debe ser mayor que la suma de los valores de los

Más detalles

Guía de Ejercicios. Teoría de Juegos

Guía de Ejercicios. Teoría de Juegos Guía de Ejercicios Teoría de Juegos Soledad Cabrera Calabacero 2012 La autora es Licenciada en Ciencias en dministración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Notas en Eonomía de la Información *

Notas en Eonomía de la Información * Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................

Más detalles

PAU, 2014 (septiembre)

PAU, 2014 (septiembre) PAU, 2015 (modelo) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye.

Más detalles

Tema 7 EL MONOPOLIO. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 7 EL MONOPOLIO. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 7 EL MONOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2.

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

Tema 9: Fallos del mercado:

Tema 9: Fallos del mercado: Tema 9: Fallos del mercado: Monopolio y oligopolio Monopolio: una empresa competitiva es precio aceptante una empresa monopolista es precio - decisor 2 Monopolio Una empresa se considera un monopolio si...

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

ANEXO II TEORÍA SOBRE OPCIONES FINANCIERAS

ANEXO II TEORÍA SOBRE OPCIONES FINANCIERAS ANEXO II TEORÍA SOBRE OPCIONES FINANCIERAS OPCIÓN FINANCIERA: Contrato que proporciona a su poseedor (comprador) el derecho (no la obligación) a comprar o vender un determinado activo (activo básico o

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Capítulo 4 El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Introducción Cómo se determina qué cantidad de empleo y qué salario se va a intercambiar? Hay alguna relación

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: (641) MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA 1 La estructura del mercado es una descripción de la

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Juegos Dinámicos. Tema 2: Juegos Dinámicos con Información Imperfecta. Universidad Carlos III

Juegos Dinámicos. Tema 2: Juegos Dinámicos con Información Imperfecta. Universidad Carlos III Juegos Dinámicos Tema 2: Juegos Dinámicos con Información Imperfecta Universidad Carlos III JD con información Imperfecta (JDII) Ø Algún jugador desconoce la acción que ha tomado otro jugador Ø Cuando

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4 La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos Sesión 1: 1, 2, 3, 4 Sesión 2: 5, 6, 8, 9 Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos 1. Considere el siguiente juego en forma normal: Jugadora

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles