NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLITICAS DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS EN DERECHO Y ECONOMÍA 3 DE FEBRERO 2004 NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR Responda a las 3 preguntas siguientes en el espacio proporcionado. Si necesita papel en sucio utilice la parte de atrás de las hojas de examen. No incluya respuestas ni ampliaciones de las mismas en la parte de atrás de las hojas porque no se leerán ni contabilizarán en la puntuación del examen. Duración: 150 minutos. 1. (30 puntos) A. (10 puntos) Imagínese dos empresas verticalmente relacionadas. La empresa 1 goza de una posición de monopolio y suministra el input A a la empresa 2. Los costes marginales de la empresa 1 son constantes. La empresa 2 combina el input A con otro input B en proporciones fijas para producir el bien final X, cuya demanda es lineal. Suponemos que el bien B, cuyo coste marginal de producción normalizamos a cero, es suministrado de forma competitiva. La empresa 2 también goza de una posición de monopolio, pero representa una proporción muy pequeña de las ventas totales de la empresa 1. Por lo tanto, no tiene ningún poder de compra. a) (4 puntos) Represente gráficamente las cantidades producidas/vendidas de equilibrio, los precios y los beneficios en ausencia de integración vertical. Razone su respuesta

2 b) (3 puntos) Como cambiaría a situación si la empresa 1 se integra verticalmente con la empresa 2? Razone y demuestre su respuesta gráficamente. c) (3 puntos) Si la integración vertical no es posible y/o deseable, que alternativa(s) permitiría(n) conseguir el mismo resultado que la integración vertical? NO ESCRIBA POR DEBAJO DE ESTA LINEA

3 B. (10 puntos) Imagínese dos empresas verticalmente relacionadas. La empresa 1 goza de una posición de monopolio y suministra el input A a la empresa 2. Los costes marginales de la empresa 1 son crecientes. La empresa 2 combina el input A con otro input B en proporciones fijas para producir el bien final X. La empresa 2 es el único comparador del input A, es decir, es un monopsonio (tiene poder de compra). a) (5 puntos) Represente gráficamente los precios y las cantidades a los que les gustaría vender a la empresa 1 y a la empresa 2. b) (2 puntos) En ausencia de integración vertical, de que dependerá el resultado final? c) (3 puntos) Si se produce la integración vertical, qué cantidad de A producirá la empresa verticalmente integrada? Explique su respuesta.

4 C. (10 puntos) En la Unión Europea, cuál es el marco aplicable a las fusiones y adquisiciones de dimensión comunitaria? 2. (20 puntos) Suponga una industria que produce un determinado bien homogéneo cuya demanda inversa se puede representar por la función p=10-q, donde Q es el output y p el precio de mercado. Existen N>2 empresas idénticas y para simplificar los costes marginales de todas las empresas son idénticos y constantes y los normalizamos a c=0. a) (5 puntos) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio cuando las N empresas compiten simultáneamente en cantidades (a la Cournot). Calcule también los beneficios brutos de las empresas. b) (10 puntos) Demuestre que en ausencia de costes fijos, en el contexto de este modelo si dos empresas se fusionan los beneficios que obtienen la empresas resultante de la fusión son inferiores a los que obtenían las empresas por separados antes de la fusión. Explique intuitivamente este resultado.

5 c) (5 puntos) Suponga que N=10. En ausencia de costes fijos, cuántas empresas tendrían que fusionarse para que la fusión resulte rentable? NO ESCRIBA POR DEBAJO DE ESTA LINEA

6 3. (20 puntos) Suponga una industria que produce un determinado bien homogéneo cuya demanda se puede representar por la función Q=100-p, donde Q es el output y p el precio de mercado. Existen N empresas idénticas y los costes marginales de todas las empresas son idénticos y constantes, c=2. a) (5 puntos) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio cuando las empresas compiten simultáneamente en precios (a la Bertrand). Calcule también el precio y la cantidad de equilibrio si todas las empresas del sector se fusionaran entre sí dando lugar a una sola empresa (monopolio). b) (10 puntos) Especifique una estrategia de gatillo en el contexto de un juego repetido un número infinito de veces en el que el juego de etapa es el descrito en el apartado (a) Bajo que condiciones puedes sostenerse un equilibrio no cooperativo tal que el precio y la cantidad de equilibrio fueran las de monopolio? c) (5 puntos) Suponiendo que N=10 y demos el mismo valor al excedente del consumidor que al del productor, cuál sería la pérdida neta de bienestar provocada por el comportamiento colusivo? Calcúlelo y represéntelo gráficamente.

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos Sesión 1: 1, 2, 3, 4 Sesión 2: 5, 6, 8, 9 Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos 1. Considere el siguiente juego en forma normal: Jugadora

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I

Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I Teoría de las decisiones y de los juegos 007-008 rupo 5 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa. Considere el siguiente juego en su forma extensiva. I (0, ) D (3, 0) I (, ) D (, 3)

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Comercio internacional (2006 2007) Examen final

Comercio internacional (2006 2007) Examen final Comercio internacional (2006 2007) Examen final Nikolas A. Müller-Plantenberg * 8 de febrero de 2007 Apellidos: Nombre: NIF: Pregunta Puntos Obtenido 1 8 2 8 3 8 4 8 5 8 6 30 7 30 Total 100 Instrucciones

Más detalles

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4 Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas

Más detalles

Guía Examen (Monopolio)

Guía Examen (Monopolio) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

Guía Ejercicios CTP 1

Guía Ejercicios CTP 1 Guía Ejercicios CTP 1 IN2201 - Economía Semestre Otoño 2012 8 de abril Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana Problema 1 a) Explique por qué en el modelo de 2 factores,

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles

1. Es una versión de la IS-LM para la economía abierta, es decir una economía con comercio exterior. 2. Toma en cuenta el tipo de cambio real.

1. Es una versión de la IS-LM para la economía abierta, es decir una economía con comercio exterior. 2. Toma en cuenta el tipo de cambio real. 1 IV. El Modelo de Mundell-Fleming A. Introducción 1. Es una versión de la IS-LM para la economía abierta, es decir una economía con comercio exterior. 2. Toma en cuenta el tipo de cambio real. 3. Aunque

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder

3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder Microeconomía Aplicada, Diciembre 2010 Profesores R. Burguet y M. Schreibweis Por favor, no separes las hojas. Recuerda poner tu nombre en este enunciado. Rellena la hoja de respuestas con tus datos y

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100 Boletín de Ejercicios CURSO 2011/2012 TEMAS 1, 2 y 3: LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EL MERCADO: ASIGNACIÓN Y EFICIENCIA LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Ejercicio 1: Un estudiante de la UPO se encuentra

Más detalles

Juegos Repetidos. Tema 2: Juegos repetidos un número infinito de veces. Universidad Carlos III de Madrid

Juegos Repetidos. Tema 2: Juegos repetidos un número infinito de veces. Universidad Carlos III de Madrid Juegos Repetidos Tema : Juegos repetidos un número infinito de veces Universidad Carlos III de Madrid Sabemos que Si se juega un juego de etapa con un único EN un número finito de veces, haciendo inducción

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal

Más detalles

Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA

Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Introducción. 1. Concepto y características del monopolio. 2. El equilibrio del monopolio. 1. Relación entre demanda, ingreso marginal y elasticidad. 2. Pérdida de eficiencia

Más detalles

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 1 QUE ES LA ECONOMÍA? ELECCIÓN, CAMBIO, RETO Y OPORTUNIDAD Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía Por qué estudiar economía? La economía nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Para determinar el precio del monopolista aplicamos la regla IMg = CMg.

Para determinar el precio del monopolista aplicamos la regla IMg = CMg. ) Una empresa posee la función de producción Q = 6K 0.5 L 0.5, enfrenta la demanda de mercado Q = 00 5p y paga por cada unidad de insumo P k = 8, P l = 8. Determine el precio que cobrará si actúa como

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

PAU, 2014 (septiembre)

PAU, 2014 (septiembre) PAU, 2015 (modelo) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye.

Más detalles

COSTOS Y BENEFICIOS. Como calcular sus costos y hacer beneficios reales. Monday, 5 August, 13

COSTOS Y BENEFICIOS. Como calcular sus costos y hacer beneficios reales. Monday, 5 August, 13 COSTOS Y BENEFICIOS Como calcular sus costos y hacer beneficios reales CLASIFICACION Costos Directos Recursos que se pueden identificar, medidos exactamente, en el producto Materias primas Tiempo trabajo

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Descripción de la economía 1. Cada unidad del bien sólo puede existir en un período de tiempo. 2. Todas las generaciones 1 son idénticas. Cada generación está

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

El mercado: Oferta y demanda

El mercado: Oferta y demanda El mercado: Oferta y demanda Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Definición de Modelos económicos Demanda Función de Demanda (D) Desplazamientos de la curva de la demanda Elementos que

Más detalles

Practica 7.1. - Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva - Bibliografía: Chacholiades (1992), páginas 183-187

Practica 7.1. - Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva - Bibliografía: Chacholiades (1992), páginas 183-187 Practica 7.1 - Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva - Bibliografía: Chacholiades (1992), páginas 183-187 - Ejercicios gráficos y numéricos sobre el análisis básico del arancel - Bibliografía:

Más detalles

Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3.

Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3. 1 Repaso Microeconomía II Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó 1.1.- Considerar una empresa con una tecnología representada por la función de producción Y =3L 1/3 K 1/3. (a)

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 5 Calif. Dispone de 2 horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados Guía de Ejercicios Sistemas de Organización de Mercados Soledad Cabrera Calabacero 01 La autora es Licenciada en Ciencias en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad

Más detalles

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato). CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato). J. Alonso Tapia, F. Vicente, C. Simón y L. Hernández (1991) INSTRUCCIONES Esta prueba contiene una serie de afirmaciones que se refieren a cómo percibes el ambiente

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011. EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011. EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas

Más detalles

UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE

UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Descripción Temática Todos lo tratado hasta aquí en materia de costos se ha desarrollado alrededor del costeo absorbente, es decir, se consideran como elementos

Más detalles

SOLUCIONARIO PROBLEMAS

SOLUCIONARIO PROBLEMAS El Modelo Competitivo SOLUCIONARIO PROBLEMAS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Para una empresa competitiva el ingreso marginal

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL 1 EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL OPCIÓN MÚLTIPLE 1.- Los empresarios hacen uso de este enfoque de la ciencia económica cuando buscan determinar qué factores afectan la demanda del producto que venden en el

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500 Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005

Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005 Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial erecho 2005 EJERCICI 1 (4 puntos) (a) Suponga que las siguientes situaciones se presentan de manera independiente. Con la ayuda de gráficos

Más detalles

PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA III Grupos 24 y 25.

PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA III Grupos 24 y 25. Universitat de les Illes Baleras. Departament d Economia Aplicada. Professor: Jenny De Freitas Fernandes. (http://dea.uib.es/webpersonal/jdefreitas) PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA

Más detalles

MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A MADRID / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Dentro de las estrategias de diversificación se distingue entre diversificación horizontal y diversificación vertical. Indique

Más detalles

I.1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas. Si una afirmación es cierta, ofrezca una explicación. Si es falsa ponga un contraejemplo.

I.1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas. Si una afirmación es cierta, ofrezca una explicación. Si es falsa ponga un contraejemplo. Teoría de Juegos Examen de enero de 2013 Nombre Grupo: Tiene dos horas y media para completar el examen I Preguntas cortas (20 puntos) I1 Las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas Si una afirmación

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

EXAMEN DE LA FASE LOCAL (COMUNIDAD VALENCIANA)

EXAMEN DE LA FASE LOCAL (COMUNIDAD VALENCIANA) EXAMEN DE LA FASE LOCAL (COMUNIDAD VALENCIANA) 23 de marzo de 2013 La duración del examen es de 2 horas y 30 minutos Parte I: Elija tres preguntas de las seis planteadas a continuación. La puntuación máxima

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 15/01/2015

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 15/01/2015 EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 1. Explique la clasificación de las empresas según la propiedad del capital. (1 punto) Atendiendo a la titularidad del

Más detalles

UNIONES ECONOMICAS Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCION

UNIONES ECONOMICAS Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCION UNIONES ECONOMICAS Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCION Bernardo Moreno Jiménez* José L. Torres Chacón* Este artículo analiza la política de subvenciones a la producción en el contexto de una unión económica. Para

Más detalles

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor Facultad Ciencias Económicas Escuela Escuela Académico Profesional de Economía Curso Microeconomía I Código CO1214 Aula 218 Actividad Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Tipos de Mercado. Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geográfico:

Tipos de Mercado. Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geográfico: Tipos de Mercado Conozca cuáles son los diferentes tipos de mercado según su ubicación geográfica, el tipo de cliente, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recurso y el grupo de

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios

Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Andrés Enrique Romeu Santana Microeconomía 2 o GADE Open CourseWare 2012 Microeconomía (2 o GADE) Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Open CourseWare

Más detalles

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 PRIMERA PREGUNTA PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CONCEPTO, TIPOS, PROBLEMAS DE ESTA MACROMAGINITUD, Es el indicador básico de la producción nacional. El PIB es el valor

Más detalles

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales PROBLEMA 1 C 1 5 3 75 3 P* 1 1 6 2 6 4 C 0 Suponiendo que un individuo dispone de 2.600.000 en metálico en el momento presente y la recta del

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.

Más detalles

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan

Más detalles

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener

Más detalles

Tema 7: Externalidades

Tema 7: Externalidades Tema 7: Externalidades Eficiencia y fallos del mercado Recuerde que: la mano invisible del mercado de Adam Smith permite que la búsqueda de su propio interés por compradores y vendedores maximice el beneficio

Más detalles

TEMA 1 y 2. Material complementario

TEMA 1 y 2. Material complementario TEMA 1 y 2. Material complementario Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte y Carlos Llano Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1). NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas Capitulo 6 Oferta, demanda, y politicas económicas Los controles de precios Cómo los controles de precios afectan los resultados del mercado máximo: precio legal más alto al que puede venderse un bien

Más detalles

Caso 004. Autor: Luis Castejón Martín 1

Caso 004. Autor: Luis Castejón Martín 1 Caso 004 Regulación de precios, bienestar y poder de mercado en telecomunicaciones. Aplicación para el operador Mobiplana en el mercado emergente de voz IP en telefonía móvil (MVoIP). Autor: Luis Castejón

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Programa Docente Asignatura: MICROECONOMÍA III Curso: Cuarto Titulación: Licenciatura en Economía 1 DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO La asignatura de Microeconomía

Más detalles

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende: PRESUPUESTACIÓN Las empresas fijan objetivos, en función de éstos seleccionan estrategias y determinan planes de acción para alcanzar los objetivos establecidos. Los presupuestos son la expresión en términos

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada

Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada Tema 4 Elementos básicos b de la oferta y la demanda Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Consideraciones previas: los mercados competitivos 2. La demanda individual 2.1. Intuición 2.2. Desplazamiento

Más detalles

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 1 - Soluciones

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 1 - Soluciones Teoría del Comercio Exterior y la Integración Danilo Trupkin Trabajo Práctico 1 - Soluciones I. Preguntas de Multiple Choice 1. El modelo gravitacional, que plantea que el tamaño importa, predice que el

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse

Más detalles

Modelos de comercio internacional

Modelos de comercio internacional Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico Modelos de comercio internacional Ramón Núñez Sánchez Universidad de Cantabria E-mail: nunezr@unican.es Página web: http://personales.unican.es/nunezr/

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

Solemne I Profesor: Marcelo Leseigneur P. Ayudante: Renzo Lüttges C.

Solemne I Profesor: Marcelo Leseigneur P. Ayudante: Renzo Lüttges C. Solemne I Profesor: Marcelo Leseigneur P. Ayudante: Renzo Lüttges C. Pregunta 1 Hallar el dominio y recorrido de las siguientes funciones, dibújelas, y estudie su paridad, imparidad, crecimiento y decrecimiento,

Más detalles

Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar

Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad I. Disyuntiva entre equidad y eficiencia II. Analizando la elección social en la

Más detalles

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Desempleo Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Introducción En un mercado competitivo la demanda iguala a la oferta de trabajadores. El salario de equilibrio limpia el mercado, y todas las personas

Más detalles