El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:"

Transcripción

1 PRESUPUESTACIÓN Las empresas fijan objetivos, en función de éstos seleccionan estrategias y determinan planes de acción para alcanzar los objetivos establecidos. Los presupuestos son la expresión en términos cuantitativos de éstos planes. El presupuesto financiero es parte de la planificación general y tiene como finalidad poder conocer con anticipación las necesidades o los excedentes de fondos a fin de analizar las alternativas de financiación o inversión y seleccionar la más conveniente. El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende: Empresa Industrial Comercial De servicios Programa de ventas Programa de ventas Programa de ventas Programa de producción Programa de compras Programa de compras Presupuesto de ventas Presupuesto de ventas Presupuesto de ventas Presupuesto de compras Presupuesto de producción Presupuesto de costo de ventas Presupuesto de compras Presupuesto de costo de ventas Presupuesto de costo de ventas Presupuesto de gastos Presupuesto de gastos Presupuesto de gastos Presupuesto económico Presupuesto económico Presupuesto económico Presupuesto financiero Presupuesto financiero Presupuesto financiero Posición financiera Posición financiera Posición financiera Estado de situación patrimonial proyectado Estado de situación patrimonial proyectado Estado de situación patrimonial proyectado Los programas están expresados en unidades físicas y los presupuestos en unidades monetarias. Es necesario determinar el período para el cual se va a realizar la presupuestación. Esta puede ser de largo plazo, en cuyo caso la apertura del presupuesto será anual. A su vez la presupuestación del próximo año podría ser trimestral, con apertura mensual para el próximo trimestre o directamente con apertura mensual, dependiendo de las características de la empresa. Programa de ventas Es uno de los puntos de partida del proceso de planificación. Partir de las ventas supone que no existen limitaciones a la producción. La determinación de las cantidades a vender debe basarse en proyecciones o pronósticos que se obtienen utilizando distintas técnicas. Una buena proyección requiere de información histórica, si existiera sería interesante contar con las unidades vendidas en los últimos cinco años, por ejemplo. Una análisis de la historio nos permitirá ver que pasó en años anteriores que fue poco común, para estudiar sus efectos y eliminarlos de las proyecciones. Lic. María de Los Arcos Martínez 1

2 Si a éstas proyecciones las combinamos con las estrategias de comercialización podemos estimar las cantidades a vender. No debemos olvidar los efectos que puede tener la estacionalidad en las ventas. Hay actividades que presentan variaciones según los distintos meses del año Debemos tener en cuenta que las ventas están condicionadas por factores del contexto que no son controlables para la empresa, como la situación económica nacional e internacional, la competencia, la tasa de crecimiento de la población, etc. Programa de producción Programa de ventas Ventas Es otro de los puntos de partida del proceso de planificación, en éste caso se parte del supuesto de que se puede producir todo lo que se vende y que el límite está dado por las restricciones a la producción, físicas o tecnológicas. Si la producción depende de las ventas, se estima que se producirán las cantidades necesarias para atender las ventas y además para tener un determinado nivel de stocks. El stock deseado será determinado para atender variaciones en las ventas. Programa de producción Ventas - Stock inicial PT + Stock final PT Producción Producción = Ventas - Stock inicial de productos terminados + Stock final de productos terminados Programa de compras Una vez definidas las cantidades a vender y a producir, se puede estimar la cantidad a comprar de materias primas e insumos. En primer lugar hay que determinar la cantidad de materias primas e insumos por unidad de producto y luego el stock necesario para que no se produzcan interrupciones en el proceso productivo. Compras = Producción - Stock inicial de materias primas + Stock final de materias primas Programa de compras Lic. María de Los Arcos Martínez 2

3 Presupuesto de ventas Producción - Stock inicial MP + Stock final MP Compras Se obtiene multiplicando las unidades que surgen del programa de ventas por el precio estimado de venta. Presupuesto de compras Presupuesto de ventas Ventas Surge del producto de las unidades a comprar que se calcularon en el programa de compras por el costo estimado de compras de materias primas e insumos. Presupuesto de costo de producción Presupuesto de compras Compras La elaboración de éste presupuesto requiere la definición previa de los costos variables de producción, que incluyen además de las materias primas e insumos, la mano de obra y otros gastos variables. Se deben estimar las cantidades necesarias y sus costos unitarios. Si se están considerando variaciones en los precios de las materias primas e insumos, es necesario establecer como se van a calcular los costos. Hay diferentes sistemas para valuar las existencias: PEPS (primero entrado, primero salido), UEPS (último entrado, primero salido) y PPP (precio promedio ponderado). Trabajaremos con el primero, que implica mandar a producción las materias primas e insumos más antiguos. La selección del sistema de costeo nos determinará distintos costos de producción para un mismo período presupuestario. Podemos determinar costos totales de producción y a partir de ellos los costos unitarios o viceversa. Lic. María de Los Arcos Martínez 3

4 Presupuesto de costo de producción Materia Prima Mano de obra directa Gastos variables de producción Costo total de producción Costo unitario de producción Presupuesto de costo de ventas Se trata de determinar cuanto costarán las unidades a vender, para ello debe tenerse en cuenta el costo de producción, las compras o el costo de los servicios, dependiendo del tipo de empresa. Nos permitirá determinar los costos directos de los bienes y/o servicios. En éste caso también se trabajará con el sistema PEPS (primero entrado primero salido), lo que implica vender primero los productos o mercaderías más antiguos. Presupuesto de gastos Presupuesto de costo de ventas + Stock inicial + Costo de producción o compras - Stock final Costo de ventas Podemos trabajar en un primer momento por concepto del gasto, para después agruparlos según correspondan a producción, comercialización o administración. Gastos en Personal Surgen del análisis de la cantidad de personas que se necesitan en cada sector de la empresa y de sus perfiles. El paso siguiente sería determinar los sueldos que se están pagando en el mercado, considerando las posibles variaciones futuras. Se deben tener en cuenta las cargas sociales y todo otro tipo de retribución, como vales, comisiones, premios, etc., sin olvidar el sueldo anual complementario y las vacaciones. Otros gastos Se trata de listar en primer lugar los posibles gastos fijos, tales como luz, teléfono, conexión a Internet, gastos de limpieza, transporte, papelería, etc. Una vez identificados hay que determinar las unidades de medidas y los consumos mensuales, para finalmente estimar sus precios posibles en el período a presupuestar. Lic. María de Los Arcos Martínez 4

5 Depreciación Si la empresa tiene inmuebles, vehículos, máquinas, equipos, etc., es decir inversiones que le servirán para producir los bienes, venderlos o prestar un servicio y que se van a utilizar durante varios años, se debe cargar a los costos fijos un importe en concepto de depreciación anual. Esto es importante, para determinar los resultados operativos, ya que si bien representan costos que no significan egresos, en el largo plazo la empresa debe cubrir todos sus costos. Además éste es un costo que es deducible del impuesto a las ganancias. La AFIP tiene una tabla en la que establece la vida estimada de éstos bienes lo que permite determinar el porcentaje a deducir en cada año. Estos gastos pueden clasificarse después en gastos de producción, comercialización o administración. Presupuesto económico El presupuesto económico se elabora considerando las ventas y los gastos, costos e impuestos que corresponden a cada período, sin considerar el momento en que se producen los ingresos y egresos. Tiene como finalidad determinar las ganancias o pérdidas del período. Nos permite obtener el resultado de las operaciones de la empresa, los efectos de la financiación en los resultados y realizar una estimación del impuesto a los ingresos brutos y a las ganancias. Presupuesto económico Ventas - Costo de ventas - Comisiones - Impuesto a los ingresos brutos Contribución marginal - Gastos fijos de Producción - Gastos fijos de Comercialización - Gastos fijos de Administración Resultado Operativo - Gastos Financieros Resultado antes de impuestos - Impuesto a las ganancias Resultado neto Las ventas surgen del presupuesto de ventas; el costo de ventas es el que se determinó en el presupuesto respectivo; las comisiones, se presentarían en los casos en que se establecieran éste tipo de retribución a los vendedores, que representan un porcentaje de las ventas y el impuesto a los ingresos brutos es un porcentaje de las ventas. Lic. María de Los Arcos Martínez 5

6 La contribución marginal, depende del volumen de operaciones y nos muestra con cuanto cuenta la empresa para hacer frente a los costos fijos, que son independientes del nivel de ventas. Los gastos fijos se obtienen de los presupuestos respectivos. El Resultado Operativos, como su nombre lo indica, es el resultado que se obtendrá de las operaciones habituales de la empresa. Los gastos financieros son los intereses que tendrá que pagar la empresa por los préstamos obtenidos. Es probable que en una primera versión del presupuesto económico no contemos con la información necesaria para estimarlos, ya que las necesidades de fondos surgirán del presupuesto financiero. El impuesto a las ganancias es un porcentaje de los resultados (ganancias) de la empresa y su determinación es importante ya que constituyen un egreso operativo. El resultado neto, es el resultado de la empresa en cada período presupuestario que se puede destinar a financiar el crecimiento futuro de la empresa o se puede distribuir entre los socios. Presupuesto financiero Es el detalle de los ingresos y egresos de la empresa, refleja los cobros y pagos que se realizan en cada uno de los momentos en el tiempo. Para su elaboración es necesario conocer: La política de créditos de la empresa: si venderá sólo al contado, o también a créditos, si las ventas se realizarán con tarjeta de crédito, etc. para poder estimar en que momento se producirán los ingresos. Las condiciones de compras de materias primas e insumos fijadas por los proveedores, para determinar en qué momento se producirán los pagos. Cómo se pagará a los empleados y en que momento en el tiempo habrá que hacer frente a los gastos fijos. Cuando deben pagarse los impuestos (ingresos brutos, IVA, impuestos a las ganancias, etc.) y las cargas sociales. Presupuesto financiero Ingresos Ventas contado Cobranzas IVA ventas Total ingresos Lic. María de Los Arcos Martínez 6

7 Posición financiera Egresos Compras contado Pago proveedores Sueldos y jornales IVA compras Cargas sociales Gastos variables de producción Comisiones Ingresos brutos Gastos fijos de Producción Gastos fijos de Comercialización Gastos fijos de Administración Pago posición IVA Impuesto a las ganancias Total egresos La posición financiera, en una primera versión, nos permitirá determinar el saldo de efectivo de cada período presupuestario, para conocer si tendremos déficit ó superávit. Habitualmente se establece un saldo mínimo de caja, que es lo que se desea tener en efectivo para enfrentar imprevistos. Posición financiera Primera versión + Ingresos - Egresos Saldo del mes Saldo anterior Saldo acumulado Saldo mínimo Superávit / déficit Si tenemos déficit podemos prever anticipadamente de donde obtendremos los fondos para financiarlo y si existe superávit podemos analizar que destino le daremos a los fondos. Si existiera déficit, podemos prever financiarlo con un adelanto en cuenta corriente, que si bien es una fuente de financiación cara, permite utilizar los fondos sólo cuando se los necesita y cancelarlos cuando se cuenta con los recursos suficientes. Una vez que resolvemos como invertir los fondos o de donde obtenerlos, se elabora la segunda versión de la posición financiera. Lic. María de Los Arcos Martínez 7

8 Posición financiera Segunda versión Saldo del mes Saldo anterior + Utilización del Adelanto - Cancelación del Adelanto Saldo acumulado Saldo mínimo Superávit / déficit Evolución del adelanto en cuenta corriente Saldo inicial + Utilización del Adelanto - Cancelación del Adelanto + Intereses Saldo final Si existiera superávit, podríamos depositarlo a plazo fijo, por ejemplo y retirarlo cuando se los necesita. Posición financiera Segunda versión Saldo del mes Saldo anterior + Depósito a PF - Retiros de PF Saldo acumulado Saldo mínimo Superávit / déficit Evolución del Plazo Fijo Saldo inicial + Depósitos a PF - Retiros de PF + Intereses Saldo final Una vez equilibrados ingresos y egresos, en una segunda versión, tenemos que corregir el presupuesto económico incluyendo los intereses a pagar o los intereses ganados, según corresponda. Lic. María de Los Arcos Martínez 8

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1 3.9. Caso de Aplicación Práctico (Presupuesto maestro) La información que ha sido brindada para la formulación del presupuesto está constituida por el Balance General 20XX, los ratios de consumo de materias

Más detalles

Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura: Utilidad antes de impuesto 270,00

Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura: Utilidad antes de impuesto 270,00 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 1 DEFINICIÓN Los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan información para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa,

Más detalles

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

PRESUPUESTO DE TESORERÍA PRESUPUESTO DE TESORERÍA Economía de la Empresa: Organización y Administración Profª: Mª Carmen Gracia Ramos CONCEPTO Es un documento que recoge los movimientos de cobros y pagos previstos por la empresa

Más detalles

SB & Asociados. Rif J-31167573-6

SB & Asociados. Rif J-31167573-6 CONCEPTOS Y PREMISAS ! " #$ % & ' ( )# &* '+& $)', $& & #*' '$ &&-&.& /#0$ # & )'','$&&-&1 BA VEN NIF 0 LAS VEN NIF )" '$# $ #$& & $/& # '$ & *$/',' 2- # &* '+'$&&-" # & 3' )'$ &( 4 0& )''$5"#/ # '$ 1

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera Este módulo evalúa las competencias para planear, evaluar, monitorear y analizar la adquisición y utilización de la

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

MATEMATICAS FINANCIERAS

MATEMATICAS FINANCIERAS 1. Hallar el valor equivalente de un monto de $94 000.000 en 450 días suponiendo una tasa de interés bancaria del 12% ES. o Valor inicial o presente: 94 millones o Tasa de interés: 12% ES o Periodo de

Más detalles

17 Planificación: Plan económico-financiero

17 Planificación: Plan económico-financiero Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación 17 Planificación: Plan económico-financiero DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Índice Objetivos Plan económico-financiero Cuenta de pérdidas

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

Proyección del Flujo de Caja Financiero CASO PURE DE ESPINACAS 1

Proyección del Flujo de Caja Financiero CASO PURE DE ESPINACAS 1 Caso 6 Proyección del Flujo de Caja Financiero CASO PURE DE ESPINACAS 1 Se piensa comercializar puré de espinacas en cajitas de 125 gramos cada una. El costo de la espinaca en el mercado mayorista es de

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

APROXIMACIÓN AL BALANCE GENERAL GERENCIA FINANCIERA

APROXIMACIÓN AL BALANCE GENERAL GERENCIA FINANCIERA APROXIMACIÓN AL BALANCE GENERAL 2012 Definiciones. Contabilidad Contabilidad es el arte de recoger, resumir, analizar e interpretar datos financieros, para obtener así las informaciones necesarias relacionadas

Más detalles

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados González, N. E., Moreno.M.D., López, M. E., Aceves J. N. & Celaya F. R. Departamento de Contaduría

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 4.- ESTUDIO FINANCIERO (ECONÓMICO) DEL PROYECTO José Luis Esparza A. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE LOS ASPECTOS DEL ESTUDIO FINANCIERO se habrá dado cuenta

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 Activos intangibles Objetivos Al i nalizar la unidad, el alumno: Identificará las partidas que integran los activos intangibles. Aplicará las reglas de valuación de los activos intangibles. Explicará

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

Determinación del Estado de Posición Financiera para efectos de calcular el Financiamiento Externo para iniciar un Proyecto.

Determinación del Estado de Posición Financiera para efectos de calcular el Financiamiento Externo para iniciar un Proyecto. 1 Determinación del Estado de Posición Financiera para efectos de calcular el Financiamiento Externo para iniciar un Proyecto. Obtener un Estado de Posición Financiera Proforma con base en los siguiente

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros

Más detalles

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 9 Fondo de amortización Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el valor de los depósitos de un fondo de amortización. Construirá tablas de fondos de amortización. Calculará el fondo

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias.

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias. Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias. "Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 2014". Apartado I. Para dar cumplimiento al capitulo 14.3 de la circular única de seguros.

Más detalles

Mercados Financieros. SESIÓN #8 Mercados de derivados.

Mercados Financieros. SESIÓN #8 Mercados de derivados. Mercados Financieros SESIÓN #8 Mercados de derivados. Contextualización Qué es el mercado de derivados? Dentro del mercado financiero existe el de derivados, el cual tiene como función principal cubrir

Más detalles

Razón del circulante.

Razón del circulante. Razones financieras Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones

Más detalles

Fundamentos de negocio Contabilidad > Principales renglones del Balance General

Fundamentos de negocio Contabilidad > Principales renglones del Balance General Principales renglones del Balance Fondo fijo de caja chica Como protección a tu negocio contra pérdidas o robos del efectivo, es necesario que realices los pagos con cheque. Sin embargo, cuando sean pagos

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

La Presupuestación Integral de Operaciones

La Presupuestación Integral de Operaciones La Presupuestación Integral de Operaciones I. INTRODUCCION Cr. Lorenzo Clemente Prof. Adjunto de Costos La gestión presupuestaria de corto plazo también conocida como operativa o presupuestación integral

Más detalles

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón www.promperu.gob.pe

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón www.promperu.gob.pe ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN Lic. David Paredes Bullón www.promperu.gob.pe El Plan de Negocio de Exportación TEMARIO Análisis Financiero Análisis Vertical Análisis Horizontal Ratios Financieros

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Ejercicio 4. Solución. Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado).

Ejercicio 4. Solución. Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado). Ejercicio 4. Solución Lo primero que debemos hacer es presentar el balance de apertura (identificando los activos, pasivos y netos del enunciado). Bancos (Activo Corriente, Saldo Deudor), Clientes (Activo

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

COSTO POR PROCESOS. Ariel Horacio Ferrari

COSTO POR PROCESOS. Ariel Horacio Ferrari COSTO POR PROCESOS Ariel Horacio Ferrari Este ejercicio realizado paso a paso, tiene como objetivo clarificar lo dictado en las clases teóricas verificando su aplicación en la práctica. Con el estudio

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE. Contabilidad Financiera Contabilidad de costos Contabilidad gerencial

COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE. Contabilidad Financiera Contabilidad de costos Contabilidad gerencial COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE Al simplificar las relaciones involucradas en una compañía, enfocadas en la toma de decisiones gerenciales se lleva a la conclusión que los principales componentes de un

Más detalles

www.invesca.com COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD www.invesca.

www.invesca.com COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD www.invesca. COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía Edwin Escalante Ramos Catherine Escalante Ramos 2006 CONTENIDO: 1 Planeamiento Estratégico...Error!

Más detalles

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8 Taller Plan de Empresa en Línea Sesión 8 LA CAJA ES LA CLAVE EN EL JUEGO DE LOS NEGOCIOS USUARIOS Inversionistas Bancos Fisco Proveedores y trabajadores DEMANDAN Dividendos Intereses Impuestos Pagos RECURSO

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA Qué es creación de valor económico en la empresa? Para qué queremos medirlo? Cómo podemos medirlo? Por qué debo pedir a cada unidad de negocios

Más detalles

Flujo de caja y determinación de recursos para la empresa. Ana Carolina Martínez Ms. Economía Industrial con énfasis en PyMEs acmarti@icesi.edu.

Flujo de caja y determinación de recursos para la empresa. Ana Carolina Martínez Ms. Economía Industrial con énfasis en PyMEs acmarti@icesi.edu. Flujo de caja y determinación de recursos para la empresa Ana Carolina Martínez Ms. Economía Industrial con énfasis en PyMEs acmarti@icesi.edu.co OBJETIVOS Identificar la importancia del flujo de caja

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero 92 CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero del proyecto. De esta manera, el análisis financiero que se expondrá a continuación

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

- 01 administrador del negocio, S/.1200.00 mensuales. - 01 jefe de taller cuya asignación mensual es de $250.00

- 01 administrador del negocio, S/.1200.00 mensuales. - 01 jefe de taller cuya asignación mensual es de $250.00 Caso 4 Estimación de Ingresos, Costos y Gastos (presupuestos) CASO ZAPATOS DE PIEL DE VENADO 1 Un proyecto espere colocar zapatos de cuero de venado para exportación vendiendo cada uno a $70.00. Para producir

Más detalles

Noviembre 2013 MODULO FINANCIERO DE PLANES DE NEGOCIO

Noviembre 2013 MODULO FINANCIERO DE PLANES DE NEGOCIO Noviembre 2013 MODULO FINANCIERO DE PLANES DE NEGOCIO Plan de Negocio Es necesario? Para qué? Quién lo precisa? La función principal es evaluar la viabilidad comercial y económico-financiera del emprendimiento.

Más detalles

COSTEO DEL MENÚ EN GASTRONOMÍA ÍNDICE. Prólogo... 11 Introducción... 21 PARTE I CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS

COSTEO DEL MENÚ EN GASTRONOMÍA ÍNDICE. Prólogo... 11 Introducción... 21 PARTE I CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ÍNDICE Prólogo... 11 Introducción... 21 PARTE I CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS 1. Unidades de costeo. Objeto de costeo... 27 1.1. Concepto de unidad de costeo... 27

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ 1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS CAPITULO I V ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 4.1. LA ECUACION PATRIMONIAL La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los

Más detalles

Diseña tu plan de ventas Documento de Preguntas y Respuestas

Diseña tu plan de ventas Documento de Preguntas y Respuestas Diseña tu plan de ventas Documento de Preguntas y Respuestas 1 Documento De Preguntas Y Respuestas Diseña el plan de ventas Que es vender y porque son importantes las ventas: El diccionario de la Real

Más detalles

FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS

FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA A NEGOCIOS TITULO: INVESTIGACION DE CONCEPTOS FINANCIEROS AUTOR: CARLOS RAUL FERNANDEZ BARCIA PROFESOR: ING. JOHANNA NAVARRO FECHA: 16

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES 33 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA LIQUIDEZ: Aptitud de una empresa para afrontar el pago de los compromisos contraídos para su evolución con fondos de su

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Importancia de la Contabilidad Porqué la Contabilidad? Ventajas de la Contabilidad. Objetivo de la Contabilidad. Los Libros de Contabilidad y las Cuentas.

Más detalles

CALCULO DE CUOTA HIPOTECARIA MI VIVIENDA

CALCULO DE CUOTA HIPOTECARIA MI VIVIENDA CALCULO DE CUOTA HIPOTECARIA MI VIVIENDA La empresa tiene la obligación de difundir información de conformidad con la Ley N 28587 y el Reglamento de Transparencia de Información y Contratación con Usuarios

Más detalles

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN Introducción. En la bibliografía dreferida a la matemática financiera el primer término que aparece es el de "Capital financiero". Se entiende

Más detalles

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas 1 CONTABILIDAD La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO Instrucciones EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a.

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS CONTABLES Y DE COSTOS 1. Conceptos básicos contables 2. Estados financieros básicos CONCEPTOS BÁSICOS EN CONTABILIDAD

Más detalles

LA MEDICIÓN CONTABLE DE LAS SEMENTERAS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

LA MEDICIÓN CONTABLE DE LAS SEMENTERAS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA TÍTULO: AUTOR/ES: PUBLICACIÓN: TOMO/BOLETÍN: PÁGINA: - MES: La medición contable de las sementeras de producción en la actividad agropecuaria, aplicación de la resolución técnica (FACPCE) 22 Zabala, Sergio

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un capital.

Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un capital. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: MATEMATICAS III, AREA COMUN UNIDAD No. 1 INTERES SIMPLE SEGUNDO SEMESTRE 2009. GENERALIDADES DEL INTERES: Interés: Es el rendimiento

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE

TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE 6.1.- La liquidez en la empresa. 6.2.- El proceso de planificación en la empresa. 6.3.- La planificación financiera a largo plazo.

Más detalles

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. 3.1 Definición de un proyecto de inversión. Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

Concejalía de Promoción Económica y Empleo PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE NO INCLUYAN TRANSFORMACIÓN

Concejalía de Promoción Económica y Empleo PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE NO INCLUYAN TRANSFORMACIÓN PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE NO INCLUYAN TRANSFORMACIÓN PLAN DE VIABILIDAD La elaboración del plan de viabilidad cumple un papel de primera importancia, tanto a la hora de

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?. LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?. Las uniones de crédito son sociedades anónimas de capital variable que tienen autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBVpara operar como

Más detalles

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Materia: Administración Financiera Profesor: Cdor. José Luis Bellido Email: bellidomendoza@hotmail.com PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Los beneficios de realizar la planificación financiera son

Más detalles

Interpretación CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes

Interpretación CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes Interpretación CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes Referencias NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 37 Provisiones,

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Resolución Técnica N 40 1

Resolución Técnica N 40 1 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCYA) Resolución Técnica N 40 1 NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: MODIFICACIÓN

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO DE SALES - 2012 - Prof. Cecilia Galimberti MATEMÁTICA FINANCIERA GUÍA N 1 - INTERÉS SIMPLE

COLEGIO SAN FRANCISCO DE SALES - 2012 - Prof. Cecilia Galimberti MATEMÁTICA FINANCIERA GUÍA N 1 - INTERÉS SIMPLE COLEGIO SAN FRANCISCO DE SALES - 2012 - Prof. Cecilia Galimberti MATEMÁTICA FINANCIERA 4 AÑO A GUÍA N 1 - INTERÉS SIMPLE La Matemática Financiera es la aplicación de la matemática a las finanzas. Es la

Más detalles

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. Norelly Pinto Vargas Venezuela

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. Norelly Pinto Vargas Venezuela NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. Norelly Pinto Vargas Venezuela Agenda 1 Antecedentes de la NIIF 15 2 Aspectos Generales 3 Etapas de Aplicación de la NIIF

Más detalles

FABRICANTE MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDORES La ganancia por venta se expone a través del Estado de Resultado

FABRICANTE MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDORES La ganancia por venta se expone a través del Estado de Resultado LAS VENTAS Y SU REGISTRACIÓN Las ventas siguen una secuencia de distribución de productos: Este canal es largo, parte desde el fabricante, pasando por los mayorista, minoristas hasta llegar a los consumidores.

Más detalles

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dentro de los lineamientos contables, existen partidas especiales

Más detalles

La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo. Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados

La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo. Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados Tema: La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo Expositor: Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados Este panel está orientado al análisis de las

Más detalles

La consideración del riesgo en la planificación financiera

La consideración del riesgo en la planificación financiera La consideración del riesgo en la planificación financiera Noviembre de 2013 Dos herramientas muy utilizadas habitualmente por la Gerencia General y Financiera de las empresas, son el presupuesto integral

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FODEC Fondo de Desarrollo y Emprendimiento Comunal. Nombres Apellido paterno Apellido materno / /

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FODEC Fondo de Desarrollo y Emprendimiento Comunal. Nombres Apellido paterno Apellido materno / / FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FODEC Fondo de Desarrollo y Emprendimiento Comunal Datos personales: Nombres Apellido paterno Apellido materno Rut Fecha de nacimiento / / Dirección particular Correo

Más detalles

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES.

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. 1. El cambiante valor del dinero en el tiempo. 2. El interés simple. 3. El interés compuesto. 4. Amortización de préstamos. Sistema francés. 1. El cambiante valor del

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Tema 1.4 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Introducción En la empresa como en la vida personal, constantemente se deben tomar decisiones,

Más detalles

Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1

Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1 Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1 Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera

Más detalles

PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES Este artículo puede ser visualizado en su versión digital en www.aplicacion.com.ar 1 1. INTRODUCCIÓN ALBERTO VEIRAS Y HÉCTOR M. PAULONE La Resolución Técnica Nº 8 (F.A.C.P.C.E.)

Más detalles

CÓMO MANEJAR MI LIQUIDEZ MES A MES?

CÓMO MANEJAR MI LIQUIDEZ MES A MES? Financiamiento CÓMO MANEJAR MI LIQUIDEZ MES A MES? La liquidez es el dinero que dispones para pagar tus compromisos mensuales y mantener tu Pyme funcionando. La falta de liquidez es uno de los principales

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el significado de la identidad contable: la ecuación fundamental. 2. Entender el significado

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L P A D R E N I C O L Á S

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L P A D R E N I C O L Á S 1 Proceso de Compras Como tú bien sabes las Empresas no son autosuficientes, éstas dependen de terceros o elementos externos. Para abastecer sus operaciones y actividades, las Empresas necesitan materias

Más detalles