EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3"

Transcripción

1 EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 PRIMERA PREGUNTA PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CONCEPTO, TIPOS, PROBLEMAS DE ESTA MACROMAGINITUD, Es el indicador básico de la producción nacional. El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período. Bienes y servicios finales.- Los bienes y servicios finales son aquellos que son comprados durante el período por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios. Para evitar la doble contabilización en el PIB sólo se incluyen los bienes y servicios finales y no los intermedios que contribuyen a producir aquellos, puesto que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales. Valor añadido.- Una forma de calcular el valor de todos los bienes y servicios finales sería la de sumar el valor añadido en cada fase del proceso de producción. El valor añadido de una empresa es igual al valor de su producción menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. En una economía en su conjunto, la suma del valor añadido debe ser igual al valor de todos los bienes y servicios finales. Por tanto, el PIB también es el valor añadido total de todas las empresas de la economía. El PIB y EL PNB.- Producto Nacional Bruto: Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un período determinado por factores de producción que son propiedad de los residentes del país (producidos dentro o fuera del país). PNB: producción factores de producción nacionales (en el interior o en el exterior) PIB producción en el interior del país (factores productivos nacionales y extranjeros) PIB pm = PNB pm - renta de factores nacionales en el exterior + renta factores extranjeros en el interior Producción Corriente.- El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia. No comprende, por tanto, las transacciones de mercancías existentes (como cuadros antiguos, viviendas ya construidas, ).

2 Ejemplo: En el caso de las viviendas, comprende la construcción de nuevas viviendas pero no la compra-venta de viviendas ya construidas. Si recoge, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas. Estos agentes prestan un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor, lo cual forma parte propiamente de la producción corriente. Precio de mercado y coste de los factores.- Los precios de mercado no coinciden con los costes de los factores debido a la entrada en juego del Sector Público. Hay diferencias cuanti y cualitativas. Cf = pm - impuestos indirectos + subvenciones Por tanto, PIB cf = PIB pm - Ti + S PIB NOMINAL (precios corrientes) y PIB REAL (precios constantes).- PIB Nominal: mide el valor de la producción en un determinado período a los precios de ese período, o en unidades monetarias corrientes. PIB Real: mide el valor de la producción utilizando los precios de un año base. El PIB nominal varía de un año a otro por dos motivos: - porque varía la producción física de bienes y servicios, y - porque varían los precios de mercado. Las variaciones del PIB nominal que se deben a las variaciones de los precios no nos dicen nada sobre el comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios. No mide el valor real. Por esa razón utilizamos el PIB Real en lugar del nominal como indicador básico para comparar la producción de diferentes períodos. El PIB y El PIN.- Producto Interior Neto = PIB menos la depreciación de los bienes de capital existentes en el período - Concepto de producto nacional neto (PNN = PNB - depreciación) Tasa de Crecimiento de la Economía.- Es la tasa a la que aumenta el PIB. El PIB crece a lo largo del tiempo por dos razones fundamentalmente: Aumentan los recursos productivos de la economía (población activa, stock de capital ). Aumenta la eficiencia de los factores de producción (incrementos de la productividad). Algunos problemas de medición del PIB.- Los datos del PIB en la práctica no sólo se utilizan como indicador de la cantidad que se produce sino también como indicador del bienestar de los residentes en un país. Los economistas y los políticos consideran que un incremento del PIB real significará que la población disfruta de mayor bienestar. Pero los datos del PIB distan mucho de ser indicadores perfectos de la producción económica o del bienestar. Plantean, concretamente, importantes problemas:

3 1.- Algunos bienes y servicios se miden mal o no se miden porque no se negocian en el mercado. Por ejemplo el trabajo doméstico, los servicios públicos (cuyo precio no es fijado directamente por el mercado) los servicios prestados por otras instituciones (comunidades religiosas, ONGs, sindicatos, ). 2.- Algunas actividades que se considera contribuyen al PIB real representan en realidad la utilización de recursos para evitar o contener males como la delincuencia o los riesgos de seguridad nacional. El PIB tampoco tiene en cuenta la contaminación o degradación medioambiental. 3.-Es difícil considerar correctamente las mejoras de calidad de los bienes (automóviles, ordenadores, ) 4.- La economía sumergida. La actividad de esta queda fuera de la contabilidad nacional. Además, las diferentes dimensiones de esta entre países distorsiona la posible comparación. Cómo miden los economistas en realidad el PIB? De dos maneras totalmente independientes: COMO FLUJO DE PRODUCTOS: Dos perspectivas: - Óptica de la producción: Sumando el valor de los productos y servicios finales. - Óptica del gasto: Sumando el gasto total anual de los agentes económicos en bienes y servicios finales, valorados a precio de mercado. COMO FLUJO DE LOS INGRESOS O DEL COSTE - Óptica de la renta: Sumando todos los costes de las empresas o ingresos de los factores (salarios, intereses, beneficios, alquileres, ), costes de producción los bienes finales de la sociedad. En ambos enfoques (tres ópticas) obtendríamos el mismo resultado, deben ser siempre idénticos.

4 SEGUNDA PREGUNTA En una economía CON ilusión monetaria se produce una disminución de la Productividad Marginal del factor trabajo: Analice los efectos que se producen en el mercado laboral y en la oferta agregada SOLUCION

5 PREGUNTA TERCERA Ante la crisis económica actual, para aumentar la demanda en el mercado de bienes y servicios, se plantean las siguientes actuaciones: a) Incremento del Gasto Publico en bienes y servicios o un aumento de Transferencias b) Disminución de impuestos directos 3.1 Razone y justifique los efectos de cada medida 3.2 Cuál de estos instrumentos podría ser más eficaz? SOLUCION

6

MACROMAGNITUDES PBI, PNN, PNB, PBIpc, VA

MACROMAGNITUDES PBI, PNN, PNB, PBIpc, VA 1 MACROMAGNITUDES PBI, PNN, PNB, PBIpc, VA EL PIB. Definimos como Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) el valor, a los precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos

Más detalles

TEMA 6. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso 2009-2010. J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

TEMA 6. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso 2009-2010. J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor TEMA 6 Introducción a la economía y la hacienda pública. MACROECONOMÍA La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada

Más detalles

Introducción a la Economía. La macroeconomía

Introducción a la Economía. La macroeconomía Introducción a la Economía La macroeconomía La macroeconomía La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. El análisis macroeconómico permite obtener un visión simplificada

Más detalles

Tema 9 La Contabilidad Nacional

Tema 9 La Contabilidad Nacional Tema 9. La Contabilidad Nacional 1 1. Introducción. 2. El origen del PIB. 3. Los componentes del PIB. 4. Principales identidades de la Contabilidad Nacional. 1. INTRODUCCIÓN. Noción de PIB: Valor de la

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE I: DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL PIB

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE I: DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL PIB 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE I: DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL PIB Contenidos 2 1. Definición de PIB 2. El cálculo del PIB: Las 3 vías Fuente 3 Blanco

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 2 La medición de la actividad económica: el PIB y los agregados de cantidades.

MACROECONOMÍA. Tema 2 La medición de la actividad económica: el PIB y los agregados de cantidades. MACROECONOMÍA Tema 2 La medición de la actividad económica: el PIB y los agregados de cantidades. Introducción La medición n de la actividad económica La producción n agregada Qué mercancías as se incluyen?

Más detalles

BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL TEMA 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL TEMA 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS UNIDAD 2 BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL TEMA 1: LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS Macroeconomía internacional 1 1. Macroeconomía internacional Determina la influencia de las interacciones

Más detalles

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) 1. Cuál de los siguientes motivos puede justificar la intervención estatal en la economía? a) Las externalidades. b) La publicidad de las empresas. c) La redistribución

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1 Práctica 1 1) Hemos obtenidos en el INE los siguientes datos, a precios de mercado, para la economía española en 1999. Completa la tabla que se presenta a continuación: - gasto realizado por los hogares

Más detalles

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 1 Introducción a la macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 2-1 La producción agregada Las cuentas nacionales de la renta y el producto (contabilidad

Más detalles

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía PARTE III: MACROECONOMÍA (Basado en: Capítulos 23, 24 y 29, Mankiw, 2009) Pedro Casares Hontañón Sergio Tezanos Vázquez DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: CreaNve Commons BY NC SA 3.0

Más detalles

Test Macroeconomía. Macromagnitudes. Sólo una respuesta es cierta

Test Macroeconomía. Macromagnitudes. Sólo una respuesta es cierta Test Macroeconomía. Macromagnitudes Sólo una respuesta es cierta 1.- Producto Interior Bruto: a) Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período

Más detalles

Contabilidad Nacional

Contabilidad Nacional Contabilidad Nacional La mayoría de países calculan una serie de magnitudes que se recogen bajo el nombre de contabilidad nacional, la precisión de dichas magnitudes es un criterio muy fiable del grado

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Índice del tema. 1. Medición de la actividad real. 2. Papel de los agentes económicos. 3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos necesarios

Índice del tema. 1. Medición de la actividad real. 2. Papel de los agentes económicos. 3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos necesarios Índice del tema 1. Medición de la actividad real 2. Papel de los agentes económicos 3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos necesarios 4. El cálculo de la producción: a. por el lado de la oferta

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales 1993 Rev. 1. Capítulo 11 La Cuenta Financiera

Sistema de Cuentas Nacionales 1993 Rev. 1. Capítulo 11 La Cuenta Financiera Sistema de Cuentas Nacionales 1993 Rev. 1 Capítulo 11 La Cuenta Financiera El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 93) se construye en torno a una secuencia de cuentas de flujos vinculadas entre sí

Más detalles

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Aspectos analíticos de la balanza de pagos

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Aspectos analíticos de la balanza de pagos Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Caracas, Venezuela, Junio 2012 Aspectos analíticos de la balanza de pagos Índice I. Introducción II. Marco ahorro-inversión de la economía III. Análisis

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DEL TEMA II MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS: LOS ELEMENTOS DEL MODELO.

EJERCICIOS RESUELTOS DEL TEMA II MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS: LOS ELEMENTOS DEL MODELO. MACROECONOMÍA I Grado en Finanzas y Contabilidad Grupo 321 Profesor: Javier Fernández Comuñas EJERCICIOS RESUELTOS DEL TEMA II MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS: LOS ELEMENTOS DEL MODELO. Ejercicio nº 1: Explica

Más detalles

EJERCICIOS: MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS

EJERCICIOS: MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS EJERCICIOS: MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS Ejercicio nº 1: Figurarían en el Producto Interior Bruto español del año correspondiente los siguientes epígrafes? De qué modo?: a) Venta de la colección Thyssen-Bornemisza

Más detalles

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500 Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

TEMA 9: LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR

TEMA 9: LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR TEMA 9: LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR ECONOMIA CERRADA: ECONOMIA QUE NO SE RELACIONA CON OTRAS ECONOMIAS DEL MUNDO. ECONOMIA ABIERTA: ECONOMIA QUE SE RELACIONA LIBREMENTE CON OTRAS ECONOMIAS DEL MUNDO.

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Curso 2012-2013 Universidad Autónoma de

Más detalles

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Facultad de Química Asignatura: Economía y Organización Industrial Profesora: María Isabel Alonso de Magdaleno TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. Concepto de Economía 1.2. El Coste de Oportunidad

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud Medición de los aseguradores privados de servicios de salud Segunda Consulta Técnica Regional sobre Armonización de Estadísticas de Financiamiento y Gasto Privado en Salud CEPAL-OPS-Ministerio de Salud

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 217 VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 218 Valoración del gasto no monetario ÍNDICE Página Valoración del Gasto no Monetario... 219 Experiencia de México sobre la Valoración del Gasto no

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL

5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL 5. MACROECONOMIA: EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL 5.1 Conceptos básicos Como ya se mencionó en el tema 1, la parte medular de la economía como ciencia es la teoría económica, pues es donde han surgido,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA II

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA II INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA II Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez (Grupos 11 y 12) I. DEL PIB A LA RENTA NACIONAL Y RENTA DISPONIBLE (Tema I) I.1. Medición del PIB PIB como flujo de productos: Enfoque de

Más detalles

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de 9.500 millones de euros en el cuarto trimestre de 2012

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de 9.500 millones de euros en el cuarto trimestre de 2012 2 de abril de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2012 La capacidad de financiación de la

Más detalles

PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4

PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4 PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4 1. En relación con el PIB real: a) Aumenta siempre que aumenten los precios b) Su tasa de crecimiento será siempre inferior a la tasa de crecimiento

Más detalles

AGREGADOS MACROECONOMICOS 1 (I)

AGREGADOS MACROECONOMICOS 1 (I) PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009-2010 Grupos 26 y 27, Profesora Laura Pérez Ortiz AGREGADOS MACROECONOMICOS 1 (I) 1. INTRODUCCIÓN Para analizar la actividad económica de un país empleamos

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

Evaluación de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo

Evaluación de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo CEMPRO, PLANES Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Tema especial Evaluación de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo M e t o d o l o g í a s d e E v a l u a c i ó n b o l e t í n m e t o d o l ó g i c o d e

Más detalles

TEMA 4 Indicadores macroeconómicos. Índice

TEMA 4 Indicadores macroeconómicos. Índice TEMA 4 Indicadores macroeconómicos Índice 4.1.- El PIB y otros indicadores del producto y de la renta. 4.2.- El gasto. 4.3.- El ahorro y la inversión. 4.4.- Índices de precios: el IPC y el deflactor del

Más detalles

Tema1. Los problemas macroeconómicos fundamentales. Beatriz de Blas Septiembre 2012

Tema1. Los problemas macroeconómicos fundamentales. Beatriz de Blas Septiembre 2012 Tema1. Los problemas macroeconómicos fundamentales Beatriz de Blas Septiembre 2012 Objetivos En este tema aprenderemos Las cuestiones que estudian los macroeconomistas Los instrumentos que utilizan los

Más detalles

Clase: No. 12-15 Abril 2009

Clase: No. 12-15 Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 12-15 Abril 2009 1 Bienes Públicos y Recursos Comunes Fuente: Mankiw, cap. 11 Copyright 2001 by Harcourt, Inc. Los bienes gratuitos proporcionan un desafío al análisis

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

Actividad No. 1- Parte 1 de 3

Actividad No. 1- Parte 1 de 3 1 Macroeconomía 1- Unimet Actividad No. 1- Parte 1 de 3 1. Los tres métodos para medir la actividad económica son: a. Costos, Ingreso y Gasto b. Producción, Ingreso y Gasto c. Consumidores, Empresas y

Más detalles

ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre 2007. GRUPO I Obligatoria 1 (22 puntos) Se conoce la siguiente información correspondiente a una economía:

ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre 2007. GRUPO I Obligatoria 1 (22 puntos) Se conoce la siguiente información correspondiente a una economía: ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre 2007 De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y solamente una de las opcionales. Si es preciso, aproxime a un decimal. GRUPO I Obligatoria 1

Más detalles

Tema 2. II.1.1. El PIB Producto interior bruto. Concepto y características. II.1.1. El PIB Producto interior bruto. Concepto y características

Tema 2. II.1.1. El PIB Producto interior bruto. Concepto y características. II.1.1. El PIB Producto interior bruto. Concepto y características Macroeconomía I. Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas II.1.1. El PIB Producto interior bruto. Concepto y características Tema 2 Agregados macroeconómicos: conceptos y medición. La Contabilidad

Más detalles

2.A. Abogados productores

2.A. Abogados productores 2. Datos económicos 2.A Abogados productores La Abogacía española en datos y cifras 2008 El censo de población de 2001 del INE señala que se encontraban ocupados en esa fecha 89.967 abogados, de los cuales

Más detalles

1. El Producto Nacional Neto

1. El Producto Nacional Neto TEORIA MACROECONÓMICA I, 2 o L.E., JUNIO 2002 1. El Producto Nacional Neto (a) Se calcula restando los impuestos indirectos al Producto Nacional Bruto. (b) Sería equivalente al Producto Nacional Bruto

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos

Más detalles

MACROECONOMIA. Unidad 2: La medición del PBI: del PBI al Ingreso disponible

MACROECONOMIA. Unidad 2: La medición del PBI: del PBI al Ingreso disponible DEFINICIÓN Unidad 2: La medición del PBI: del PBI al Ingreso disponible De todas las macrovariables de la contabilidad nacional, la de uso más frecuente y familiar es el producto bruto interno (PBI). El

Más detalles

Balanza de pagos y tipos de cambio

Balanza de pagos y tipos de cambio 1 Balanza de pagos y tipos de cambio La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo Contiene dos grandes cuentas: la cuenta corriente la cuenta

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

Tratamiento contable de una compraventa entre empresas de grupo

Tratamiento contable de una compraventa entre empresas de grupo Contabilidad Ejemplo de la consulta 2/83 del ICAC Tratamiento contable de una compraventa Caso práctico a partir de la Consulta 2/83 del ICAC sobre el tratamiento contable de una compraventa realizada

Más detalles

Lista de Problemas 1.1

Lista de Problemas 1.1 Universitat Autònoma de Barcelona Curs 03-04 Macroeconomía I Lista de roblemas. I. reguntas multirespuesta. c 6. c. a. d 7. c. c 3. b 8. b 3. c 4. d 9. c 4. c 5. c 0. d 5. b II. Ejercicios. Valor añadido

Más detalles

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios. Resolución de 16 de mayo de 1991, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se fijan criterios generales para determinar el "importe neto de la cifra de negocios" (BOE

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

A.- CLASIFICACION ECONOMICA

A.- CLASIFICACION ECONOMICA A.- CLASIFICACION ECONOMICA A.- CLASIFICACION ECONOMICA 1.- ALCANCE DE LA CLASIFICACION Esta clasificación permite analizar los efectos que el gastos público provoca en el sistema económico, en base a

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

CONTENIDO 1 Qué es la Bolivianización? 2 Por qué es importante la Bolivianización? 3 Por qué aumentó el uso de la moneda nacional? 4 Qué barreras se deben romper para profundizar la Bolivianización en

Más detalles

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? 1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? Según la norma los estados financieros que deben elaborar las empresas son: 1. El balance general (bajo NIIF Estado de

Más detalles

Medición de la producción y el ingreso nacional

Medición de la producción y el ingreso nacional Capítulo 6 Medición de la producción y el ingreso nacional Preparado por Ing. Juan Carlos Arriaza Medición de la producción y el ingreso nacional 6 Contenido del Capítulo Producto Interno Bruto Bienes

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

c) POR DEBAJO LA PAR : El valor efectivo es inferior al nominal, 1.000 y su rentabilidad será superior a la facial

c) POR DEBAJO LA PAR : El valor efectivo es inferior al nominal, 1.000 y su rentabilidad será superior a la facial 1 BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO 1.-DEFINICION: Son también, instrumentos emitidos por El TESORO, para financiar el déficit público y, al igual que LAS LETRAS DEL TESORO, son acti-vos financieros de renta

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

capítulo 3 el FluJo circular de la actividad económica y la Medición del Pbi

capítulo 3 el FluJo circular de la actividad económica y la Medición del Pbi Capítulo 3 EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA MEDICIÓN DEL PBI 1. Cuáles de las siguientes transacciones se contabilizarían en el PBI? a) La universidad construye un nuevo edificio. b) Su

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

PROPIEDADES DE INVERSIÓN NIC 40

PROPIEDADES DE INVERSIÓN NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN NIC 40 I. Introducción El Concejo Normativo de Contabilidad ha emitido una Resolución en la cual indica que la Norma Internacional de Contabilidad No. 40 Propiedades de Inversión

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA 1. Suponga una economía con tres empresas. Una empresa cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada empresa: EMPRESA COSECHADORA

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 Contabilidad Básica Edición 00 00000000 2015 INDICE: I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3 a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3 b. TIPOS DE ENTIDAD 3 a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 b. CUENTAS REALES 5

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC NIIF PROPIEDADES DE INVERSION

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC NIIF PROPIEDADES DE INVERSION ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC NIIF PROPIEDADES DE INVERSION (Emitida en abril de 2000, ultima revisión diciembre 2003) RECONOCIMIENTO Se reconocerá como propiedades de inversión, los elementos

Más detalles

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte VIII Capítulos 1 y 2. Finanzas internacionales.-

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte VIII Capítulos 1 y 2. Finanzas internacionales.- ADMINISTRACION FINANCIERA Parte VIII Capítulos 1 y 2. Finanzas internacionales.- CPN. Juan Pablo Jorge Ciencias Económicas Tel. (02954) 456124/433049 jpjorge@speedy.com.ar 1 Sumario 1. Finanzas internacionales.

Más detalles

La balanza de pagos y la crisis financiera internacional

La balanza de pagos y la crisis financiera internacional La balanza de pagos y la crisis financiera internacional Presentado por: Pedro Barrientos Felipa Junio 2009 La balanza de pagos La medición de todas las transacciones económicas internacionales entre los

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Política contable Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Ref. N

Política contable Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Ref. N Política contable Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Ref. N Este documento contiene información de propiedad de Chubb Compañía de Seguros Generales S.A. Antes de

Más detalles

UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez

UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez UNIDAD III INVENTARIOS INVENTARIO: Concepto Representa la existencia de bienes tangibles que tiene la empresa para comercializar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES. al igual que la ley la elaboración de los libros diario y mayor, ya que son la base para la

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES. al igual que la ley la elaboración de los libros diario y mayor, ya que son la base para la RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Los principios de contabilidad generalmente aceptados podrían considerar mencionar al igual que la ley la elaboración de los libros diario y mayor, ya que

Más detalles

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL ANA MARIA ESPINOSA ANGEL amespino@une.net.co Celular 3136453654 Sistema de medición y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente especifico que permite a sus usuarios juicios

Más detalles