E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS"

Transcripción

1 TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1

2 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores como vendedores son indiferentes respecto a quien comprar o vender (productos idénticos u homogéneos). Todos los compradores y vendedores deben tener un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado. Existencia de plena movilidad de los recursos productivos (las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado).

3 LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS PERFECTAMENTE COMPETITIVAS Ingreso Total: cantidad producida multiplicada por el precio de mercado IT = P x Ingreso Medio: Cociente entre el ingreso total y el número de unidades vendidas. IM ed = IT/ Ingreso Marginal: Variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad adicional de producto. IMg = IT/

4 LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS PERFECTAMENTE COMPETITIVAS EJEMPLO 9: un pequeño hostal Cantidad () Precio (P = ) Ingreso Total (IT = P x ) 1 Ingreso Medio (IMed = IT / ) Ingreso Marginal (IMg = IT/ ) 1 1

5 MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA Objetivo de las empresas: Maximizar los beneficios Beneficios = IT CT = (P x ) (CF+CV) Cálculo del nivel de producción óptimo: Estimar donde la diferencia entre el ingreso total (IT) y el coste total (CT) es máxima. Comparar el ingreso marginal (IMg) y el coste marginal (CMg): Max Beneficios IMg = CMg

6 MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA Costes e ingresos CMg CMg IMg < CMg D = Img P = Img1 = Img IMg > CMg CMg1 1 MAX Condición de Optimo en Competencia Perfecta: Max Beneficios P = CMg

7 MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA EJEMPLO 9 (continuación): un pequeño hostal Cantidad () Ingreso Total (IT = P x ) 1 Ingreso Marginal (IMg = IT/ ) Coste Total (CT =CF() + CV) CV Coste Marginal (CMg = CT/ ) Beneficio Total (BT = IT - CT)

8 MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA EJEMPLO 9 (continuación): un pequeño hostal Precio, Ingreso y Coste Maximización Beneficio Total 1 1 Cantidad Ingreso Marginal 9 Coste Marginal Beneficio Total IT y CT 1 1 Ingreso Total Cantidad Coste Total 9

9 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA: EL EUILIBRIO A C/P Y L/P Costes e ingresos CMg = S P Img IMg > CMg P1 Img1 1 La curva de oferta de la empresa competitiva está representada por la curva de coste marginal de la empresa, (determina la cantidad que está dispuesta a ofrecer a un precio cualquiera). 9

10 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA: EL EUILIBRIO A C/P Y L/P La oferta (decisión) de la empresa a corto plazo IT < CV IT/ < CV/ IMed < CVMed P < CVMed Se CIERRA si: (Pérdidas > CF) NO se CIERRA (ABRE) si: IT > CV IT/ > CV/ IMed > CVMed P > CVMed (Pérdidas < CF) Costes e ingresos CMg N CTMed Pérdidas = CF P* CVMed C La empresa cierra si P < CVMed * 1

11 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA: EL EUILIBRIO A C/P Y L/P La oferta (decisión) de la empresa a largo plazo Se SALE si: (Pérdidas > ) IT < CT IT/ < CT/ IMed < CTMed P < CTMed ENTRA) si: IT > CT IT/ > CT/ IMed > CTMed P > CTMed (Pérdidas < ) Costes e ingresos CMg N P CTMed * La empresa sale si P < CTMed CVMed C * 11

12 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA: EL EUILIBRIO A C/P Y L/P Medición gráfica beneficios de la empresa competitiva IT = Px ; CT = CF+CV = CTMed x ; CF = CFMed x ; CV = CVMed x Benef. = IT CT (IT/ CT/)x (IMed CTMed)x (P CTMed)x EJEMPLO 9 (continuación): un pequeño hostal IMg = IT/ = IMed = P CTMed = CT/ CVMed = CV/ 1,,,, 9,, 1,,,,,,,, 9 1,9, IT = P x 1 CMg = CT/ CT CF CV BT = IT - CT - 1

13 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA: EL EUILIBRIO A C/P Y L/P Medición gráfica beneficios de la empresa competitiva Maximización Beneficio Total 1 Precio, Ingreso y Coste 9 CMg (1) (C) (B) P=IMed=IMg CTMed CVMed (A) 1 1 Cantidad 9 El hostal maximiza sus beneficios en (1): Coste Variable : CV = CVMed x = CT CF = x = (A) Coste Fijo : CF = CFMed x = CT CV = (, - ) x = (B) Coste Total : CT = CF +CV = CTMed x =, x = (A+B) Ingreso Total : IT = P x = x = (A+B+C) - Beneficio Total: BT = IT CT = - = ; Beneficio Total: BT = (P CTMed) x = (,) x = 1, x = (C) 1

14 LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA: EL EUILIBRIO A C/P Y L/P Medición gráfica beneficios de la empresa competitiva 1

15 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA: EUILIBRIO A C/P Y L/P La oferta del mercado a corto plazo La cantidad de producción ofrecida de un producto en un mercado será igual a la suma de las cantidades ofertadas por todas las empresas. Para hallar la curva de oferta del mercado debemos sumar horizontalmente las ofertas individuales. La curva de oferta del mercado será la suma de las curvas de costes marginales. La curva de oferta del mercado a c/p tendrá pendiente positiva (relación positiva entre la producción y el precio). 1

16 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA: EUILIBRIO A C/P Y L/P La oferta del mercado a largo plazo En el largo plazo pueden entrar o salir nuevas empresas en el mercado (depende de los incentivos que surjan). Al final del proceso de entrada y salida, sólo quedarán en el mercado las empresas con un beneficio económico nulo. Como: Beneficio = (P CTMed) x Entonces si: Beneficio = P = CTMed Por tanto: P = CMg = CTMedMIN (escala eficiente). (a) Condición de beneficio nulo de la empresa P (b) Oferta del mercado P Oferta c/p CMg CTMed P = CTMedMIN PMIN Oferta l/p Demanda c/p q 1

17 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA: EUILIBRIO A C/P Y L/P El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta (a) SITUACION INICIAL Empresa Individual Mercado P P S1 CMg CTMed A P1 Sl/p P1 D1 q q1 1 (C) RESPUESTA A LARGO PLAZO (B) RESPUESTA A CORTO PLAZO ( Demanda) Empresa Individual P S1 CTMed B P CTMed A P1 Sl/p P1 D1 q1 q q 1 S1 S CMg CMg P Mercado P P Beneficios Empresa Individual Mercado P B P A P1 C D D1 Sl/p P1 q q 1 D 1

18 LA ESTRUCTURA DEL MONOPOLIO Características Sólo hay una empresa que produce o vende un determinado producto, sin sustitutivos cercanos. Puede influir sobre el precio de mercado (precio-oferente). No es posible la entrada de otros competidores. Causas de su existencia: barreras de entrada El control exclusivo de los factores productivos o de las técnicas de producción (patentes). La concesión de los gobiernos a una única empresa del derecho exclusivo de producir o vender un producto (monopolio legal). Los costes de producción pueden hacer que un único productor o vendedor sea más eficiente (monopolio natural). 1

19 LA CONDUCTA DEL MONOPOLIO Monopolio frente a competencia Curva de demanda de una empresa competitiva P Curva de demanda de un monopolista P P* D D q q= Poder de mercado del monopolio: capacidad para incrementar el precio de un producto sin afectar a su propia producción. 19

20 LA CONDUCTA DEL MONOPOLIO El ingreso marginal en un monopolio Ingreso Total (IT) = P x Ingreso Medio (IMed) = IT/ = P Ingreso Marginal (IMg) = IT / Cuando un monopolio varía la cantidad que vende produce dos efectos en su ingreso total: Efecto-producción: se vende más (menos) producción, por lo que es mayor (menor). Efecto-precio: el precio baja (sube), por lo que P es menor (mayor). Así, si aumenta su producción, el monopolio debe bajar el precio por cada una de las unidades que venda, reduciendo el ingreso generado por las unidades que ya estaba vendiendo.

21 LA CONDUCTA DEL MONOPOLIO EJEMPLO 1: un gran hotel Cantidad () Precio (P) Ingreso Total (IT = P x ) Ingreso Medio (IMed = IT / ) Ingreso Marginal (IMg = IT/ ) IMed = P =D IMg < P = IMed IMg = (Max IT) 1

22 LA CONDUCTA DEL MONOPOLIO EJEMPLO 1 (continuación): un gran hotel Dem anda e Ingreso Total Hotel 1 Ingresos Ingresos Dem anda e Ingresos Hotel Cantidad Ingreso Medio = Demanda IMed = P =D 9 Ingreso Marginal IMg < P = IMed 1 Cantidad 9 Ingreso Total IMg = (Max IT)

23 LA CONDUCTA DEL MONOPOLIO Maximización de beneficios en un monopolio Un monopolio que disfruta de beneficios Costes e ingresos CMg B P* CTMed Beneficios CTMed* A D=IMed 1 * * CMg = IMg (Punto A) IMg P* IMg < P (Punto B) Como: CTMed < P Beneficios

24 LA CONDUCTA DEL MONOPOLIO Maximización de beneficios en un monopolio Un monopolio que tiene pérdidas Costes e ingresos CMg CTMed* CTMed Pérdidas B P* A D=IMed 1 * * CMg = IMg (Punto A) IMg P* IMg < P (Punto B) Como: CTMed > P Pérdidas

25 EL COSTE DEL MONOPOLIO: EFECTOS ECONÓMICOS Costes e ingresos CMg (S) B PMON A PCOMP C D=IMed MON COMP IMg Punto (A): Equilibrio competitivo P = CMg COMP ; PCOMP Punto (B): Equilibrio del monopolio MON ; PMON Coste social del monopolio (ABC): pérdida irrecuperable de eficiencia.

26 EL OLIGOPOLIO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS Existen sólo unos pocos vendedores que producen o venden un producto similar o idéntico al de los demás, influyendo en el precio de mercado. DUOPOLIO: caso extremo del oligopolio (sólo productores o vendedores). Cada empresario tiene capacidad para influir sobre las decisiones de sus competidores y de ser influenciado por las decisiones que tomen sus rivales (interdependencia). Existe siempre una tensión entre la Cooperación y el Interés Personal: incertidumbre sobre el comportamiento del resto de competidores.

27 LA CONDUCTA DEL OLIGOPOLIO La cooperación Si las empresas establecen un acuerdo sobre las cantidades o los precios, actuarán conjuntamente como un monopolio. Este tipo de acuerdo se denomina Colusión o Oclusión, y al grupo de empresas que actúan conjuntamente, Cartel. Con cooperación, como en un monopolio, CMg = IMg y P > CMg, por lo que el resultado también socialmente ineficiente. La no cooperación No siempre es posible cooperar: (1) en ocasiones está prohibido por ley; () otras veces existen conflictos entre intereses colectivos e individuales sobre el reparto beneficios. COMP > OLIG sin cooperación > OLIG con cooperación = MON PCOMP < POLIG sin cooperación < POLIG con cooperación = PMON

28 LA CONDUCTA DEL OLIGOPOLIO EJEMPLO 11: Cantidad () Precio (P) Ingreso Total (IT = P x ) Ingreso Medio (IMed = IT / ) Ingreso Marginal (IMg = IT/ )

29 LA CONDUCTA DEL OLIGOPOLIO EJEMPLO 11 (continuación): En Competencia Perfecta: P Ingresos P = CMg = 1 En Monopolio: P Ingresos Max IT (CMg = IMg = ). En Oligopolio: P Ingresos Con Cooperación. Celia 1. Alonso 1. Sin Cooperación. Celia 1. Alonso 1. COMP (1) > OLIG sin cooperación () > OLIG con cooperación () = MON () PCOMP () < POLIG sin cooperación () < POLIG con cooperación () = PMON () 9

30 LA CONDUCTA DEL OLIGOPOLIO La teoría de juegos: el dilema del prisionero Rama de las matemáticas que estudia el comportamiento de los individuos en situaciones estratégicas. Aplicada en economía para analizar el comportamiento de los oligopolios. Plantea que los individuos interactúan entre sí y tienden a elegir cada uno su mejor estrategia, dadas las actuaciones que puedan optar los demás (equilibrio de Nash). Prisionero Confiesa No confiesa Prisionero 1 condenado años Prisionero 1 sale libre Prisionero condenado años Prisionero condenado 1 años Prisionero 1 condenado 1 años Prisionero 1 condenado 1 año Prisionero sale libre Prisionero condenado 1 año Confiesa Prisionero 1 No confiesa

31 LA COMPETENCIA CARACTERÍSTICAS MONOPOLÍSTICA: CONCEPTO Y Existe un gran número de empresas que compiten por el mismo grupo de clientes. Cada empresa produce un bien que es algo diferente de los otros y, por lo tanto, cada empresa es precio oferente (monopolista de marca). Existe libertad de entrada o salida del mercado: el número de empresas en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero. Mantiene características de la competencia perfecta pero también otras del monopolio. 1

32 LA CONDUCTA EN COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA La empresa monopolísticamente competitiva a corto plazo A c/p actúa igual que un monopolio: Max Benef. eligiendo la producción con la que (IMg = CMg). Utilizando a continuación su curva de demanda hallaríamos su precio de equilibrio. La empresa monopolísticamente competitiva a largo plazo A l/p: con Benef. nuevas empresas productos a elegir demanda de cada empresa. El proceso de entrada y salida de empresas acaba cuando los Benef. = P = D = CTMed. Equilibrio a c/p. Equilibrio a l/p. Costes e ingresos Costes e ingresos CMg P*c/p CTMed* CMg CTMed Beneficios CTMed P*l/p D=IMed q*c/p IMg D=IMed q*l/p IMg

33 LA CONDUCTA EN COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Competencia monopolística frente a competencia perfecta Empresa monopolísticamente competitiva Costes e ingresos Empresa en competencia perfecta Costes e ingresos CMg CMg CTMed P* CMg* CTMed P* = CMg* Margen IMg q* Escala Eficiente D = IMed = IMg D=IMed q* = Escala Eficiente Exceso de capacidad Exceso de capacidad: La cantidad producida en competencia monopolística es inferior a la que minimizaría el CTMed, que es la que habría con competencia perfecta (escala eficiente). El margen sobre el coste marginal: En competencia monopolística (P > CMg). La condición de beneficio nulo sólo se garantizaría que (P = CTMed), y no es necesario que coincida en su mínimo. Por tanto, este margen supone una pérdida de eficiencia.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

Tema 9: Fallos del mercado:

Tema 9: Fallos del mercado: Tema 9: Fallos del mercado: Monopolio y oligopolio Monopolio: una empresa competitiva es precio aceptante una empresa monopolista es precio - decisor 2 Monopolio Una empresa se considera un monopolio si...

Más detalles

Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA

Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Tema 6: COMPETENCIA IMPERFECTA Introducción. 1. Concepto y características del monopolio. 2. El equilibrio del monopolio. 1. Relación entre demanda, ingreso marginal y elasticidad. 2. Pérdida de eficiencia

Más detalles

Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas El número de empresas que compite es pequeño

Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas El número de empresas que compite es pequeño OLIGOPOLIO En un oligopolio, todas las empresas podrían fabricar un producto idéntico y competir solo en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado y competir en precio, calidad de los productos

Más detalles

Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados

Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados Conducta de las personas al interrelacionarse en los mercados Qué es un mercado? Compradores (Demanda) Vendedores (Oferta) Mercado Competitivo, llamado: Mercado perfectamente competitivo presenta dos características:

Más detalles

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo

Más detalles

TEMA 7 MODELOS DE MERCADO

TEMA 7 MODELOS DE MERCADO TEMA 7 MODELOS DE MERCADO El Mercado: Es el conjunto de actividades referidas a las compras y a las ventas de un determinado bien. Es el mecanismo lugar en el que se encuentran las distintas decisiones

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS

LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS TEMA 6 LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS!"Los mercados de Competencia Imperfecta #"Concepto y caracteres del Monopolio $"Equilibrio en el mercado monopolístico %"Efectos económicos del monopolio y la regulación

Más detalles

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. 3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS EQUILIBRIOS: INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. Asimismo, la curva de demanda es la

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes:

Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: Tema 6 La competencia perfecta La Competencia perfecta Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: 1) resencia de numerosas empresas en la industria. ) roducto Homogéneo.

Más detalles

Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada

Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia erfecta Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los ingresos en competencia perfecta 3. La maximización de beneficios en competencia

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

TEMA 3: MICROECONÓMICOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA

TEMA 3: MICROECONÓMICOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA TEMA 3: LOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA 1 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Recursos productivos: factores de producción (inputs) Recursos Naturales: no producidos por el hombre, sino

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA 1 La estructura del mercado es una descripción de la

Más detalles

Parte I: Mercados de Bienes

Parte I: Mercados de Bienes Prof. José L. Zofío Grupos 14/15 MICROECON0MÍA II Licenciatura: Dirección y Administración de Empresas Curso 2007-08 (2º semestre) Código 14474 Curso 2007/2008 Parte I: Mercados de Bienes Tema 4. El oligopolio

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles

Economía Industrial. Tema 8. Análisis de la estrategia: Teoría de Juegos. Objetivo del tema

Economía Industrial. Tema 8. Análisis de la estrategia: Teoría de Juegos. Objetivo del tema Economía Industrial Tema 8. Análisis de la estrategia: Teoría de Juegos. Objetivo del tema Comprender la toma de decisiones en un entorno de interacción entre agentes competidores. Los resultados de los

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Tema 7 EL MONOPOLIO. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 7 EL MONOPOLIO. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 7 EL MONOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11 Varian, H. Temas 24 y 25 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2.

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MERCADO

ESTRUCTURAS DE MERCADO ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 2. CONSECUENCIAS DE LAS IMPERFECCIONES EN EL MERCADO... 6

CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 2. CONSECUENCIAS DE LAS IMPERFECCIONES EN EL MERCADO... 6 CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 Clasificación de los mercados según el número de demandantes y oferentes La competencia perfecta La competencia imperfecta: El monopolio El oligopolio La competencia

Más detalles

El mercado monopolístico.

El mercado monopolístico. Monopolio Microeconomía Eco. Douglas C. Ramírez Vera El mercado monopolístico. Monopolio del griego μονοπωλιον, raíces; mono de único y poli de lugar (ciudad) que reúne a muchos y da un sentido de pluralidad

Más detalles

Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I

Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I Teoría de las decisiones y de los juegos 007-008 rupo 5 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa. Considere el siguiente juego en su forma extensiva. I (0, ) D (3, 0) I (, ) D (, 3)

Más detalles

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS TEMA : OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS Los diferentes tipos de mercado La demanda y la oferta El equilibrio de mercado La elasticidad y sus aplicaciones Mercados y asignacion de recursos Fallos de mercado y

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Capítulo 4 El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Introducción Cómo se determina qué cantidad de empleo y qué salario se va a intercambiar? Hay alguna relación

Más detalles

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.

Más detalles

1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado

1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado Tema 5 La Empresa en el Mercado 1. Supuestos Conceptuales de la Competencia erfecta Caracterización del Mercado 1. Se trata de un mercado erfecto, (producto idéntico), 2. El mercado es Transparente, el

Más detalles

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

El mercado: Oferta y demanda

El mercado: Oferta y demanda El mercado: Oferta y demanda Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Definición de Modelos económicos Demanda Función de Demanda (D) Desplazamientos de la curva de la demanda Elementos que

Más detalles

LOS MERCADOS Y LA EMPRESA TURÍSTICA

LOS MERCADOS Y LA EMPRESA TURÍSTICA CAPÍTULO 5 s u m a r i o 5.1. La competencia perfecta. 5.2. La competencia imperfecta. 5.3. El monopolio. 5.4. El oligopolio. 5.5. La competencia monopolística y la diferenciación del producto. LOS MERCADOS

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente

Más detalles

Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones

Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones Seminario Internacional y XI de Tecnología y Regulación: Mercado de Telecomunicaciones III Cuenca, Enero 2014 Temas 1. Pensamiento Económico

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda

Microeconomía para abogados. Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda Microeconomía para abogados Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda Los precios y la interacción de oferta y demanda 1. Introducción. 2. El lado de la demanda en el mercado. 3. El lado

Más detalles

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos principales, según su comportamiento ante los cambios en

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS ANDRÉS GIL AREIZA Sabemos que para obtener una cosa debemos renunciar a otra, y se nos enseña a comparar la ventaja que ganamos con la ventaja que perdemos, y a saber

Más detalles

I.10. Competencia y estructuras de mercado

I.10. Competencia y estructuras de mercado I.10. Competencia y estructuras de mercado I.10.1. Estructuras de mercado Si bien hasta el momento nos hemos centrado en la explicación del funcionamiento de los mercados como si fuesen todos iguales,

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

Caso 004. Autor: Luis Castejón Martín 1

Caso 004. Autor: Luis Castejón Martín 1 Caso 004 Regulación de precios, bienestar y poder de mercado en telecomunicaciones. Aplicación para el operador Mobiplana en el mercado emergente de voz IP en telefonía móvil (MVoIP). Autor: Luis Castejón

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Microeconomía para abogados Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Eficiencia económica, controles de precios e impuestos 1. Introducción. 2. Excedente del consumidor. 3. Excedente

Más detalles

Lección 6ª: Oferta y Demanda

Lección 6ª: Oferta y Demanda Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: (641) MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

Guía Examen (Monopolio)

Guía Examen (Monopolio) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

UNIDAD 5 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

UNIDAD 5 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA UNIDAD 5 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Estructura de Mercado El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores

Más detalles

PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso 2010-2011 Profesora: Inmaculada

Más detalles

Tema 1. Los diez principios

Tema 1. Los diez principios Tema 1 Los diez principios de la economía Economía...... La palabra economía proviene del griego el que gestiona la casa. Un ama de casa y la economía toman las mismas decisiones: quién trabaja? qué bienes

Más detalles

CAPÍTULO 2. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA

CAPÍTULO 2. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA º ECONOMÍA INDUSTRIAL. TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CURSO 009/00 CAPÍTULO. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMA DA EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO Un mercado es un grupo de compradores y vendedores

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Facultad de Química Asignatura: Economía y Organización Industrial Profesora: María Isabel Alonso de Magdaleno TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. Concepto de Economía 1.2. El Coste de Oportunidad

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo

Más detalles

Tema 4. La Teoría de las Externalidades. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I,

Tema 4. La Teoría de las Externalidades. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I, Tema 4 La Teoría de las Externalidades Fuentes: -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I, Ed. Arial, Barcelona. -Elaboración Propia. Esquema 1. Definición y clases de efectos

Más detalles

Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre)

Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre) 4. Aplicaciones Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre) En general, gente es aversa al riesgo. Sufre desutilidad del riesgo un individuo tal vez estaría dispuesto

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

Tema 1. Parte II. La teoría de juegos y la estrategia competitiva

Tema 1. Parte II. La teoría de juegos y la estrategia competitiva Gestión de Empresas Tema 1. Parte II. La teoría de juegos y la estrategia competitiva Segismundo Izquierdo Millán Índice 1 2 3 4 5 6 Decisiones estratégicas y teoría de juegos Estrategias dominantes Equilibrio

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4 La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4

Más detalles

Examen de ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Examen de ECONOMÍA DE LA EMPRESA Examen de ECONOMÍA DE LA EMPRESA La empresa y el empresario. Decisiones, localización y crecimiento. INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción

Más detalles

Clase: No. 12-15 Abril 2009

Clase: No. 12-15 Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 12-15 Abril 2009 1 Bienes Públicos y Recursos Comunes Fuente: Mankiw, cap. 11 Copyright 2001 by Harcourt, Inc. Los bienes gratuitos proporcionan un desafío al análisis

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

Los Costos. La Minimización de Costos

Los Costos. La Minimización de Costos Los Costos Microeconomía Douglas C. Ramírez V. La Minimización de Costos Nuestro objetivo es estudiar el comportamiento de las empresas maximizadora del beneficio en los mercados competitivos y en los

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de ubicación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivos Describir los factores que influyen las decisiones sobre Localización en manufacturas

Más detalles

POLÍTICAS DE PRECIO. Sandra Campo Borràs. Marketing I

POLÍTICAS DE PRECIO. Sandra Campo Borràs. Marketing I POLÍTICAS DE PRECIO Sandra Campo Borràs Marketing I QUÉ ES EL PRECIO? Es uno de los componentes de la Política de las 4P, que caracteriza el Marketing Mix. Estimación cuantitativa que se efectúa sobre

Más detalles

3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder

3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder Microeconomía Aplicada, Diciembre 2010 Profesores R. Burguet y M. Schreibweis Por favor, no separes las hojas. Recuerda poner tu nombre en este enunciado. Rellena la hoja de respuestas con tus datos y

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características :

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características : Cálculo de Costos Objetivos del Sistema de Cálculo de Costos Una pequeña Empresa normalmente no puede influir en el precio de sus productos. El mercado (los competidores, los clientes) determinan los precios.

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos Víctor Enciso (*) Un contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes por la cual las mismas adquieren el compromiso de entregar

Más detalles