Primeras Nueve Semanas Extienda el dominio de funciones trigonométricas usando la unidad circulo F-TF.3 F-TF.4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primeras Nueve Semanas Extienda el dominio de funciones trigonométricas usando la unidad circulo F-TF.3 F-TF.4"

Transcripción

1 Primeras Nueve Semanas Extienda el dominio de funciones trigonométricas usando la unidad circulo F-TF.3 (+) Use triángulos especiales para determinar geométricamente los valores de seno, coseno, tangente para π/3, π/4 y π/6, y use la unidad circulo para expresar los valores de seno, coseno, y tangente para π x, π+x, y 2π x en términos de sus valores para "x", donde "x" es cualquier numero real. F-TF.4 (+) Use la unidad circulo para explicar la simetría (pares y nones) y periodicidad de funciones trigonométricas. Modele fenómenos periódicos con funciones trigonométricas F-TF.5 Escoja funciones trigonométricas para modelar fenómenos periódicos con amplitud, frecuencia, y línea media especificadas. F-TF.6 (+) Entienda que al restringir una función trigonométrica a el dominio en el cual incrementa siempre o decrece siempre permite que se construya su inversa. CMS-IF.7f Grafique funciones trigonométricas, mostrando periodo, línea media, y amplitud. Construya funciones nuevas a partir de funciones ya existentes F-BF.4 Encuentre funciones inversas F-BF.4c (+) Lea valores de funciones inversas de una grafica o una tabla, suponiendo que la función tenga una inversa. F-BF.4d (+) Produzca una función invertible de una función no-invertible al restringir el dominio. Modele fenómenos periódicos con funciones trigonométricas F-TF.7 (+) Use funciones inversas para resolver ecuaciones trigonométricas que resultan al modelar contextos; evalúe las soluciones usando la tecnología, e interprételas en términos del contexto.

2 Segundas Nueve Semanas Pruebe y aplique identidades trigonométricas F-TF.8 Pruebe la identidad Pitagórica sin2(θ) + cos2(θ) = 1 y úsela para encontrar sin(θ), cos(θ), o tan(θ) dados sin(θ), cos(θ), o tan(θ) y el cuadrante del Angulo. F-TF.9 (+) Pruebe las formulas de adición y substracción para seno, coseno, y tangente y úselas para resolver problemas. Aplique la trigonometría para generar triángulos G-SRT.11 (+) Entienda y aplique la Ley de los Senos y la Ley de los Cosenos para encontrar medidas desconocidas en triángulos rectos y no-rectos (ejemplo., problemas topográficos, fuerzas resultantes). Entienda el concepto de una función y use notación de funciones F-IF.1Entienda que la función de un conjunto (llamada dominio) en relación a otro conjunto (llamado el rango) asigna a cada elemento del dominio exactamente un elemento del rango. Si "f" es una función y "x" es un elemento en su dominio, Entonces f(x) denota el resultado de "f" correspondiente al dato de entrada "x". La grafica de "f" es la grafica de la ecuación y = f(x). F-IF.2 Use notación de funciones, para evaluar funciones de datos de entrada en sus dominios, e interprete enunciados que usan notación de funciones en términos de un contexto. Interprete funciones que resultan en aplicaciones en términos del contexto F-IF.4 Para una función que modela la relación entre dos cantidades, interprete características clave de graficas y tablas en términos de cantidades, esboce graficas mostrando características clave dada una descripción verbal de la relación. Características clave incluye: intercepciones; intervalos donde la función es creciente, decreciente, positiva, o negativa; máximos y mínimos relativos; simetrías; comportamiento final; y periodicidad. F-IF.5 Relacione el dominio de una función a su grafica y, cuando aplicable, a la relación cuantitativa que describe. F-IF.6 Calcule e interprete el ratio promedio de cambio de una función (presentada simbólicamente o en una tabla) sobre un intervalo especificado. Estime el ratio de cambio de la grafica. F-IF.7 Grafique funciones expresadas simbólicamente y muestre características clave de la grafica, manualmente en casos simples y usando la tecnología en casos mas complicados. F-IF.7a Grafique funciones lineales y cuadráticas y muestre intercepciones, máxima, y mínima. (lineal) F-IF.7b Grafique raíces cuadradas, raíces cubicas, y funciones definidas en trozos, incluyendo funciones en pasos y funciones de valor absoluto. (pasos/por trozos) F-IF.7c Grafique funciones poli nómicas, identificando los ceros cuando la factorización es adecuada y disponible, mostrando comportamiento final. F-IF.7d (+) Grafique funciones racionales, identificando los ceros y asíntotas cuando la factorización es adecuada y disponible, y muestre comportamiento final. Realice operaciones aritméticas con números complejos N-CN.1 Saber que hay un numero complejo "I" tal como i2 = 1, y cada numero complejo que tiene la forma a + bi con "a" y "b" números reales. N-CN.2 Use la relación i2 = 1 y las propiedades conmutativa, asociativa, y distributiva para sumar, restar, y multiplicar números complejos. CMS CN.3 (+) Encuentre el conjugado de un numero complejo; use conjugados para encontrar cocientes de números complejos. Use números complejos en identidades poli nómicas y ecuaciones N-CN.7 Resuelva ecuaciones cuadráticas con coeficientes reales que tengan soluciones complejas. N-CN.8 (+) Extender las identidades poli nómicas a números complejos. N-CN.9 (+) Conocer el Teorema Fundamental de Algebra; muestre que es verdadero para polinomios cuadráticos.

3

4 Terceras Nueve Semanas Crear ecuaciones que describan números o relaciones A-CED.2 Crear ecuaciones en dos o mas variables para representar relaciones entre cantidades; grafique ecuaciones en el eje de coordenadas con etiquetas y escalas. Construya una función que modele la relación entre dos cantidades F-BF.1 Escriba una función que describa la relación entre dos cantidades. F-BF.1c (+) Componga funciones. Construya nuevas funciones a partir de funciones ya existentes F-BF.4 Encuentre funciones inversas. F-BF.4a Resuelva una ecuación de la forma f(x) = c para una función simple "f" que tiene una inversa y escriba la expresión para la inversa. F-IF.7e Grafique funciones exponenciales y logarítmicas, muestre intercepciones y comportamiento final, y funciones trigonométricas, mostrando el periodo, línea media, y amplitud. Represente y resuelva gráficamente ecuaciones y desigualdades A-REI.11 Explique por que los puntos de las coordenadas-x cuando se grafican las ecuaciones y = f(x) y y = g(x) las intersecciones son las soluciones para la ecuación f(x) = g(x); encuentre las soluciones aproximadas, ejemplo., usar la tecnología para graficar las funciones, hacer tablas de valores, o encuentre aproximaciones sucesivas. Incluya casos donde f(x) y/o g(x) son funciones lineales, poli nómicas, racionales, de valor absoluto, exponenciales, y logarítmicas. Resolver sistemas de ecuaciones A-REI.8 (+) Represente un sistema de ecuaciones lineales como una ecuación de matriz sencilla en un vector variable. A-REI.9 (+) Encuentre la inversa de una matriz si esta existe y úsela para resolver sistemas de ecuaciones lineales (usando la tecnología para matrices de dimensiones 3 3 o mayores). Reescriba expresiones racionales A-APR.6 Reescriba expresiones racionales simples en diferentes formas; escriba a(x)/b(x) en la forma q(x) + r(x)/b(x), cuando a(x), b(x), q(x), and r(x) son polinomios con el grado de r(x) menor que el grado de b(x), usando la inspección, división larga, o, para ejemplos mas complicados, un sistema computacional de algebra.

5 Cuartas Nueve Semanas Realice operaciones con matrices y use las matrices en aplicaciones N-VM.6 (+) Use matrices para representar y manipular datos-información-, ejemplo., para representar relaciones de ganancia o incidencia en una red. N-VM.7 (+) Multiplique matrices por escalares para producir nuevas matrices, ejemplo., como cuando todas las ganancias en un juego son dobladas. N-VM.8 (+) Sume, reste, y multiplique matrices para dimensiones apropiadas. N-VM.9 (+) Entienda que, a diferencia de la multiplicación de números, la multiplicación de matrices por matrices cuadradas no es una operación conmutativa, pero aun así satisface las propiedades asociativa y distributiva. N-VM.10 (+) Entender que el cero y matrices de identidad juegan un papel en la suma y multiplicación de matrices similar al papel de 0 y 1 en números reales. La determinante de una matriz cuadrada es no-cero si y solo si la matriz tiene una inversa multiplicativa. N-VM.11 (+) Multiplique un vector (mirado como matriz de una columna) por una matriz de dimensiones adecuadas para producir otro vector. Trabaje con matrices como transformaciones de vectores. Represente y resuelva gráficamente ecuaciones y desigualdades A-REI.12 Grafique las soluciones para una desigualdad lineal de dos variables como el medio plano (excluyendo los limites exteriores en el caso de estrictas desigualdades), y grafique la solución al conjunto de un sistema de desigualdades lineales en dos variables como la intersección de sus medios planos correspondientes. Represente y modele cantidades con vector N-VM.1 (+) Reconozca cantidades con vector como que tienen ambos magnitud y dirección. Represente cantidades de vector por segmentos de líneas dirigidas, y use los símbolos apropiados para vectores y sus magnitudes (ejemplo., v, v, v, v). N-VM.2 (+) Encuentre los componentes de un vector por medio de restar las coordenadas de un punto inicial de las coordenadas de un punto terminal. N-VM.3 (+) Resuelva problemas que incluyen velocidad y otras cantidades que pueden ser representadas por vectores. Realice operaciones con vectores N-VM.4 (+) Sume y reste vectores. N-VM.4a Sume vectores de lado a lado, en el sentido de los componentes, y por la regla de paralelogramos. Entienda que la magnitud de una suma de dos vectores no es típicamente la suma de magnitudes. N-VM.4b dados dos vectores en forma de magnitud y dirección, determine la magnitud y dirección de su suma. N-VM.4c Entender la substracción de vectores v w as v + ( w), donde w es el aditivo inverso de "w", con la misma magnitud que "w" y señalando en la dirección opuesta. Represente gráficamente la substracción de vectores al conectar las puntas en el orden apropiado, y realice substracción de vectores en el sentido de sus componentes. N-VM.5a (+) Represente Multiplique gráficamente un vector por la escalares. multiplicación escalar al escalar vectores y posiblemente invirtiendo su dirección; realizando multiplicación escalar en el sentido de sus componentes, ejemplo., como c(vx, vy) = (cvx, cvy). N-VM.5b Computar la magnitud de un múltiplo escalar "cv" usando cv = c v. Compute la dirección de "cv" sabiendo que cuando c v 0, la dirección de "cv" es ya sea a lo largo de v (para c > 0) o o en contra de v (para c < 0). Traduzca entre la descripción geométrica y la ecuación para secciones cónicas G-GPE.3 (+) Derive las ecuaciones de elipses e hipérbolas dado el foco, usando el hecho de que la suma o diferencia de las distancias del foco es constante. Interprete expresiones para funciones en términos de la situación que modelan F-LE.5 Interprete los parámetros en una función lineal o exponencial en términos del contexto.

Primeras Nueve Semanas Crear ecuaciones que describan números o relaciones A-CED.4 A-CED.2

Primeras Nueve Semanas Crear ecuaciones que describan números o relaciones A-CED.4 A-CED.2 Primeras Nueve Semanas A-CED.4 Reacomode formulas para resaltar una cantidad de interés, usando el mismo razonamiento como al resolver ecuaciones. A-CED.2 Crear ecuaciones en dos o mas variables para representar

Más detalles

Guía para el examen de clasificación de matemáticas para las carreras de: actuaría, economía, ingenierías y matemáticas aplicadas.

Guía para el examen de clasificación de matemáticas para las carreras de: actuaría, economía, ingenierías y matemáticas aplicadas. Guía para el eamen de clasificación de matemáticas para las carreras de: actuaría, economía, ingenierías matemáticas aplicadas. Septiembre 23 Índice. Instrucciones.. Objetivo....2. Requisitos....3. Característicasdeleamen...

Más detalles

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones Matemáticas 104, 01 Semestre II Tarea 5 Soluciones Problema 1: Una definición errónea de línea tangente a una curva es: La línea L es tangente a la curva C en el punto P si y sólamente si L pasa por C

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Introducción al Cálculo Simbólico a través de Maple

Introducción al Cálculo Simbólico a través de Maple 1 inn-edu.com ricardo.villafana@gmail.com Introducción al Cálculo Simbólico a través de Maple A manera de introducción, podemos decir que los lenguajes computacionales de cálculo simbólico son aquellos

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

Desarrollar y aplicar estrategias para resolver problemas Determinar si un gráfico es lineal dibujando puntos en una situación dada

Desarrollar y aplicar estrategias para resolver problemas Determinar si un gráfico es lineal dibujando puntos en una situación dada MANEJO DE DATOS Analizar gráficos o diagramas de situaciones dadas para identificar información específica Recoger datos, dibujar los datos usando escalas apropiadas y demostrar una comprensión de las

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

3. Aplicar adición y sustracción en números del 0 al Adición, sustracción y resolución de problemas. 4. Reconocer, escribir y aplicar números

3. Aplicar adición y sustracción en números del 0 al Adición, sustracción y resolución de problemas. 4. Reconocer, escribir y aplicar números TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS MATEMÁTICA PRIMER SEMESTRE 2015 Nivel: 1 BÁSICO Profesor (a) (es) (as) Ana María Casals y Margarita Sánchez Fecha de Aplicación: 22 de junio del 2015 Números

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

Las funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas son las funciones derivadas de las razones trigonométricas de un ángulo. En general, el ángulo sobre el cual se

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2014/2015 MATEMÁTICAS II 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad La siguiente relación de objetivos,

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA DE MATEMÁTICAS NM

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA DE MATEMÁTICAS NM UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA DE MATEMÁTICAS NM I. DATOS INFORMATIVOS: NIVEL DE EDUCACIÓN: Bachillerato. ÁREA: Matemáticas CURSO: Segundo de bachillerato (1º año de Diploma) PARALELO:

Más detalles

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN PARA 4º ESO Opción B. Bloque 1. Contenidos comunes.

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN PARA 4º ESO Opción B. Bloque 1. Contenidos comunes. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN PARA 4º ESO Opción B Contenidos mínimos según real decreto 1631/2006 Bloque 1. Contenidos comunes. o Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias

Más detalles

MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º E.S.O.

MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º E.S.O. MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º E.S.O. Calcular el valor de posición de cualquier cifra en cualquier número natural. Aplicar las propiedades fundamentales de la suma, resta, multiplicación y división

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN LA PREPARATORIA (HIGH SCHOOL) MATEMÁTICAS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN LA PREPARATORIA (HIGH SCHOOL) MATEMÁTICAS guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN LA PREPARATORIA (HIGH SCHOOL) MATEMÁTICAS HS Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Opción A Ejercicio 1.- [2 5 puntos] Una ventana normanda consiste en un rectángulo coronado con un semicírculo. De entre todas las ventanas normandas de perímetro 10 m, halla las dimensiones del marco

Más detalles

4. Se considera la función f(x) =. Se pide:

4. Se considera la función f(x) =. Se pide: Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos de acciones con las siguientes condiciones: Lo invertido en las acciones de tipo A no puede superar los 10000 euros. Lo invertido en las acciones

Más detalles

Concepto de función. El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función. Se designa por D.

Concepto de función. El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función. Se designa por D. Concepto de función Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en B en la cual todos los elementos de A tienen a lo sumo una imagen en B, es decir una imagen o ninguna. Función

Más detalles

Álgebra y Trigonometría CNM-108

Álgebra y Trigonometría CNM-108 Álgebra y Trigonometría CNM-108 Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y funciones Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft c 2008. Reproducción

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 TEMA 4 - FUNCIONES ELEMENTALES 4.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : Una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL EXCELENCIA ACADÉMICA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORESTALES

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL EXCELENCIA ACADÉMICA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORESTALES IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre: Matemáticas Fundamentales Código: 0701479 Área Específica: Ciencias Básicas Semestre de Carrera: Primero JUSTIFICACIÓN El estudio de las matemáticas es parte insustituible

Más detalles

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE MATEMÁTICAS CUARTO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE MATEMÁTICAS CUARTO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE MATEMÁTICAS CUARTO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO 2012/2013 NOMBRE: GRUPO: 1 Refuerzo de Matemáticas 4º ESO Rosario Nieto

Más detalles

ELIJA CUATRO DE LOS SEIS BLOQUES PROPUESTOS.

ELIJA CUATRO DE LOS SEIS BLOQUES PROPUESTOS. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 008-009 MATEMÁTICAS II ELIJA CUATRO DE LOS SEIS BLOQUES PROPUESTOS. Bloque 1. Dado el número real a, se considera el sistema a) Discuta el sistema según los valores

Más detalles

http://www.cepamarm.es ACFGS - Matemáticas ESG - 05/2013 Pág. 1 de 17

http://www.cepamarm.es ACFGS - Matemáticas ESG - 05/2013 Pág. 1 de 17 http://www.cepamarm.es ACFGS - Matemáticas ESG - 05/2013 Pág. 1 de 17 1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 DEFINICIONES Una función liga dos variables numéricas a las que, habitualmente, se les llama x e y. x es la

Más detalles

IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2015

IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2015 CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2015 UNIDAD 1: LOS NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES Y RELACIONES El sistema de numeración decimal Estimación y redondeo de un número natural Las operaciones con números

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO I.E.S. Vasco de la zarza Dpto. de Matemáticas CURSO 2013-14 ÍNDICE Primero de Bachillerato de Humanidades y CCSS...2 Primero de Bachillerato de Ciencias y Tecnología...5

Más detalles

Departamento de Matematicas UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Precálculo. (2Cos(2w) 1)(2Sen(3w) 2) = 0. hallar β en el intervalo [0, 2π]

Departamento de Matematicas UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Precálculo. (2Cos(2w) 1)(2Sen(3w) 2) = 0. hallar β en el intervalo [0, 2π] Departamento de Matematicas UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Precálculo Parcial III 15 % Estudiante: Tiempo: 1 h. Fecha: 1 Resolver la ecuación para w en 0 w 2π. (2Cos(2w) 1)(2Sen(3w) 2) = 0 2 Hallar los ceros

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O.

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. Este programa está destinado a los alumnos que han promocionado a cursos superiores sin haber superado esta materia.

Más detalles

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO 2014 MÍNIMOS: No son contenidos mínimos los señalados como de ampliación. I. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIDAD

Más detalles

1. Vectores 1.1. Definición de un vector en R2, R3 (Interpretación geométrica), y su generalización en Rn.

1. Vectores 1.1. Definición de un vector en R2, R3 (Interpretación geométrica), y su generalización en Rn. 1. VECTORES INDICE 1.1. Definición de un vector en R 2, R 3 (Interpretación geométrica), y su generalización en R n...2 1.2. Operaciones con vectores y sus propiedades...6 1.3. Producto escalar y vectorial

Más detalles

Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia

Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Fechas de pruebas C1: Miércoles 13 de agosto (8:30 hrs cátedra) C2: Viernes 29 de agosto

Más detalles

Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas I. Luis Ignacio Sandoval Paéz

Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas I. Luis Ignacio Sandoval Paéz Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas I Luis Ignacio Sandoval Paéz 1 Índice Números reales 1.1 Clasificación de los números reales. 5 1.2 Propiedades. 7 1.3Interpretación geométrica de los números reales.

Más detalles

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0.

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0. NOTAS Toda expresión algebraica del tipo es un polinomio de grado n, si a n 0. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0 RELACIONES DE DIVISIBILIDAD 1) x n a n = (x a)(x n 1 + ax n 2 + a 2 x n 3 +... +

Más detalles

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones Unidad 6 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 96 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 178 Evaluar un polinomio. a) b) c) d) e) Escribir intervalos. a) b) c) 179 PÁGINA 98 SOLUCIONES 1.a)

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO 2014-2015)

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO 2014-2015) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO 2014-2015) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. En negrita se indican

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

DESIGUALDADES E INTERVALOS

DESIGUALDADES E INTERVALOS DESIGUALDADES E INTERVALOS 1. INTERVALOS: Son regiones comprendidas entre dos números reales. En general, si los etremos pertenecen al intervalo, se dice que cerrado, si por el contrario no pertenecen

Más detalles

Recomendaciones para la preparación de las P.A.U. en la materia MATEMÁTICAS para Mayores de 25 años.

Recomendaciones para la preparación de las P.A.U. en la materia MATEMÁTICAS para Mayores de 25 años. MATEMÁTICAS para Mayores de 25 años Recomendaciones para la preparación de las P.A.U. en la materia MATEMÁTICAS para Mayores de 25 años. Curso 2014-2015 Conviene recordar que los contenidos y criterios

Más detalles

BLOQUE IV. Funciones. 10. Funciones. Rectas y parábolas 11. Funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas 12. Límites y derivadas

BLOQUE IV. Funciones. 10. Funciones. Rectas y parábolas 11. Funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas 12. Límites y derivadas BLOQUE IV Funciones 0. Funciones. Rectas y parábolas. Funciones racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. Límites y derivadas 0 Funciones. Rectas y parábolas. Funciones Dado el rectángulo

Más detalles

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS 4 4.1 EL SISTEMA POLAR 4. ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES: RECTAS, CIRCUNFERENCIAS, PARÁBOLAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS, LIMACONS, ROSAS, LEMNISCATAS, ESPIRALES.

Más detalles

1. TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES DE LOS CONTENIDOS

1. TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES DE LOS CONTENIDOS 1. TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES DE LOS CONTENIDOS Primera Evaluación TEMA 1. NÚMEROS REALES Distintos tipos de números. Recta real. Radicales. Logaritmos. Notación científica. Calculadora. TEMA 2.

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Gráficas de funciones

Gráficas de funciones Apuntes Tema 1 Gráficas de funciones 1.1 Gráficas de funciones a) Función constante: f(x) = k b) Recta vertical: x = k c) Función lineal: f(x) = mx Todas pasan por el origen O(0, 0). 2 d) Función afín:

Más detalles

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES. Valor Absoluto Trabajaremos en el campo de los números reales, R. Para el estudio de las propiedades de las funciones necesitamos el concepto de valor absoluto de un número

Más detalles

SOLUCIÓN DE INECUACIONES DE UNA VARIABLE

SOLUCIÓN DE INECUACIONES DE UNA VARIABLE SOLUCIÓN DE INECUACIONES DE UNA VARIABLE Resolver una inecuación es hallar el conjunto de soluciones de las incógnitas que satisfacen la inecuación. Terminología: ax + b > cx + d Primer miembro Segundo

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

1.- Encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones:

1.- Encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones: F. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones: (a) f(x) =x 3 /3+3x 2 /2 10x. Resp.: Crece en (, 5) y en (2, ); decrece en ( 5, 2). (b) f(x) =x 3

Más detalles

1.1 CANTIDADES VECTORIALES Y ESCALARES. Definición de Magnitud

1.1 CANTIDADES VECTORIALES Y ESCALARES. Definición de Magnitud 1.1 CANTIDADES VECTORIALES Y ESCALARES Definición de Magnitud Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. También se entiende

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA ASIGNATURA: PRECÁLCULO DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS PLANES DE ESTUDIO: CÓDIGO: Mnemónico PREM Numérico 1. OBJETIVOS GENERALES Estudiar el campo ordenado de los reales. Estudiar

Más detalles

TEMA 7 GEOMETRÍA ANALÍTICA

TEMA 7 GEOMETRÍA ANALÍTICA Nueva del Carmen, 35. 470 Valladolid. Tel: 983 9 63 9 Fax: 983 89 96 TEMA 7 GEOMETRÍA ANALÍTICA. Objetivos / Criterios de evaluación O.7. Concepto y propiedades de los vectores O.7. Operaciones con vectores:

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño MATEMÁTICAS BÁSICAS Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Sede Bogotá Enero de 2015 Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II

MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II UNIDAD 1: SISTEMAS DE ECUACIONES. MÉODO DE GAUSS Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas equivalentes. Transformaciones que mantienen la equivalencia.

Más detalles

Ejercicios. 1. Definir en Maxima las siguientes funciones y evaluarlas en los puntos que se indican:

Ejercicios. 1. Definir en Maxima las siguientes funciones y evaluarlas en los puntos que se indican: Ejercicios. 1. Definir en Maxima las siguientes funciones y evaluarlas en los puntos que se indican: 2. Graficar las funciones anteriores, definiendo adecuadamente los rangos de x e y, para visualizar

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Tipos de funciones. Clasificación de funciones

Tipos de funciones. Clasificación de funciones Tipos de funciones Clasificación de funciones Funciones algebraicas En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción, multiplicación,

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales Problemas teóricos Muchos de estos problemas me los han enseñado mis colegas: profesores Flor de María Correa Romero, Carlos Domínguez Albino, Sergio González Govea, Myriam Rosalía

Más detalles

Complemento Microsoft Mathematics

Complemento Microsoft Mathematics Complemento Microsoft Mathematics El complemento Microsoft Mathematics es un conjunto de herramientas que se pueden usar para realizar operaciones matemáticas y trazado de gráficas con expresiones o ecuaciones

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Matemáticas. Currículum Universal. Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014. Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014

Matemáticas. Currículum Universal. Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014. Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Matemáticas Currículum Universal Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014 Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Índice de contenidos 12-14 años 2013-2014 Índice de contenidos 14-16 años 2013-2014

Más detalles

b1ct Propuesta Actividades Recuperación Matemáticas

b1ct Propuesta Actividades Recuperación Matemáticas b1ct Propuesta Actividades Recuperación Matemáticas Bloque Números 1 Resuelve: a. Si tomas como valor de 11. 1 la aproximación. 1, qué errores absoluto y relativo has cometido?. Solución: 0. 000; 0. 0%

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

1. Resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas AX = B, donde 1 0,999 1,999 A = 1,999 . 0,999 1 1 0,999 A = . 0,999 1. AX = αo 1 + βo 2.

1. Resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas AX = B, donde 1 0,999 1,999 A = 1,999 . 0,999 1 1 0,999 A = . 0,999 1. AX = αo 1 + βo 2. Instituto de Matemática y Estadística Prof Ing Rafael Laguardia Facultad de Ingeniería Universidad de la República C1 y GAL1 anuales 2009 Trabajo: número de condición y SVD El objetivo de este trabajo

Más detalles

3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1

3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1 3. Funciones reales de una variable real. Límites. Continuidad 1 Una función real de variable real es una aplicación f : D R, donde D es un subconjunto de R denominado dominio de f. La función f hace corresponder

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO

VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO VECTOR: vectores libres Segmento orientado, con un origen y extremo. Módulo: es la longitud del segmento orientado, es un número positivo y su símbolo es a Dirección: es la recta que

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o.

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o. ESTÁTICA Sesión 2 2 VECTORES 2.1. Escalares y vectores 2.2. Cómo operar con vectores 2.2.1. Suma vectorial 2.2.2. Producto de un escalar y un vector 2.2.3. Resta vectorial 2.2.4. Vectores unitarios 2.2.5.

Más detalles

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8 Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características

Más detalles

Integral definida. 4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales (Propiedad de linealidad)

Integral definida. 4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales (Propiedad de linealidad) Integral definida Dada una función f(x) de variable real y un intervalo [a,b] R, la integral definida es igual al área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y rectas x = a y x = b. bb

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

f(x)=a n x n +a n-1 x n-1 +a n-2 x n-2 +...a 2 x 2 +a 1 x 1 +a 0

f(x)=a n x n +a n-1 x n-1 +a n-2 x n-2 +...a 2 x 2 +a 1 x 1 +a 0 FUNCIÓN POLINOMIAL. DEFINICIÓN. Las funciones polinomiales su representación gráfica, tienen gran importancia en la matemática. Estas funciones son modelos que describen relaciones entre dos variables

Más detalles

Funciones y gráficas (1)

Funciones y gráficas (1) Funciones y gráficas (1) Introducción Uno de los conceptos más importantes en matemática es el de función. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes

Más detalles

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Mayo 2006 1. La función f es definida por (a) Halle el recorrido exacto, A, de f. f : R R donde f(x) = e senx 1. (b) (i) Explique por qué f no es inyectiva.

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria Los números naturales 8 Qué es un número natural? 11 Cuáles son las operaciones básicas entre números naturales? 11 Qué son y para qué sirven los paréntesis?

Más detalles

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta.

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta. Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Desigualdades 1.1. Introducción. Intervalos Los números reales se pueden representar mediante puntos en una recta. 1 0 1 5 3 Sean a y b números y supongamos que

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Vectores en el espacio

Vectores en el espacio Vectores en el espacio Un sistema de coordenadas tridimensional se construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los ejes X e Y. Cada punto viene determinado por tres coordenadas

Más detalles

Ecuaciones de primer y segundo grado

Ecuaciones de primer y segundo grado Igualdad Ecuaciones de primer y segundo grado Una igualdad se compone de dos expresiones unidas por el signo igual. 2x + 3 = 5x 2 Una igualdad puede ser: Falsa: 2x + 1 = 2 (x + 1) 2x + 1 = 2x + 2 1 2.

Más detalles

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta.

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta. año secundario Función Lineal Se llama función lineal porque la potencia de la x es. Su gráfico es una recta. Y en general decimos que es de la forma : f(x)= a. x + b donde a y b son constantes, a recibe

Más detalles