ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales"

Transcripción

1 ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales EDICION FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCIÓN

2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 SEGURIDAD PARA LA PRÁCTICA ASIGNACIÓN DE TIEMPOS Conocimiento de la prensa hidráulica Práctica MARCO TEÓRICO Generalidades del ensayo de tensión Comportamiento de los distintos materiales frente al ensayo La ductilidad Esfuerzo y deformación ingenieriles Esfuerzo y deformación real Diagramas esfuerzo deformación Punto de Cedencia Módulo de Elasticidad Encuellamiento Esfuerzo-deformación para materiales especiales CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA PROBETA Probetas proporcionales Probetas maquinadas Probetas no maquinadas Marcación de la longitud inicial (Lo) MÁQUINA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Base Fija Superior e Inferior Mesa Móvil Superior Gato Hidráulico Calibrador Vernier Indicador de Presión Mordazas de Tensión CÁLCULOS Y FORMULAS UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA Cálculo de la fuerza de tensión (F) Cálculo de la ductilidad Porcentaje de Elongación Porcentaje de reducción de área PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE TENSIÓN BIBLIOGRAFÍA

3 INTRODUCCIÓN En el proceso de formación de un Ingeniero Industrial, es muy importante el conocimiento de la Ciencia de los Materiales, ya que esta proporciona las herramientas necesarias para comprender el comportamiento general de cualquier material, lo cual es necesario a la hora de desarrollar adecuadamente diseños de componentes, sistemas y procesos que sean confiables y económicos. Este laboratorio es realizado con el fin de conocer ciertas propiedades mecánicas, como la ductilidad, rigidez y resistencia, de varios materiales al ser sometidos a una fuerza de tensión ejercida gradualmente por una prensa. De igual forma, también tiene por objetivo desarrollar habilidades para manejar los instrumentos requeridos en la práctica. Para la correcta realización de esta prueba, se recomienda que los estudiantes hayan comprendido previamente el contenido de esta, consignado en el Protocolo. OBJETIVOS Conocer la importancia de la prueba de tensión. Conocer y manejar cada parte de la prensa hidráulica correctamente. Leer e interpretar las unidades manejadas por la carátula del manómetro y en el calibrador que indica el desplazamiento de la prensa. Conocer las características y especificaciones que se deben tener en los materiales a utilizar como las probetas de acero. Saber manejar adecuadamente las mordazas que sujetan la probeta, y así mismo garantizar que la fuerza sea efectuada en el eje central de la máquina. Conocer las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana 2 sobre Prueba de Tensión. Estar en capacidad de interpretar los datos arrojados por la práctica para la prueba de tensión. SEGURIDAD PARA LA PRÁCTICA Para evitar lesiones y/o fallas en la máquina (prensa hidráulica) e implementos de apoyo, causadas durante la realización de la práctica, es necesario que los estudiantes al momento de realizarla tengan en cuenta: Es sumamente importante portar los implementos de seguridad necesarios: guantes de cuero (Baqueta) y gafas de seguridad. Tener un buen conocimiento sobre la práctica, y todo lo relacionado con esta, como el manejo que se debe tener con la prensa hidráulica, probetas, utilización de las mordazas de la prensa, manejo de materiales y utilización de estos. Seguir precisamente las instrucciones de los monitores, antes de la realización de la práctica. Al terminar de accionar el gato retirar inmediatamente la palanca que lo acciona. 3

4 1 ASIGNACIÓN DE TIEMPOS 1.1 Conocimiento de la prensa hidráulica TEORIA TIEMPO (min.) Generalidades de la prensa hidráulica. 2 Partes de la prensa hidráulica: Bases fija inferior y superior, gato hidráulico, mesa móvil, manómetro, columnas paralelas, 4 mordazas de sujeción. Conocimiento y cuidados que deben tener sobre la prensa hidráulica y sus partes. 2 Conocimiento de las especificaciones de la NTC 2 para ensayos de tensión. 5 Lectura e interpretación de los resultados del manómetro y calibrador. 2 Conocimiento y especificaciones de la probeta a utilizar en la práctica. 3 Conocimiento de la importancia de la deformación de los materiales metálicos, según el esfuerzo aplicado. Cálculo de la fuerza de Tensión (F), cálculo del Esfuerzo 10 Inducido (σ), y cálculo del % de Elongación (ε). Cuidados que se deben tener en el momento de realizar la práctica, e importancia del uso de los implementos de seguridad. 2 Total Práctica PRÁCTICA TIEMPO (min.) Verificar el funcionamiento de las partes de la prensa hidráulica y asegurarse que el gato hidráulico se encuentre 3 liberado. Colocar la probeta a utilizar en la práctica en las mordazas de sujeción de la prensa hidráulica. Asegurar el gato hidráulico y empezar a bombear 27 lentamente, tomando las mediciones de presión indicadas en la carátula del manómetro y de la posición dada por el calibrador. Realizar una segunda prueba con una probeta de otro 30 material Total 60 4

5 2 MARCO TEÓRICO A continuación se presentan, de manera general, los aspectos más importantes que se deben tener presentes para realizar la práctica. 2.1 Generalidades del ensayo de tensión Este ensayo es utilizado para medir la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Esta prueba consiste en alargar una probeta de ensayo por fuerza de tensión, ejercida gradualmente, con el fin de conocer ciertas propiedades mecánicas de materiales en general: su resistencia, rigidez y ductilidad. Sabiendo que los resultados del ensayo para un material dado son aplicables a todo tamaño y formas de muestra, se ha establecido una prueba en la cual se aplica una fuerza de tensión sobre una probeta de forma cilíndrica y tamaño normalizado, que se maneja universalmente entre los ingenieros. Este ensayo se lleva a cabo a temperatura ambiente entre 10ºC y 35ºC. A continuación se presenta un dispositivo utilizado para realizar este tipo de ensayos (Ver Figura No. 1) (2) Comportamiento de los distintos materiales frente al ensayo. El comportamiento de los distintos materiales frente al ensayo se encuentra ilustrado en la siguiente grafica. La figura No. 2 muestra en forma cualitativa las curvas de esfuerzo-deformación unitaria normales para un metal, un material termoplástico, un elastómero y un cerámico. En esta figura, las escalas son cualitativas y distintas para cada material. En la práctica, las magnitudes reales de los esfuerzos y las deformaciones pueden ser muy distintas entre sí. Se supone que el material plástico esta arriba de su temperatura de transformación vítrea (T g ), mientras que los materiales metálicos y termoplásticos muestran una región inicial elástica, seguida por una región plástica no lineal. También se incluye una curva aparte para los elastómeros (es decir, hules o siliconas), ya que el comportamiento de esos materiales es distinto del de otros materiales poliméricos. Para los elastómeros, una gran parte de la deformación es elástica y no lineal. Por otra parte los cerámicos y los vidrios solo muestran una región elástica lineal y casi nunca muestran deformación plástica a temperatura ambiente. (Ver figura No. 2) (1). Figura 1: Máquina donde se lleva a cabo la Prueba de Tensión 5

6 Figura 2: Curvas de esfuerzo deformación a la tensión, para distintos materiales La ductilidad La ductilidad es el grado de deformación que puede soportar un material sin romperse. Se mide por la relación de la longitud original de la probeta entre marcas calibradas antes (l o ) y después del ensayo (l f ) (3) Esfuerzo y deformación ingenieriles (3) Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de especímenes de determinado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la distancia entre marcas de calibración se convierta a deformación. El esfuerzo ingenieril (lb/pul^2) y la deformación ingenieril (pul/pul) se definen con las siguientes ecuaciones: Donde: : ó : F: Fuerza aplicada en la probeta (lb) A o : Área de la sección transversal original de la probeta. (pul^2) L o : Longitud calibrada antes de la aplicación de la carga. L: Longitud adquirida por la sección calibrada, al iniciar la aplicación de la carga. Donde: : F: Fuerza aplicada en la probeta (lb) Ainst: Área real (instantánea) que resiste la carga (pul^2). La deformación real se determina con la elongación instantánea por unidad de longitud del material. Esta se determina con la siguiente ecuación: ó : ln En donde L y L o ya están definidos en el punto anterior. 2.2 Diagramas esfuerzo deformación El Diagrama Esfuerzo Deformación es utilizado cuando se lleva a cabo el ensayo de Tensión. Este tipo de graficas se pueden hacer con los datos calculados esfuerzodeformación ingenieriles, o con los datos correspondientes a esfuerzo deformación reales. A continuación se presenta el diagrama de esfuerzo deformación para el caso de datos reales. (Ver Figura No. 3) (1) Esfuerzo y deformación real (1) El esfuerzo real a diferencia del esfuerzo ingenieril, tiene en cuenta el área instantánea que se reduce a medida que avanza el ensayo. El esfuerzo real (lb/ pul^2) se puede definir con la siguiente ecuación: 6

7 empieza a crecer nuevamente, entrando a la región de deformación plástica Figura 3. Gráfico de Esfuerzo Deformación (real) Donde: S ced : Resistencia en el punto de cedencia. S rot : Resistencia a la rotura. S últ : Resistencia en el punto de esfuerzo último Punto de Cedencia (1) Es el momento en que la deformación de la pieza, debido a la carga que se le está aplicando, deja de ser elástica y se vuelve permanente o plástica, es decir que es el punto en el que se quita la fuerza ejercida y la probeta se devuelve a su longitud inicial. El esfuerzo inducido aplicado en el momento cuando el material llega a su punto de cedencia es en realidad la Resistencia Cedente del Material, S ced. En algunos materiales, la transición de deformación elástica a flujo plástico es abrupta. Esa transición se llama fenómeno de punto de fluencia. En esos materiales, al comenzar la deformación plástica, el valor del esfuerzo baja primero desde el punto de fluencia superior (σ 2 ). El valor del esfuerzo sigue decreciendo y oscila en torno a un valor promedio que se define como punto de fluencia inferior (σ 1 ). (Ver Figura No. 4). Inmediatamente después, el esfuerzo 7 Figura 4: Esfuerzo de cedencia superior e inferior Módulo de Elasticidad (1) La porción inicial lineal de la gráfica esfuerzo deformación mostrada en la Figura No. 4, representa lo que se llama el Modulo de Elasticidad E, de los materiales. Este se calcula según la ley de Hooke, mediante la fórmula: Lo que es igual a la pendiente de dicha porción lineal. Las unidades del modulo de elasticidad son las mismas a las utilizadas para los esfuerzos, esto es (lb/pulg2), (N/m2) ó cualquier otra unidad correspondiente. En esta región el material se comporta elásticamente por lo que cuando se retira la fuerza, la deformación que haya alcanzado el material toma el valor de cero, su forma original antes de iniciar la prueba Encuellamiento Debido a las imperfecciones internas que poseen los materiales al no ser 100%

8 homogéneos ni isotropicos (las propiedades físicas no dependen de la dirección de observación), el sitio del Encuellamiento puede ocurrir en cualquier parte de la probeta; por este motivo se reduce su sección central con el fin de que el Encuellamiento ocurra dentro del área demarcada de 20mm de longitud. (Ver Figura 5) Esfuerzo-deformación para materiales especiales En algunos materiales la resistencia de cedencia no se puede detectar fácilmente, en este caso se le llama Resistencia de Cedencia Convencional (Proof Strength); (Ver Figura No. 7). Es una resistencia teórica que se define mediante una recta paralela a la zona de deformación elástica, desplazada 0.2% hacia la derecha (en el origen), cuya intersección con la curva σ/ε define el punto de resistencia convencional. (También se utiliza el 0.1%, por norma) (1). Figura 5: Forma de la probeta. Figura 7: Determinación del límite elástico convencional, deformación de CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA PROBETA Figura 6: Posición de la probeta en la máquina. A continuación se presentan las características y especificaciones de las probetas utilizadas en la prueba de Tensión. La probeta de ensayo se obtiene generalmente por maquinado de una muestra del producto trabajado en frio o fundido. La sección transversal de las probetas puede ser circular, cuadrada, 8

9 rectangular o en casos especiales de cualquier otra forma. 3.1 Probetas proporcionales Las probetas de ensayo cuya longitud inicial se relaciona con el área inicial de la sección transversal Lo = K A0, son llamadas Probetas Proporcionales. El valor adoptado internacionalmente para K es La longitud calibrada inicial no puede ser menor a 20mm. Cuando el área transversal de la probeta es demasiado pequeña es necesario un valor de K más alto, de NOTA: En nuestro caso el diámetro de la probeta utilizada para la práctica de tensión es de 6 mm. La norma internacional exige ½ pulgada. Esto invalida la prueba desde el punto de vista de una certificación oficial, más no desde el punto de vista de los resultados analíticos. 3.2 Probetas maquinadas Las probetas de ensayo maquinadas deben tener una curva de transición entre los agarres de las mordazas y la longitud paralela si estas son de diferentes dimensiones. Los extremos de agarre pueden ser de cualquier forma siempre y cuando se adapten a las mordazas de la máquina. La longitud libre de las mordazas siempre debe ser mayor que la longitud inicial calibrada. 3.3 Probetas no maquinadas Si la probeta es de una longitud no calibrada, la longitud libre entre las mordazas debe ser suficiente para que las marcas calibradas queden a una distancia razonable de las mordazas. 3.4 Marcación de la longitud inicial (Lo) Para probetas proporcionales, el valor de la longitud calibrada inicial puede aproximarse al múltiplo de 5mm más cercano, cuidando que la diferencia entre la longitud calibrada calculada y la marcada sea menor de 10% de Lo. La longitud calibrada inicial se debe marcar con una precisión de +/- 1%. La marcación es un aspecto fundamental, ya que al finalizar la prueba podremos medir la longitud final (L f ), y de esta forma calcular el % de elongación el cual es dependiente de las longitudes inicial y final. 4 MÁQUINA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA La máquina utilizada en el laboratorio para la realización de esta práctica es una Prensa Hidráulica. Esta máquina se utiliza para dar forma, extruir, marcar metales y para evaluar la ductilidad de ciertos materiales metálicos sometidos a grandes presiones. A continuación se presentan las partes de esta máquina, para facilitar su comprensión. (Ver Figura No. 8). 4.1 BASE FIJA SUPERIOR E INFERIOR Son las dos bases que le dan la estabilidad general a la máquina, unidas mediante las dos columnas paralelas. (Ver Figura No. 8) 4.2 MESA MÓVIL SUPERIOR Esta mesa, al ser empujada hacia arriba por el gato hidráulico, arrastra la mesa móvil inferir (por intermedio de las dos columnas móviles) y así, estira la probeta montada entre XXX mesa móvil y la base fija inferior. 4.3 GATO HIDRÁULICO El gato hidráulico al ser expandido mediante el bombeo cae la palanca, actúa en un transductor de presión instalado entre su vástago y la base del manómetro. Este transductor de presión, cuyo embolo interno tiene un diámetro 56.8 mm, nos permite calcular la fuerza ejercida sobre la probeta, al leer la presión del manómetro (Ver párrafo 5.1). 9

10 4.4 CALIBRADOR VERNIER Este calibrador se coloca entre la mesa móvil superior de la prensa y la base fija superior; su función es efectuar la medición de la elongación de las probetas utilizadas durante la prueba. 4.5 INDICADOR DE PRESIÓN Este indicador es un manómetro que marca la presión ejercida sobre el aceite. La presión es causada por el gato hidráulico dentro de un pistón intermedio (transductor) entre su vástago y la mesa móvil superior. Tiene dos tipos de escalas, en Psi y en Bar. 4.6 MORDAZAS DE TENSIÓN Esta parte de la máquina se utiliza para realizar la prueba de tensión; entre estas mordazas, es colocada la probeta que tiene dos hombros que facilitan el agarre a cada una de las mordazas; las mordazas giran en su eje central y permiten ser ajustadas al tamaño de la probeta en sus dos extremos; este ajuste debe hacerse cuidadosamente a mano hasta llegar a dejar fija la probeta; ambas mordazas deben ser ajustadas girándolas hacia la derecha. Figura 8: Prensa hidráulica. 10

11 5 CÁLCULOS Y FORMULAS UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA A continuación se presentarán las formulas utilizadas en la práctica y se explicarán sus variables: 5.1 Cálculo de la fuerza de tensión (F) Para calcular la fuerza de tensión sobre la probeta se debe considerar el área del embolo interno sobre la cual se ejerciendo la presión medida por el manómetro de la prensa. Esto se puede representar por la siguiente fórmula: Donde: F: Fuerza que se esta ejerciendo sobre la probeta, (lb). P: Presión marcada por el manómetro de la prensa, (lbs/pulg²). A e : Área del émbolo de empuje de la prensa (pulg²). d e : Diámetro del émbolo (pulg). (Para este caso, este diámetro es de 56.8mm) 5.2 Cálculo de la ductilidad La ductilidad se representa por los porcentajes de elongación ó de reducción de área, los cuales se calculan de la siguiente manera: 4 % ó 100 Donde: Lo: Longitud Inicial Calibrada de la Probeta (mm). L: Longitud Elongada de la Probeta (mm) Porcentaje de reducción de área Este porcentaje también representa la deformación plástica antes de la fractura: Donde: % RA: Porcentaje de reducción de área Ao: Área inicial de la probeta Ainst: Área instantánea de la probeta Para calcular el área instantánea de la probeta se puede hacer uso del principio de conservación del volumen total de la probeta, el cual no debe cambiar a pesar de que esta se estire y como resultado se reduce su área transversal: Porcentaje de Elongación El Porcentaje de Elongación representa la distancia que la probeta se alarga plásticamente antes de la fractura: 11

12 6 PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE TENSIÓN. A continuación se explicará de manera detallada los pasos que se tienen que realizar para llevar a cabo con éxito esta práctica: 1. Realizar la medida de la longitud y el diámetro inicial de ambas probetas a utilizar en la prueba, con la ayuda de un calibrador Vernier. Es importante que se realice una marca con la ayuda de un marcador en las probetas, que indique el lugar donde se van a realizar las mediciones del diámetro y la correspondiente a la longitud inicial L o. 2. Es importante recordar que es necesario que las mordazas se deben ajustar convenientemente con las manos, para cuando se lleve la probeta entre perfectamente y luego, se ajustan bien, manualmente. Hay que asegurarse que la probeta esta alineada, es decir, que coincida con las marcas presentes en los soportes. 3. Se le coloca el seguro al gato y se comienza a bombear de modo gradual; cuando se llegue a la posición ligeramente por encima de 0 psi, se establecerá el punto inicial de la prueba, de esta manera se puede registrar en las tablas la lectura inicial del calibrador instalado en la máquina. 4. Accionar de nuevo el gato hasta lograr una lectura en el manómetro de 200 Psi. Posteriormente se procede a consignar en la tabla de toma de datos la lectura del calibrador y el diámetro de la probeta, de 200 en 200 psi. 5. Este procedimiento se repite hasta encontrar de manera experimental el punto de encuellamiento. Una vez encontrado este punto dentro de la práctica se procederá a aplicar presiones pequeñas de manera lenta, para lograr con esto captar las variaciones de presiones y poder consignar de esta manera los datos en las respectivas tablas. 6. Se afloja el gato, la mesa móvil superior retorna a su posición inicial y se aflojan las mordazas de la máquina. 7. Una vez se cuenten con todos los datos experimentales, el estudiante procederá a realizar los cálculos pertinentes y de esta manera realizar el análisis de los resultados obtenidos en la práctica. 7 BIBLIOGRAFÍA (1) ASKELAND, Donal R., Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Thomson Editores. México, (2) GROOVER, Mikell P., Fundamentos de Manufactura Moderna Prentice Hall. México Capítulo 3 Propiedades Mecánicas de los materiales (3) CALLISTER, William. Materials science and Engineering an introduction John Wiley & Sons. Inc. México,

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales. ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Tema: RESISTENCIA DE MATERIALES Ensayo: Tracción estática de metales Normas consultadas: IRAM IAS

Más detalles

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia. T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.

Más detalles

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento

Más detalles

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Alumno: Pablo J. Cabello H. Grupo:

Más detalles

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Realizar los ensayos de compresión en diferentes materiales y obtener sus características y propiedades mecánicas, así como observar

Más detalles

LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE. Calcular la constante de elasticidad de un resorte y determinar el límite de elasticidad.

LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE. Calcular la constante de elasticidad de un resorte y determinar el límite de elasticidad. UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICA LABORATORIO DE FISICA ASIGNATURA: FISICA TECNICA I. OBJETIVO GENERAL LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE Calcular la constante de elasticidad de un resorte

Más detalles

Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria.

Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Las propiedades mecánicas describen como se comporta un material cuando se le aplican fuerzas externas. Para propósitos de análisis, las

Más detalles

EXPERIMENTOS PARA ESTUDIAR PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES. Dirigida a docentes de las áreas Ciencia y Tecnología. Dra.

EXPERIMENTOS PARA ESTUDIAR PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES. Dirigida a docentes de las áreas Ciencia y Tecnología. Dra. EXPERIMENTOS PARA ESTUDIAR PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES Dirigida a docentes de las áreas Ciencia y Tecnología Dra. Alicia Sarce INSTITUTO SABATO Universidad Nacional de General San Martín-Comisión

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Capítulo 5. Propiedades Mecánicas. 1.5. Ensayos mecánicos. 1.5.1. Prueba Tensil

Capítulo 5. Propiedades Mecánicas. 1.5. Ensayos mecánicos. 1.5.1. Prueba Tensil Capítulo 5 Propiedades Mecánicas 1.5. Ensayos mecánicos 1.5.1. Prueba Tensil Figura 49 Curva esfuerzo deformación obtenida a través de la prueba tensil. El esfuerzo de ingeniería y deformación de ingeniería

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas. No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de

Más detalles

PRACTICA No. 1 ENSAYO DE TRACCION UNIAXIAL PARA DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES

PRACTICA No. 1 ENSAYO DE TRACCION UNIAXIAL PARA DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES PRACTICA No. 1 ENSAYO DE TRACCION UNIAXIAL PARA DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES -OBJETIVO Identificar la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación del material, para su posterior relación con

Más detalles

Base Teórica del Ensayo de Tracción

Base Teórica del Ensayo de Tracción Base Teórica del Ensayo de Tracción El ensayo de tracción es un ensayo destructivo donde una probeta, normalizada o de elemento estructural de dimensiones y formas comerciales, es sometida a la acción

Más detalles

MEDIDA DEL MÓDULO DE YOUNG DE UNA BARRA

MEDIDA DEL MÓDULO DE YOUNG DE UNA BARRA PRÁCTICA MDIDA DL MÓDULO D YOUNG D UNA BARRA INTRODUCCIÓN La Ley de Hooke gobierna el comportamiento elástico lineal de un material y afirma que existe proporcionalidad entre los esfuerzos aplicados (σ)

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE No 6 LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

LAMINACIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales

LAMINACIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales LAMINACIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales EDICION 2011-2 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCIÓN Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD... 3 ASIGNACIÓN

Más detalles

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS Existen numerosas leyes físicas en las que se sabe de antemano que dos magnitudes x e y se relacionan a través de una ecuación lineal y = ax + b donde las constantes b (ordenada

Más detalles

M E T R O L O G I A APUNTES DE PIE DE METRO.

M E T R O L O G I A APUNTES DE PIE DE METRO. 1 M E T R O L O G I A APUNTES DE PIE DE METRO. 2 M E T R O L O G I A PIE DE METRO. Es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada, a través de una

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Asignatura: Diseño de Máquinas [320099020]

Asignatura: Diseño de Máquinas [320099020] Universidad de Huelva ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Departamento de Ingeniería Minera, Mecánica y Energética Asignatura: Diseño de Máquinas [320099020] 3º curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánicos)

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 2.- RESISTENCIA DE MATERIALES. TRACCION. 1.1.- Resistencia de materiales. Objeto. La mecánica desde el punto de vista Físico

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 0. Procesos de Fabricación I

Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 0. Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Asignatura: Procesos de Fabricación 1 Tema: Uso

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto. Un vector v es un segmento orientado. VECTORES Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características: Punto de aplicación: es el lugar

Más detalles

b) Determinar la densidad de un líquido, aplicando el principio de igualdad de presiones en puntos a igual profundidad en un fluido en reposo.

b) Determinar la densidad de un líquido, aplicando el principio de igualdad de presiones en puntos a igual profundidad en un fluido en reposo. 1 Departamento: Ciencias Básicas Laboratorio: Física y Química Asignatura: Física. PRESIÓN MANOMÉTRICA Objetivos específicos a) Medir las diferentes alturas y presión que se indique. b) Determinar la densidad

Más detalles

Fundamentos de Diseño Estructural Parte I - Materiales. Argimiro Castillo Gandica

Fundamentos de Diseño Estructural Parte I - Materiales. Argimiro Castillo Gandica Fundamentos de Diseño Estructural Parte I - Materiales Argimiro Castillo Gandica Fundamentos básicos Formas de falla Por sobrecarga (resistencia insuficiente) Por deformación excesiva (rigidez insuficiente)

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir

Más detalles

La Función lineal en la demostración de la ley de Hooke

La Función lineal en la demostración de la ley de Hooke La Función lineal en la demostración de la ley de Hooke María del Socorro Valero, Ma. Guadalupe Barba Sandoval, Ma. Paulina Ventura Regalado Tecnología: TI Nspire CX y TI Nspire Lab Cradle de Texas Instruments

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

ALGO SOBRE TORQUE Recomendaciones para la instalación correcta de juntas y torque de apriete de los espárragos

ALGO SOBRE TORQUE Recomendaciones para la instalación correcta de juntas y torque de apriete de los espárragos ALGO SOBRE TORQUE Recomendaciones para la instalación correcta de juntas y torque de apriete de los espárragos Introducción: Debido a la importancia de las juntas, es necesario que los puntos que garantizan

Más detalles

INFORME. Prestaciones del nuevo neopreno de baja compresión de Cressi respecto al Yamamoto 45

INFORME. Prestaciones del nuevo neopreno de baja compresión de Cressi respecto al Yamamoto 45 INFORME Low Compression Yamamoto 45 Prestaciones del nuevo neopreno de baja compresión de Cressi respecto al Yamamoto 45 Realizado por J. Errondosoro Mondragón, 16 de agosto de 2006 Informe CS060816 (neopreno).doc

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

POLIETILENO DE ALTA Y BAJA DENSIDAD

POLIETILENO DE ALTA Y BAJA DENSIDAD Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología IQ5432- Tecnología de Materiales Plásticos POLIETILENO DE ALTA Y BAJA DENSIDAD SOY PAZ

Más detalles

EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE

EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE AUTORÍA MARÍA FRANCISCA OJEDA EGEA TEMÁTICA EXPERIMENTO FÍSICA Y QUÍMICA, APLICACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO ETAPA EDUCACIÓN

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

Calibración de un manómetro

Calibración de un manómetro Calibración de un manómetro Práctica de laboratorio de Ingeniería Fluidomecánica DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y FLUIDOMECÁNICA INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA Abril de 2012 Calibración de un manómetro

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece los métodos

Más detalles

CAPITULO 4: LA UPS SOLAR Y SISTEMAS PARECIDOS EN EL MERCADO

CAPITULO 4: LA UPS SOLAR Y SISTEMAS PARECIDOS EN EL MERCADO CAPÍTULO 4 46 CAPITULO 4: LA UPS SOLAR Y SISTEMAS PARECIDOS EN EL MERCADO 4.1 Introducción Este es el capítulo donde se presenta el proyecto, es decir, la UPS Solar que se ha diseñado junto con su explicación.

Más detalles

LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA

LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS DEPENDEN FUERTEMENTE DE LA TEMPERATURA LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA LAS TRANSICIONES TÉRMICAS TOMAN UNOS

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAPÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.4 Ley de Enfriamiento de Newton Si un cuerpo u objeto que tiene una temperatura T 0 es depositado en un medio ambiente que se mantiene a una temperatura T a constante,

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio

Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio (Parte II) Eduardo de J. Vidaud Quintana Ingeniero Civil/Maestría en Ingeniería. Su correo electrónico es: evidaud@mail.imcyc.com Ingrid N. Vidaud

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

FATIGA PROTOCOLO Curso de Materiales

FATIGA PROTOCOLO Curso de Materiales FATIGA PROTOCOLO Curso de Materiales EDICION 2011-2 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 SEGURIDAD PARA LA PRÁCTICA... 3 1 ASIGNACIÓN

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

ENSAYO DE FLEXION OBJETIVOS

ENSAYO DE FLEXION OBJETIVOS ENSAYO DE OBJETIVOS Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo de flexión pura. Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: INTRODUCCION DIAGRAMA DE GANTT Diagrama de Gantt: Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR DEPTO. CONTROL DE CALIDAD NORMAS Y ESPECIFICACIONES ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA FA. 7 043 Marzo de 1982 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR NORMA IRAM 15, Dic/1973 IRAM 13316,

Más detalles

Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles.

Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles. Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles. Los Materiales Cerámicos tienen las siguientes características: Son compuestos químicos o soluciones complejas que contienen

Más detalles

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas.

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. FUNDAMENTO Las probetas se comprimen hasta rotura en una máquina de ensayo de compresión.

Más detalles

Resortes y fuerzas. Analiza la siguiente situación. Ley de Hooke. 2do Medio > Física Ley de Hooke. Qué aprenderé?

Resortes y fuerzas. Analiza la siguiente situación. Ley de Hooke. 2do Medio > Física Ley de Hooke. Qué aprenderé? 2do Medio > Física Ley de Hooke Resortes y fuerzas Analiza la siguiente situación Aníbal trabaja en una fábrica de entretenimientos electrónicos. Es el encargado de diseñar algunas de las máquinas que

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

U.T. 2 Planificación de Proyectos

U.T. 2 Planificación de Proyectos U.T. 2 Planificación de Proyectos En el tema anterior hemos visto que es determinante una buena planificación del proyecto, ya que de no realizarse ésta, nunca sabremos el tiempo que resta para la finalización

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA I. Objetivos. 1. Estudiar el efecto que tienen ciertas sustancias sobre la luz polarizada. 2. Encontrar la gráfica y ecuación de la concentración

Más detalles

ESFUERZO Y DEFORMACION

ESFUERZO Y DEFORMACION Introducción ESFUERZO Y DEFORMACION El diseño de cualquier elemento o de un sistema estructural implica responder dos preguntas: El elemento es resistente a las cargas aplicadas? y Tendrá la suficiente

Más detalles

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN OBJETIVOS Manejo de aparatos de precisión que se utilizan en el laboratorio. Medir dimensiones de diferentes cuerpos y a partir de éstas sus volúmenes. MATERIAL Aparatos

Más detalles

Vectores no colineales.

Vectores no colineales. Vectores no colineales. Por definición son aquellos vectores que no tienen igual dirección. La resultante de los mismos no surge de la suma algebraica de los módulos de dichos vectores, sino que deben

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

[Trabajo práctico #2]

[Trabajo práctico #2] Ensayo de Tracción [Trabajo práctico #2] Materiales y Combustibles Nucleares 2008 Ingeniería Nuclear Instituto Balseiro, CNEA, UNCu Autores: Bazzana Santiago Hegoburu Pablo Ordoñez Mariano Pieck Darío

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC Anexo B Comunicaciones entre mc y PC En este apartado se hará hincapié en los comandos para el manejo del módulo de comunicaciones desde el PC. Conociendo estos comando se podrá realizar una aplicación

Más detalles

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente:

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente: 5. CONCLUSIONES El presente trabajo tuvo como objetivo la descripción del proceso constructivo para la construcción de pilas de cimentación profunda con sistema de kelly y hélice continua. Como conclusión

Más detalles

II. Resortes Mecánicos

II. Resortes Mecánicos Objetivo: 1.Definir que es un resorte y resaltar algunas de sus aplicaciones típicas. 2.Hacer el análisis de esfuerzo y deformación para resortes helicoidales sujetos a compresión. 3.Reconocer los tipos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA Guía de Práctica de Laboratorio

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA Guía de Práctica de Laboratorio UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA Guía de Práctica de Laboratorio CARRERA Todas CODIGO ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Metrología, Estandarización y Certificación

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS.

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS. Medellín, 26 de Agosto de 2014 No.131 IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS. Autor: Rubén Giraldo Figura 1. Ejemplo de equipos

Más detalles

SISTEMAS MECÁNICOS Septiembre 2001

SISTEMAS MECÁNICOS Septiembre 2001 SISTEMAS MECÁNICOS Septiembre 2001 Dos resortes helicoidales de compresión, ambos de hilo del mismo acero y diámetro del alambre d=1,5 cm y 7 espiras cada uno, escuadradas y rectificadas, tiene la misma

Más detalles

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. DUREZA VICKERS OBJETIVO DEL ENSAYO. Determinar experimentalmente la dureza Vickers. Estudiar su campo de aplicación. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Definición de dureza: Se entiende por dureza la

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO

EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que

Más detalles

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. 2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. En este epígrafe abordaremos el estudio del comportamiento de compra del consumidor, para ello tendremos que estudiar tanto las distintas situaciones de

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

ENSAYOS DESTRUCTIVOS EN LA SOLDADURA Segunda parte

ENSAYOS DESTRUCTIVOS EN LA SOLDADURA Segunda parte ENSAYOS DESTRUCTIVOS EN LA SOLDADURA Segunda parte ENSAYO DE TRACCIÓN El ensayo de tracción se realiza en una máquina universal, formada principalmente de una bancada robusta para darle mejor apoyo y más

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

1. Funciones y sus gráficas

1. Funciones y sus gráficas FUNCIONES 1. Funciones sus gráficas Función es una relación entre dos variables a las que, en general se les llama e. es la variable independiente. es la variable dependiente. La función asocia a cada

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre... El robot plano de la figura transporta en su extremo una masa puntual de magnitud 5M a velocidad constante horizontal de valor v. Cada brazo del robot tiene

Más detalles

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1 www.incotec.cc ingeniería y construcción INCOTEC SRL Tel./Fax (+591 3)3429522 ebi@incotec.cc Santa Cruz de la Sierra Bolivia Alta tecnología en fundaciones

Más detalles

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción a la actividad Material Didáctico: Tiempo:

Más detalles

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES Cálculos en Ingeniería, procesos y variables de procesos. Temperatura y presión Temperatura y presión La presión se define como la cantidad d fuerza

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles