Base Teórica del Ensayo de Tracción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Base Teórica del Ensayo de Tracción"

Transcripción

1 Base Teórica del Ensayo de Tracción El ensayo de tracción es un ensayo destructivo donde una probeta, normalizada o de elemento estructural de dimensiones y formas comerciales, es sometida a la acción de una carga axial y creciente, que luego de sobrepasar las cargas elástica y máxima, llega finalmente a la ruptura. El ensayo de tracción se realiza en una máquina de ensayos especial, que tiene la posibilidad de aplicar la carga gradual y controladamente, indicando su valor constantemente. Por otro lado, también entrega simultáneamente información del desplazamiento que experimenta el puente de carga, o el extensómetro instalado en la probeta. Con esos antecedentes, la máquina entrega el diagrama carga v/s deplazamineto, que es proporcional al diagrama esfuerzo v/s deformación requerido. La mayoría de los materiales dúctiles presentan dos zonas perfectamente definidas: - La primera con una relación casi lineal entre la carga y la deformación, manteniendo una pendiente aparentemente constante. En esa zona la deformación es elástica, vale decir que si se detiene el ensayo y se retira la carga, la probeta recupera sus formas y dimensiones originales. El alargamiento y la reducción de área se producen en toda la zona calibrada Pero ese comportamiento tiene su límite, porque se alcanza un punto, que es característico para cada material, donde a iguales incrementos de carga comienzan a aumentar los incrementos de deformación. Ese punto límite es el límite elástico del material. - En la segunda zona el material disminuye gradualmente su rigidez (pendiente), pero es capaz de soportar incrementos de esfuerzos debido al endurecimiento por deformación. Si se detiene el ensayo y se retira la carga, la probeta quedará con deformación permanente. El material está en su zona de deformación plástica. La carga y el esfuerzo alcanzan un valor máximo, con pendiente cero, es la resistencia a la tracción. Después de sobrepasar el máximo, la carga comienza a descender y se empieza a vislumbrar la estricción de área y alargamiento localizado en un punto de la zona calibrada, hasta que finalmente se produce la ruptura. 1

2 - En algunos materiales como el acero de bajo porcentaje de carbono, se observa entre la zona elástica y la plástica una zona donde, sobrepasado el límite elástico, el material se deforma sin incrementar el esfuerzo. El material está fluyendo, está en la zona de fluencia. Terminado este fenómeno, nuevamente el material es capaz de incrementar su capacidad de resistir esfuerzos debido al endurecimiento por deformación. F F Δ l Δ l A 0 l 0 A 0 l 0 màx F F fl p E 1 ε tot ε Diagrama de Esfuerzo v/s Deformación Del diagrama v/s ε se obtienen las principales propiedades mecánicas del material: Resistencia a la tracción: es el esfuerzo máximo que es capaz de soportar un material, antes de romperse- Corresponde a máx 2

3 Límite de Proporcionalidad: es el esfuerzo máximo hasta donde la correspondencia entre esfuerzo y deformación es lineal. Esfuerzo hasta donde es válida la Ley de Hooke. Límite de fluencia: es el esfuerzo donde el material comienza a ceder, se deforma sin variar mayormente el esfuerzo. Corresponde a Ductilidad: es la capacidad que tiene el material de deformarse hasta la ruptura. Se visualiza a través de ε tot Rigidez: es la capacidad de oponer resistencia a la deformación. Se visualiza a través de la pendiente E Tenacidad: es la capacidad de absorber energía de deformación por unidad de volumen fl antes de romperse. Se manifiesta por el área encerrada bajo la curva. Resiliencia: es la capacidad de absorber energía de deformación elástica. Fragilidad: es la incapacidad de un material de deformarse plásticamente. Zona elástica: es el comportamiento de un material de volver a tener sus formas y dimensiones originales, después de retirada la carga. Esto ocurre hasta el límite de fluencia. Zona plástica: es la zona donde el material queda con deformación permanente. Punto de ruptura: es aquel donde el material falla por ruptura Los materiales frágiles presentan un comportamiento diferente: Se observa una zona elástica, donde en el caso de la fundición gris, la relación entre el esfuerzo y la deformación no es lineal, sino que levemente parabólica. En este caso no existe la zona de fluencia, el límite elástico debe determinarse convencionalmente, como el esfuerzo que produce una deformación permanente de 0,2 %. La diferencia entre el límite elástico y la resistencia a la tracción es mínima, prácticamente no existe la zona plástica, pues el material se rompe abruptamente, casi sin experimentar deformación plástica. Por ese mismo motivo, no se observa estricción de área, y el alargamiento es mínimo. La fractura se presenta en forma plana en la sección transversal, falla en el plano de tracción máxima, por lo mismo la textura es rugosa o granular, evidenciando desgarramiento por tracción. 3

4 E máx ε 4

5 Normalización del ensayo Para que los resultados del ensayo de tracción obtenidos en cualquier laboratorio sean comparables es necesario que los factores que inciden en ellos se mantengan constantes; es decir, los ensayos se ejecuten en las mismas condiciones. Por este motivo, se ha normalizado los factores controlables que influyen en los valores que se obtienen del ensayo de tracción: la forma (dimensiones, proporciones y acabado superficial de la probeta), la temperatura y la velocidad de carga. Efectos de las formas y proporciones de la probeta Las probetas pueden ser cilíndricas o prismáticas, de sección constante dentro de los límites en que se efectúan las mediciones. También se ensayan piezas y estructuras de máquinas manufacturadas, por ejemplo: alambres, cables, barras de construcción, cadenas, tubos, cáñamo, papel, telas y otros. La mayoría de los cuales están normalizados. Tiene gran influencia en los valores de resistencia y ductilidad obtenidos la relación largo/diámetro (l/d) de las probetas cilíndricas. ε Z % E 120 D 80 Z A C 40 ε B l/d A: 3 B: 2 C: 1 D: <1 E: 0 Por los motivos inferidos de las tendencias anteriores la proporción entre el largo entre marcas y la sección transversal se normaliza de tal forma que equivalga a 5 veces el diámetro, para la probeta cilíndrica, 5,65 S0 para las probetas de sección rectangular. La forma contempla una zona calibrada, donde se estudiará los efectos producidos por la tracción; con dos cabezas de mayor sección, desde donde se tomará la probeta para ε 5

6 aplicarle la carga; con una reducción suave del área, desde la zona calibrada hacia las cabezas, para evitar la concentración de esfuerzos; Probeta de ensayo de Tracción C 10 x 50 DIN r mín 4 60 Ø Probeta de ensayo de Tracción E a x b x l 0 DIN l 0 +b r mín 35 b 1,2b+3 a 2b+10 l 0 = 5,65 A 0 2b+10 Velocidad Según la velocidad con que se realice el ensayo, éste se puede clasificar en: 1. Impacto: la carga se aplica violentamente 2. Estático: la carga se aplica lentamente 3. Larga duración: generalmente con alta temperatura (creep) 4. Cíclico: fatiga por tracción Para que el ensayo sea considerado estático, la velocidad de carga no debe exceder al incremento del 5% del largo entre marcas por minuto, para el rango elástico (incremento de la carga en 10 MPa/min); 40 % del largo entre marcas por minutos, para el plástico. Se debe pasar de una zona a otra con una velocidad gradualmente progresiva, evitando los cambios bruscos. 6

7 máx 36 máx 70 dan/mm ε 28 v (mm/min) Efectos de la velocidad de la carga Temperatura La temperatura tiene gran influencia, especialmente sobre el límite elástico El ensayo, según Norma se debe realizar a 293 ºK ± 2 ºK (20 ºC ± 2 ºC) El comportamiento de un acero al carbono según la temperatura se muestra en el diagrama. Para ensayos a otras temperaturas se debe seguir las prescripciones dadas por las Normas ISO/R 205 e ISO/R 783 dan/mm 2 % ε máx 40 ε el T ºC Efectos de la temperatura de la probeta 7

8 La Falla La falla por rotura se presenta de diferentes maneras, conforme se trate de un material de naturaleza dúctil o frágil, produciéndose las roturas dúctiles y frágiles, respectivamente. Falla dúctil El material dúctil (cobre, aluminio, acero, bronce, latón) falla por esfuerzo cortante. Esta rotura se identifica por: - Elevado alargamiento y estricción de área. - Fractura en 45º respecto al plano normal a la carga - Gran diferencia entre el límite de fluencia y la resistencia a la tracción - Textura sedosa en el plano inclinado. - Fase de rotura de larga duración Este tipo de rotura se produce por deformación plástica, con el consiguiente deslizamiento de cristales (cortadura) según planos orientados en 45º respecto del plano normal a la aplicación de la carga. Falla frágil Los materiales frágiles, como la fundición gris, fallan por esfuerzo normal de tracción, en el plano de tracción máxima. Esta falla se identifica por: - Poco o nulos alargamiento y estricción. - Fractura en el plano normal a la dirección de la carga. - Muy poca diferencia entre el límite de fluencia y la resistencia a la tracción. - Textura de falla fibrosa o granular producida por desgarramiento. - Fase de rotura muy breve. Este tipo de rotura se produce por descohesión o desgarramiento de los planos de contacto de los cristales, formándose una fisura en un plano orientado normal a la fuerza aplicada. La fractura frágil se produce por microfisuración, crecimiento de la microfisura y propagación rápida y espontánea de la misma Factores que inciden en la generación de rotura dúctil o frágil: - La temperatura. - Velocidad de aplicación de la carga. - Distribución interna de las tensiones. - La estructura cristalina. - La composición química. 8

9 La temperatura: En los aceros al carbono y en los aceros de baja aleación, al descender la temperatura por debajo de cero grado, aumenta el límite de elasticidad acercándose a la resistencia a la tracción, reduciéndose la fase de deformación plástica; favoreciendo con esto la rotura frágil. La distribución delas tensiones internas: Las tensiones internas pluriaxiales, esfuerzos concentrados y localizados, favorecen la rotura frágil. Estructura cristalina: Los elementos de estructura cristalina de granos gruesos están más expuestos a la rotura frágil, por la mayor facilidad de propagación de la fisura inicial. Composición química: En los aceros al carbono o de baja aleación los elementos constituyentes tienen gran incidencia en el tipo de rotura: Favorecen la rotura frágil: aumento del contenido de carbono, aumento del contenido de silicio, presencia de gases disueltos en el metal (N, H, O), las impurezas (S y P). Reducen la fragilidad: Mn, debido a su naturaleza y a su acción desoxidante y desulfurante; Ni, afina el grano y tiene una acción ligante; Al, afina elgrano y tiene una acción desoxidante. 9

10 τ umbral de falla en cortadura τ máx τ máx x y 2 1 y planos de falla por cortadura umbral de falla en cortadura Falla de material dúctil Círculo de Mohr para tracción τ plano de falla por tracción x y y umbral de falla en tracción Falla de material frágil Círculo de Mohr para tracción Planos de falla en ensayo de tracción 10

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia. T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.

Más detalles

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales. ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Tema: RESISTENCIA DE MATERIALES Ensayo: Tracción estática de metales Normas consultadas: IRAM IAS

Más detalles

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Alumno: Pablo J. Cabello H. Grupo:

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria.

Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Las propiedades mecánicas describen como se comporta un material cuando se le aplican fuerzas externas. Para propósitos de análisis, las

Más detalles

Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Fundamentos de la Tecnología de Materiales 1 TEMA 1 Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Fundamentos de la Tecnología de Materiales 2 Podemos clasificar los materiales en base a sus aplicaciones.

Más detalles

ENSAYOS DE MATERIALES

ENSAYOS DE MATERIALES ENSAYOS DE MATERIALES Qué son los ensayos de materiales? Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades de un material. Existen distintos ensayos, que nos darán las

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 2.- RESISTENCIA DE MATERIALES. TRACCION. 1.1.- Resistencia de materiales. Objeto. La mecánica desde el punto de vista Físico

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 2 PRINCIPALES PROPIEDADES MECÁNICA DE LOS MATERIALES VOLUMÉTRICAS Dureza Tenacidad Resistencia (A la

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

UNIDAD 2 Características mecánicas de los materiales

UNIDAD 2 Características mecánicas de los materiales UNIDAD Características mecánicas de los materiales.1 CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN 1 - El alargamiento y la estricción son medidas directas de la: a) Resistencia. b) Ductilidad. c) Tenacidad. d) Dureza.

Más detalles

¾ Relacionadas con habilidad del material para soportar esfuerzos (cargas)

¾ Relacionadas con habilidad del material para soportar esfuerzos (cargas) 6. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Intrínsicas (microestructura) Prop. Mecánicas de volumen Atributivas (comercialización) Costos Prop. Físicas de volumen Prop. de Producción Prop. de Superficie Prop. de

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción. ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción. 1.2 Objetivos específicos. Determinar las principales

Más detalles

9.2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO Y OTROS PRODUCTOS FERROSOS. 9.9.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS PRODUCTOS FERROSOS.

9.2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO Y OTROS PRODUCTOS FERROSOS. 9.9.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS PRODUCTOS FERROSOS. ÍNDICE (del tema del libro) INTRODUCCIÓN 9.1.- METALES FERROSOS O FÉRRICOS 9.2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ACERO Y OTROS PRODUCTOS FERROSOS. 9.3.- COLADA DE ACERO. 9.4.- TRENES DE LAMINACIÓN. 9.5.- PRODUCTOS

Más detalles

3. Cargas Estáticas 3.1. INTRODUCCIÓN. Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación plástica

3. Cargas Estáticas 3.1. INTRODUCCIÓN. Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación plástica DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALE 004 V. BADIOLA. Cargas Estáticas.. INTRODUCCIÓN Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación elástica Excesiva deformación

Más detalles

Tema 3: Materiales metálicos siderúrgicos.

Tema 3: Materiales metálicos siderúrgicos. Tema 3: Materiales metálicos siderúrgicos. 1. Materiales metálicos y Aleaciones. 2. Aceros y fundiciones: el sistema hierrocarbono. 3. Tipos de aceros. 4. Tratamientos térmicos de los aceros 5. Fabricación

Más detalles

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Realizar los ensayos de compresión en diferentes materiales y obtener sus características y propiedades mecánicas, así como observar

Más detalles

ESFUERZO Y DEFORMACION

ESFUERZO Y DEFORMACION Introducción ESFUERZO Y DEFORMACION El diseño de cualquier elemento o de un sistema estructural implica responder dos preguntas: El elemento es resistente a las cargas aplicadas? y Tendrá la suficiente

Más detalles

Capítulo 5. Propiedades Mecánicas. 1.5. Ensayos mecánicos. 1.5.1. Prueba Tensil

Capítulo 5. Propiedades Mecánicas. 1.5. Ensayos mecánicos. 1.5.1. Prueba Tensil Capítulo 5 Propiedades Mecánicas 1.5. Ensayos mecánicos 1.5.1. Prueba Tensil Figura 49 Curva esfuerzo deformación obtenida a través de la prueba tensil. El esfuerzo de ingeniería y deformación de ingeniería

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Diseño de Estructuras de Acero

Diseño de Estructuras de Acero I.- Conceptos Generales de Diseño Diseño de Estructuras de Acero Las propiedades de los materiales estructurales tienen una influencia esencial en el comportamiento de la estructura que forman. Se pueden

Más detalles

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros.

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Las propiedades mecánicas de los materiales polímeros se especifican con muchos de los mismos parámetros usados en los metales. Se utiliza la prueba

Más detalles

ME-5600. Capítulo 5. Alejandro Ortiz Bernardin. www.cec.uchile.cl/~aortizb. Universidad de Chile

ME-5600. Capítulo 5. Alejandro Ortiz Bernardin. www.cec.uchile.cl/~aortizb. Universidad de Chile Diseño de Elementos Mecánicos ME-5600 Capítulo 5 Alejandro Ortiz Bernardin www.cec.uchile.cl/~aortizb Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Chile Contenidos del Capítulo Resistencia Estática

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

[Trabajo práctico #2]

[Trabajo práctico #2] Ensayo de Tracción [Trabajo práctico #2] Materiales y Combustibles Nucleares 2008 Ingeniería Nuclear Instituto Balseiro, CNEA, UNCu Autores: Bazzana Santiago Hegoburu Pablo Ordoñez Mariano Pieck Darío

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones La tesis presentada propone una metodología para el análisis de la degradación por fatiga producida por la aplicación de cargas cíclicas

Más detalles

TEMPERATURA: Es aquella propiedad física que permite asegurar si dos o mas sistemas están o no en equilibrio térmico.

TEMPERATURA: Es aquella propiedad física que permite asegurar si dos o mas sistemas están o no en equilibrio térmico. CONCEPTO DE CALOR: Es una forma de energía, que tiene su origen en el movimiento de las moléculas de los cuerpos y que se desarrolla por el roce o choque entre las mismas. Principales efectos del calor:

Más detalles

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 707 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 707 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140 CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 0 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 00, 0; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140 GENERALIDADES: Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben

Más detalles

TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO CONDICIÓN DE FLUENCIA DE TRESCA

TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO CONDICIÓN DE FLUENCIA DE TRESCA TEORÍAS DE FALLA TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO CONDICIÓN DE FLUENCIA DE TRESCA La teoría resulta de la observación de que en un material dúctil aparecen deslizamientos durante la fluencia, a lo largo

Más detalles

CAPITULO 8 ANALISIS Y DISEÑO DE PLACAS

CAPITULO 8 ANALISIS Y DISEÑO DE PLACAS 112 111 CAPITULO 8 ANALISIS Y DISEÑO DE PLACAS 8.1 ANALISIS 8.1.1 CRITERIOS Las placas son los elementos que gobiernan el comportamiento sísmico de la edificación. Como lo hemos mencionado anteriormente,

Más detalles

PENDULO CHARPY/IZOD. Mod.PI-30 CON SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS

PENDULO CHARPY/IZOD. Mod.PI-30 CON SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS PENDULO CHARPY/IZOD. Mod.PI-30 CON SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Péndulo especial para la realización de resiliencia y determinación de la fragilidad o resistencia que opone un material a la rotura.,expresada

Más detalles

1.- Resistencia de Materiales

1.- Resistencia de Materiales XI 1 MECÁNICA TÉCNICA TEMA XI 1.- Resistencia de Materiales La asignatura Mecánica Técnica la podemos dividir en dos partes. La primera, desde el tema I al tema X del programa, forma parte de lo que tradicionalmente

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA

CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA FUNDAMENTOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE PROYECTO PROFESOR: M.M.O. MARTÍN RODRIGO PIRAGINI ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES 1 CONSTRUCCIONES METALICAS UNIDAD 1 GENERALIDADES:

Más detalles

Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN

Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN Tema 4 : TRCCIÓN - COMPRESIÓN F σ G O σ σ z N = F σ σ σ y Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora (U.SL.) - 008 4.1.-Calcular el incremento de longitud que tendrá un pilar de hormigón

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE No 6 LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

Caracterización de plásticos

Caracterización de plásticos Caracterización de plásticos Hoy en día se pueden conocer casi todas las propiedades de un plástico. Dada la gran variedad de plásticos que existe en la actualidad y la constante aparición de nuevos materiales,

Más detalles

Anejo: UNIONES POR TORNILLOS

Anejo: UNIONES POR TORNILLOS Anejo: UNIONES POR TORNILLOS UNIONES POR TORNILLOS 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Los tornillos son piezas metálicas compuestas de una cabeza de forma exagonal, un vástago liso y una parte roscada que permite

Más detalles

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO CAPÍTULO XI CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Artículo 49º Estado Límite de Fisuración 49.1 Consideraciones generales Para las comprobaciones relativas al Estado Límite de Fisuración,

Más detalles

EXPERIMENTOS PARA ESTUDIAR PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES. Dirigida a docentes de las áreas Ciencia y Tecnología. Dra.

EXPERIMENTOS PARA ESTUDIAR PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES. Dirigida a docentes de las áreas Ciencia y Tecnología. Dra. EXPERIMENTOS PARA ESTUDIAR PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES Dirigida a docentes de las áreas Ciencia y Tecnología Dra. Alicia Sarce INSTITUTO SABATO Universidad Nacional de General San Martín-Comisión

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES Las conclusiones que se pueden sacar de los resultados obtenidos en los trabajos experimentales realizados y de los modelos teóricos elaborados para explicarlos y generalizarlos, se pueden

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales

ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales EDICION 2011-2 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCIÓN TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 SEGURIDAD PARA LA PRÁCTICA...

Más detalles

DUREZA ROCKWELL. El esquema de determinación de la dureza según Rockwell se expone en la figura 1.

DUREZA ROCKWELL. El esquema de determinación de la dureza según Rockwell se expone en la figura 1. DUREZA ROCKWELL OBJETIVO DEL ENSAYO: determinar experimentalmente la dureza Rockwell. Estudiar su campo de aplicación. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Definición de dureza: se entiende por dureza la

Más detalles

Eurocódigo para Estructuras de Acero Desarrollo de Una Propuesta Transnacional

Eurocódigo para Estructuras de Acero Desarrollo de Una Propuesta Transnacional Curso: Eurocódigo 3 Módulo 4 : Eurocódigo para Estructuras de cero Desarrollo de Una Propuesta Transnacional Lección 10: Resumen: La resistencia de una pieza a tracción se obtiene suponiendo que la sección

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS METALES

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS METALES INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS METALES Los aspectos más importantes en el comportamiento mecánico de los metales son: 1. La ductilidad, que es la propiedad de soportar

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura 5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a

Más detalles

Resistencia de Materiales

Resistencia de Materiales Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar

Más detalles

Figura 1. Esquema de capa anódica típica

Figura 1. Esquema de capa anódica típica Información Técnica. Aluminio Anodizado. El anodizado es un proceso electrolítico por el cual se forma una capa de protección sobre la superficie del aluminio base conocida como alúmina u óxido de aluminio

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

CLASIFICACION DE LOS ACEROS (según normas SAE) donde XX es el contenido de C

CLASIFICACION DE LOS ACEROS (según normas SAE) donde XX es el contenido de C CLASIFICACION DE LOS ACEROS (según normas SAE) SAE clasifica los aceros en: al carbono, de media aleación, aleados, inoxidables, de alta resistencia, de herramientas, etc. Aceros al carbono 10XX donde

Más detalles

CAUCHO - METODOS DE ENSAYO GENERALES 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR. 113 003 ELASTOMEROS Y PLASTOMEROS. Método de ensayo de dureza Shore.

CAUCHO - METODOS DE ENSAYO GENERALES 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR. 113 003 ELASTOMEROS Y PLASTOMEROS. Método de ensayo de dureza Shore. GERENCIA DE INGENIERIA DEPTO. DESARROLLO TECNOLOGICO CAUCHO - METODOS DE ENSAYO GENERALES FA. 0 124 Marzo de 1989 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR NORMA IRAM TEMA 113 003 ELASTOMEROS Y PLASTOMEROS. Método

Más detalles

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO Nuestro Proveedor, ha diseñado nuevos electrodos fabricados a partir de grafito para ser utilizados en sistemas de

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS CONTENIDOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS CONTENIDOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS CONTENIDOS Diagrama Fe-C Tratamiento de los metales para mejorar sus propiedades Tratamientos térmicos Tratamientos termoquímicos Tratamientos mecánicos Tratamientos

Más detalles

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Capítulo 5 Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 5.1. Tratamiento

Más detalles

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS Corte directo Capítulo 2 CAPÍTULO 2 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS 2. RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga

Más detalles

ÖH B LER ACEROS PARA MÁQUINAS : PROPIEDADES, TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS ACEROS BOEHLER DEL PERU S.A.

ÖH B LER ACEROS PARA MÁQUINAS : PROPIEDADES, TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS ACEROS BOEHLER DEL PERU S.A. ACEROS BOEHLER DEL PERU S.A. GRUPO BÖHLER UDDEHOLM ACEROS PARA MÁQUINAS : PROPIEDADES, TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS ÖH B LER ACEROS ESPECIALES ACEROS BOEHLER DEL PERU S.A. GRUPO BÖHLER

Más detalles

Composición química y mecánica de la Tierra

Composición química y mecánica de la Tierra GEOLOGÍA: TEMA 2 Composición química y mecánica de la Tierra. Geología estructural. Deformación de la corteza terrestre: principios mecánicos. Comportamiento frágil y dúctil de la litósfera. Terremotos.

Más detalles

ELASTICIDAD. Determinar experimentalmente el módulo de elasticidad de un material usando una viga.

ELASTICIDAD. Determinar experimentalmente el módulo de elasticidad de un material usando una viga. ELASTICIDAD OBJETIVOS Observar el fenómeno de deformación de una viga provocado al actuar sobre ella un esfuerzo normal y un momento flector Relacionar los criterios básicos para determinar el material,

Más detalles

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes, Tema 2. ESTRUCTURAS En la naturaleza podemos encontrar estructuras como los esqueletos, el caparazón de una tortuga o la concha de una ostra, pero el ser humano ha sabido construir las propias para resolver

Más detalles

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor 1El fuego y el calor S u m a r i o 1.1. El tetraedro del fuego 1.2. Reacciones químicas 1.3. Transmisión del calor INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN VEHÍCULOS 5 Capítulo 1 Desde el punto de vista de la investigación

Más detalles

Clasificación del acero

Clasificación del acero ACEROS ALEADOS Clasificación del acero n Los diferentes tipos de acero se agrupan en cinco clases principales: - aceros al carbono - aceros aleados - aceros de baja aleación ultrarresistentes - aceros

Más detalles

Ensayo de tracción uniaxial

Ensayo de tracción uniaxial Ensayo de tracción uniaial Durante el ensayo se miden elongación de la probeta y carga aplicada. Con esos datos se calculan tensiones y deformaciones (ingenieriles) y se traza la curva correspondiente.

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO Con el desarrollo de políticas sobre protección del medio ambiente a nivel internacional y la adopción de sistemas para la sostenibilidad

Más detalles

UNIDAD 3. MATERIALES MATERIALES MATERIA PRIMA, MATERIAL Y PRODUCTO TECNOLÓGICO CLASIFICACIÓN MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

UNIDAD 3. MATERIALES MATERIALES MATERIA PRIMA, MATERIAL Y PRODUCTO TECNOLÓGICO CLASIFICACIÓN MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MATERIALES MATERIALES MATERIA PRIMA, MATERIAL Y PRODUCTO TECNOLÓGICO CLASIFICACIÓN MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA IES AVENIDA DE LOS TOREROS UD. 3: MATERIALES

Más detalles

ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000

ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000 ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM A 370 y AASHTO T 244, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación,

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 1 Julio/2008

Boletín Técnico Boletín Técnico N 1 Julio/2008 Boletín Técnico Boletín Técnico N 1 Julio/2008 Introducción Los Boletines Técnicos de Acesita Argentina son materiales destinados a la divulgación de informaciones técnicas sobre los aceros inoxidables.

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Capitulo 2 - OBJETIVOS. 2.1 Introducción 2.2 Objetivos Generales. 2.2.1 A nivel documental 2.2.2 A nivel experimental. 2.3 Objetivos Específicos

Capitulo 2 - OBJETIVOS. 2.1 Introducción 2.2 Objetivos Generales. 2.2.1 A nivel documental 2.2.2 A nivel experimental. 2.3 Objetivos Específicos Capitulo 2 - OBJETIVOS 2.1 Introducción 2.2 Objetivos Generales 2.2.1 A nivel documental 2.2.2 A nivel experimental 2.3 Objetivos Específicos -Objetivos- 5 CAPITULO 2 OBJETIVOS 2.1- INTRODUCCION Teniendo

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE. Calcular la constante de elasticidad de un resorte y determinar el límite de elasticidad.

LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE. Calcular la constante de elasticidad de un resorte y determinar el límite de elasticidad. UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICA LABORATORIO DE FISICA ASIGNATURA: FISICA TECNICA I. OBJETIVO GENERAL LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE Calcular la constante de elasticidad de un resorte

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P FUNDICIONES FUNDICIONES Las fundiciones de hierro son aleaciones de hierro carbono del 2 al 5%, cantidades de silicio del 0.5 al 4%, del manganeso hasta 2%, bajo azufre y bajo fósforo. Se caracterizan

Más detalles

- Temple bainítico o austempering. En aceros hipoeutectoides. Se obtiene bainita y no hace falta realizar revenido después.

- Temple bainítico o austempering. En aceros hipoeutectoides. Se obtiene bainita y no hace falta realizar revenido después. TRATAMIENTOS DEL ACERO PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES TÉRMICOS TERMOQUÍMICOS MECÁNICOS SUPERFICIALES Recocido Normalizado Revenido escalonado bainítico Patentado Disminución gradual de la temperatura Tratamientos

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

1.1 Probetas de sección cuadrada

1.1 Probetas de sección cuadrada ANEXOS En este apartado se muestran todas las gráficas de todos los ensayos realizados en cada uno de los planos. 1.1 Probetas de sección cuadrada Con este tipo de ensayos se pretende estudiar si los resultados

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 7 Nombre: Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen

Más detalles

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas. No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN Fulvio Mendoza Rosas Instituto de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Ambiental Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

ME 405 SERIE ME-405. Máquinas para ensayos de tracción/compresión/flexión 0,1-50T. www.servosis.com

ME 405 SERIE ME-405. Máquinas para ensayos de tracción/compresión/flexión 0,1-50T. www.servosis.com SERIE -405 Máquinas para ensayos de tracción/compresión/flexión 0,1-50T 405 405 descripción 405 Las máquinas de ensayos serie -405 cubren la gama de bajas cargas para ensayos quasi estáticos en todo tipo

Más detalles

1.1 Estructura interna de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra CAPITULO 1 NOCIONES BASICAS DE SISMOLOGÍA 1.1 Estructura interna de la Tierra La estructura interna de la Tierra (Fig. 1.1) esta formada principalmente por la corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios

Más detalles

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO (por Vicente Palomar) En el Tiro con Arco, al igual que en los demás deportes que implican actividad física, debe prestarse atención a un buen calentamiento antes de la

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Orden ITC/3721/2006, de 22 de noviembre, por la que se regula el control metrológico del Estado en la fase de comercialización y puesta en servicio de los instrumentos de trabajo denominados manómetros,

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Diapositiva 1 Para presentar los semiconductores, es útil empezar revisando los conductores. Hay dos perspectivas desde las que se puede explorar la conducción: 1) podemos centrarnos en los dispositivos

Más detalles

Fuerza Cortante y Momento Flector

Fuerza Cortante y Momento Flector TEMA VI Fuerza Cortante y Momento Flector Mecánica Racional 10 Profesora: Nayive Jaramillo S. Contenido Vigas. Pórticos. Fuerza Cortante (V). Momento Flector (M). Convenio de signos. Diagramas de fuerza

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles