Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Circuito RC, Respuesta a la frecuencia."

Transcripción

1 Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un circuito llamado RC, cuyo nombre hace referencia a un circuito compuesto de una resistencia y un condensador, donde un generador de señales suministra un potencial que varía según cierta señal sinusoidal; la cual se puede observar en uno de los canales de un osciloscopio. En un segundo canal del osciloscopio se observa el voltaje en la resistencia; se varía la frecuencia de la señal de entrada y se toma las amplitudes de ambas señales y un tiempo de desfase entre los picos de las ondas mostradas por el osciloscopio. Con estas amplitudes y el valor de la resistencia obtenemos una característica especial de este circuito que se llama Impedancia, luego comprobamos la relación que hay entre ésta y la frecuencia. Con los tiempos tomados, se obtienen los ángulos de desfase y se estudia la relación entre dichos ángulos y la frecuencia. Introducción. Un circuito RC, es llamado de esta forma al estar compuesto por una resistencia y un condensador, en este caso conectados en serie, a un generador de señales 1. En un circuito RC como el descrito anteriormente, la corriente alterna que pasa por la resistencia y por el condensador es la misma. Esto significa que cuando la corriente está en su punto más alto (corriente de pico), estará así tanto en la resistencia como en el condensador. Sin embargo, en la resistencia, el voltaje y la corriente están en fase (sus valores máximos coinciden en el tiempo) mientras que el voltaje en el condensador está retrasado con respecto a la corriente que pasa por él. (El valor máximo de voltaje sucede después del valor máximo de corriente en 90º) Estos 90º equivalen a ¼ de la longitud de onda dada por la frecuencia de la corriente que está pasando por el circuito. El voltaje total V o que alimenta el circuito RC en serie, es por tanto igual a la suma del voltaje en la resistencia V R y el voltaje en el condensador V C. V 0 = V R + V C (1) 3 Sin embargo, el voltaje tendrá un ángulo de desfase causado por el condensador, el cual se obtiene partiendo de la siguiente ecuación: θ = πfτ ()

2 Donde f es la frecuencia de oscilación de la onda sinusoidal de la corriente alterna generada, y τ es un corrimiento encontrado entre los picos de las ondas del voltaje V o y V R cuyas graficas son sobrepuestas en el osciloscopio. Como se ha dicho con anterioridad, la corriente que circula por la resistencia es la misma que circula a través del condensador, partiendo de este hecho y haciendo uso de la ley de Ohm se tiene que: I 0 = RV R (3) Donde I o es la corriente que circula por el circuito y R es la resistencia. Además, se tiene la siguiente expresión (4) que relaciona la corriente I o con el voltaje suministrado por el generador de señales. I o = V 0 Z (4) Donde Z es la impedancia del circuito, definida como: Z = R + 1 πfc (5) Aquí, la expresión πf es la frecuencia angular de oscilación de la corriente alterna generada (ω) y c es la capacitancia del condensador. Descripción del Montaje Experimental. El equipo experimental usado en la presente practica experimental, consta de una resistencia variable, un condensador cuya capacitancia es también variable, un generador de señales analógico y un osciloscopio. El esquema del montaje realizado para la práctica es el mostrado en la Figura 1. Figura 1, muestra el montaje utilizado en la práctica experimental. Los voltajes, V 0 y V R son medidos con el osciloscopio y se sobreponen las ondas en él mostradas con el fin de facilitar la comparación y la obtención del desfase por medio de la medición del parámetro τ.

3 El fin de este experimento, es verificar experimentalmente tanto la ecuación (5) como la siguiente relación: tan θ = 1 (6) ωrc Y ya que la impedancia del circuito Z es una función de tres variables (R, C, f) queriendo estudiar la variación de Z cuando se varía la frecuencia únicamente, se fijan los valores de la Resistencia y la Capacitancia. En esta práctica experimental se ha escogido un valor de la Resistencia de (00 ± 5)Ω y una Capacitancia de (1.10 ± 0.01)μF, valores que no han sido escogidos arbitrariamente, pues se busca que sea significativa la presencia de cada uno de los elementos en el circuito. Así mismo, para el caso de la ecuación (6), los valores fijados para la Resistencia y la Capacitancia son los mismos mencionados anteriormente. La frecuencia se varía en el generador de señales en un intervalo de 00 a 1000 Hz con incrementos de 100 Hz. Sin embargo, al medir esta misma frecuencia en el osciloscopio se observa que no corresponde a la indicada por el generador; frente a esta discrepancia, se decide anotar los datos de frecuencia mostrados en el osciloscopio, ya que a diferencia del generador, sobre el osciloscopio se puede obtener una calibración adecuada. Análisis de resultados. Los datos tomados experimentalmente son los mostrados en la Tabla 1, la variación de la incertidumbre de una misma magnitud medida a diferentes frecuencias, se debe al cambio de escala realizado en el osciloscopio para facilitar la medición. En la tabla 1 puede verse, que el voltaje V R tiende ser constante, lo que indica que un cambio en la frecuencia, de oscilación de la señal generada no influye en la amplitud de la señal en la resistencia, por lo menos en el rango de frecuencias estudiado. La primera parte del análisis de los datos tomados experimentalmente, se va a dedicar a comprobar la ecuación (5), para esto, se parte de los datos de V 0, V R y f y con ayuda de las ecuaciones (3) y (4) para calcular los valores de Z (los cuales se muestran en la Tabla ) para cada una de las frecuencias. Es evidente además que la ecuación (5) puede escribirse de la forma: Z = R + 1 f 1 πc (7) Ahora, si se nombran dos nuevas variables Z = A y 1 f = F puede verse que dichas variables presentan una dependencia directamente proporcional y lineal, por lo que se procede a hacer la grafica de A vs F experimentales (Figura ), la cual deberá tener como punto de corte a R y como 1 pendiente a, y de esta forma quedaría comprobada la ecuación (5). πc

4 Figura, muestra la grafica de A vs F (Z² vs 1/f²) y el respectivo ajuste lineal. Puede verse en la Figura, que efectivamente la dependencia es lineal y directamente proporcional, además luego de realizar el ajuste se consignan los datos de la pendiente y el intercepto en la Tabla 3, y son comparados con los datos teóricos que se obtienen a partir de hacer con los datos fijos inicialmente R 1 para el intercepto y para la pendiente. Puede verse en la Tabla 3 la gran similitud entre los datos teóricos y los obtenidos a partir del análisis de los datos experimentales, con lo que se puede afirmar que la ecuación (5) se cumple si se tiene en cuenta que las magnitudes mostradas en dicha tabla provienen de magnitudes experimentales y la propagación de errores es muy notable. Ahora, lo que viene es comprobar la ecuación (6), para esto se utilizan los datos tomados de τ y la ecuación () para así calcular el ángulo de desfase que va incluido en la ecuación (6). Al igual que la ecuación (5) la ecuación (6) se puede escribir de la forma: πc tan θ = 1 1 πrc f (8) En este caso, si se define una nueva variable H = tan θ y otra J = 1 f lineal e inversamente proporcional entre H y J sin embargo, y con el fin de encontrar el valor de la pendiente de la grafica de H vs J experimentales, para compararla con la teórica encontrada al reemplazar el valor fijado de C en 1 πrc puede verse una relación se grafica la tangente del ángulo encontrado con la ecuación () en función del inverso de la frecuencia f (Figura 3). Los datos calculados para éste análisis, también son mostrados en la Tabla.

5 Figura 3, muestra la grafica de H vs J (tanθ vs 1/f) y el respectivo ajuste lineal. En esta gráfica puede apreciarse que la relación es inversamente proporcional como se esperaría partiendo de la ecuación (8), es conveniente sin embargo realizar el ajuste lineal para encontrar el valor experimental de la pendiente y del intercepto en caso de encontrar alguno distinto de cero, que es como se espera de la ecuación (6), estos datos son comparados con los datos teóricos en la Tabla 4. Puede verse, con respecto al punto de corte que el error es del 100%, pero esto se debe a que la formula usada para encontrar el porcentaje de error no es aplicable en el caso de comparar un valor con el numero 0, sin embargo, si se toma en cuenta la incertidumbre que presenta el punto de corte de esta gráfica, se ve que el 0 está incluido en ese rango de incertidumbre; con respecto a la pendiente de esta gráfica, se encuentra un porcentaje de error muy pequeño, además, el valor teórico también se encuentra dentro del rango de incertidumbre del valor encontrado a través del ajuste lineal. De lo anterior puede decirse que queda demostrada también la ecuación (6) que era otro de los objetivos del experimento. Respecto al comportamiento del fenómeno estudiado, y tomando como base las Figuras y 3, se puede decir que la impedancia de un circuito RC se incrementa a medida que la frecuencia disminuye, o en este caso 1/f (conocido como el periodo de oscilación) aumenta. Puede decirse además, que cuando el periodo de oscilación 1/f aumenta, decrece el ángulo de desfase generado por el condensador. El signo del desfase depende del sistema de referencia que se tome para medir el parámetro τ.

6 Ya que para calcular los valores graficados en la Figura 3 se utilizó un menor número de ecuaciones, la propagación de los errores es menor que para los datos graficados en la Figura, y puede verse que los datos están mucho más próximos a los obtenidos teóricamente. Conclusiones. 1. La impedancia de un circuito RC es directamente proporcional al periodo de oscilación de la señal de corriente alterna generada es inversamente proporcional a la frecuencia.. Al encontrar la similitud entre los datos experimentales y los descritos teóricamente, puede afirmarse que cuando la capacitancia del circuito tiende a ser muy grande, la impedancia toma un valor muy cercano al de la resistencia. 3. El condensador del circuito RC genera un desfase en la señal del voltaje que se mide en la resistencia, el cual aumenta si se aumenta la frecuencia. Sin embargo, el voltaje V R tiende a permanecer constante. Bibliografía. [1] Raymond A. Serway 005 Electricidad y Magnetismo Pg.169 [] [3] 0JR/circuito_serie%0RC.htm

7 Anexos. Datos experimentales f (Hz) ± f Vo (±0,0 V) VRo (±0,0 V) τ (s) ± τ Tabla 1, Muestra los datos tomados experimentalmente con sus respectivas incertidumbres. Datos calculados Io (A) ± I Z (Ω) ± Z Z² (Ω²) ± Z² 1/f (s) ± 1/f 1/f² (s²) ± 1/f² θ (rad) ± θ tan θ ± tan θ x x x x x x x x x x x x x x x x x x Tabla, Muestra los datos calculados a partir de los datos teóricos tanto para la primera como la segunda parte del análisis de los datos. Teórico Gráfica % de error Pendiente (.09±0.04)x10 10 (.1 ± 0.09)x Intercepto (4.00±0.0)x10 4 (3. ± 0.8)x Tabla 3, Muestra la comparación entre los datos obtenidos del ajuste lineal de la Figura y los obtenidos teóricamente. Teórico Gráfica % de error Intercepto 0.00 (0.104±0.08) 100 Pendiente ( ±19.44) ( ± ) Tabla 4 Muestra la comparación entre los datos obtenidos del ajuste lineal de la Figura 3 y los obtenidos teóricamente.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (II) SEGUNDA PARTE: corriente

Más detalles

Instrumentación y Ley de OHM

Instrumentación y Ley de OHM Instrumentación y Ley de OHM A) INSTRUMENTACIÓN 1. OBJETIVOS. 1. Conocer el manejo de instrumentos y materiales de uso corriente en los experimentos de electricidad y magnetismo. 2. Conocer el área de

Más detalles

Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA

Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA Electrotecnia y Electrónica (34519) Grado de Ingeniería Química Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA Francisco Andrés Candelas Herías Con la colaboración de Alberto Seva Follana

Más detalles

PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7:

PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7: PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7: MANEJO DEL OSCILOSCOPIO - MEDIDA DE ANGULOS DE FASE Y MEDIDA DE PARAMETROS DE UNA BOBINA 1. OBJETIVOS Adquirir conocimientos

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO

CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN "CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA"

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN "CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA" EJERCICIO 1 Simular con PSIM el siguiente circuito y obtener: a) Valores eficaces de la tensión en el generador, en la resistencia

Más detalles

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY Departamento de Física ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II Grados TIC PRÁCTICA

Más detalles

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Análisis Dinámico de Sistemas (Teleco) Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Gijón Universidad

Más detalles

Estudiar empíricamente la existencia de constantes de tiempo características, asociadas a capacidades e inductancias en circuitos eléctricos.

Estudiar empíricamente la existencia de constantes de tiempo características, asociadas a capacidades e inductancias en circuitos eléctricos. Circuitos RC y LR Objetivo Estudiar empíricamente la existencia de constantes de tiempo características, asociadas a capacidades e inductancias en circuitos eléctricos. Equipamiento Computador PC con interfaz

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 10 CARACTERÍSTICAS DE UNA INDUCTANCIA EN UN CIRCUITO RL SERIE

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 10 CARACTERÍSTICAS DE UNA INDUCTANCIA EN UN CIRCUITO RL SERIE aboratorio de Electricidad PACTCA - 10 CAACTEÍSTCAS DE NA NDCTANCA EN N CCTO SEE - Finalidades 1.- Estudiar el efecto en un circuito de alterna, de una inductancia y una resistencia conectadas en serie.

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO CICLO 01-2015 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 06 NOMBRE DE LA PRACTICA: Análisis de Circuitos en Corriente Alterna

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 3 Tema: MEDICION DE FASE CONTRASTE DE COFIMETRO. Conceptos Fundamentales El período de una señal senoidal se corresponde con

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA INSTRUMENTOS DE MEDICION INFORME DE LABORATORIO Presentado por: Andrés González - 0329032 Andrea Herrera - 0327121 Hans Haeusler - 0332903 Rafael Triviño -

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

Condensador con tensión alterna sinusoidal

Condensador con tensión alterna sinusoidal Capacitancia e Inductancia en Circuito de Corriente Alterna 1.- OBJETIVO: Experiencia Nº 10 El objetivo fundamental en este experimento es el estudio de la corriente alterna en un circuito RC y RL. 2.-

Más detalles

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

ELECTRICIDAD. (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año:

ELECTRICIDAD. (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año: (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año: La Ley de Ohm La Ley de Ohm dice que la intensidad de corriente que circula a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

XIII. CIRCUITO RL. En un circuito RL conectado en serie con un generador de onda cuadrada,

XIII. CIRCUITO RL. En un circuito RL conectado en serie con un generador de onda cuadrada, XIII. CIRCUITO RL Objetivos En un circuito RL conectado en serie con un generador de onda cuadrada, a. Obtener con ayuda del osciloscopio curvas características de voltaje V L de la bobina en función del

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 5 DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificar sobre un montaje real

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Osciloscopio Funciones

Osciloscopio Funciones Uso del osciloscopio para determinar las formas de onda Uno de los procedimientos para realizar diagnósticos acertados, en las reparaciones automotrices, es el buen uso del osciloscopio. Este instrumento

Más detalles

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I - Junio 2005 - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática PRÁCTICA 5: DISEÑO DE MODULADORES (FSK), DEMODULADORES (ASK) Tecnología Básica de las Comunicaciones (Ingeniería Técnica Informática

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009-2010 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS.

TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS. TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS. 9.. Potencias en sistemas equilibrados y simétricos en tensiones Un sistema trifásico puede considerarse como circuitos monofásicos, por lo que la potencia total

Más detalles

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1 MANEJO DEL OSCILOSCOPIO (Práctica nº 2) 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA Figura 1: Osciloscópio Figura 2: Generador de Funciones Figura

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Integrantes: 2. Introducción

Integrantes: 2. Introducción Facultad de Ciencias Departamento de Física Fundamentos de Electricidad y Magnetismo Laboratorio N 7 Campo Magnético Ovidio Almanza Noviembre 28 de 2011 Integrantes: Diana Milena Ramírez Gutiérrez Cod.

Más detalles

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace PRACTICA 3. EL OSCILOSCOPIO ANALOGICO 1. INTRODUCCION. El Osciloscopio es un voltímetro que nos permite representar en su pantalla valores de tensión durante un intervalo de tiempo. Es decir, nos permite

Más detalles

TRANSDUCTORES DE POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO (I)

TRANSDUCTORES DE POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO (I) PARTE III. 1 DESPLAZAMIENTO (I) Los sensores de posición y desplazamiento que veremos aquí, que pueden ser con o sin contacto con el punto cuya posición se quiere medir, pueden ser de distintos tipos,

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com Contenido DOMINIOS DEL TIEMPO Y DE LA FRECUENCIA 1.- Señales analógicas y digitales. 2.- Señales analógicas periódicas. 3.- Representación en los dominios del tiempo y de la frecuencia. 4.- Análisis de

Más detalles

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN Método de medida de impedancias del camino de propagación CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN El objetio de este Capítulo es encontrar unos circuitos equialentes de parámetros concentrados que

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

Sistemas y Circuitos

Sistemas y Circuitos Sistemas y Circuitos Práctica 4: Circuitos Analógicos Curso Académico 09/10 Objetivos En esta práctica el alumno aprenderá a calcular impedancias equivalentes analizar filtros de primer orden Normas La

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción Práctica Amplificadores de RF. Objetivo En primer lugar, en esta práctica montaremos un amplificador de banda ancha mediante una etapa emisor común y mediante una etapa cascodo, con el findeestudiar la

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Preguntas teóricas de la Clase N 5

Preguntas teóricas de la Clase N 5 Preguntas teóricas de la Clase N 5 1) Respecto a la cadena de amplificación del sistema vertical (eje Y) de un osciloscopio de rayos catódicos (ORC) Qué entiende por: 1. Impedancia de entrada? Componentes

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE TECNOLOGÍA EN APOYO A LA DOCENCIA DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE TECNOLOGÍA EN APOYO A LA DOCENCIA DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE TECNOLOGÍA EN APOYO A LA DOCENCIA DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO Determinar la capacidad de un regulador según la placa de datos:

Más detalles

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2 GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene

Más detalles

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros El Multímetro El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

DALCAME Grupo de Investigación Biomédica

DALCAME Grupo de Investigación Biomédica LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1. Conducta de Entrada 2. Laboratorio Funcionamiento de un condensador Observar el efecto de almacenamiento de energía de un condensador: Condensador de 1000µF Medida

Más detalles

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Experimentos con Máquinas Eléctricas Didácticas 2 ÍNDICE 1 Introducción...3 2 Máquinas de Corriente Continua...4

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Tarea para casa 11 Boletín F00-057 Fecha de entrega: 6/12/00 Introducción

Más detalles

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS En esta parte se mostrarán las gráficas que se obtienen por medio del programa que se realizó en matlab, comenzaremos con el programa de polariz.m, el cual está hecho para

Más detalles

Todo lo que sube baja... (... y todo lo que se carga se descarga!)

Todo lo que sube baja... (... y todo lo que se carga se descarga!) Todo lo que sube baja... (... y todo lo que se carga se descarga!) María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 Resumen En

Más detalles

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER

solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER solecméxico Circuitos de disparo 1 CIRCUITOS DE DISPARO SCHMITT - TRIGER Cuando la señal de entrada se encuentra contaminada con ruido, la conmutación de un circuito digital o analógico ya no se efectúa

Más detalles

INACAP ELECTRICIDAD- 2 GUIA DE LABORATORIO 1 USO DEL OSCILOSCOPIO. 2.- 3.- Curso:

INACAP ELECTRICIDAD- 2 GUIA DE LABORATORIO 1 USO DEL OSCILOSCOPIO. 2.- 3.- Curso: INACAP ELECTRICIDAD- 2 GUIA DE LABORATORIO 1 USO DEL OSCILOSCOPIO Alumnos 1.- Fecha: 2.- 3.- Curso: OBJETIVO Usar el osciloscopio como instrumento para visualizar señales y medir en ellas voltaje, frecuencia

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS Existen numerosas leyes físicas en las que se sabe de antemano que dos magnitudes x e y se relacionan a través de una ecuación lineal y = ax + b donde las constantes b (ordenada

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y

Más detalles

LECCIÓN B07: CIRCUITOS LIMITADORES Y FIJADORES

LECCIÓN B07: CIRCUITOS LIMITADORES Y FIJADORES LECCIÓN B07: CIRCUITOS LIMITADORES Y FIJADORES OBJETIVOS MATERIAL Pruebas en vacío y en carga en los circuitos limitadores. Utilización de un circuito fijador de límite superior. Utilización de un circuito

Más detalles

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS 8-DE NUESTROS COLEGAS 1ª Parte. ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS Todas las antenas usadas dentro de la Radioafición, son básicamente un dipolo, es decir que tienen 1/2 longitud de onda y por utilizar

Más detalles

PRÁCTICA 5. OSCILOSCOPIOS CON DOBLE BASE DE TIEMPO. OSCILOSCOPIO HM 1004 (III). MULTIVIBRADOR ASTABLE INTEGRADO.

PRÁCTICA 5. OSCILOSCOPIOS CON DOBLE BASE DE TIEMPO. OSCILOSCOPIO HM 1004 (III). MULTIVIBRADOR ASTABLE INTEGRADO. PRÁCTICA 5. OSCILOSCOPIOS CON DOBLE BASE DE TIEMPO. OSCILOSCOPIO HM 1004 (III). MULTIVIBRADOR ASTABLE INTEGRADO. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE TRABAJO. MEDIDAS DE PARÁMETROS DE LA SEÑAL AYUDADOS DE

Más detalles

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Electrónica Analógica espuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Transformada de Laplace. Introducción La transformada de Laplace es una herramienta matemática muy útil en electrónica ya que gracias

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

19 EL OSCILOSCOPIO OBJETIVO MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO

19 EL OSCILOSCOPIO OBJETIVO MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO 19 EL OSCILOSCOPIO OBJETIVO Familiarizarse con el manejo del osciloscopio. Medida del periodo y del valor eficaz y de pico de una señal alterna de tensión. Visualización de las figuras de Lissajous. MATERIAL

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Circuitos eléctricos

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Circuitos eléctricos Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios ENERGÍA Y ELECTRICIDAD I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 El cuadro siguiente muestra distintos materiales. Clasifica

Más detalles

CAPITULO VI. AMPERIMETRO, VOLTIMETRO, OHMETRO y MULTIMETRO

CAPITULO VI. AMPERIMETRO, VOLTIMETRO, OHMETRO y MULTIMETRO CAPITULO VI AMPERIMETRO, VOLTIMETRO, OHMETRO y MULTIMETRO 6.1 INTRODUCCION. En el Capítulo V estudiamos uno de los dispositivos más útiles para detectar el paso de una corriente por un circuito: El galvanómetro

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA 1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA I. OBJETIVOS 1. Implementar un modulador de frecuencia utilizando el XR-2206. 2. Complementar

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. S b) La potencia disipada en R2 después que ha pasado mucho tiempo de haber cerrado S.

CORRIENTE ALTERNA. S b) La potencia disipada en R2 después que ha pasado mucho tiempo de haber cerrado S. CORRIENTE ALTERNA 1. En el circuito de la figura R1 = 20 Ω, R2 = 30Ω, R3 =40Ω, L= 2H. Calcular: (INF-ExSust- 2003-1) a) La potencia entrega por la batería justo cuando se cierra S. S b) La potencia disipada

Más detalles

Laboratorio de Electrónica

Laboratorio de Electrónica Listado de materiales: Trabajo Práctico: ectificadores 4 Diodos 1N4001 1 esistencia de 1 KΩ/ ½W Preset 1 KΩ 1 Puente ectificador Integrado. 1 esistencia de 3,9 KΩ/ ½W Cables y herramientas básicas. 1 esistencia

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN

PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN OBJETIVO Familiarizar al estudiante con el uso

Más detalles

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas. No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de

Más detalles

Si la intensidad de corriente y su dirección no cambian con el tiempo, entonces esa corriente se llama corriente continua.

Si la intensidad de corriente y su dirección no cambian con el tiempo, entonces esa corriente se llama corriente continua. 1.8. Corriente eléctrica. Ley de Ohm Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Si un conductor aislado es introducido en un campo eléctrico entonces sobre las cargas libres q en el conductor va a actuar

Más detalles

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN V 1.0 SEPTIEMBRE 2005 Corriente máxima en el cable (A) CÁLCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CABLEADO DE ALIMENTACIÓN Longitud del cable en metros 0 1.2 1.2 2.1 2.1

Más detalles

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Práctica 5 Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Sistemas Automáticos, EPSIG Abril 2007 1. Requisitos previos Los requisitos enumerados a continuación son imprescindibles para el adecuado

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

Electricidad y Medidas Eléctricas II 2012. Departamento de Física Fac. de Cs. Fco. Mát. y Nat. - UNSL. Práctico de Laboratorio N 3

Electricidad y Medidas Eléctricas II 2012. Departamento de Física Fac. de Cs. Fco. Mát. y Nat. - UNSL. Práctico de Laboratorio N 3 Práctico de Laboratorio N 3 Circuito C Serie: Medidas de tensión y corriente, Dierencia de ase, Diagramas de ase. Objetivos: 1. Medir experimentalmente la dierencia de ase entre y C en un circuito serie

Más detalles

Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. "Mediciones de valor medio y valor eficaz"

Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. Mediciones de valor medio y valor eficaz Objetivo. Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. "Mediciones de valor medio y valor eficaz" Graficar varias señales del generador de señales y comprobar en forma experimental el voltaje

Más detalles

MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 8 MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Familiarizarse

Más detalles

Instrumentos eléctricos y sus aplicaciones. 18 de septiembre de 2012 INSTRUMENTOS ELECTRICOS Y SUS APLICACIONES.

Instrumentos eléctricos y sus aplicaciones. 18 de septiembre de 2012 INSTRUMENTOS ELECTRICOS Y SUS APLICACIONES. INSTRUMENTOS ELECTRICOS Y SUS APLICACIONES. AUTORES. Orellana Vargas, Carlos Heriberto 00046311. Orellana Vargas, Fermín José 00046411. Grande Cóbar, Mauricio José 00098111. Reinoza Miranda, Verónica Gissel

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTIVA

MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTIVA ELT 8.MEDICION DE ENERGIA ELECTRICA ACTIVA.- INTRODUCIÓN MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTIVA La medición de energía eléctrica activa se realiza con el medidor de KWH de tipo inducción y con el medidor

Más detalles

INSTRUMENTOS de medición

INSTRUMENTOS de medición INSTRUMENTOS de medición Medir: Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir lo llamamos Medida

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. 1.1. Introducción Teórica. (a) El osciloscopio El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra

Más detalles

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO POR QUÉ ES NECESARIO MEDIR? QUÉ CONOCEMOS AL MEDIR UN SISTEMA DE AUDIO? QUÉ PARÁMETROS PODEMOS AJUSTAR? TIPOS DE MEDICIONES DE UN SOLO CANAL DE DOBLE

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN SESIÓN 5: ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN TRABAJO PREVIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luz natural Luz con el vector eléctrico vibrando en todas las direcciones del plano perpendicular a la dirección de propagación.

Más detalles

❷ Aritmética Binaria Entera

❷ Aritmética Binaria Entera ❷ Una de las principales aplicaciones de la electrónica digital es el diseño de dispositivos capaces de efectuar cálculos aritméticos, ya sea como principal objetivo (calculadoras, computadoras, máquinas

Más detalles

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite,

Más detalles

Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética.

Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética. Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética. 1. Un solenoide de 2 5[] de diámetro y 30 [] de longitud tiene 300 vueltas y lleva una intensidad de corriente de 12 [A]. Calcule el flujo a través de

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 4 Tema: FACTOR DE FORMA Y DE LECTURA. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE INSTRUMENTOS. Tipos de instrumentos Según el principio en que

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA ELECTRÓNICA DE POTENCIA RELACIÓN DE PROBLEMAS (2) PROBLEMA 6: Factor de potencia Calcular el factor de potencia k p del circuito de la figura 6.1, en el que la corriente a su salida presenta determinados

Más detalles