Una mirada a Misericordia de Benito Pérez Galdós

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una mirada a Misericordia de Benito Pérez Galdós"

Transcripción

1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Departamento de Humanidades Literatura Hispanomexicana Realismo y sus variantes: Una mirada a Misericordia de Benito Pérez Galdós Monografía para el profesor de preparatoria (DGB o COBACH) Claudia Cecilia Rivera Carrera Mtro. Marx Arriaga Del Realismo al Novecentismo en España 05 de octubre del

2 UACJ Literatura hispanomexicana Del Realismo al Novecentismo español Claudia Cecilia Rivera Carrera de octubre de 2010 Monografía Realismo y sus variantes: Una mirada a Misericordia, de Benito Pérez Galdós La literatura universal encierra en sus palabras la historia, pensamiento, ideología y hasta sentimientos de una determinada sociedad en un determinado momento, por esto para estudiarla debemos dividirla. Estas divisiones son realizadas tomando en cuenta la lengua, la época o la corriente artística. Para hacer más preciso su estudio, en esta unidad, nos centraremos en la literatura de lengua española producida en la segunda mitad del siglo XIX, principalmente en España. A dicho movimiento artístico se le denominó Realismo. Realismo Este movimiento artístico nace en Francia, alrededor de la década de Luego de su gran aceptación y auge se extiende invadiendo la literatura de otros países, tales como México y España, donde el movimiento encontró numerosos adeptos, dándose una gran producción artística según las técnicas, características y temas de dicha corriente. El Realismo se inscribe no solamente en la literatura sino en las demás artes, ejemplo de esto son los cuadros realistas de Gustave Courbet, Francis David Millet, Jean-Francois Millet y Honoré Daumier, pintores cuyo objetivo era plasmar en sus cuadros la realidad de la vida, imitando al recién nacido arte de la fotografía. 2

3 El primero en emplear el termino Realismo fue el escritor francés Jules Champfleury. Este movimiento se encarga de describir la cotidianeidad de la vida. Lo cual no significa simpleza qué más confuso, difícil e interesante que la vida misma? Esta corriente surge en contraposición (como la mayoría de los movimientos artísticos lo hace) de su antecesor, en este caso, el Romanticismo. Cansados de la subjetividad que exige el Romanticismo, estos nuevos creadores asumen la objetividad como una de sus principales herramientas. Se encargan de retratar a la sociedad de su tiempo, dejando de lado a los protagonistas de clase alta (reyes, princesas, hidalgos, etc.) y enfocándose a la clase media y baja; saliendo de los limitados espacios de las salas y castillos para rondar por las calles, las ciudades (como sucede en La Regenta de Clarín, donde el espacio de Vetusta se presenta como personaje principal). La característica más importante del Realismo es la incesante descripción del narrador (quien en la mayoría de los casos es extradiegético, pero omnisciente) la cual imposibilita el mínimo hueco de indeterminación. Los principales exponentes del realismo literario en España son José María de Pereda, Leopoldo Alas Clarín y Benito Pérez Galdós. Nuestros escritores realistas tomaron el rol de cronistas, teniendo gran interés por su sociedad y los fenómenos que experimentaban. El género, mayormente, cultivado en este periodo realista es la novela. Naturalismo Surge a finales del siglo XIX, podría decirse que es la evolución del Realismo, porque siguen su línea: el interés por la vida cotidiana desde una perspectiva objetiva. Pero aunque posee la mayoría de las características de la corriente realista, el Naturalismo añade una serie de lineamientos que no eran 3

4 considerados en el Realismo. Por ejemplo, a diferencia del Realismo que se ocupada de todos los aspectos de la vida, el Naturalismo tiene cierta predilección por los temas más oscuros y crueles. Añade también la filosofía positivista desarrollada por el francés Augusto Comte, donde el cientificismo adquiere una gran relevancia en toda la vida. Además, adquiere la idea de la literatura como un medio para realizar experimentos sociales, precepto fijado por Émile Zola, al incorporar a los textos el modelo científico experimental. Como en el Realismo, la vida es la materia prima del escritor, pero el Naturalismo juega con ella y la recrea, por medio de la experimentación. La biología y el determinismo toman un papel fundamental en cada narración. Los sentimientos son, totalmente, erradicados aunque se aprecia un escritor un poco más comprometido con su sociedad, con un análisis critico de la situación. Efecto que permite que los huecos de indeterminación en el Naturalismo sean comunes al grueso de la población. Una mirada a Misericordia, de Benito Pérez Galdós. Benito Pérez Galdós ( ) es un aclamado escritor español. Su obra se cataloga entre los periodos artísticos del Realismo y Naturalismo. La mayoría de ella se enfoca en el género de la novela, aunque también poseemos textos dramáticos. Es Autor de 77 novelas (y más de 20 obras de teatro), Galdós fue el más fértil de los miembros del grupo del 68, y, teniendo en cuenta la continuidad de su producción, su calidad es sorprendente. 1 Entre sus novelas más destacadas se encuentran: El cabello encantado (1909), El audaz (1871), Marianela (1877), Doña Perfecta (1876), La familia de 1 Alberch, José, Juan Francisco Alcina, et. al. Historia de la literatura. Romanticismo y Realismo. Cátedra, Madrid, 1990, p

5 Leon Roch (1879), La desheredada (1881), Fortunata y Jacinta (1887), la serie de Torquemada, publicada desde 1887 hasta el 1894, y Misericordia de Aunque Galdós es conocido más como escritor realista que naturalista, en este caso daremos una mirada a la obra naturalista más aclamada del mismo, es decir Misericordia. Ubicaremos en ella algunos de los temas y características más recurrentes de estos movimientos: Realismo y Naturalismo. Como lo habíamos apuntado antes, el Realismo deja de lado a los burgueses y nobles, para tomar como personajes principales a la gente de la clase baja, como lo hace Galdós en Misericordia, en donde Benigna (protagonista) es criada de Doña Paca, una mujer que a pesar de haber gozado de mucha riqueza la había despilfarrado y quedado en la calle debido a su mala administración y excesos. Doña Benina (como la llaman), ha muchos años que mantiene a su ama, pidiendo limosna en la puerta de la iglesia e inventándole a su ama que tenia trabajos con mayor decoro. Otro personaje principal de esta novela es el ciego Almudena. En él, Galdós recoge varios de los temas grotescos principales para el Naturalismo: Almudena es feo, ciego y pobre. Además representa las bajas condiciones y pasiones humanas; a pesar de la ayuda a Benina todo el tiempo. Dicho amparo se justifica por una razón: quiere estar con ella. El personaje no es racional, al contrario, en él se representan los instintos bajos y viscerales de los hombres. El tema central, elegido por el autor para esta novela, es el de la pobreza, la mendicidad y la misericordia de unos cuantos. Temas crueles y grotescos alejados de la realidad de los lectores ideales. Por ello Galdós pide en unas líneas al inicio del texto, que el lector se distancie de su realidad y se deje arrastrar por la ensoñación que es la narración para así comprender estos 5

6 temas a pesar de lo ajeno que resulta de nuestra vida cotidiana de clase media. Este tema (el de la ensoñación) será retomado más adelante. Galdós es cuidadoso en todas las descripciones, nos retrata la pobreza. Sus descripciones son breves comparadas con el Realismo, pero contundentes, contrario a lo que años después afirma José García personaje de El libro vacío de Vicens: la pobreza de la descripción ahonda el dramatismo de la miseria, que se pretende remarcar; la falta de adjetivos da una medida más justa a la pobreza del ambiente 2. Galdós nos describe el espacio, el Madrid del siglo XIX, pero además sitúa la acción en lugares que pueden ser fácilmente reconocibles, aunque esta vez, a diferencia del Realismo, las descripciones son más lúdicas, permitiendo al lector recrear la imagen con un poco más de subjetividad. Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián... mejor será decir la iglesia... dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas: con la una mira a los barrios bajos, enfilándolos por la calle de Cañizares; con la otra al señorío mercantil de la Plaza del Ángel. Habréis notado en ambos rostros una fealdad risueña, del más puro Madrid, en quien el carácter arquitectónico y el moral se aúnan maravillosamente. En la cara del Sur campea, sobre una puerta chabacana, la imagen barroca del santo mártir, retorcida, en actitud más bien danzante que religiosa; en la del Norte, desnuda de ornatos, pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en jarras, soltándole cuatro frescas a la Plaza del Ángel. Por una y otra banda, las caras o fachadas tienen anchuras, quiere decirse, patios cercados de verjas mohosas, y en ellos tiestos con lindos arbustos, y un mercadillo de flores que recrea la vista. 3 Dos de las características centrales del Naturalismo son la prosopopeya y la animalisidad. Ambas formas fueron utilizadas por Galdós a lo largo de esta novela. A pesar de que la descripción es muy detallada, Galdós utiliza ciertos adjetivos que nos permiten reproducir la imagen de una manera menos 2 Vicens, Josefina, El libro vacío. FCE, México, 2006, p Pérez Galdós, Benito, Misericordia. Debolsillo, Madrid, 2002, p.59. 6

7 objetiva, pero no por esto imprecisa. Algunos de esos adjetivos son: graciosas, bonitas, de actitud danzante. Sin duda, aflora una carácter subjetivo con el uso de estos adjetivos, pero este empleo que subjetiva la descripción forma parte de la prosopopeya que Galdós utiliza para desautomatizar al lector desde las primeras líneas, por medio de el proceso de humanización. En cuanto a la animalisidad, se encuentra en las descripciones de algunos personajes que mendigan fuera de la iglesia: Sus ojuelos sagaces, lacrimosos, gatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia ( ) Si vale comparar rostros de personas con rostros de animales, y si para conocer ala Burlada podríamos imaginarla como un gato que hubiera perdido el pelo en una riña, seguida de un chapuzón, digamos que era la Casiana como un caballo viejo, y perfecta su semejanza con los de la plaza de toros, cuando se tapaba con venda oblicua uno de los ojos, quedándose con el otro libre para el fisgoneo y vigilancia de sus cofrades. 4 Conforme a la filosofía positivista expuesta por el Naturalismo, se justifican los comportamientos de los personajes según el cientificismo, es decir, por la biología y la genética. Un ejemplo de ello lo tenemos en Obdulia, hija de doña Paca, quien debe su personalidad y capricho a la epilepsia 5 que sufría de joven, dos padecimientos nerviosos que marcaron su temperamento cotidiano, Le daban por mañana y tarde furiosos ataques epilépticos, en los que se golpeaba la cara y se arañaba las manos. 6 El modelo de belleza que conocíamos sufrió un cambio. En este movimiento artístico, no se idealiza a la doncella o al héroe, no se extreman los defectos de los antagonistas, sino se describen objetivamente. Benina es vieja, se aprecia cansada, pobre, pero dentro de su contexto y realidad. Benina es una mujer hermosa y Almudena es un héroe, sin duda alguna, pero no son como los héroes que, anteriormente, nos mostraba la literatura, Galdós no idealiza a ninguno de sus personajes, acercándonos a un estilo narrativo realista. Ningún héroe es reconocido por los demás personajes o por el 4 Ibid, p.70 5 Enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones. (RAE) 6 Ibid, p.119 7

8 narrador mismo, y a pesar de que todos son (al final de la historia) agradecidos con Benina, no le vitorean su misericordia. Dentro de su originalidad, Galdós inserta dos temas poco abordados por los naturalistas, lo cual la hace única, diferente, más interesante y completa; me refiero a la ensoñación y la espiritualidad. La ensoñación se hace presente en todos los personajes (elemento subordinado en la corriente naturalista, pero causante de un efecto narratológico increíble). El sueño es el modo de evasión que encuentran doña Paca, Obdulia, Frasquito, Benina y Almudena, al imaginar cosas que no son para alienarse de su propia condición. Juego muy interesante que traspasa las fronteras de la historia para alcanzar al propio lector, inscribiéndolo en una metaficción sometida a la ensoñación para una mejor comprensión de la lectura, no como alienación (como lo hacen los personajes) sino como reflexión. Galdós se atreve a sumergirse en un mundo espiritual a pesar de como el naturalista buscaba la sociedad y el hombre en las formas más elementales (y que) el espiritualista se acerca a lo religioso, a través de la expresiones más primitivas 7. En Misericordia, Galdós tiene presente a un Dios: el del conjuro, el de la eterna misericordia, el de la iglesia. A final de cuentas, funciona como realismo cuántos hombres que creen en la misericordia de Cristo?, cuántos en conjuros, oraciones o hechizos le piden a ese su Dios ser ricos o sanar?, cuántos los que buscan cobijarse bajo el perdón y misericordia de un Dios que juzga pero no hace acto de presencia para redimir?. Claro que son realistas estas situaciones, como lo el contexto que rodea a Benina, a la espera 7 Zavala, Iris, Historia y critica de la literatura española. Romanticismo y Realismo. (Comp. Francisco Rico).Crítica, Barcelona, 1982, p

9 de su ayuda y misericordia. Existe, claramente, cierta analogía entre Benina y Jesucristo, ambos ayudan, socorren, salvan; sin importar que más tarde les den la espalda, los encierren, los crucifiquen. Y es que cuestionamos la eficacia de los conjuros y rezos, pero aceptamos que exista gente confiada en ellos. Entonces no es realista hablar de las creencias religiosas de esta sociedad, para invitarnos a reflexionar en esas prácticas? Y más que realista es naturalista, o acaso no es cruel y grotesco un rezo sin respuesta; una espera infinita del redentor misericordioso sin llegada? Aunque sabemos que la función del escritor realista era retratar su contexto y nada más, el autor naturalista cuestiona lo que sus ojos ven. Galdós no sólo pinta una realidad, sino que experimenta con ella y la transforma; Galdós no renuncia al naturalismo, lo supera 8 son muchas las ocasiones que encontramos pinceladas en su escritura que denotan cierta crítica a la sociedad del Madrid protagonista. Dicha critica no se queda sumida en el circulo protagónico de la historia de Misericordia, la crítica alcanza aun a estratos más altos, como la clase alta representada en don Carlos con su falsa preocupación, la clase media a la que pudiera aspirar doña Paca y los suyos, y a la clase baja con las injustas jerarquías y abusos de la comunidad de mendigos. Debido a esto y a las descripciones antes mencionadas, el mensaje del autor puede descifrarse desde diferentes perspectivas. Galdós nunca nos lo dice completamente todo, deja abiertos espacios, huecos de indeterminación, puntos suspensivos, dobles intenciones. Despierta con la realidad nuestro sentido de conciencia y análisis de las situaciones. Nos invita (ya que se ha dado a la tarea de recrearnos el mundo) a realizar un juicio inteligente de 8 Ibid, p

10 Bibliografía Alberch, José, Juan Francisco Alcina, et. al. Historia de la literatura. Romanticismo y Realismo. Cátedra, Madrid, Literatura del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España en 13 de septiembre de Pérez Galdós, Benito, Misericordia. Debolsillo, Madrid, 2002,415 pp. Vicens, Josefina, El libro vacío. FCE, México, 2006, 219 pp. Zavala, Iris, Historia y critica de la literatura española. Romanticismo y Realismo. (Comp. Francisco Rico).Crítica, Barcelona, 1982, 741 pp. 10

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós 3. La novela realista. Benito Pérez Galdós Contexto histórico y social El Realismo se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. El auge de las clases burguesas, nuevas

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo El Realismo y el Naturalismo 2ª mitad del s. XIX 1. Situación histórica y social En los últimos treinta años del siglo XIX, se suceden: - El Sexenio Revolucionario (1868-1874). - La Restauración borbónica

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se basa en la observación, el análisis y la imitación de la realidad

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. Índice: LITERATURA DEL SIGLO XIX.(SEGUNDA MITAD). Contexto histórico del siglo XIX. Realismo. Naturalismo. Benito Pérez Caldos. -Biografía. -Obra. Emilia Pardo Bazán.

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Languages Isabella Wrobel Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Seminar paper Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EL FONDO DEL

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO REALISMO Y NATURALISMO 1. REALISMO Hacia mediados de siglo el gusto por la literatura romántica decae. El público prefiere ver reflejada la vida cotidiana. Triunfa hacia 1850 coincidiendo con el movimiento

Más detalles

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II. Análisis descriptivos III. Contextualización histórica

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Desde la Prehistoria hasta nuestros Días Campus Universitario 222 Edificio Ciencias de la Salud - Bloque Q LA LITERATURA DE LA IMAGEN HISTORIA DEL COMICS Campus Universitario

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) Mi encuentro con Jesús 30 de octubre de 2016 (Tener un corazón abierto es el mensaje de las lecturas de hoy. Unas lecturas que nos invitan a acoger a Jesús. El evangelio de hoy

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato MUNAL PORTAL PARA MAESTROS El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato Propósito: Que el espectador comprenda y sepa reconocer qué es una naturaleza muerta, así como los elementos que la conforman.

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Guía para los docentes

Guía para los docentes Guía para los docentes Perros de nadie Esteban Valentino Ediciones SM, Buenos Aires, 2008, 96 páginas. Colección Gran Angular. Biografía del autor Nació en Castelar, provincia de Buenos Aires, en 1956.

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA QUIMESTRE 10 DELTA II PARCIAL I 1.- Mencione los pasos para leer. Pág. 40-41 2.- La Novela Policial.- Concepto. Pág.41 3.- Citar los tres elementos indispensables de

Más detalles

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65 FICHA 5 Ser y Formar Discípulos de Cristo DP # 44-65 Resumen Discípulo es aquel que siendo llamado por Jesucristo responde generosamente a la voluntad de seguirlo en una comunidad de fieles, donde discierne

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA ESPAÑOLA SABERES: Literatura de la Edad Media y el Prerrenacimiento Literatura del Renacimiento y el Siglo de Oro Literatura de la Ilustración, el

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

Aceptos en el amado...

Aceptos en el amado... Aceptos en el amado... Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 11 de septiembre del 2013 Efesios 1:3-6 3 Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden munal Arte en Construcción Portal para maestros El arte y la exploración Guía de Visita. Secundaria El cardón José María Velasco (1840-1912) Óleo sobre tela 61 x 45 cm Información para el docente Sobre

Más detalles

La sociedad del siglo XIX. Cuando se piensa en el pasado de la sociedad española en el siglo XIX

La sociedad del siglo XIX. Cuando se piensa en el pasado de la sociedad española en el siglo XIX La sociedad del siglo XIX Por Tina Struyk Cuando se piensa en el pasado de la sociedad española en el siglo XIX se puede imaginar la vida indulgente de los ricos de la aristocracia y los altos burgueses.

Más detalles

GUÍA PARA MAESTROS 2012

GUÍA PARA MAESTROS 2012 GUÍA 2012 GUÍA OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo facilitar al Profesor la lectura y comprensión de las imágenes que los alumnos apreciarán a lo largo del recorrido en el Museo. A través de

Más detalles

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos. Curso: Narrativa I: Conceptos de Análisis Clave: 2255181 Grupo: HA- 01 Trimestre: 12- O Horario: 8:00-10:00 hrs. Salón: E303 Profesor: Hernán Silva Licenciatura en Letras Hispánicas I. Objetivos e Introducción

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N VILLA MARÍA ACADEMY COORDINACIÓN ACADÉMCIA P R O G R A M A C I Ó N A N U A L AÑO 2013 NIVEL: 1 MEDIO Sector Ética y Moral OBJETIVOS APRENDIZAJE - Comprender que el ser persona es un ser en proceso de desarrollo.

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

Memoria de PRIMIGENIUS

Memoria de PRIMIGENIUS Memoria de PRIMIGENIUS El teatro es una forma de conocimiento y debe ser también medio de transformar la sociedad. Puede ayudarnos a construir el futuro, en vez de esperar pasivamente Augusto Boal PRIMIGENIUS,

Más detalles

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el nombre de un cierto tipo de creación que recoge experiencias

Más detalles

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE LITERATURA - PROFESORAS: DIEZ, CARINA Y PAZ, VALERIA GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE TEMAS Y LECTURAS TEMAS / CONTENIDOS JERARQUIZADOS

Más detalles

La sociología fe La sociología f nomenológica e de Alfred de Alfr Schutz ISIDM Microsociología

La sociología fe La sociología f nomenológica e de Alfred de Alfr Schutz ISIDM Microsociología La sociología fenomenológica de Alfred Schutz ISIDM Microsociología Era tan joven Aspirante eterno a un puesto de analista financiero, i Alfred Schutz dedicó su vida al estudio de la fenomenología (pudo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN Página 1 de 9 DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN Página 2 de 9 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 0. Mi amigo Jesús Sara, la pastora amiga. Jesús, amigo de todos. Normas de convivencia. Identifica

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011/2012 IES VIRGEN DEL ESPINO 1. Introducción Esta

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL NIVEL ELEMENTAL Comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal (información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia,

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

PRESENTACIÓN... 1 PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 CONTENIDOS... 2

PRESENTACIÓN... 1 PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 CONTENIDOS... 2 Página 1 de 8 PRESENTACIÓN... 1 PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 CONTENIDOS... 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES... 2 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES... 4 3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna. Un Camino de formación Hacia las Pequeñas Comunidades en la Diócesis de Caguas Orientación Bíblica Aparecida # 18 Conocer a Jesucristo por la

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT 2015 Introducción: En esta ocasión, se dará a conocer la vida, los asuntos relevantes,

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo

UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo ACTIVIDADES DE REFUERZO UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo 1. Responde brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué corrientes científicas y filosóficas influyen principalmente

Más detalles

Capítulo 2. La pintura flamenca

Capítulo 2. La pintura flamenca Capítulo2.Lapinturaflamenca Al final de la Edad Media, la península itálica no era el único foco de influencia de la cultura europea, en esa época el pequeño territorio de Flandes también se había consolidado

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Realizado por Hna. Evelyn Maria Montes de Oca, SCTJM. Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María

Realizado por Hna. Evelyn Maria Montes de Oca, SCTJM. Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María Realizado por Hna. Evelyn Maria Montes de Oca, SCTJM Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María Los Dos Corazones Revelan Su Amor y Llaman a la Conversión Comunican sus designios de misericordia

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

MODULO LA MEDITACION El aspecto espiritual de las disciplinas CONGREGACION ALAMOS. Domingo 10 de Abril del 2011

MODULO LA MEDITACION El aspecto espiritual de las disciplinas CONGREGACION ALAMOS. Domingo 10 de Abril del 2011 MODULO LA MEDITACION El aspecto espiritual de las disciplinas CONGREGACION ALAMOS Domingo 10 de Abril del 2011 13. ADORACIÓN 1. Trece módulos ESTUDIO 2. ORACIÓN 12. ADVERSIDAD 3. MEDITACIÓN 11. GUÍA ESPIRITUAL

Más detalles

Lección 6: Causas de la enfermedad (la posesión demoníaca)

Lección 6: Causas de la enfermedad (la posesión demoníaca) 6 PUNTO DOCTRINAL Sanidad Divina. Lección 6: Causas de la enfermedad (la posesión demoníaca) Pasaje bíblico: Marcos 9.14-29; VB: La autoridad de VBA: Cristo dio autoridad nuestro Señor Jesucristo a los

Más detalles

Comprensión Auditiva B1

Comprensión Auditiva B1 Comprensión Auditiva B1 Puedo seguir una conversación cotidiana si se habla con claridad en lengua estándar. Comprendo las ideas principales de una discusión sobre un tema conocido siempre que se hable

Más detalles

Construya su. biblioteca empresarial

Construya su. biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial El mundo actual de los negocios es bastante cambiante, lleno de nuevos retos y oportunidades. El empresario debe mantenerse informado

Más detalles

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

Pintores famosos: Vincent Van Gogh Pintores famosos: Vincent Van Gogh El pintor destacado: Vincent Van Gogh (Holanda 1853 Francia 1890) Podríamos enfocarnos en hablar de su historia aparentemente trágica, de su oreja aparentemente auto-mutilada,

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

El Camino a Roma... El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Use Sus Dones Espirituales. Lección Ocho

El Camino a Roma... El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Use Sus Dones Espirituales. Lección Ocho El Camino a Roma Use Sus Dones Espirituales Página 1 de 5 El Camino a Roma... Use Sus Dones Espirituales Lección Ocho El Camino a Roma Use Sus Dones Espirituales Página 2 de 5 COMPROMISO Yo creyó: Que

Más detalles

Curso Humanidades II

Curso Humanidades II C/ Arequipa 1 escalera IV, 3ª planta 28043 Madrid, España 0034 91 110 18 82 www.auge.edu.es Curso Humanidades II Fuencarral El Pardo 2015/2016 Índice de contenidos 1 La Universidad a Tu Alcance...2 2 Plan

Más detalles