3. La novela realista. Benito Pérez Galdós

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. La novela realista. Benito Pérez Galdós"

Transcripción

1 3. La novela realista. Benito Pérez Galdós Contexto histórico y social El Realismo se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. El auge de las clases burguesas, nuevas consumidoras de ocio, arte y literatura, y las propias características de la novela como género proclive a la representación de la realidad y de lo social son factores que ayudan a explicar el éxito de la narrativa realista. Los temas que interesan a los escritores de la segunda mitad del siglo XIX son los propios de la sociedad de la época. La novela desarrolla sus tramas a partir de los conflictos entre la sociedad y el individuo. Los personajes reflejan los cambios y tensiones sociales entre proletariados, mendigos y la clase media. De este modo, los autores intentan captar de la forma más exacta y objetiva la realidad, describiendo con minuciosidad ambientes, acontecimientos, personajes, etc. El Realismo deriva posteriormente en el Naturalismo. Su creador, Zola, la define no solo como una corriente literaria, sino una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. La novela realista Es el género más adecuado para observar, representar, y explicar la situación social. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas del Siglo de Oro: El Quijote, El Lazarillo de Tormes, El Buscón, etc., obras igualmente de corte realista. Características: Postura crítica ante la sociedad; una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana. Asuntos y temas presentes en la clase media. Atmósferas verosímiles y ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes Los personajes son verosímiles, tanto en su relación con los demás como en conflicto consigo mismos. La novela realista se convierte así en una representación de la vida humana, heterogénea y llena de contrastes. Técnicas narrativas: Observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.

2 Descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia, como un espejo que se pasea por el camino real. Narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omnisciente, El autor quiere reflejar lo que ve. Utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del narrador, que no ofrezcan dificultades al lector y que al mismo tiempo, reflejen el habla de los distintos grupos sociales. Novelistas La novela española de la segunda mitad del siglo XIX cuenta con un número muy importante de figuras representativas, muchas de ellas de primer nivel. Se pueden dividir en dos grupos según su ideología. Conservadores o tradicionalistas 1. José María Pereda Santanderino que destaca por sus estupendos cuadros descriptivos del paisaje y los tipos montañeses. Sus obras más destacadas son: El sabor de la tierruca, Sotileza, La puchera y Peñas arriba. 2. Armando Palacio Valdés Sigue la línea ideológica de Pereda y publica La hermana San Suplicio y La aldea perdida. 3. Padre Luis Coloma Tiene gran éxito en el momento, y destaca por su obra Pequeñeces. Liberales o progresistas: Defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, al tiempo que atacan el fanatismo religioso o político. A este grupo pertenece Galdós. 1. Juan Valera Fue un defensor a ultranza de el arte por el arte. Representa en sus novelas el estilo de novela bien hecha, un interés especial por el relato psicológico, la tolerancia liberal y una consciente eliminación de los ambientes sórdidos típicos del realismo. Valera fue reacio tanto al Romanticismo, por sus extremismos, como al Realismo, porque le impedía desarrollar plenamente su fantasía. Solo adoptó una postura realista cuando eligió ambientes reales y personajes verosímiles, aunque rechazó los aspectos menos atrayentes de la realidad, tan al gusto de los naturalistas y algunos realistas.

3 2. Clarín Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez, escrita en su mayor parte en forma de carta. Otras son: Juanita la Larga o Las ilusiones del Doctor Faustino. Juan Valera fue liberal político y escéptico en cuanto a la religión. Empleó un lenguaje literario sencillo, aunque no vulgar. Desde una postura liberal y progresista defendió una literatura combativa, de denuncia la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Su obra más importante es La Regenta, aunque también escribió relatos breves como Adiós Cordera, una historia ambientada en tiempos de la llegada del ferrocarril. En cuanto a su técnica, analiza el entorno social lleno de contrastes y el interior profundo de los personajes, mezcla entornos realistas y naturalistas y utiliza las renovaciones narrativas del momento. Benito Pérez Galdós Nació en 1843 en las Palmas de Gran Canaria. Ya en Madrid con un gran bagaje cultural y sus ideas liberales, colaboró con varios periódicos y creó su amplia obra literaria. Murió en Madrid en Características: Temas: - La crítica social, principalmente de la burguesía y aquellos sectores anquilosados en el pasado, a la vez que se muestra condescendiente con las clases desfavorecidas. - Análisis político del momento, donde matiza sus ideas liberales con una perspectiva pesimista. - Religión y clero, sector ante el cual adopta una postura escéptica. Personajes. Para él, la novela es la descripción y la reproducción de todos los caracteres humanos. Su interés es reproducir la sociedad de su tiempo y el vigor dramático de sus situaciones. Su paisaje no es el regional sino el paisaje social, pues le interesan más los personajes que los paisajes. Estilo: - Magistral descripción de ambientes y gran documentación, ya que la contemporaneidad era su fuente de inspiración. - Su lenguaje ágil y expresivo se refleja en los diálogos, a través de los cuales caracteriza a los personajes, - También destaca por el humor, la ironía y la espontaneidad. Obra: 1. Los Episodios Nacionales:

4 2. Novelas Con el fin de hacer una semblanza novelada del siglo XIX, Galdós compuso 46 novelas, en las que, mediante personajes ficticios, se narran una serie de historias que se incluyen en los auténticos hechos históricos. - Guerra de la Independencia: Trafalgar". - Final de la guerra y reinado de Fernando VII: El 7 de julio. - Primera Guerra Carlista y parte del reinado de Isabel II: Zumalacárregui. - Reinado de Isabel II hasta su derrocamiento en 1868: Las tormentas del De 1868 a la Restauración: España sin rey. Novelas primera época (década de 1870) - Caracterizadas por su carácter de obras de tesis, en las que Galdós combate el fanatismo y el caciquismo y presenta a los liberales como héroes. - Están ambientadas en pueblos inventados por el autor en el norte de España. Los personajes son de clase social alta. Su argumento habitual es una pareja de jóvenes enamorados no pueden ser felices debido a las diferencias sociales. - Destaca: Doña Perfecta y Marianela. Novelas contemporáneas (década de 1880) - Son las novelas de Madrid desde las que el autor repasa la vida de las gentes de diferentes condiciones. - Destaca el carácter objetivo desde el que relata retratos de la sociedad española después de la revolución de 1868, especialmente clases medias. Los argumentos son variados y están llenos de acciones secundarias. El narrador es omnisciente, autobiográficos o testigo de la historia narrada. - Títulos: La desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau, El Doctor Centeno. Novelas espirituales y simbólicas (década de 1890) - Introducen el monólogo interior y elementos fantásticos. - Se centran en el interior de los personajes, para representar la solidaridad humana. Los personajes son personas arruinadas que viven de la caridad. Se trata de un narrador objetivo. - Obras: El abuelo, y sobre todo, Misericordia. Además de novelista, Galdós también fue autor teatral, su primera obra fue una adaptación de su novela Realidad. Fue un renovador de la escena española por el lenguaje y la temática tratada. Comentario de Texto: Fortunata y Jacinta, Galdós Dentro de la extensa producción literaria de Benito Pérez Galdós, es necesario destacar la importancia de la de la novela Fortunata y Jacinta, como una de las más populares y representativas del Realismo español. Las siguientes características muestran los rasgos definitorios de la novela:

5 Argumento. Juanito Santa Cruz, casado con Jacinta, una mujer de clase media, mantiene relaciones con su amante Fortunata, perteneciente a la clase baja. Este es el punto de partida en el que Galdós presenta el conflicto entre los instintos naturales y las inevitables presiones sociales. Estas fuerzas se equilibran en la redención de Fortunata a través de la adopción de su hijo por la familia de Jacinta (que era estéril) cuando ella muere. Personajes. Fortunata representa a la mujer humilde llena de pasión, naturalidad y bondad. Jacinta encarna el fruto de la sociedad burguesa, condicionada por las asfixiantes convenciones sociales. Son personajes antagonistas que personifican la dicotomía entre el pueblo y la burguesía; la bondad y el resentimiento; la fertilidad y la esterilidad. Técnicas narrativas. Utiliza el narrador omnisciente, testigo de los hechos que narra. Además, a través de los diálogos caracteriza a sus personajes para que el lector distinga su clase social o su psicología. Utiliza asimismo el recurso de la ironía con la intención de distanciarse de la narración.

Naturalismo y Realismo

Naturalismo y Realismo Naturalismo y Realismo EL REALISMO EL REALISMO Corriente literaria de la segunda mitad del XIX, influida por las teorías de Darwin, Comte y Mendel. Sus características más destacadas son: Verosimilitud:

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras GUSTAVE COURBET: Las espigadoras I. CONTEXTO HISTÓRICO II. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO III. EL REALISMO EN ESPAÑA IV. EL NATURALISMO: ÉMILE ZOLA CONTEXTO EUROPEO La Europa posterior a 1848 se caracteriza

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO Durante el siglo XIX se desarrollan en Europa dos movimientos literarios que surgen como oposición al idealismo y al individualismo románticos. Estas dos corrientes literarias

Más detalles

Panorama crítico de la novela realista-naturalista española

Panorama crítico de la novela realista-naturalista española ENRIQUE^RUBIO CREMADES A 340411 Panorama crítico de la novela realista-naturalista española EDITORI/Q(^CASTALIA ÍNDICE 1. Realismo y naturalismo. Estudios generales. Bibliografía. 9 2. Inicios de la novela

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Grandes transformaciones sociales y económicas como consecuencia de la Revolución industrial: - la burguesía está perfectamente

Más detalles

El realismo y el naturalismo

El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo Este es, probablemente, el período de la literatura universal en que se escriben las mejores novelas de todos los tiempos Las Edades, de Friedrich Las espigadoras, de J. F.

Más detalles

Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA

Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se basa en la observación, el análisis y la imitación de la realidad

Más detalles

El realismo. Benito Pérez Galdós

El realismo. Benito Pérez Galdós El realismo Benito Pérez Galdós 1843-1920 El Realismo A mediados del siglo XIX predominan en los medios artísticos los principios estéticos del realismo. Se denomina realismo al movimiento cultural característico

Más detalles

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA El contexto histórico social En la segunda mitad del s.xix, la Revolución industrial entró en una nueva fase y la burguesía se acomodó en posiciones de poder olvidando los ideales revolucionarios. El desarrollo

Más detalles

La Novela realista. Benito Pérez Galdós.

La Novela realista. Benito Pérez Galdós. La Novela realista. Benito Pérez Galdós. PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX: Frente al idealismo romántico anterior, la corriente de pensamiento que dominaba el momento es el positivismo.

Más detalles

La literatura realista

La literatura realista La literatura realista Introducción El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES.

TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES. TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES. 1. CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL. La época del Realismo tiene su origen en el movimiento revolucionario

Más detalles

2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO

2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO 2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO 0. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: A mediados del siglo XIX el Romanticismo entra en decadencia. Será sustituido poco a poco por el Realismo, cuyo principal objetivo

Más detalles

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo El Realismo y el Naturalismo 2ª mitad del s. XIX 1. Situación histórica y social En los últimos treinta años del siglo XIX, se suceden: - El Sexenio Revolucionario (1868-1874). - La Restauración borbónica

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. Índice: LITERATURA DEL SIGLO XIX.(SEGUNDA MITAD). Contexto histórico del siglo XIX. Realismo. Naturalismo. Benito Pérez Caldos. -Biografía. -Obra. Emilia Pardo Bazán.

Más detalles

LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica ( )

LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica ( ) A/463234 LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica (1875-1900) MERCEDES CABALLER DONDARZA Iberoamericana Vervuert 2007 SUMARIO NOTA INICIAL 13 INTRODUCCIÓN

Más detalles

2) Frecuente propósito de crítica social y política. La intencionalidad política varía según la ideología del escritor. Los

2) Frecuente propósito de crítica social y política. La intencionalidad política varía según la ideología del escritor. Los 1.Realismo EL MOVIMIENTO REALISTA Definición Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

LA NARRATIVA REALISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA NARRATIVA REALISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA NARRATIVA REALISTA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato El movimiento realista El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del

Más detalles

Realismo y Naturalismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Realismo y Naturalismo. Prof. Veríssimo Ferreira Realismo y Naturalismo Prof. Veríssimo Ferreira Realismo y Naturalismo Realismo Surge en Francia como reacción al Romanticismo y gracias a la conjugación de factores como la instauración de la Segunda

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO REALISMO Y NATURALISMO 1. REALISMO Hacia mediados de siglo el gusto por la literatura romántica decae. El público prefiere ver reflejada la vida cotidiana. Triunfa hacia 1850 coincidiendo con el movimiento

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS.

TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS. TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS. 1. Situación político-social. La segunda mitad del siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y políticas que afectaron de forma decisiva la historia

Más detalles

Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós.

Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. 2.1. Contexto histórico, social y cultural. Durante el siglo XIX, España vive uno de los períodos más

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario(i). El análisis es muy semejante al de un texto que no tenga intención estética

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

CLASE VIRTUAL. Marianela, de Benito Pérez Galdós

CLASE VIRTUAL. Marianela, de Benito Pérez Galdós Preparado por la profesora Celeste Estevez para 5to SEC IMA CLASE VIRTUAL Marianela, de Benito Pérez Galdós En esta clase virtual trabajaremos algunos aspectos del realismo y de la novela Marianela en

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX El Realismo y el Naturalismo son movimientos que se desarrollan en la segunda mitad del siglo XIX como oposición al idealismo

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES, El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XVIII (NEOCLASICISMO) https://prezi.com/tiqkchez556w/los-generos-literarios-en-el-siglo-xviii/ https://es.slideshare.net/jesusfdez93/lrica-y-narrativa-siglo-xviii CONTEXTO

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA

LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA 1.- CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO La literatura realista nació en un contexto marcado por dos factores que van a modificar las condiciones de vida: -El desarrollo de la sociedad

Más detalles

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad

Más detalles

LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. MARIANELA, de Benito Pérez Galdós

LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. MARIANELA, de Benito Pérez Galdós Preparado por la profesora Celeste Estevez para 5to SEC IMA LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. MARIANELA, de Benito Pérez Galdós EL REALISMO COMO CORRIENTE ESTÉTICA El realismo en tanto corriente artística

Más detalles

La casa de los espíritus. Isabel Allende

La casa de los espíritus. Isabel Allende La casa de los espíritus Isabel Allende Cuestiones Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus. El realismo mágico y La casa de los espíritus.

Más detalles

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO. GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla

Más detalles

Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela.

Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela. Página1 Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela. REALISMO 1850 DEFINICIÓN Origen TÉRMINO: El uso de este vocablo procede de Francia en relación con la obra de un pintor de la realidad cotidiana y sencilla

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

Tema 2: EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS.

Tema 2: EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS. Realismo 1 Tema 2: EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS. 1. CONTEXTO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX 1.1. Aspectos políticos - En torno a 1850 las

Más detalles

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social La novela de la posguerra (1940-1970) ÍNDICE Los años 40 El realismo social (1951-1962) Los sesenta. El agotamiento del realismo social 1.- Los años 40 Tras la guerra, los novelistas se encuentran con

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI.

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI. CURRÍCULUM VITAE Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre apellidos nacionalidad DNI dirección fecha de nacimiento teléfono sexo... Formación: estudios

Más detalles

EL REALISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS

EL REALISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS EL REALISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS MARCO HISTÓRICO En el terreno político, la época del Realismo tiene su

Más detalles

el siglo XIX: el realismo

el siglo XIX: el realismo Lengua y Literatura Cuarto Literatura 2ª eval. 24/2017 Fecha de entrega: Enero 2017 Calificación: para examen. Contexto histórico del Realismo: 1833-1868: Reinado de Isabel II. Alternancia en el gobierno

Más detalles

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba. Manual de uso y mantenimiento. Cursos y !

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba. Manual de uso y mantenimiento. Cursos y ! Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba Manual de uso y mantenimiento Cursos 2013-2014 y 2014-2015! Índice 1. Qué es la tercera prueba? 1. El texto argumentativo 1. Peculiaridades

Más detalles

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo Tarea grupal Documentación básica sobre los textos narrativos Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo QUÉ ES UNA NARRACIÓN Qué es Texto oral o escrito (en nuestro caso, escrito) que

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

Predomina la función representativa del lenguaje.

Predomina la función representativa del lenguaje. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los grupos en que se clasifican las obras literarias según unos rasgos estructurales comunes y contenido común, de carácter histórico o no. La primera

Más detalles

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos DIRECCIÓN Bento de Prades academia@academiaeditorial.com R LIBRO RESEÑADO Borja RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (2004), Historia

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO REALISMO Y NATURALISMO "Una novela es un espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino. El hombre que lleva en su morra1 el espejo será

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Introducción... 7 PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... 9 Objetivos de la Unidad... 10 Introducción... 11 1. Definición

Más detalles

María Isabel Carvajal (Carmen Lyra)

María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) Costarricense Nació en 1888, murió en 1949. En su juventud se beneficia con la Ley General de Educación, al crearse el Colegio Superior de Señoritas, donde obtiene su

Más detalles

La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín»

La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín» , de Leopoldo Alas, «Clarín» SJIB564 Comentario de textos literarios II Contenidos El naturalismo Evolución del conflicto Individuo / Realidad Romanticismo Individuo al margen de la Realidad (Mácha, Werther).

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO mjsanchezmonge@wordpress.com El narrador: Cuenta la historia y es el responsable del relato. Según su punto de vista puede ser interno o externo. Narrador interno: Es un personaje del

Más detalles

El siglo XIX. 2ª mitad s.xix. Romanticismo. Realismo y Naturalismo. Modernismo y Noventayochismo. 1ª mitad s.xix. finales s. XIX principios s.

El siglo XIX. 2ª mitad s.xix. Romanticismo. Realismo y Naturalismo. Modernismo y Noventayochismo. 1ª mitad s.xix. finales s. XIX principios s. El siglo XIX Romanticismo 1ª mitad s.xix Realismo y Naturalismo 2ª mitad s.xix Modernismo y Noventayochismo finales s. XIX principios s.xx El Realismo literario Situación histórica Temas Etapas literarias

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Elementos del texto narrativo

Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo Representantes de la narrativa ecuatoriana contemporánea Jorgeenrique Adoum, Jorge Dávila y RaúlVallejo. Algunos conceptos centrales: Narratología: disciplina que se ocupa

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Presentación Este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación Las formas del discurso Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede

Más detalles

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade SPAN 501 Español-Literatura Hispanoamericana I SPAN 502 Español-Literatura Hispanomericana II ½ credit 5 days per week; 1 semester Taught in Spanish

Más detalles

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos. Vemos cómo se intenta mezclar lo real con lo

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos. Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del discurso:

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Partes de un Comentario de Texto Literario. EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO 1. Qué es un Comentario de Texto Literario?

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

Saberes clave. Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo LITERATURA

Saberes clave. Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo LITERATURA Saberes clave V LITERATURA Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo Fernando C. Avendaño Julieta Pinasco Claudia A. Toledo Flavio H. Wisniacki ES 5. año ÍNDICE SECCIÓN

Más detalles

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau LITERATURA Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau La narrativa desde 1975 hasta nuestros días La década de 1970, la novela experimental sigue dando sus frutos. En 1960 aparece La verdad sobre el caso

Más detalles

UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo

UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo ACTIVIDADES DE REFUERZO UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo 1. Responde brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué corrientes científicas y filosóficas influyen principalmente

Más detalles

Los recursos literarios:

Los recursos literarios: 1 Los recursos literarios: Métodos del autor para elegir y ordenar los detalles de una obra de modo de crear estructuras significativas. El objetivo es capacitar al lector para ver los acontecimientos

Más detalles

Narratología. Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación

Narratología. Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación Narratología Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación Richard Astudillo, UCSH- 2009 Dimensiones del análisis de un texto narrativo: - Historia: lo narrado, de qué trata el texto?, la

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

Rasgos. Bases del movimiento

Rasgos. Bases del movimiento Rasgos espíritu de observación descripción de la realidad ceñirse a la realidad circundante reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado. contar aquellos datos empíricos que pueden demostrarse,

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

El Ensayo: Fue el género literario más destacado entre los escritores ilustrados

El Ensayo: Fue el género literario más destacado entre los escritores ilustrados TEMA 6. El Ensayo: Fue el género literario más destacado entre los escritores ilustrados El tema preferente de los escritores fue la decadencia del país: analizaban sus causas y las posibles soluciones

Más detalles

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA Profesora: Gabriela Sandoval cervantes Carmen Luz Zatarayn 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos,

Más detalles

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES Al término de esta sesión, los alumnos conocerán los diferentes tipos de prototipos textuales y sus características. Actividades: Exposición docente

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles