ANATOMIA PARAPROTESICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANATOMIA PARAPROTESICA"

Transcripción

1 ANATOMIA PARAPROTESICA El aparato protésico removible se utiliza en desdentados totales superiores y/o inferiores. Y para ello, el aparato se relaciona: Con el hueso basal ---> borde solevantado, convexo que recuerda los dientes. Fue lo único que quedó del hueso alveolar, ya que las apófisis desaparecieron al perder las piezas dentarias. Con los músculos paraprotésicos --->ubicados principalmente en el fondo del vestíbulo. Los músculos paraprotésicos, son un grupo de masas musculares que se insertan en el maxilar y en la mandíbula y que tienen por función mantener en su posición a los aparatos de prótesis. *Fines al hacer una prótesis removible: Retención que no se salga. Estabilidad que no se desplace. Elementos paraprotéticos en el vestíbulo superior desde la línea media hacia los costados: 1.- Frenillo Labial Superior ---> Es un repliegue triangular, fibroso, de 2 mm de ancho. Puede causar diastemas. Cara interna del labio, entre los 2 incisivos centrales. Hueso alveolar, a nivel del límite entre la encía adherida y la libre. Su inserción es perpendicular al reborde, siendo así un MÚSCULO DE TOPE. 2.- Músculo Mirtiforme ---> Se ubica por fuera del frenillo, inmediatamente por debajo de la mucosa. Mide alrededor de 7 mm de ancho. *Inserción y Ubicación: Hueso alveolar por sobre el incisivo central y parte del lateral (fosita mirtiforme). Su inserción es perpendicular al reborde, siendo así un MÚSCULO DE TOPE. 3.- Fascículo incisivo del semiorbicular superior de labios ---> Tiene una extensión de 8 mm. TOPE. A nivel del incisivo lateral y canino, un poco más alto que la inserción del músculo mirtiforme. Hacia el semiorbicular superior. Su inserción es perpendicular al reborde, por lo que es un MÚSCULO DE 4.- Espacio ---> A nivel de los caninos no hay inserción de ningún elemento.

2 5.- Músculo Canino ---> Se ubica más arriba y su extensión es de 11 mm. Fosita canina, por sobre los premolares y por detrás de la eminencia canina, (se confunde con el frenillo lateral). Su inserción es perpendicular al reborde, siendo un MÚSCULO DE TOPE. 6.- Frenillo lateral ---->Comúnmente es un repliegue mucoso semilunar. *Inserción y Ubicación: Parte alta de la encía adherida, (pudiendo confundirse con el Canino). Se considera de TOPE. 7.- Espacio ---> Se encuentra libre de inserciones. 8.- Buccinador ---> Tiene forma de C y su extensión es de 22 mm. *Inserción y Ubicación: Se ubica a nivel de los molares a 5 mm del reborde. Cierra el vestíbulo, continuándose con la aponeurosis buccinatofaríngea. Su inserción es oblicua al reborde por lo es un MÚSCULO DE FLANCO, es decir, se puede comprimir, ayudando a la fijación de la prótesis. 9.- Surco hamular ---> Constituido por la apófisis pterigoides + gancho + tuberosidad del maxilar. Por él pasa el buccinador para continuarse con la aponeurosis buccinatofaríngea Zona del postdamming ---> Zona con abundante capa glandular que protege a la desembocadura del conducto palatino posterior. Por detrás se encuentra el velo del paladar. Elementos paraprotéticos en el vestíbulo inferior desde la línea media hacia los costados: 1.- Frenillo Labial inferior medio --->Tejido fibroso, comúnmente tiene forma semilunar. Se ubica en la línea media y se inserta el reborde alveolar por debajo del límite entre la encía libre y adherida. Es de TOPE. 2.- Borlas del Mentón ---> Por fuera y abajo del frenillo labial inferior. Tiene forma cilíndrica, su extensión es de 7 mm. TOPE. A nivel del incisivo central inferior y lateral, a los lados de la eminencia mentoniana, a 2 3 mm por debajo del surco gingival. Sus fibras ascienden y terminan en la piel de la región mentoniana. Su inserción es perpendicular por lo que es considerado un MÚSCULO DE 3.- Fascículo incisivo del semiorbicular inferior ---> Tiene una extensión de 7,5 mm. Su inserción es un poco más baja que la borla del mentón.

3 TOPE. 4.- Frenillo Lateral. A nivel del incisivo lateral y canino, en la fosita mentoniana. Se inserta en el hueso y de ahí se continúa con las fibras transversales del semiorbicular de los labios inferior. Su inserción es perpendicular por lo que es considerado un MÚSCULO DE 5.- Bolsa del vestíbulo ---> Es una profundización del vestíbulo, en donde si se atraviesa la mucosa, se que está libre de inserciones musculares y que sólo hay tejido célulo adiposo. También se le conoce como Triángulo de Chompret L Hirondel Se ubica a nivel de los premolares y primer molar y podemos encontrar: -Frenillo Lateral. -Agujero mentoniano. 6.- Buccinador ---> Su extensión es de 22 mm. Se ubica a nivel de los molares. Se inserta en la línea oblicua externa a nivel del canal lateroalveolar. Su ubicación es oblicua con respecto al reborde, por lo que es un MÚSCULO DE FLANCO pudiendo ser comprimido y contribuyendo al sellado periférico de la prótesis en la zona posterolateral del vestíbulo bucal inferior. Los músculos Cuadrado y Triangular no alcanzan los aparatos protésicos, pero pueden influir si la prótesis está sobreextendida. Así también puede ocurrir con la inserción del músculo temporal a nivel del trígono-retromolar. Elementos paraprotéticos en la región sublingual desde la línea media hacia los costados: 1.- Frenillo Lingual ---> repliegue mucoso. Es de TOPE. 2.- Músculo Geniogloso ---> hacia los lados de frenillo lingual. o Se ubica a los lados de la línea media. o Se inserta en las apófisis genihioidea superior. o Su inserción es perpendicular, por lo que es un MÚSCULO DE TOPE. 3.- Músculo milohioideo o Se inserta a nivel de la línea oblicua interna de manera perpendicular al reborde

4 por lo que es un MÚSCULO DE TOPE (no permite las sobretensiones protésicas). Glándula Sublingual ---> Se encuentra en la zona antero-lateral, permitiendo en ciertas oportunidades el sellado protésico. Puede ser que el nervio lingual y Conducto de Wharton sean comprimidos por la prótesis. Resumen: *Vestíbulo Superior: -Frenillos. -Músculo Mirtiforme. -Fascículo Incisivo de Semiorbicular superior. -Canino. -Buccinador MÚSCULO DE FLANCO. MÚSCULOS DE TOPE *Vestíbulo Inferior: -Músculo Borla del Mentón. -Fascículo Incisivo del Semiorbicular inferior. -Frenillos. MÚSCULOS DE TOPE -Buccinador. MÚSCULO DE FLANCO. *Región Sublingual: -Frenillos. -Músculo Geniogloso -Músculo Milohioideo. MÚSCULOS DE FLANCO Implantes -Se utilizan tornillos de titanio que se atornillan en lo que queda del hueso, simulando raíces. Sobre ellas se ponen broches donde finalmente se ponen las piezas dentarias. ANATOMÍA APLICADA A LA ANESTESIA DE LA MANDÍBULA Anestesiar de manera completa y certera tanto las piezas dentarias como el alveolo, mucosa y parodonto de la mandíbula, es una tarea bastante más compleja comparada con el maxilar superior. Esto debido principalmente a la mayor corticalización del hueso que presenta la mandíbula en comparación al maxilar superior y secundariamente el

5 acceso limitado al nervio dentario inferior y sus grandes variaciones anatómicas según cada individuo. Es por esto que es muy importante tener en consideración las estructuras anatómicas y los diferentes nervios que se pueden ver involucradas al anestesiar en la zona de la mandíbula. Como bien sabemos el maxilar inferior o mandíbula presenta un gran conducto llamado Conducto Dentario Inferior el cual presenta un orificio de entrada, el Orificio Dentario Inferior (Foramen Mandibular) y un conducto con orificio de salida llamado Orificio Mentoniano. Orificio Dentario Inferior: Se localiza en la cara interna de la rama ascendente de la mandíbula en su cara interna. Presenta en su borde anterior e inferior un borde agudo que, cuando alcanza el desarrollo de una lengüeta ósea, se denominan espina de Spix. Su forma es ovalada y sus diámetros aproximados son: el mayor de 5 mm y el menor de 3,8 mm. Se han dicho varias ubicaciones del orificio pero para lograr una mejor orientación nosotros tomaremos como referencia lo descrito por el Dr. Figun en el que se dice que el orificio se ubica en una proyección horizontal hacia atrás del plano oclusal de los molares inferiores más cerca de la escotadura sigmoidea que del borde basilar y más próxima al borde parotídeo que a la cresta del temporal. Hay que tener en consideración que en un niño, el agujero se encuentra por debajo del plano oclusal de los dientes inferiores. Por este orificio se introducen: Arteria dentaria inferior, vena dentaria inferior y nervio dentario inferior. Conducto Dentario Inferior: El conducto dentario inferior atraviesa la mandíbula de lado a lado, comenzando en la cara interna de la rama ascendente (orificio dentario inferior), dirigiéndose hacia abajo y adelante, describiendo una curva cóncava hacia delante y hacia arriba. Se divide a nivel de los premolares en dos conductos: Conducto Mentoniano -- > termina finalmente en el orificio mentoniano. Conducto Incisivo --> termina anastomosándose con el del lado opuesto. Para anestesiar la parte posterior de la mandíbula se necesita una técnica troncular debido a que el hueso en la rama y parte del cuerpo es muy corticalizada. En cambio la corticalización de la zona anterior de la mandíbula (desde canino a canino), sí nos permite una técnica infiltrativa. Orificio Mentoniano y Conducto Mentoniano: El Conducto Mentoniano mide alrededor de unos 4 mm y presenta una dirección hacia arriba, atrás y afuera, por él pasa el paquete vasculonervioso mentoniano. El Orificio Mentoniano es también conocido como Foramen Mental, tiene forma ovalada y su diámetro es de unos 3 mm el mayor y 2 mm el menor. Su borde anteroinferior es cortante en cambio su borde posterior es romo. Su ubicación es variada según la edad y cada individuo. Se ha observado por ejemplo

6 que en el recién nacido se ubica a nivel de la protuberancia entre canino y primer molar temporal, más cerca del borde basilar. En niños, se ha observado entre los molares temporales, más hacia el 1 O molar temporal; y en el anciano, por la reabsorción, se ha observado más próximo al borde basilar. Pero en general en el adulto podemos decir que se ubica a nivel del 2 O premolar a 27,5 mm aproximadamente de la línea sinfisiaria y equidistante del borde basilar y del reborde alveolar. Se encuentra cubierto por piel, tejido celular subcutáneo y el músculo triangular de los labios, dando paso al nervio mentoniano y a sus vasos homónimos, que formaran el penacho mentoniano. Luego de tener claro los conductos y los orificios correspondientes, es bueno recordar los nervios que pasan por éstas estructuras anatómicas, su inervación y origen. Nervio Mandibular (V3): Es la tercera división del nervio trigémino y la más grande de las tres. Es un nervio mixto: sensitivo y motor. Sensitivo, inerva la duramadre, región mentoniana, labial inferior, geniana, maseterina, parotídea y temporal; oído externo y parte de la membrana timpánica; región gingivodentaria de la mandíbula, mucosa del piso de la boca y mucosa de la lengua por delante de la V lingual. Motor, inerva el músculo temporal, masetero, pterigoides, periestafilino externo (tensor del velo del paladar), músculo del martillo (tensor del tímpano), milohioideo y vientre anterior del digástrico. Además este nervio (a través del nervio aurículotemporal) contiene fibras parasimpáticas posganglionares que transmiten impulsos secretorios a las glándulas parótida, molares y labiales inferiores. Las fibras preganglionares del ganglio ótico provienen del IX par a través del nervio petroso menor. También contiene fibras parasimpáticas preganglionares (vía cuerda del tímpano, rama del VII par) que llegan al ganglio submaxilar de la cual salen las fibras parasimpáticas posganglionares destinadas a las glándulas submaxilar, sublingual y de Blandin-Nühn. La cuerda del tímpano también lleva fibras sensitivas especiales que transmiten el gusto a los 2/3 anteriores de la lengua. El nervio mandibular en su trayectoria atraviesa primero la fosa craneal media, luego el orificio oval y finalmente la región y finalmente la región cigomática dando ahí sus terminales. Emite 6 colaterales. ü Recurrente meníngeo ü Nervio Temporobucal Nervio temporal profundo anterior, ü Nervio temporal profundo medio Nervio bucal ü Nervio Temporomaseterino Nervio temporal profundo posterior, ü Nervio maseterino Tronco común de los nervios del pterigoideo interno, del periestafilino externo y del músculo del martillo. ü Nervio aurículotemporal. Sus terminales son Nervio Dentario Inferior, lingual

7 Son colaterales externas los nervios: Temporomaseterino, temporal profundo medio y el Temporobucal, mientras que el tronco común de los nervios para el periestafilino externo, pterigoideo interno, y del músculo del martillo es una colateral interna y el nervio aurículotemporal una colateral posterior. Nervio Dentario Inferior: Junto con el nervio lingual es terminal del nervio mandibular (V 3 ). El nervio dentario inferior nace 4 a 5mm por debajo del agujero oval a nivel del espacio interpterigoideo. Antes de penetrar por el conducto dentario inferior da un ramo milohioideo parel vientre anterior del músculo digástrico y para el músculo milohioideo, y accesoriamente inerva la mucosa de los molares y premolares. Una vez dentro del conducto dentario emite: Filetes pulpares, destinados a las raíces de los molares y premolares. Filetes óseos, para el parodonto y los alveolos respectivos (molares y premolares). Filetes gingivales, para la encía respectiva. Cuando llega a la altura de los ápices del primer o segundo premolar se divide en dos: ü El Nervio Incisivo que sigue por el conducto emitiendo: ü Filetes pulpares, para incisivos y caninos Filetes óseos, destinados al parodonto y los alveólos respectivos. Filetes gingivales, para la encía respectiva. El nervio incisivo cruza la línea media y se anastomosa con la del lado opuesto. El Nervio Mentoniano que sale por el conducto mentoniano para inervar las partes blandas de la región mentoniana: piel, mucosas, glándulas labiales inferiores y surco gingivolabial inferior adyacente a incisivos y caninos incluyendo la encía. Nervio Lingual: Es también terminal del nervio mandibular y debe ser considerado en este trabajo ya que en ciertas técnicas anestésicas como por ejemplo la de la espina de Spix, se puede también anestesiar. El nervio lingual nace al mismo nivel que el dentario inferior y discurre paralelo a él, baja por delante y adentro de éste; cruza la arteria maxilar interna para luego introducirse en el compartimento sublingual. Cuando se dirige hacia delante por debajo del piso de la boca, este nervio cruza por encima del conducto de Wharton. Aquí es vulnerable a la lesión en las disecciones del conducto. El nervio lingual inerva: Los 2/3 anteriores de la lengua por delante de la V lingual (punta, cara dorsal, ventral y bordes laterales) Piso de la boca y el surco gingivolingual incluyendo la encía. El nervio lingual se une al nervio se une al nervio cuerda del tímpano (VII par) cerca de la arteria maxilar interna, la cual lleva fibras secretorias parasimpáticas preganglionares al ganglio submaxilar de la cual salen las fibras secretorias parasimpáticas posganglionares

8 destinadas a las glándulas submaxilar, sublingual y de Blandin-Nühn. La cuerda del tímpano también lleva fibras sensitivas especiales que transmiten el gusto a los 2/3 anteriores de la lengua. Nervio Bucal: Es la rama descendente del nervio Temporobucal, colateral externa del nervio mandibular, que se desprende a la altura de la cara superficial del músculo pterigoideo externo, (luego que el nervio Temporobucal lo atraviesa por entre sus 2 haces musculares), para dirigirse hacia abajo, afuera y adelante para finalmente aparecer a nivel del borde anterior del masetero, ahí se divide en filetes cutáneos y mucosos para inervar: La rama cutánea o externa, compuesta por 3 ó 4 filetes nerviosos, inerva la piel de la mejilla, la comisura labial y parte externa de los dos labios. La rama mucosa o interna, formada por 5 ó 6 filetes, perfora el buccinador e inerva la mucosa yugal, la capa glandular subyacente, el surco gingivoyugal inferior adyacente a los molares y premolares, incluyendo la encía.

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula

Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula Anatomía Aplicada a la Anestesia de la Mandíbula Anestesiar de manera completa y certera tanto las piezas como el alveolo, mucosa y periordonto de la mandíbula, es una tarea bastante más compleja que si

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

Glándulas Salivales.

Glándulas Salivales. Glándulas Salivales. *Se dividen en dos grandes grupos: 1.-Glándulas Menores: A.-Labiales se encuentran dispersas en el músculo orbicular. B.-Molares son 4-5 y se encuentran al nivel de los molares. C.-Palatinas

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Incluye Cavidad bucal Dientes Encías Lengua Paladar Región de las amígdalas palatinas Consta de dos partes: Vestíbulo bucal Cavidad bucal propiamente dicha Repliegues

Más detalles

TEMA 7: RECUERDO HISTÓRICO. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES.

TEMA 7: RECUERDO HISTÓRICO. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES. TEMA 7: RECUERDO HISTÓRICO. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES. DOLOR DESDE LOS TEJIDOS ORALES El dolor es una experiencia emocional y sensorial molesta asociada a un daño potencial o real de los tejidos.

Más detalles

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J. Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO Lic. Alejandro J. Patrinós Parietal Frontal Occipital Temporal Esfenoides Etmoides Huesos propios

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente

Más detalles

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13 MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.

Más detalles

El vestíbulo bucal: Tema: Cavidad bucal, lengua y Xll par craneal

El vestíbulo bucal: Tema: Cavidad bucal, lengua y Xll par craneal Tema: Cavidad bucal, lengua y Xll par craneal Piezas dentarias Dentición temporal: su formación empieza aproximadamente a los 6 meses y termina a los dos años y medio. Dentición definitiva: Su desarrollo

Más detalles

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales Músculos De Cara y Cráneo Músculos De Cara y Cráneo Se dividen en: Masticadores Faciales Músculos Masticadores Temporal Masetero Pterigoideo Interno Pterigoideo Externo Origen: Suelo de la fosa Temporal

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016

Facultad de Odontología- Universidad Nacional de Tucumán Anatomía Gral. Y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Programa de Examen 2016 BOLILLA 1 Sistema Esquelético: Cavidad craneal: techo Suelo: fosa craneal anterior, media y posterior. Agujeros internos del cráneo. Articulaciones: Conceptos generales: definición: artrología, articulación.

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio

Más detalles

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Región compleja por diversidad de estructuras de diferentes sistemas. 1. Límite superior a. Anterior: Borde inferior de la mandíbula b. Posterior: Apófisis

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Dr. Ismael Concha A. Inervación de músculos bulbares N Oculomotor (III).. Motor de M oblicuo

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CURSO: ANATOMIA HUMANA II I-2008

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CURSO: ANATOMIA HUMANA II I-2008 1 UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CURSO: ANATOMIA HUMANA II I-2008 CABEZA OSEA Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial

Más detalles

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal. HUESOS DE LA CARA La cara es un conglomerado óseo situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Forma parte de cavidades que contienen y protegen a la mayoría de los órganos de los sentidos y el

Más detalles

Aponeurosis del cuello

Aponeurosis del cuello Lic. Pelizza Laura Aponeurosis del cuello Aponeurosis media Aponeurosis superficial Vaina visceral Vaina vascular Aponeurosis profunda o músculos o vasos y nervios o topografía Músculos del Cuello Región

Más detalles

RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR.

RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR. RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR. Es necesario recordar bien la anatomía del nervio maxilar superior para realizar una correcta técnica anestésica, por lo que procederemos a revisar brevemente su

Más detalles

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) ÍNDICE 1. Introducción. 2 2. Anatomía

Más detalles

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel Anatomía y Fisiología: BOCA Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel CUESTIONARIO 1.- A través de qué se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2.- Qué forma el techo de la cavidad

Más detalles

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

LOS MÚSCULOS DE LA CARA LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

NERVIOS CRANEALES IX, X, XI Y XII DR. JOSE GUERRERO CANTERA

NERVIOS CRANEALES IX, X, XI Y XII DR. JOSE GUERRERO CANTERA NERVIOS CRANEALES IX, X, XI Y XII DR. JOSE GUERRERO CANTERA IX. NERVIO GLOSOFARINGEO IX. Nervio Glosofaríngeo Motor Sensitivo Parasimpático IX. Nervio Glosofaríngeo Emerge de el surco posterior lateral

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

OBJETIVO :RELACION ENTRE LA PROSTODONCIA Y LA CIRUGIA CON LA INTESION DE GENERAR LA ADECUADA FUNCION Y ESTETICA EN EL PACIENTE.

OBJETIVO :RELACION ENTRE LA PROSTODONCIA Y LA CIRUGIA CON LA INTESION DE GENERAR LA ADECUADA FUNCION Y ESTETICA EN EL PACIENTE. DRA. ACOSTA MAXILO 1 12/05/2013 2 OBJETIVO :RELACION ENTRE LA PROSTODONCIA Y LA CIRUGIA CON LA INTESION DE GENERAR LA ADECUADA FUNCION Y ESTETICA EN EL PACIENTE. DRA. ACOSTA MAXILO 12/05/2013 3 Limitar

Más detalles

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa.

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. 83 Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos

Más detalles

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL El drenaje linfatico manual facial, tiene mucha importancia en los tratamientos cosmetologicos, como : Acne Rosacea Piel sencible o sencibilizada Rejuvenicimiento facial

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD. Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD. Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Anatomía Humana NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE Dr. en C. José María Flores Ramos DOCENTE RESPONSABLE Biomédica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Dentaduras Totales ANATOMÍA PROTETICA DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR Y DEL MAXILAR INFERIOR INTRODUCCIÓN El Odontólogo

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Huesos de cráneo y cara

Huesos de cráneo y cara Huesos de cráneo y cara Huesos del esqueleto de la cabeza El cráneo es el esqueleto de la cabeza; sus dos porciones son: el neurocráneo y el esqueleto de la cara; con ventidos huesos, sin contar los del

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

Técnica de Akinosi-Vazirani o Técnica de la tuberosidad

Técnica de Akinosi-Vazirani o Técnica de la tuberosidad 1 Técnica de Akinosi-Vazirani o Técnica de la tuberosidad Fue descrita por (Akinosi, 1977), en la cual la anestesia se realiza proximal a la salida del nervio (Fig.5). Esta técnica tiene muy bajo índice

Más detalles

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino).

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). 1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). Nariz. Vascularización de las fosas nasales: Arterias: 1. Arteria oftálmica (carótida interna).

Más detalles

Tema 5. BOCA Y DIENTES. GENERALIDADES.

Tema 5. BOCA Y DIENTES. GENERALIDADES. Tema 5. BOCA Y DIENTES. GENERALIDADES. Entenderemos por boca como lugar de paso hacia la faringe (orofaringe). Está por debajo de las fosas nasales, separada de ellas por el paladar. Partes de la boca.

Más detalles

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO Año 2009 Comprende: Los huesos y cartílagos del cráneo Los huesos y cartílagos de la cara Los huesos pares o impares, planos o irregulares constituidos por dos láminas de

Más detalles

INERVACIÓN SENSITIVA-MOTORA DE LOS ANEJOS OCULARES

INERVACIÓN SENSITIVA-MOTORA DE LOS ANEJOS OCULARES CAPÍTULO 3 INERVACIÓN SENSITIVA-MOTORA DE LOS ANEJOS OCULARES Dres. A. Romo López, J. Donate López, P. Zaragoza Casares Departamento de Órbita y Anejos Oculares. Hospital Clínico y Universitario de San

Más detalles

Ramas terminales del nervio = maxilar inferior =

Ramas terminales del nervio = maxilar inferior = Washington Muñoz Hidalgo Ramas terminales del nervio = maxilar inferior = (Contribución a su estudio anatómico-clínico) PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Ramas terminales del nervio maxilar inferior*

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

Inervación: Un ramo especial del hipogloso mayor, el tirohioideo Acción: Baja el hueso hioides y actúa sobre la laringe a la que eleva.

Inervación: Un ramo especial del hipogloso mayor, el tirohioideo Acción: Baja el hueso hioides y actúa sobre la laringe a la que eleva. MASTICADORES Masétero: Sobre la cara externa del maxilar inferior. Tiene dos fascículos el superficial se extiende del borde inferior del arco cigomático al ángulo de la mandíbula. El profundo se extiende

Más detalles

OLFATO Y I PAR CRANEAL

OLFATO Y I PAR CRANEAL NARIZ OLFATO Y I PAR CRANEAL - NARIZ no es sinónimo de fosa nasal, ya que esta última es la cavidad que continúa a la nariz hacia el interior. La nariz se ubica por debajo del entrecejo, por delante y

Más detalles

Desarrollo de cabeza y cuello

Desarrollo de cabeza y cuello Desarrollo de cabeza y cuello El mesodermo forma el piso de la caja craneal El mesodermo de la lámina lateral forma los cartílagos laríngeos Las células de las placodas ectodérmicas forman los

Más detalles

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales Estructuras dentarias y de soporte Esmalte Dentina Hueso Alveolar Espacio del tejido pulpar Estructuras dentarias y de Esmalte soporte Dentina Espacio

Más detalles

Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial

Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL LA CALETA DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial 2001-2007 GLANDULAS SALIVALES Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

PASO 5: Cabeza. Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria

PASO 5: Cabeza. Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria PASO 5: Cabeza Osteoartrología craneal y musculatura facial y masticatoria Al examinar la cabeza ósea desde una vista lateral usted puede reconocer dos regiones, una pósterosuperior, que se desarrolla

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos. Cabeza y cuello Esqueleto de la cabeza. Cráneo en general. Características El cráneo tiene las siguientes características: forma ovoide con la extremidad gruesa posteroinferior. Capacidad 1400 a 1500 cc.

Más detalles

Anatomía Humana Normal Crecimiento y Desarrollo

Anatomía Humana Normal Crecimiento y Desarrollo Anatomía Humana Normal Crecimiento y Desarrollo Nervios Craneales Tema I: Lee el tema de la bibliografía sugerida y contesta las siguientes preguntas: 1) Cómo clasificaría al nervio trigémino según el

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

MÚSCULOS DEL CUELLO. Anatomía Humana

MÚSCULOS DEL CUELLO. Anatomía Humana MÚSCULOS DEL CUELLO Clasificación: - Región anterior - Grupo profundo medio o grupo de los músculos prevertebrales: - Músculo Largo del cuello. - Músculo Recto anterior de la cabeza. - Músculo largo de

Más detalles

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Autor: Corina Zerpa Médica Veterinaria. Jardín Zoológico de Mendoza. Argentina RESUMEN Las glándulas salivales de un oso

Más detalles

TEMA 12: VARIACIONES ANATÓMICAS. COMPLICACIONES: LOCALES.

TEMA 12: VARIACIONES ANATÓMICAS. COMPLICACIONES: LOCALES. TEMA 12: VARIACIONES ANATÓMICAS. COMPLICACIONES: LOCALES. 1. COMPLICACIONES INMEDIATAS 1.1 Dolor a la inyección 1.2 Lesiones en el punto de inyección 1.3 Rotura de la aguja 1.4 Rotura del carpule 1.5 Isquemias

Más detalles

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. SISTEMA NERVIOSO Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. El sistema nervioso se basa en neuronas. Estas células altamente especializadas son únicas porque pueden llevar una señal eléctrica

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES ZONAS DE SOPORTE Y DISEÑO SOBRE MODELOS ANATÓMICOS TIEMPO REQUERIDO: una sesión práctica OBJETIVO: Seleccionar las

Más detalles

Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile

Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile La pelvis ósea está compuesta por 4 huesos articulados

Más detalles

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ESQUELETO AXIL. TALLO FIRME Y FLEXIBLE QUE SOSTIENE TRONCO Y

Más detalles

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.

Más detalles

Técnicas anestésicas en el maxilar superior. Nervio trigémino

Técnicas anestésicas en el maxilar superior. Nervio trigémino Unidad Temática Nº 6 6. 1 Anestesias Intraorales en el maxilar superior. Reparos anatómicos quirúrgicos del maxilar superior. Preparación del paciente. 6. 2 Posición del paciente operador para el desarrollo

Más detalles

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c).

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c). Porción Escamosa Aplanada, circular; (2 caras y circunferencia) Cara Externa Convexa, lisa, Apófisis Cigomática (Cara externa, cara interna, borde sup. Borde Inf. Vértice articular (malar) y base con 2

Más detalles

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Osteología a y Artrología a del Cráneo Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Cráneo Plano horizontal que va desde glabela frontal hasta punto medio de protuberancia occipital

Más detalles

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los maléolos. Se divide en región anterior y posterior por un

Más detalles

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos Semana 12 Cabeza LISTADO DE PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos Músculos Músculo occipitofrontal Músculo orbicular del ojo o Porción palpebral o Porción orbitaria Músculo orbicular de la

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL CURSO Técnica de Reiki aplicada a la Articulación Temporo Mandibular

CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL CURSO Técnica de Reiki aplicada a la Articulación Temporo Mandibular CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL CURSO Técnica de Reiki aplicada a la Articulación Temporo Mandibular Objetivos del curso: El objetivo de este curso es dar una formación en la técnica específica de Reiki

Más detalles

Prof. Dr. José Luis Morales López

Prof. Dr. José Luis Morales López 1. Exploración neurológica - áreas de inervación cutánea. - vías de los arcos reflejos. 1. Exploración neurológica - áreas de inervación cutánea. - vías de los arcos reflejos. - músculos involucrados.

Más detalles

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira Clase n 4 Dra. Ángela Pereira Formación del macizo facial Participan los cinco procesos alrededor del estomodeo. Procesos maxilares, mandibulares y el proceso frontonasal. Formación del macizo facial Formación

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I) TEMA 3 CRÁNEO (I) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO: Huesos:

Más detalles

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA GENERALIDADES Glándulas salivales son exocrinas Tipo de secreción n es merocrina Producen y secretan la saliva Saliva tiene un rol protector de la mucosa bucal.

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema Nervioso Periférico: Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos. Los nervios craneales: Tienen la forma de cordones cilíndricos más o menos

Más detalles

INERVACIÓN DE CABEZA Y CUELLO TOPOGRAFÍA, TEGUMENTO, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA DE TRONCO

INERVACIÓN DE CABEZA Y CUELLO TOPOGRAFÍA, TEGUMENTO, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA DE TRONCO Universidad Santo Tomás Sede Santiago Unidad de Anatomía Veterinaria www.anato.cl ANATOMÍA COMPARADA SESIÓN N 7 INERVACIÓN DE CABEZA Y CUELLO TOPOGRAFÍA, TEGUMENTO, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA Y MIOLOGÍA DE

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

Región del Hombro Región Axilar

Región del Hombro Región Axilar Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Región Axilar Esta región tiene la forma de pirámide cuadrangular, de base inferior

Más detalles

Resumen de Cuello. Segmento del organismo situado entre el tórax y la cabeza. Al diseccionar, nos encontraremos con los siguientes planos.

Resumen de Cuello. Segmento del organismo situado entre el tórax y la cabeza. Al diseccionar, nos encontraremos con los siguientes planos. Resumen de Cuello Ayudantes de Anatomía Segmento del organismo situado entre el tórax y la cabeza. Al diseccionar, nos encontraremos con los siguientes planos. Piel y tejido celular subcutáneo: es una

Más detalles

Estudio de la cavidad oral (I)

Estudio de la cavidad oral (I) Técnico Superior en Higiene Bucodental Estudio de la cavidad oral (I) Coordinadora Teresa Ogallar Aguirre Autores Coordinadora Teresa Ogallar Aguirre Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 1 CABEZA - CRÁNEO CABEZA (Vista lateral) CABEZA (Vista lateral) 13 11 A 8 7

Más detalles