PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO"

Transcripción

1 PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO Margarita Sillon El cultivo de legumbres en la zona central del país es una alternativa al trigo en rotación con soja. Sanitariamente Santa Fe es riesgosa para legumbres por las condiciones ambientales favorables a patógenos, que no se presentan en la región de origen del cultivo (NOA). Desde el año 2010 se han incrementado los casos de problemas sanitarios en garbanzo ocasionados por hongos de suelo y a fines de 2011 se detectó el primer caso de rabia (Ascochyta rabiei) en la zona central de Santa Fe. Los agentes causantes de las enfermedades pueden ser clasificados en parásitos biotróficos o necrotróficos. Los primeros son aquellos que extraen los nutrientes única y exclusivamente de tejidos vivos. Este grupo de parásitos causan enfermedades de tipo mildius, oidios, royas, y su control se realiza, preferencialmente, mediante el uso de cultivares resistentes y fungicidas. Los necrotróficos presentan parasitismo en la planta viva y saprofitismo en la planta muerta (rastrojo). Son, por lo tanto, potencialmente controlables por rotación de cultivos, complementada por el tratamiento de semillas y la aplicación de fungicidas en los órganos aéreos. Para efectuar un eficiente manejo de las enfermedades será importante partir de un correcto diagnóstico del problema, y conocer las condiciones ambientales bajo las cuales es previsible el progreso de cada patógeno. La importancia de las enfermedades está dada por la pérdida del stand de plantas en aquellas ocasionadas por patógenos vasculares, y por la reducción del área foliar sana, particularmente en el período entre floración y mediados de llenado de granos. Problemas sanitarios con patógenos de suelo Podredumbres de raíz por Phythium: Las plantas recién nacidas manifiestan primeramente una podredumbre blanda a nivel del cuello y algunos días después mueren, fenómeno cuya distribución en el campo suele ser en forma de rodales. El patógeno prevalente pertenece al grupo de los Pseudo-hongos, u hongos menos evolucionados, y su desarrollo está ligado a la presencia de agua y temperaturas bajas (Foto 1). Medidas preferenciales de manejo: Evitar siembras en terrenos mal drenados. Utilizar semilla tratada con fungicidas que contengan metalaxil en su composición, que es un principio activo específico para Oomycetes.

2 Foto 1. Pérdida de plantas por Pythium spp. en siembras tempranas del invierno Santiago del Estero. Fuente: M. Sillon Marchitamiento del garbanzo: Este problema está ocasionado por distintas especies del género fúngico Fusarium. Las especies involucradas son Fusarium oxysporum f. sp. ciceris y Fusarium solani. Suelo y semillas pueden ser fuente de inóculo primario para esta enfermedad. Ocasiona podredumbre de raíces, y necrosis de la plantas, pudiendo observarse los síntomas dentro de los 15 días de la siembra. La incidencia puede ser más alta en climas cálidos y húmedos, y en ausencia de rotación de cultivos. La fusariosis es la segunda enfermedad de importancia mundial y se presenta con síntomas de amarillamiento y marchitez causando la muerte de la planta o una menor cantidad de semillas logradas. Los síntomas generales son un decaimiento generalizado de las plantas, que precede al marchitamiento y muerte o quemado. En las raíces y base de los tallos se pueden observan lesiones de tejido muerto, acompañadas de estrangulamiento del cuello y zonas necróticas en base de tallos. Medidas preferenciales de manejo: Rotación de cultivos. Uso de variedades tolerantes y de buen comportamiento. Siembra de semillas de buena calidad. Si el productor utiliza semilla propia es fundamental recurrir al análisis previo de la misma para evaluar el porcentaje de Fusarium en la muestra. Utilizar semilla tratada con fungicidas, tomando muchas precauciones en la forma de hacer el tratamiento ya que la semilla de garbanzo es muy rugosa, por lo tanto la distribución del curasemilla debe ser lo más uniforme posible para que sea eficiente el tratamiento.

3 Foto 2. De derecha a izquierda progreso de los síntomaa a campo del marchitamiento del garbanzo. Derecha: planta sana. Izquierda: planta totalmente afectada. Fuente:Centro de Sanidad Sillon & Asoc. Problemas sanitarios con patógenos foliares Tizón por Stemphyllum: Es ocasionada por un hongo que puede persistir en los restos vegetales. El desarrollo vegetativo excesivo, alta humedad y clima fresco ( C) favorecen el desarrollo enfermedad. Por lo general, afecta a los cultivos a partir de la etapa de floración. Aparecen lesiones irregulares, de color marrón claro en las hojas, tallos y vainas márgenes oscuros. Las semillas de las vainas infectadas están decoloridos y arrugados. Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei): El hongo que ocasiona esta enfermedad sobrevive en restos de cosechas enfermas. El inóculo primario puede estar en las semillas infectadas: primer paso del ciclo biológico de la enfermedad. En los restos de estas plantas se producen a su vez los órganos de reproducción del hongo que mantienen la supervivencia del parásito durante más de dos años en las parcelas donde aparece la Rabia. Las condiciones ambientales y las técnicas de cultivo utilizadas pueden propiciar o limitar el desarrollo de este parásito. El hongo ocasiona lesiones de tejido muerto, redondeadas con el borde oscuro, en hojas y cascabullos. En forma concéntrica aparecen puntuaciones negras que son el signo de la enfermedad, y que sirven para su diagnóstico (Foto 3). Las manchas en los tallos, que son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta se seca. La infección se suele producir cuando la planta está mojada y la temperatura es alta. Con temperaturas bajas y tiempo seco no se produce la infección. Los cascabullos afectados con estos patógenos ocasionan también problemas de calidad de las semillas. Dentro de las medidas preferenciales de manejo se debe destacar la rotación de cultivos, la elección de variedades resistentes e incorporar el hábito del monitoreo al

4 cultivo, con una detección temprana de los síntomas y el control químico mediante fungicidas. Foto 3. Síntoma y signo principal en hojas de la Rabia en cultivos del centro de Santa Fe, invierno Foto: M. Sillon superior (adaxial). Durante la presente campaña 2013 fue identificada en los cultivos Roya del garbanzo: Ocasionada por el hongo Uromyces ciceris-arietini. Como todas las royas es un patógeno biótrofo. La sintomatología característica de esta enfermedad es la presencia de lesiones en forma de pústulas sobre las hojas que inicialmente se desarrollan en la epidermis inferior (abaxial) y luego se extienden a la epidermis de garbanzo de los Departamentos Castellanos y San Martín, en el centro de la provincia de Santa Fe, posteriormente a la aparición de rabia, pero no se transformó en una limitante del cultivo (Foto 4). Foto 4. Cultivo de garbanzo con presencia de síntomas de rabia (Ascochyta rabiei) y pústulas de roya (Uromyces ciceri). Foto: M. Sillon, Santa Fe, noviembre 2013 Pústulas de roya Lesión de Rabia

5 Experiencias de manejo con fungicidas El uso de fungicidas es eficiente en el control de las enfermedades foliares. Los ensayos de campo reportaron mejoras en los rendimientos de garbanzo, en rangos de 500 kg/ha a 1000 kg/ha según los ciclos agrícolas y la severidad de rabia (Ascochyta rabiei) al momento de la aplicación de los fungicidas. Los mejores resultados, sostenidos desde el año 2010, se obtuvieron en aplicaciones preventivas, o con un nivel de rabia menor al 10% de incidencia (Gráfico 1 y Tabla 1). Tabla 1. Severidad de rabia (Asochyta rabiei) y porcentaje de área verde de cultivo. Valores seguidos por letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey α=0,05 Fuente: Ensayos del Centro de Sanidad de Cultivos y CET con Basf en oeste de Santa Fe. Tratamiento Severidad de Ascohyta rabiei a 25 dda (18/10/2012) Porcentaje de área verde sana del cultivo en llenado de granos 1-Testigo absoluto 49 a 8 b 4- Piraclostrobin+epoxiconazole 31 b 49 a (Opera) 500 cc/ha en floración 5- Piraclostrobin+boscalid (Bellis) a 36 a b 43 a 250 gr/ha en floración 6- Piraclostrobin+epoxiconazole 28 b 50 a (Opera) 750 cc/ha en floración 7- Piraclostrobin+boscalid (Bellis) a 500 gr/ha en floración 32 b 49 a Gráfico 1. Rendimientos obtenidos en el control de rabia y roya del garbanzo, en el centro de Santa Fe, ciclo 2013/2014. Fuente: Ensayos con Basf de Centro de Sanidad Sillon & Asoc.

6 El agregado de cobre a la aplicación de fungicidas permitió mejorar los resultados obtenidos en el control, según los ensayos realizados en el centro de Santa Fe (Tabla 2). También en el mantenimiento del área verde del cultivo se destacó la utilización de cobrestable+fungicida utilizados desde finales de estados vegetativos. Tabla 2. Rendimientos obtenidos en el ciclo Fuente: Ensayos de Centro de Sanidad de Cultivos con Agroquímicos Gaspar SA en centro de Santa Fe Tratamiento Severidad de Severidad de Area verde Ascochyta rabiei Ascochyta rabiei a remanente en a 15 días de 30 días de llenado de detección detección granos. 1-Testigo absoluto 19 a 54 a 27 ab 3-Fungicida 6 - b 30 - b 47 ab (azoxistrobina+ciproconazole) (R1+R4) 4-Cobrestable2 l/ha+(azoxistrobina+ciproconazole) (R1+R4) 4 - b 31 - b 66 a CONCLUSION: En el manejo de las enfermedades del garbanzo se debe tener en cuenta: el buen drenaje de los suelos una fecha de siembra adecuada y el monitoreo constante del cultivo. Este monitoreo debe acompañar a cualquier decisión de uso de fungicidas, a los efectos de detectar a tiempo los primeros síntomas de problemas foliares y permitir un seguimiento del progreso de la enfermedad para controlar las eventuales reinfecciones.

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon. TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon. Principales problemas del maíz según su período crítico de ingreso a la planta:

Más detalles

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja 1) Mancha Marrón (Septoria glycines) Síntomas: Manchas angulares, irregulares marrón oscuras, desde

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

PNRS Red de Ensayos con Fungicidas: Sitio Santa Fe 2009 PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA CAMPAÑA 2008/2009 SITIO SANTA FE

PNRS Red de Ensayos con Fungicidas: Sitio Santa Fe 2009 PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA CAMPAÑA 2008/2009 SITIO SANTA FE PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA CAMPAÑA 2008/2009 SITIO SANTA FE FITOPATOLOGO EVALUADOR RESPONSABLE: Ing. Agr. Margarita Sillon. Fitopatóloga investigadora de la Universidad Nacional del Litoral EQUIPO

Más detalles

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA Avances en el desarrollo de métodos para su detección en semilla y recomendaciones para la próxima campaña Mercedes Scandiani, Ing.

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA El estado de la soja en general encuentra entre V2 y V4. R4-R5, comenzando el llenado y la soja de segunda se Tizón foliar por cercospora (Cercospora kikuchii) Se sigue detectando alta presencia de

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Características generales:

Características generales: Enfermedades foliares causadas por hongos. Enfermedades causadas por nematodos. Enfermedades abióticas. Enfermedades foliares causadas por hongos. Ing. Agr. Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son: 0Centro-Norte Informe de de SITUACIÓN Córdoba, campaña FITOSANITARIA 2009-2010. Centro-Norte Región de Centro Córdoba, Norte campaña de Córdoba 2009-2010. 7 de Junio de 2015 Guerra, G. D. - Plazas, M.

Más detalles

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA Ing. Silvia Distefano & Biól. Laura Gadbán INTA EEA Marcos Juarez 1. HOJAS CON NECROSIS INTERNERVAL 1.1- EN CORTE LOGITUDINAL DEL TALLO:

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, ENFERMEDADES DE LA SOJA PASADO Y PRESENTE CAMPO SANO = pasado! CAMPO ENFERMO: presente! Carmona, M Hubo

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS Producto: AMISTAR XTRA Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: FUNGICIDAS Información Técnica: Información General: azoxistrobina: metil (E)-2-{2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-iloxi]fenil}-3-metoxiacrilato......20

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal Docente: Dr. L. Daniel Ploper Enfermedades vegetales Fitopatología en la carrera de Ingeniero

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1

La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1 1 La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1 L. Daniel Ploper * y Mario R. Devani ** Introducción Las enfermedades del cultivo de la soja en Argentina

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones Poroto 2012 Manejo y recomendaciones Programa Granos Legumbres secas Oscar N. Vizgarra y Silvana Mamaní Gonzáles La actividad porotera en la región del NOA tiene más de 50 años de historia y ha recibido

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga psepulve@inia.cl POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio ambiente ORGANISMO CAUSAL HONGOS BACTERIAS VIRUS VIROIDES FITOPLASMAS

Más detalles

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis El cultivo de trigo es probablemente el que mejor responde al aporte de insumos para

Más detalles

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015 Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015 Autores: Grupo de Protección Vegetal -INTA Sáenz Peña- y Grupo de Virología Molecular

Más detalles

Nota de Prensa. Manejo de enfermedades foliares en trigo y cebada cervecera PISTAS DE INNOVACIÓN

Nota de Prensa. Manejo de enfermedades foliares en trigo y cebada cervecera PISTAS DE INNOVACIÓN Nota de Prensa PISTAS DE INNOVACIÓN Manejo de enfermedades foliares en trigo y cebada cervecera Por el Ing. Agr. Martín Gries, Gerente Técnico Grandes Cuentas-KAM LASE, BASF En esta presentación resumimos

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo AGROEMCODI SOCIEDAD ANONIMA ARGENTINA UNIONAGRO-ESPAÑA VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO Prevención y cura de la marchitez del olivo Descripción de la enfermedad A pesar de que la Verticilosis del olivo

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L. INSTITUTO DE FITOSANIDAD FITOPATOLOGIA Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.) en México Elvis García López 25

Más detalles

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación Ing. Agr. Roberto Peralta ( * ) ( * ) Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.) Los insectos que se alimentan

Más detalles

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes Ensayo de campo de CuPROTAL para el control de enfermedades en lechuga. ÍNDICE

Más detalles

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013 Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013 Importancia del cultivo en España y en Andalucía (000 has) Andalucía España

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO. Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO. Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO Ricardo Madariaga Como crecen los cereales Instituto de Como crecen los cereales Instituto de Fusariosis 1.- Enfermedades

Más detalles

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: 170-335 Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: 170-335 Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla. Producto: TECTO 50 SC Negocio: Protección Cultivos Clase Producto: FUNGICIDAS Información Técnica: Información General: TECTO 50 SC es un fungicida sistémico amplio espectro, altamente efectivo contra

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3 UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA Oficina de Desarrollo Agropecuario Pag. 3 Incorporando permanentemente nuevos materiales genéticos, multiplicándolos para disponibilidad de los productores

Más detalles

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Manejo de enfermedades d en el olivo Conceptos generales sobre manejo de enfermedades Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Conceptos

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: CEREALICULTURA

Más detalles

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Lugar: PERGAMINO Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Ings Agrs Juan Carlos Ponsa (1) y Gustavo Ferraris(2). 1.Protección

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en TRIGO DURUM Después de maíz y frijol, el cultivo del trigo se ha mantenido como una opción de siembra relativamente segura en Sonora, donde las condiciones de clima son favorables para el cultivo. Este

Más detalles

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN HÍDRICA EN LAS REGIONES DE O HIGGINS Y EL MAULE. LA ARAUCANÍA, PROVINCIA DE MALLECO PRODUCCIÓN DE PLANTINES Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. pilardiazr@gmail.com

Más detalles

PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009

PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009 PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009 La reactivación de las precipitaciones causada por el desarrollo de un episodio de El Niño repone las reservas de humedad de los suelos preparando los suelos

Más detalles

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar KWS Chile Página 1 de 12 Mayor sanidad foliar Para seguir mejorando los rendimientos de la remolacha azucarera, hemos incrementado aún más nuestro esfuerzo en investigación y selección. Hemos optimizado

Más detalles

No.2 16 de abril de 2014 Traducido del Inglés al Español por: Amilcar Sánchez-Pérez

No.2 16 de abril de 2014 Traducido del Inglés al Español por: Amilcar Sánchez-Pérez Información Actualizada de Cultivos de Hortalizas Un boletín de noticias preparado por investigadores y extensionistas agrícolas de la Universidad de Wisconsin-Madison, para los productores comerciales

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

Informe de cultivo semana del 24 al 27 de septiembre de 2012

Informe de cultivo semana del 24 al 27 de septiembre de 2012 Informe de cultivo semana del 24 al 27 de septiembre de 2012 Resumen Con muy buena disponibilidad de recursos hídricos los cultivos de invierno comienzan a acercarse a las etapas reproductivas. Las últimas

Más detalles

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO. ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO. GRUPO AMOCH Extensionista: MC. Jorge Alberto Acosta Pérez FICHA TÉCNICA Sistema Producto: Cacao. Nombre de la Organización: Productores de cacao AMOCH. Número

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

LA RABIA O TIZÓN DEL GARBANZO EN ARGENTINA: Una enfermedad destructiva

LA RABIA O TIZÓN DEL GARBANZO EN ARGENTINA: Una enfermedad destructiva LA RABIA O TIZÓN DEL GARBANZO EN ARGENTINA: Una enfermedad destructiva Viotti 1 G., Carmona 2 M., Scandiani 3 M., Formento 4 A. N., y Luque 5 A. 1 FCA-UNC y Laboratorio Agroplant, Monte Cristo, Córdoba

Más detalles

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete VALIDACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL MANEJO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS CON BASE EN INFORMACIÓN AGRO METEREOLÓGICA JESUS NARRO SANCHEZ Diciembre 2004 VALIDACIÓN DE

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho. MAIZ 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Desinfección. Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA. Proceso: Toma de muestras de tierra:

Desinfección. Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA. Proceso: Toma de muestras de tierra: Guía de campo 1 Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA Desinfección DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA Toma de muestras de tierra: Retirar los restos vegetales y la parte superior del suelo donde se va a tomar la muestra.

Más detalles

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura Nº 1 Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf.: 926 276 663 ext. 5 ENERO 2015

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3 GLOCUAT PC + NEBULIZADOR X3 SISTEMA PARA LA DESINFECCIÓN DE LA CENTRAL HORTOFRUTÍCOLA Abril 2012 INTRODUCCIÓN El mantenimiento de la higiene de la central hortofrutícola (CH) es imprescindible para el

Más detalles

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. Ada Rovati, Cynthia Prado, Eugenia Escobar En la campaña 2011-2012 la falta precipitaciones, la irregularidad en la distribución de

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas Caracterización CAPÍTULO del manejo de 7 fungicidas CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS

Más detalles

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012 Boletín N 75 / Diciembre 2012 ISSN 1851-57895789 Resumen 1 Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012 Síntesis estadística 2012: área sembrada, rendimientos

Más detalles

Solidaridad. de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia

Solidaridad. de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia Escala diagramatica para evaluación de mancha anillada 4 Cartilla Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS

Más detalles

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ)

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ) RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ) NUTRICION Localidad PONTICO: Finca: Los Bretes, Urizar, Prov de Salta Poroto Alubia var: INTA Cerrillos. Siembra - 30/3/11

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? 16 Título del gráfico 14 12 1 8 vegetativo Crítico Llenado 6 Crítico Llenado vegetativo

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

Plagas en garbanzo y pautas de manejo Plagas en garbanzo y pautas de manejo Ing. Agr. Roberto Peralta (*) (*) Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.) Hay que marcar una diferencia fundamental, el cultivo

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 Modelos para el Mildiu de la patata y del tomate Debido a la gran importancia de las enfermedades generadas por Phytophtora infestans existen diferentes modelos

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: que actúa sobre todas las etapas

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

Siembra tardía de maíz

Siembra tardía de maíz Siembra tardía de maíz Ventajas 1. Emergencia más rápida y uniforme. 2. Corremos la fecha de floración hacia fin de enero, febrero donde generalmente aumenta la probabilidad de precipitaciones. 3. Mayor

Más detalles

Criterios para la elección y el manejo de cultivares de soja

Criterios para la elección y el manejo de cultivares de soja Criterios para la elección y el manejo de cultivares de soja Héctor E.J. Baigorri (EEA INTA Marcos Juárez).hbaigorri@correo.INTA.gov.ar 1- Introducción: La adecuada elección y manejo de cultivares para

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica TEBUCONAZOLE NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Tebuconazole Concentración: 43% Formulación: Suspensión Concentrada (SC) Tebuconazole es un fungicida perteneciente

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles