FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA"

Transcripción

1 FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de Producción y Economía. INTA EEA Paraná 2 FCA UNER 3 Alumna ENSAT- Francia Introducción El maíz es un cultivo que demanda una importante dotación de insumos para su implantación y protección. Las labores, semillas, agroquímicos y fertilizantes constituyen un gasto importante que se pone en riesgo en el ciclo del cultivo. Por otra parte, la inclusión del maíz en las rotaciones surge como recomendación desde el punto de vista productivo y de la sustentabilidad ambiental de los sistemas agrícolas. Entre las ventajas se menciona el importante aporte de materia orgánica al suelo, lo que mejora el balance de carbono. Sin embargo, los altos niveles de rendimiento y extracción por quintal, en relación a los niveles de fertilización fosforada utilizados, abren un interrogante ambiental pese a los retornos económicos al agregado de fertilizantes que presenta el cultivo. Así surge la necesidad de analizar la eficiencia en el uso de los recursos productivos, entendiendo por eficiencia la relación entre el resultado logrado y los recursos empleados (Brealey y Myers, 1993). Las fronteras de eficiencia económica son una herramienta que básicamente permiten visualizar en gráficos simples las mejor combinación entre el resultado económico y un recurso empleado. Así, son de utilidad para la toma de decisión tanto de políticas, de investigación, y/o extensión, como empresariales. La frontera de eficiencia se determina con un conjunto de datos que responde a una situación que se podría considerar buscada, ideal o la mejor posible de obtener desde uno o varios aspectos. Entre esos aspectos se encuentra la tecnología y el manejo. Si se analiza, por ejemplo un aspecto tecnológico, se trata de eliminar la influencia de otros aspectos que pudieran interferir en el resultado económico encontrado. Existen variadas formas de considerar las fronteras de eficiencia económica. Una frontera económico ambiental muestra las mejores relaciones entre resultados económicos y resultados ambientales, permitiendo analizar la eficiencia económica ambiental de las condiciones analizadas, es decir los mejores resultados económicos con el mínimo impacto ambiental, en ciertas condiciones de manejo. Por otro lado, las fronteras de eficiencia económica contribuyen a entender la forma funcional de respuesta o de relación entre una variable económica y otras variables, como por ejemplo las ambientales (Vicente y Engler, 2008 a). Para la construcción de fronteras de eficiencia económica se requiere contar con datos que reflejen las mejores condiciones de resultados e insumo utilizados y que las mejores condiciones se den frente a un conjunto de situaciones de manejo y climáticas. La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná desde hace más de una década lleva adelante ensayos de maíces de alta producción en parcelas grandes como así también ensayos fuera de la EEA en condiciones de manejo normales de los productores (red de ensayos de cultivares). Por otro lado, el campo de producción de dicha experimental busca optimizar un resultado económico con criterios de eficiencia técnica-productiva. En el caso del cultivo de maíz, la disponibilidad de esta información permite aproximar la construcción de fronteras de eficiencia. En el presente trabajo se estimaron las fronteras de eficiencia económica-ambiental en el cultivo de maíz para el área de influencia de la EEA Paraná, utilizando los resultados obtenidos por dicha experimental. Actualización Técnica Nº 2 MAÍZ, GIRASOL Y SORGO

2 Materiales y Métodos Para el análisis de la eficiencia económica se consideraron indicadores ambientales en función de los datos disponibles de insumos aplicados y resultados obtenidos en dos condiciones: ensayos de maíces de alta producción de la EEA Paraná y campo de producción de la EEA. Se consideraron las campañas 2001/2002 a 2007/2008 inclusive. Los indicadores ambientales analizados fueron: balance de fósforo y de carbono, impacto ambiental de pesticidas (EIQ), energía fósil y agua total. El indicador de resultado económico (eficiencia económica) del cultivo de maíz analizado fue el margen bruto por hectárea (precio * rendimiento) descontados los gastos de implantación, protección, riego, cosecha y comercialización. Se correlacionaron cada uno de los indicadores ambientales con el resultado económico. En base a los valores encontrados, se analizaron las relaciones entre margen bruto y balance de fósforo (Vicente y Engler, 2008 b) y entre margen bruto y balance de carbono ( lvarez, 2006). Se construyeron las fronteras de eficiencia económico-ambiental para el balance de fósforo y de carbono utilizando los puntos con mejor resultado económico respecto a los resultados ambientales. Para cada frontera se determinó la Tasa Marginal de Sustitución (TMS), que es la relación existente entre el margen bruto marginal y la variación en el recurso ambiental (carbono o fósforo) (CIMMYT, 1988). Es decir, cómo varía el resultado económico ante cambios en una unidad de recurso ambiental. Los precios de insumos son los vigentes en el mes de mayo de Para el caso del maíz, se consideró el precio del Mercado Disponible de Rosario, cotización correspondiente a la primera semana de junio. El tipo de cambio utilizado fue el vigente en la primera semana de junio, tomando dólar comprador para la conversión del precio del producto y dólar vendedor para la conversión de los precios de los insumos. Resultados Se encontró correlación positiva (R 2 0,46) entre margen bruto por hectárea y balance de carbono, y se construyó una frontera de eficiencia económica ambiental con cuatro relaciones comprendidas entre y t de C ha -1 de balance. La correlación positiva está asociada a la relación entre el rendimiento y el aporte de materia orgánica al suelo, por un lado, y con el margen bruto por el otro (Figura 1). Margen Bruto ($ ha -1 ) 4250, , , , , , , , , , , ,00-4,00-3,00-2,00-1,00 0,00 Balance de Carbono (t de C ha -1 ) Figura 1. Frontera de eficiencia Margen Bruto Balance de Carbono. 106 INTA - EEA Paraná

3 La forma funcional de la frontera es típica, con tramos de mayor pendiente a medida que los balances son más negativos. Es decir que las TMS son cada vez menores a medida que se mejora el balance de carbono, pasando de $ 1240 ha -1 por cada tonelada adicional de carbono para el primer tramo, y $ 423 ha -1 por cada tonelada adicional de carbono, en el último tramo (Tabla 1). Tabla 1. Tasa Marginal de Sustitución. Margen Bruto ($ ha -1 /t de C ha -1 ). Tramo de la curva (t de C ha -1 ) Tasa Marginal de Sustitución Margen Bruto ($ ha -1 /t de C ha -1 ) de -3,66 a -2, de -2,38 a -1, de -1,51 a -1, Se encontró correlación negativa (R 2 0,50) para la relación margen bruto y balance de fósforo. Es decir, a mejores resultados económicos, balances de fósforo más negativos. Se construyó la frontera de eficiencia con diez relaciones comprendidas entre y kg de P ha -1 de balance de fósforo elemento. La forma funcional de la frontera comprende dos tramos de respuesta diferente: ambos tramos con pendientes que se podrían considerar constantes (respuesta lineal) aunque con diferente valor de pendiente (Figura 2). 4500, ,00 Margen Bruto ($ ha -1 ) 3500, , , , , ,00 500,00 0,00-20,00-15,00-10,00-5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 Balance de Fósforo (k de P ha -1 ) Figura 2. Frontera de eficiencia Margen Bruto Balance de Fósforo. Cuando el balance de fósforo es negativo (entre y k de P ha -1 ), el margen bruto en promedio disminuye $ 73 ha -1 por cada kilogramo adicional de fósforo en el balance. En cambio, cuando el balance de fósforo es positivo (entre 2.14 y 9.48 k de P ha -1 ), el margen bruto se reduce en promedio en $ 183 ha -1 por cada unidad de fósforo en que se mejora el balance (Tabla 2). Actualización Técnica Nº 2 MAÍZ, GIRASOL Y SORGO

4 Tabla 2. Tasa Marginal de Sustitución. Margen Bruto ($ ha -1 /k de P ha -1 ). Tramo de la curva (k de P ha -1 ) Tasa Marginal de Sustitución Margen Bruto ($ ha -1 /k de P ha -1 ) de -17,58 a -13,15-54,92 de -13,15 a -9,10-95,03 de -9,10 a -0,49-69,63 de -0,49 a 2,14-412,25 de 2,14 a 4,16-197,11 de 4,16 a 6,12-164,87 de 6,12 a 6,93-205,61 de 6,93 a 8,56-174,95 de 8,56 a 9,48-171,32 Conclusiones A) Respecto a la respuesta general, existe una respuesta económica positiva a una mejora ambiental en el balance de carbono y negativa a una mejora ambiental en el balance de fósforo. B) Respecto a la frontera de eficiencia, todos los resultados debajo de las curvas de dicha fronteras, tanto para el balance de carbono como para el balance de fósforo, representan resultados menos eficientes. C) Desplazamientos dentro de la frontera de eficiencia, implican cambios en las tasas de sustitución económica ambiental (TMS), es decir que dentro de las curvas de eficiencia encontradas existen también diferentes niveles de eficiencia frente a cambios en las condiciones ambientales. En los resultados encontrados, estos niveles de eficiencia económica dependen del nivel de la condición ambiental. En la medida que se mejora el balance de carbono a lo largo de la frontera de eficiencia, las respuestas económicas son cada vez menores (TMS decrecientes). En el balance de fósforo, las tasas de respuestas son aproximadamente constantes para ambos balances (negativos y positivos). Sin embargo, las tasas (i.e., pendiente de la recta) correspondiente a balances negativos son aproximadamente la mitad de la correspondiente a balances positivos. Por otro lado, el comportamiento de las variables en las fronteras de eficiencia de fósforo, es coincidente con lo hallado por Castignani et al. (2009) con modelos de optimización. D) Al disponer de una frontera de eficiencia económica ambiental para el balance de fósforo, desplazándose sobre dicha frontera e incluyendo el costo de reposición del fósforo dentro del margen bruto, se puede verificar la magnitud económica de una producción sustentable. E) Considerando las dos condiciones ambientales, el mejor resultado económico dentro de la frontera de eficiencia para balance de carbono, coincide con el mejor resultado económico en la frontera de eficiencia para balance de fósforo, aunque representa el balance de fósforo más negativo. Al descontar del margen bruto el costo de reposición, dicho resultado es el mejor resultado económico hallado. Es decir que sobre las fronteras de eficiencia económica el mejor resultado económico para el balance de carbono resultó ser también el mejor resultado económico para el balance de fósforo, coincidente con lo hallado por Engler y Vicente (2008) con modelos de optimización. 108 INTA - EEA Paraná

5 Agradecimiento Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto Regional "Herramientas de socio-economía agraria para el desarrollo regional" del Centro Regional Entre Ríos de INTA. Se agradece la colaboración de los Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti y Hugo Peltzer como así también de los Sres. Norberto lvarez y César Reatto por la información brindada para la realización de este trabajo. Bibliografía LVAREZ R Materia Orgánica: valor agronómico y dinámica en suelos pampeanos. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. p BREALEY R. y S. MYERS Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición. Ed. Mc Graw Hill. España p. CASTIGNANI H, ENGLER P., VICENTE,G., CASTIGNANI M.I. y A.M. CURSACK (ex aequo) El uso de modelos de optimización con indicadores económicos y ambientales para la evaluación de tecnologías y niveles de intensificación en sistemas de producción: los casos de Santa Fe y Entre Ríos. Engler P. y Castignani H. (Eds.). Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales INTA AEES NÀ 13:1-45. CIMMYT La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Un manual metodológico de evaluación económica. México CIMMYT. 79 p. ENGLER P. y G. VICENTE Análisis del impacto de actividades agrícolas en un sistema de producción de Entre Ríos: utilización de un modelo de optimización con indicadores económicos y ambientales. XXXIX Reunión de la Asociación Argentina de Economía Agraria. 2do Congreso Regional y 2do Congreso Rioplatense de Economía Agraria. Montevideo, Uruguay. En CD VICENTE G. y P. ENGLER 2008 a. Función de respuesta económico al control químico de roya y enfermedades de fin de ciclo con uno y dos tratamientos, para diferentes estados fenológicos de un cultivo de soja de grupo de madurez VI. Actualización Técnica en Cosecha Gruesa. INTA EEA Paraná. Serie de Extensión nà 49: VICENTE G. y P. ENGLER 2008 b. Valoración Económica del balance de nitrógeno y fósforo de los principales rubros agrícolas y pecuarios en la provincia de Entre Ríos. Actualización Técnica Agricultura Sustentable. INTA EEA Paraná. Serie de Extensión nà 51: Actualización Técnica Nº 2 MAÍZ, GIRASOL Y SORGO

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Setiembre de 216 Año VIII Nº 24 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS Análisis

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Mayo de 2017 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 0325-8890 INTA Paraná Año IX Nº 25 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE

Más detalles

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná BOLETÍN ECONÓMICO Bolsa de Cereales de Entre Ríos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Abril de 212 Año IV Nº 12 RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS:

Más detalles

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %. REL M /S Introducción Situación económica del cultivo de maíz. Campaña 2013/14 Ghida Daza, C. Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar El cultivo de maíz es una importante

Más detalles

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Carlos Ghida Daza. Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar. Resumen El desarrollo del sector

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA Eugenio J. Cap INSTITUTO DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA BUENOS AIRES

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) Resumen ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) (*) por, GHIDA DAZA, C 1 y URQUIZA, B 1 El objetivo del trabajo consistió en evaluar la situación económica esperada en

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El maíz ha mantenido su importancia durante

Más detalles

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge 1, Paparotti Osvaldo 2 Paraná, lunes

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Palabras claves : valoración económica, balance de nutrientes, territorios

Palabras claves : valoración económica, balance de nutrientes, territorios Evolución del balance de nutrientes en los territorios del sudeste de Córdoba Carlos Ghida Daza Grupo Economía EEA INTA Marcos Juárez ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Resumen Palabras claves : valoración económica,

Más detalles

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Pergamino, 28 de Noviembre de 2012 Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Convenio de asistencia técnica INTA-Fertilizar Asociación Civil Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz

Más detalles

Noticias y Comentarios

Noticias y Comentarios Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio Argentino de Producción Animal Análisis productivo y económico de la tecnología disponible en un sistema de cría vacuna de la región centro-sur

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Ghida Daza, Carlos y Urquiza, Beatriz. INTA EEA Marcos Juárez E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Resumen Teniendo en cuenta la importancia

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes

Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes 09-1. Introducción Ings. Agrs. A. Lauric 1, A. marinissen, M. Coria 2, C. C. Torres Carbonell 1 y S. Salguez 3 (1) Agencia de Extensión INTA Bahía

Más detalles

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico.

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Gerardo Rubio Universidad de Buenos Aires INBA CONICET rubio@agro.uba.ar Temas seleccionados Diagnóstico

Más detalles

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo Ing. Agr Hugo Ghio hghio@futurnet.com.ar Visión General y Personal de la Fertilización en la Argentina MODELO PRODUCTIVO Antes de la década del 70

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

La colza en los sistemas agrícolas entrerrianos: Una oportunidad como cultivo de invierno.

La colza en los sistemas agrícolas entrerrianos: Una oportunidad como cultivo de invierno. La colza en los sistemas agrícolas entrerrianos: Una oportunidad como cultivo de invierno. Contenidos [Introducción] [Metodología] [Resultados] [Consideraciones finales] [Fuentes consultadas] Paraná, jueves

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Comportamiento variedades de trigo Campaña 2014/15 *Ing. Agr. Fernando Mousegne Abril de 2015

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 MES: Noviembre 2013 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe presenta los resultados económicos actuales considerando

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

DIVISION AGROPECUARIA PROPUESTA COMERCIAL PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

DIVISION AGROPECUARIA PROPUESTA COMERCIAL PARA EL SECTOR AGRÍCOLA PROPUESTA COMERCIAL PARA EL SECTOR AGRÍCOLA Colonia, 13 de agosto 2009 Quiénes somos? Una Unidad de Negocios que atiende las necesidades del sector agropecuario. Qué hacemos? Ofrecemos Productos y Servicios

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua.

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua. Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua. Curso de Agroecología 2017 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. SJSarandon CONTENIDO Ciclos biogeoquímicos

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables 50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables Andrés Quincke José Terra Jorge Sawchik Roberto Díaz Índice Antecedentes Los 50 años del Experimento: Diseño y objetivos Nueva generación de

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2015 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina Federico C. Frank 9 de mayo de 213 INTA EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas Fac. Cs. Exactas y Naturales UNLPam frank.federico@inta.gob.ar

Más detalles

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Cuniberti (1), Martha; Herrero (1),Rosana; Masiero, (2) Beatriz (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, (2)

Más detalles

Umbrales económicos de operación en sistemas lecheros de la provincia de Santa Fe, Argentina.

Umbrales económicos de operación en sistemas lecheros de la provincia de Santa Fe, Argentina. Umbrales económicos de operación en sistemas lecheros de la provincia de Santa Fe, Argentina. María Isabel Castignani 1, Oscar Osan, Horacio Castignani 3, Ana María Cursack 4 1. Profesora Adjunta Economía,

Más detalles

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

17 Zona XV (Corrientes-Misiones) 17 (Corrientes-Misiones) Figura 17.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XV La zona XV abarca a las provincias de Corrientes y Misiones. Esta zona se decidió incluir en el presente

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO Ser sustentable La identidad productiva del campo OCT PERGAMINO 9OCT PARANÁ OCT MONTECRISTO Sustentabilidad en acción 07 Como parte de la estrategia integral de Aapresid, en 06, nuestros programas coincidieron

Más detalles

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra Publicado el: 16/09/2014 Autor/es: Juan Manuel Pautasso (INTA AER Diamante); Leones, A.(FCA-UNER); Pedro

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº135 Rentabilidad bajo distintos escenarios D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C. Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C. Frank INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº29 Semana del 08/04/2013 al 15/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Precios

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

Análisis económico de trigo y lino en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014/15

Análisis económico de trigo y lino en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014/15 Análisis económico de trigo y lino en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014/15 Rodríguez M.G.R. de y Cancio R.A. Grupo Sistemas de Producción y Economía INTA EEA Paraná Introducción Los cultivos de cosecha fina

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur 29 31 de Octubre, 2008 Universidad Central del Ecuador, Quito Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc Temario

Más detalles

Taller "Indicadores de Impacto en Proyectos de Investigación e Innovación Agrícola"

Taller Indicadores de Impacto en Proyectos de Investigación e Innovación Agrícola Fecha actualización Taller "Indicadores de Impacto en Proyectos de Investigación e Innovación Agrícola" Heredia, Costa Rica 9 y 10 de Noviembre de 2016. Objetivos Plantear algunos desafíos frente a los

Más detalles

Mapas de Margen Bruto. Introducción. Materiales y métodos

Mapas de Margen Bruto. Introducción. Materiales y métodos Mapas de Margen Bruto Ariel Angeli 1, Ezequiel Cola 2 Leonardo Cola 3 Introducción La agricultura de precisión nos tiene acostumbrados a darnos infinidad de información de todo tipo relacionada con la

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 133 Semana 14/4/215 al 2/4/215 Gastos y márgenes de trigo en Córdoba campaña 215/216 D.I.A.

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 1, No. 2 Octubre de 2011 ISSN 1853-5216 SEGUNDA JORNADA SOBRE CIENCIAS DEL SUELO DEL NOA PARA ESTUDIANTES Y JÓVENES PROFESIONALES. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DE LA

Más detalles

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

Lechería: Cambios recientes y perspectivas Lechería: Cambios recientes y perspectivas Mario Fossatti 1 Marco general En los últimos 5-6 años los precios de los productos agropecuarios han tenido un crecimiento sostenido, alcanzando valores similares

Más detalles

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17 Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2016 Dadas las alternativas de siembra de

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Estación Experimental Agropecuaria Paraná Costos de implantación y protección de los verdeos de verano Moha y Sorgo forrajero en el sudoeste de Entre Ríos (Campaña 2009/10 y Evolución 2005-2010) Mabel G. R. de Rodriguez 1, Walter A. Mancuso 2,

Más detalles

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017 CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017 Lic. María Soledad Carrasco, Tec. Corina Cerdá, Ingr. Agrs. Gerónimo De Leo, Federico Labarthe y Federico

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras -

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras - Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras - Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 Dadas las alternativas

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

La transformación tecnológica y los nuevos desafíos en la agricultura pampeana: su evolución reciente. Carmen Vicién y María Marta Di Paola

La transformación tecnológica y los nuevos desafíos en la agricultura pampeana: su evolución reciente. Carmen Vicién y María Marta Di Paola La transformación tecnológica y los nuevos desafíos en la agricultura pampeana: su evolución reciente Carmen Vicién y María Marta Di Paola 1 La evolución reciente Durante los últimos 20 años, los sistemas

Más detalles

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016 Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz Yara Crop Nutrition es el foco para desarrollar soluciones rentables y sustentables Sustentabilidad Foco en el manejo de nutrientes y agua LCA Huella carbono

Más detalles

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina La renta para el cultivo de Soja en la Argentina 1. El contexto de la producción de Soja en la Argentina desde 1969 a 2010 Nicolás Zeolla (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche) Fuente: Ministerio

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 144 8 de julio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA $ por tonelada Departamento

Más detalles

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011 3. Maíz Durante la campaña 2010/11 se sembraron en nuestro país 3.57 millones de hectáreas del cultivo de maíz con destino a grano comercial, logrando una producción a cosecha de 23.1 millones de toneladas.

Más detalles

Los números del maíz en la campaña 2010/2011

Los números del maíz en la campaña 2010/2011 08/06/2010 Los números del maíz en la campaña 2010/2011 La actividad maíz en campos de terceros será en la presente campaña, una actividad riesgosa con altos rindes de indiferencia. Resulta por ello prioritario

Más detalles

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Nutrición del suelo y del cultivo Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Emilio H. Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local

Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles