Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)"

Transcripción

1 Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) hietograma de lluvia Lluvia (mm) Tiempo (hrs)

2 Intensidades de Lluvia Intensidades se acostumbran a resumir como intensidad - duración - frecuencia (IDF). La intensidad media disminuye al aumentar la duración. Curvas IDF : a) Seleccionar del registro de cada año, y la hora más lluviosa, las dos más lluviosas y así sucesivamente. b) Hacer estudio de frecuencia para cada duración. Es decir, asociar a cada valor una frecuencia. c) Representar los resultados en un gráfico, uniendo todos los puntos de igual frecuencia.

3 Estudio de Frecuencia Métodos Gráficos Analíticos Gráfico Empírico

4 Intensidad vs Duración Tormenta de Junio 1982 Santiago Duración hrs Lluvia mm Intensidad mm/hr 1 12,2 12,2 6 26,4 4, ,8 3, ,0 3, ,4 2, , ,8 1,6

5 Intensidades Lluvia (mm/hr) para 10 años de Período de Retorno Duración (hrs) Santiago 12 6,9 4,8 3,1 Rapel 15,2 8,0 6,1 4,3 Colbún 26,3 14,5 12,1 8,9 Armerillo 27,6 20,1 17,5 14,4 Concepción 22,7 9,2 6,8 4,8 Polcura 18,6 10,3 8,6 6,3 Pullinque 16,5 9,4 7,2 5,5 Ensenada 21,5 10,1 7,3 5,4

6 Métodos Gráficos Pretende asignar cada valor de probabilidad de no excedencia utilizando una posición de trazado. Hecho esto se puede graficar la variable vs Período de retorno (o probabilidad). Método Período de retorno o Posición de trazado California N / m Hazen 2 N / (2M -1) Weibull (N+1)/ m N = Número de datos M = Número de orden en una ordenación decreciente en magnitud Comparación de los períodos de Retorno para una serie de 100 valores Número de Orden California Hazen Weibull ,52 10, ,02 2, ,005 1,01

7 Métodos Analítico Consisten en ajustar un modelo de distribución probabilístico a la muestra. Modelos utilizados generalmente : - Valores Extremos tipo I o Gumbel - Log-Pearson III ( caudales ) Valores Extremos tipo I F x (x) = exp (- exp (-a (x - u))) x > 0 a, u = parámetros de la distribución Valores asíntóticos para una muestra infinita : a = 1,2825 u = x - 0,45 σ x σ x Si la muestra es finita, Gumbel estimó por mínimos cuadrados que : σ a = u = x - y n n σ x σ σ x Donde y n, σ n son función del tamaño de la muestra. n

8 Curvas IDF Generalizadas ( Ref. Bell, Ch. "Generalized rainfall durationfrequency relationships", Jour. Hydraulics Div., ASCE, vol HYI, ) Hipótesis : - Las lluvias intensas de corta duración son convectivas. - Las lluvias convectivas tienen un proceso similar de formación de distintas regiones del mundo. Problemas a estudiar : - Variación de la lluvia para distintas duraciones, independiente del período de retorno. - Cómo varía la lluvia con el periodo de retorno para distintas duraciones.

9 Resultados : La razón entre la lluvia total de una duración dada y la lluvia de una hora era constante para lluvias de igual período de retorno. Las razones definieron coeficientes de duración. Coef. Duración Duración ( min ) Coef ( P d / P 60 ) 5 0, , , , , ,25 Las razones para lluvias de distinto período de retorno era constante a igual duración y definían los coeficientes de frecuencia. Coef. Frecuencia Período de Retorno ( años ) Coef. 2 0,63 5 0, , , , ,46

10 Analíticamente P T t = P (0,21ln T+0,52) (0,54t 0,25-0,5) Siendo P t T = precipitación en t minutos con T años de período de retorno. Expresión válida para : 5 < t < < T < 100

11 T t 10 d P = 1,1 P C D C F t T T t P = 10 d P = Lluvia con período de retorno T años y duración t horas Lluvia máxima diaria con 10 años de período de retorno CD = t Coef. Duración t horas C F = T Coef. Frecuencia T años de período de retorno

12 Coeficientes de Frecuencia Enbalse La Paloma 1,25 1,43 1,61 Santiago Quinta Normal 1,16 1,29 1,41 Rapel 1,19 1,33 1,46 San Fernando 1,18 1,32 1,45 Colbún - Clorado ,36 1,51 Armerillo 1,17 1,30 1,43 Chillán 1,15 1,27 1,38 Concepción 1,18 1,30 1,43 Quilaco 1,17 1,29 1,41 Polcura 1,14 1,25 1,36 Temuco 1,17 1,30 1,43 Pullique 1,16 1,27 1,38 Ensenada 1,17 1,30 1,42 Promedio 1,18 1,31 1,44 Desv. Estandar 0,03 0,05 0,07

13 Coeficientes de Duración Lugar Santiago Rapel Chillán Polcura Temuco

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. 3. Precipitación

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. 3. Precipitación ICH 3202 - HIDROLOGÍA E. VARAS 3. Precipitación 3.1 Mecanismos de Formación 3.2 Tipos de Precipitaciones 3.3 Medidas de Precipitación y redes 3.4 Magnitud 3.5 Lluvias sobre un área 3.6 Intensidades Pontificia

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte III Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos ANÁLISIS DE LLUVIAS INTENSAS CURVAS INTENSIDAD - FRECUENCIA - DURACION i m ktr ( c d ) n Para cada Tr

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia DRENAJE AGRICOLA Prof. Ricardo Trezza Determinación de Lluvias Máximas Las obras relacionadas con el manejo y control del agua, así como toda actividad agrícola, son afectadas y determinadas por eventos

Más detalles

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento SECCIÓN 3: MÉTODOS ESTADÍSTICOS El diseño de las redes de saneamiento, están siempre relacionadas con eventos lluviosos. Evento que debe pronosticarse con objeto de determinar adecuadamente las secciones

Más detalles

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación) Redes de saneamiento (III): Estadística hidrológica 1 Cuánta agua entra a través de este imbornal en la alcantarilla? = f ( intensidad de lluvia, área de aportación) 2 Mapas de isoyetas Mapa de isoyetas

Más detalles

ANEXO ANÁLISIS DE FRECUENCIA EMPLEANDO EL MODELO HYFRAN

ANEXO ANÁLISIS DE FRECUENCIA EMPLEANDO EL MODELO HYFRAN 000114 ANEXO 4.2.5-3 ANÁLISIS DE FRECUENCIA EMPLEANDO EL MODELO HYFRAN Recrecimiento del Embalse de relaves Quebrada Honda 000115 ESTACIÓN QUEBRADA HONDA (ALTA) El análisis de frecuencia parte de la adopción

Más detalles

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO Santa Cruz de Tenerife 29 3 septiembre 9 JORNADAS SOBRE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE EN TENERIFE Segunda Jornada: GUIA METODOLOGÍCA CALCULO CAUDALES AVENIDA 3 ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO D. Jesús López García Dr.

Más detalles

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6 RESUMEN En el presente informe se desarrollara la solución del examen parcial, la cual cuenta con el análisis de datos estadísticos de las precipitaciones registradas en la estación de Jaén y una posterior

Más detalles

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales Claudio Meier V. Ximena Soto C. Depto. de Ingeniería Civil Universidad de Concepción Ejemplo: La lluvia sobre

Más detalles

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco Resumen M.I.H. Enrique Campos Campos M.I.H. Leobardo Alejandro Quiroga M.I.H. Pedro

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

Guanajuato. Escala Gráfica. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min SCT DGST JALISCO QUERETARO HIDALGO

Guanajuato. Escala Gráfica. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min SCT DGST JALISCO QUERETARO HIDALGO 3 135 214 270 2 154 1 2 270 1 146 186 152 148 142 135 1 208 1 182 2 210 132 137 135 217 126 135 156 124 7 Período de Retorno 10 años Duración 5 min 0 127 9 1 210 104 112 147 119 117 98 102 1 156 1 151

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

Inferencia Bayesiana en la distribución Gumbel: aplicación en el modelamiento de intensidades de lluvia

Inferencia Bayesiana en la distribución Gumbel: aplicación en el modelamiento de intensidades de lluvia Inferencia Bayesiana en la distribución Gumbel: aplicación en el modelamiento de intensidades de lluvia Ignacio Vidal G.. ividal@utalca.cl Universidad de Talca, Chile. Seminario FONDEF-D08I1054, Santiago

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional 1. UMBRALES DE INTENSIDAD DE LLUVIA PARA LA GENERACION DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA INUNDACIONES EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Debido a que las inundaciones en la ciudad de San Salvador,

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

Desempeño del modelo DIT ante distintas distribuciones teoricas de probabilidad: caso idt de la ciudad de La Rioja

Desempeño del modelo DIT ante distintas distribuciones teoricas de probabilidad: caso idt de la ciudad de La Rioja Desempeño del modelo DIT ante distintas distribuciones teoricas de probabilidad: caso idt de la ciudad de La Rioja Laboratorio de Hidráulica, Departamento de Ingeniería Civil, Facultad Regional Córdoba,

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

TEMA 7 CÁLCULO DE PERIODO DE RETORNO

TEMA 7 CÁLCULO DE PERIODO DE RETORNO Lourdes Bello Mendoza Sara Jane Velázquez Juárez TEMA 7 CÁLCULO DE PERIODO DE RETORNO Introducción La precipitación es la cantidad de agua que llega al suelo ya sea de manera líquida o sólida en forma

Más detalles

Análisis de las intensidades máximas de precipitación en la Región del Maule MSc. Ing. Claudia Sangüesa Pool

Análisis de las intensidades máximas de precipitación en la Región del Maule MSc. Ing. Claudia Sangüesa Pool Análisis de las intensidades máximas de precipitación en la Región del Maule MSc. Ing. Claudia Sangüesa Pool Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental Santiago, 8 de enero de 2013 TEMAS Obtención de datos

Más detalles

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN CAUDAL DE AGUAS DE LLUVIA En el dimensionado de las redes de saneamiento, el caudal más significativo es el procedente de la lluvia, es un caudal

Más detalles

El caudal de diseño es una variable que lleva asociada una magnitud y una probabilidad o riesgo

El caudal de diseño es una variable que lleva asociada una magnitud y una probabilidad o riesgo Diseño de redes de alcantarillas (II) Agua residual urbana Doméstica o sanitaria (zonas residenciales, comerciales y públicas) Industrial Infiltraciones y aportaciones incontroladas Escorrentía urbana

Más detalles

PP: gran cantidad de faltantes. Mejor solución no siempre es la misma: 1) Trabajar con datos incompletos (ojo con no sesgar la serie!!

PP: gran cantidad de faltantes. Mejor solución no siempre es la misma: 1) Trabajar con datos incompletos (ojo con no sesgar la serie!! PP: gran cantidad de faltantes Mejor solución no siempre es la misma: 1) Trabajar con datos incompletos (ojo con no sesgar la serie!!) 2) Completar con algún método Definición: Homegeneidad 2 estaciones

Más detalles

Distribución Exponencial

Distribución Exponencial Distribución Exponencial Hay dos casos especiales importantes de la distribución gamma, que resultan de restricciones particulares sobre los parámetros α y β. El primero es cuando se tiene α = 1, entonces

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C Proyecto Aguas Lluvia MEMORIA DE CÁLCULO DIMENSIONAMIENTO DE CANAL DE AGUAS LLUVIAS VERTEDERO DICIEMBRE 2006 Proyecto Sanitario Referencia Memoria de Calculo V-010 CM1 001

Más detalles

GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO

GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO Colaboradores: Ramón Domínguez Mora* Maritza Liliana Arganis Juárez* Alejandro Mendoza Reséndiz**** Bernardo Echavarría**

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA TÍTULO: DERIVACIÓN DE LAS CURVAS INTENSIDAD -DURACIÓN - FRECUENCIA (I.D.F.) para la CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTOR: VICTOR MANUEL ACOSTA

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

Baja California. Golfo de California Océano Pacífico. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min

Baja California. Golfo de California Océano Pacífico. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min 118 74 17 92 93 68 91 77 69 9 7 85 9 11 114 61 11 9 74 61 7 Período de Retorno 1 años Duración 5 min 2 km 118 7 95 98 55 64 48 9 75 52 52 74 61 73 66 75 43 62 47 45 Período de Retorno 1 años Duración 1

Más detalles

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

SECCIÓN 3: APLICACIÓN SECCIÓN 3: APLICACIÓN Tiempo de concentración. Período de retorno. Introducción. Cálculo de intensidades medias máximas de lluvia, I t. Superficie considerada. Cálculo del caudal de aguas blancas teórico..

Más detalles

REPORTE DE ANÁLISIS DE TORMENTA. TORMENTA 25 de junio 2013 ILIANA PATRICIA MEDINA MARRUJO ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ

REPORTE DE ANÁLISIS DE TORMENTA. TORMENTA 25 de junio 2013 ILIANA PATRICIA MEDINA MARRUJO ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ REPORTE DE ANÁLISIS DE TORMENTA TORMENTA 25 de junio 2013 ILIANA PATRICIA MEDINA MARRUJO ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ Dentro de las actividades de difusión de la ciencia que realiza el Centro de Investigaciones

Más detalles

Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos.

Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos. Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos. Algunos conceptos básicos Evento extremo Probabilidad de no excedencia q P(X xo) P(T 40 C) Probabilidad de

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

HIDROLOGIA GENERAL IC-441

HIDROLOGIA GENERAL IC-441 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PREGUNTA N 1 1. Para el registro de la precipitación

Más detalles

DE INGENIERÍA DE RIEGO

DE INGENIERÍA DE RIEGO CURSO DE INGENIERÍA DE RIEGO APUNTES DE CLASES Prof. Sr. Luis Arrau del C. TEMA: CALCULO DE CRECIDAS. En hidrología, se entiende por crecidas a los grandes caudales que, en forma eventual o esporádica,

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

Alternativas a la ley de Gumbel para la predicción de valores máximos de avenidas

Alternativas a la ley de Gumbel para la predicción de valores máximos de avenidas Alternativas a la ley de Gumbel para la predicción de valores máximos de avenidas Rafael Conejo Ramilo; Ricardo Conejo Muñoz conejo@lcc.uma.es Resumen: En este artículo se comparan la distribución de Gumbel

Más detalles

Procedimiento para obtener curvas a partir de registros pluviométricos

Procedimiento para obtener curvas a partir de registros pluviométricos Procedimiento para obtener curvas a partir de registros pluviométricos Daniel Francisco Campos Aranda Facultad de Ingeniería, UASLP Rubén Gómez de Luna Coordinación Regional Noreste, CNA En este trabajo

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología superficial 7o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Rukmini Espinosa Díaz Salatiel Castillo

Más detalles

MÓDULO 4 DISEÑO HIDROLÓGICO EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 4 DISEÑO HIDROLÓGICO EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 4 DISEÑO HIDROLÓGICO EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN Para realizar el diseño

Más detalles

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS 1. Antecedentes Teóricos 1. ANTECEDENTES TEÓRICOS La planeación y el diseño de obras hidráulicas están relacionados con eventos hidrológicos futuros, cuyo tiempo de ocurrencia o magnitud no pueden predecirse,

Más detalles

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas. 1 3..1.3. Método del Road Research Laboratory (RRL) El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas. Aspecto básico del método, el gasto de diseño depende únicamente

Más detalles

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA COMUNIDAD FLOR DE COCO, ARMERÍA.

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA COMUNIDAD FLOR DE COCO, ARMERÍA. INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA COMUNIDAD FLOR DE COCO, ARMERÍA. Brenda Azucena Rodriguez Avalos (1) Jesús López de la Cruz (1) (1)Facultad de Ingeniería Civil, Universidad

Más detalles

Estudio de la vulnerabilidad de una red de drenaje mediante el método de Monte Carlo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 13

Estudio de la vulnerabilidad de una red de drenaje mediante el método de Monte Carlo 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 13 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 13 2 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA Y DISEÑO DEL DRENAJE URBANO EN LA INGENIERÍA ACTUAL... 15 2.1 Principales características del drenaje urbano... 15 2.2 Nivel de seguridad

Más detalles

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I TEMA VI: INTRODUCCIÓN AL MUESTREO Ing. Francis Ortega, MGC Concepto de Población y Muestra POBLACIÓN (N) Es el conjunto de todos los elementos de interés en un estudio

Más detalles

Hidráulica básica. Manual de prácticas

Hidráulica básica. Manual de prácticas 7o semestre Hidráulica básica Manual de prácticas Autores: Benjamín Lara Ledesma Jesús Martín Caballero Ulaje Jorge Leonel Angel Hurtado José Manuel Díaz Barriga Juan Pablo Molina Aguilar María del Mar

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS 2 2.1. DATOS DE PARTIDA 2 2.2. AJUSTE DE GUMBEL POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS 4

Más detalles

Gráficos de probabilidad

Gráficos de probabilidad Gráficos de probabilidad Muchas veces en gráficosque representan precipitaciones o caudales en función de su probabilidad, los valores de ésta (0,1; 0,2; 0,3; etc.) aparecen extrañamente distribuidos de

Más detalles

Estimación. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Estimación. Estimación. Inferencia Estadística

Estimación. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Estimación. Estimación. Inferencia Estadística Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Estimación Epositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.m http://lsc.fie.umich.m/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Estimación Inferencia

Más detalles

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca Resumen José Miguel Manco Pisconti SENAMHI-Cajamarca El presente estudio se desarrolló en la Dirección Regional SENAMHI - CAJAMARCA

Más detalles

HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS. Ing. Giovene Pérez Campomanes

HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS. Ing. Giovene Pérez Campomanes HIDROESTA : SOFWARE PARA CALCULOS HIDROLOGICOS Ing. Giovene Pérez Campomanes HIDROESTA Definición, Importancia, practica dirigida, ejercicios de aplicación 15.1 Definición: Es una herramienta que facilita

Más detalles

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales 1 Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales En este tema: Muestreo y muestras aleatorias simples. Distribución de la media muestral: Esperanza y varianza. Distribución exacta en el caso normal. Distribución

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Explicación de la tarea 8 Felipe Guerra

Explicación de la tarea 8 Felipe Guerra Pruebas de bondad de ajuste de χ 2 Explicación de la tarea 8 Felipe Guerra Las pruebas de bondad de ajuste corresponden a una comparación entre la distribución de una muestra aleatoria y una distribución

Más detalles

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS 4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS 4.7.1 Factores de simultaneidad entre hietogramas La posibilidad de ocurrencia simultánea de lluvias extraordinarias sobre la totalidad del área de una cuenca

Más detalles

DERIVACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN DE CURVAS IDR PARA ROSARIO, CASILDA Y ZAVALLA (SANTA FE, ARGENTINA)

DERIVACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN DE CURVAS IDR PARA ROSARIO, CASILDA Y ZAVALLA (SANTA FE, ARGENTINA) DERIVACIÓN Y PARAMETRIZACIÓN DE CURVAS IDR PARA ROSARIO, CASILDA Y ZAVALLA (SANTA FE, ARGENTINA) Pedro A. Basile (),(2), Gerardo Riccardi (),(2),(3) y Hernán Stenta (),(2) () Departamento de Hidráulica

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los siguientes problemas del

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Selección de distribuciones de probabilidad

Selección de distribuciones de probabilidad Selección de distribuciones de probabilidad Georgina Flesia FaMAF 3 de mayo, 2012 Análisis estadístico de datos simulados Los sistemas reales tienen fuentes de aleatoriedad: Tipo de sistema Fabricación

Más detalles

Preparación de los datos de entrada

Preparación de los datos de entrada Preparación de los datos de entrada Clase nro. 6 CURSO 2010 Objetivo Modelado de las características estocásticas de los sistemas. Variables aleatorias con su distribución de probabilidad. Por ejemplo:

Más detalles

FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS PARA EL SANEAMIENTO DEL ESTERO LEÑA SECA-VALDIVIA

FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS PARA EL SANEAMIENTO DEL ESTERO LEÑA SECA-VALDIVIA Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS PARA EL SANEAMIENTO DEL ESTERO LEÑA SECA-VALDIVIA Tesis para optar al título de: Ingeniero Civil en Obras Civiles Profesor

Más detalles

Geos, Vol. 33, No. 2, Mayo, 2014, p Ortiz: Vientos Santa Ana

Geos, Vol. 33, No. 2, Mayo, 2014, p Ortiz: Vientos Santa Ana Geos, Vol. 33, No. 2, Mayo, 2014, p. 331-393 Ortiz: Vientos Santa Ana Volumen 33 No. 2 Marzo de 2015 GEOS BOLETÍN http://www.ugm.org.mx/geos.html INFORMATIVO DE LA UNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA, A.C. UNIÓN

Más detalles

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Estadística Aplicada

Estadística Aplicada Estadística Aplicada Distribuciones de Probabilidad Variables aleatorias Toman un valor numérico para cada resultado de un espacio muestral Discretas. Sus valores posibles constituyen un conjunto discreto.

Más detalles

CONDICIONES ANTECEDENTES PARA LA TORMENTA DE DISEÑO EN EL ÁREA DEL GRAN ROSARIO.

CONDICIONES ANTECEDENTES PARA LA TORMENTA DE DISEÑO EN EL ÁREA DEL GRAN ROSARIO. CONDICIONES ANTECEDENTES PARA LA TORMENTA DE DISEÑO EN EL ÁREA DEL GRAN ROSARIO. Erik D. Zimmermann 1, Pedro A. Basile, Carolina López, Gerardo Riccardi 2, Hernán Stenta, Carlos Scuderi y Juan P. Rentería

Más detalles

4 RESULTADOS OBTENIDOS.

4 RESULTADOS OBTENIDOS. CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS 4 ESULTDOS OBTENIDOS. Una de las formas de estimar el evento de diseño

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Resumen Introducción Antecedentes bibliográficos... 5

Resumen Introducción Antecedentes bibliográficos... 5 2 Contenido Resumen... 3 1. Introducción... 4 2. Antecedentes bibliográficos... 5 2.1. Curvas de Intensidad Frecuencia... 5 2.2. Uso práctico de las CIDF... 5 2.3. Aplicación de las CIDF... 8 3. Metodología

Más detalles

Apéndice 1. Localización general de la cuenca y Estaciones de influencia. Localización de la cuenca, punto de cierre y estaciones de influencia

Apéndice 1. Localización general de la cuenca y Estaciones de influencia. Localización de la cuenca, punto de cierre y estaciones de influencia Apéndice 1. Localización general de la cuenca y Estaciones de influencia Localización de la cuenca, punto de cierre y estaciones de influencia # PANONIA IBERIA LA 46. 16. 32. 92. 152. 46. 16. 166. 192.

Más detalles

Consideraciones en alcantarillados pluviales

Consideraciones en alcantarillados pluviales Hidrología Urbana Consideraciones en alcantarillados pluviales Redes Secundarias Recolectan las aguas y las llevan a una red primaria. El período de retorno de la tormenta de diseño es 2 a 10 años Esta

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa)

Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa) Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa) Colaboradores: Ramón Domínguez Mora* Maritza Liliana Arganis Juárez* Alejandro

Más detalles

TEST DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD GENERALIZADA

TEST DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD GENERALIZADA TEST DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD GENERALIZADA JUAN C. MANRÍQUEZ 1, LUIS CID 2 y MARCELA VALDEZ 3 1 Universidad del Bío Bío, Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas jcmanriq@ubiobio.cl 2 Universidad

Más detalles

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile SEMINARIO Nuevas tendencias en seguros agrícolas 9 de agosto, 2012- Santiago de Chile Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile Dr. Fernando Santibáñez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA UNIVERSIDAD DE TALCA Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE EROSIVIDAD PLUVIAL (R) DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO, PARA DOS ESTACIONES PLUVIOGRÁFICAS

Más detalles

Las 19 primeras diapositivas de esta clase están incluidas en la clase teórica previa: Error y expresión de resultados (diapositivas 22 a 40).

Las 19 primeras diapositivas de esta clase están incluidas en la clase teórica previa: Error y expresión de resultados (diapositivas 22 a 40). Las 19 primeras diapositivas de esta clase están incluidas en la clase teórica previa: Error y expresión de resultados (diapositivas a 40). Definiciones fundamentales y objetivo: El resultado arrojado

Más detalles

SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA

SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA MPX Energía de Chile Ltda. DOCUMENTO P&A 114-MC-001 REV FECHA DESCRIPCION POR REV. APRB. A 30/07/01 EMITIDO PARA COMENTARIOS

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO DE VARIANTE DE TRAZADO EN LA CARRETERA CA-5101 (ARCOS DE LA FRONTERA) ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO 1. Introducción... 2 2. Precipitaciones de cálculo... 2 3. Tormentas de proyecto... 7 4. Determinación

Más detalles

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración)

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración) Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración) Prof. Ada Moreno ASPECTOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DE TORMENTAS Una tormenta

Más detalles

Introducción al Análisis del Coste de Algoritmos

Introducción al Análisis del Coste de Algoritmos 1/11 Introducción al Análisis del Coste de Algoritmos Josefina Sierra Santibáñez 7 de noviembre de 2017 2/11 Eficiencia de un Algoritmo Analizar un algoritmo significa, en el contexto de este curso, predecir

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas JUEGO DE BASKETBALL Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas PREGUNTA #1 Qué es una variable aleatoria uniforme discreta? Cómo es su distribución? Qué es una variable aleatoria uniforme

Más detalles

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA.

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN BAJO CRITERIOS DE INGENIERÍA HIDROLÓGICA. Ing. Dipl.

Más detalles

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO. (Manual y Software MAUCO) Versión Actualizada

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO. (Manual y Software MAUCO) Versión Actualizada METODOLOGÍA DE DISEÑO DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO (Manual y Software MAUCO) Versión Actualizada Mauricio Lemus Vera Escuela Latinoamericana de Física de Suelos. Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográfica

Más detalles

Hidrogramas de diseño obtenido con análisis de escurrimientos y de precipitaciones en cuencas de México

Hidrogramas de diseño obtenido con análisis de escurrimientos y de precipitaciones en cuencas de México UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Hidrogramas de diseño obtenido con análisis de escurrimientos y de precipitaciones en cuencas de México TESINA Que para obtener el título

Más detalles

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RESUMEN Este trabajo presenta el potencial hidroenergético

Más detalles