SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN"

Transcripción

1 SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN CAUDAL DE AGUAS DE LLUVIA En el dimensionado de las redes de saneamiento, el caudal más significativo es el procedente de la lluvia, es un caudal discontinuo pero muy importante en cuanto a volúmenes que puedan ser evacuados, por tanto el conocimiento de la precipitación y de los parámetros que de ella se derivan son fundamentales para llegar a predecir los volúmenes de agua a transportar para un año horizonte determinado, que van a permitir determinar las secciones adecuadas para un correcto transporte de las aguas de lluvia en los sistemas separativos y de aguas lluvia y aguas residuales urbanas en los sistemas unitarios. EDIDA DE LAS PRECIPITACIONES Se han desarrollado gran variedad de instrumentos para recoger información de la precipitación. Los más importantes son los que manejamos para medir la cantidad e intensidad de precipitación: el pluviómetro, que no es más que un recipiente cilíndrico graduado en el que descarga un embudo que capta el agua de lluvia, la medida de la altura del agua recogida en su superficie horizontal, expresada en milímetros nos indica los litros por m 2. El operador mide a intervalos de tiempo la precipitación. Sin embargo su implantación se ve afectada por numerosas variables: efectos de viento, salpicaduras, factores, que obligan a la normalización del instrumento con objeto de que las mediciones puedan ser comparables. Los pluviógrafos son pluviómetros con un mecanismo para producir un registro continuo de la precipitación. En esencia es un tambor que gira a velocidad constante sobre el que se coloca un papel milimetrado. En el recipiente existe un flotador que unido mediante varillas a una plumilla marca las alturas de precipitación en el papel. Cuando alcanza su máxima capacidad, se vacía automáticamente a través de un sifón. El registro que se obtiene es continuo y se denomina pluviograma. TIPOS DE LLUVIA Entendemos por lluvias de corta duración aquellas cuyo tiempo de precipitación es inferior o igual a 2 horas, porque la experiencia demuestra que una lluvia ininterrumpida suele durar este tiempo. Sin embargo, para eventos lluviosos excepcionales llamamos lluvias de larga duración a aquellas cuya precipitación continuada está comprendida entre 2 y 72 horas. Página 1 de 8

2 Si se dispone de datos concretos en una estación pluviométrica podrá obtenerse la curva de Intensidad Duración (I D), por el contrario si se dispone de una serie larga de datos de lluvias en una estación determinada podrá obtenerse las curvas de Intensidad, Duración, Frecuencia (I D F) de la estación. PLUVIOGRAA E INTENSIDAD DE LLUVIA La gráfica de la precipitación registrada en un pluviógrafo, es un pluviograma, cuya curva es creciente y su pendiente en cualquier instante es igual a la intensidad de lluvia en ese instante. Por tanto entendemos por intensidad de una lluvia I, intensidad media a la relación entre la altura de precipitación y el tiempo que ha durado la precipitación h t. Intensidad instantánea, será la altura de precipitación en un instante dado. I t = dh/dt Las dimensiones son LT -1, suele expresarse en mm/min, mm/h o l/s.ha, teniendo en cuenta que el registro de 1 mm en un pluviómetro es 1 litro/ m 2 1 mm/min = 1l/60 s. m 2 = 0, L/sx m 2 /ha = 166,66 l/s.ha Si a un registro de un pluviógrafo se le quitan los descensos, registrados en el papel milimetrado, se obtendría un curva similar a la de la figura 6.7. Pluviograma h (mm.) t ( min.) fig.6.7 Que se ha obtenido con la tabla 11 de valores, para intervalos de quince minutos: Tabla 11 T (min.) h (mm.) Página 2 de 8

3 HIETOGRAA Partiendo de un pluviograma es factible dibujar diagramas de barras que representen las variaciones de altura de precipitación o de intensidad para intervalos de tiempo previamente seleccionados. Estos diagramas se llaman hietogramas. El intervalo t seleccionado es importante en cuanto a la información que puede obtenerse del hietograma, de un valor de t demasiado grande podría obtenerse poca información, para un t pequeño todo lo contrario, excesiva información. Es conveniente por tanto, elegir un intervalo de tiempo t que pueda ser significativo. Continuando con el ejemplo anterior dibujamos el hietograma correspondiente (fig.6.8), habiendo realizado los siguientes cálculos: I 0- = 2 0 = 0,133 mm/min ; I-30 = 3 2 = 0,067 mm/min ; I30-45 = 6 3 = 0,20 mm/min I = 0,27 mm/min ; I = 0,33 mm/min ; I = 0,40 mm/min ; I = 0,47 mm/min ;I = 0,13 mm/min l/s.ha Expresando las intensidades medias en l/s.ha, teniendo en cuenta que 1 mm/min = 166,6 I 0- = 22,16 l/s.ha ; I -30 =11,16 l/s.ha ; I = l/s.ha ; I = 44,43l /s.ha I = 55,53 l /s.ha ; I = 66,64 l /s.ha; I = 77,75 l /s.ha ; I = 22,21 l /s.ha fig. 6.8 l/s.ha 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0, t (min) Hietograma Página 3 de 8

4 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN (I D) Y DE INTENSIDAD- DURACIÓN-FRECUENCIA (I D F) La precipitación en un punto es un proceso aleatorio periódico y con intensidad variable. Sus parámetros básicos son: duración, intensidad, volumen de la precipitación e intervalo de tiempo. Desde el punto de vista de cálculo el más importante es el volumen de la precipitación P, que valdrá el producto de la intensidad media I y el tiempo t, P = I t ambos parámetros no son independientes, pues se observa que a menor intensidad la duración es mayor y viceversa. La evaluación de I y t puede realizarse de diferentes maneras, pero teniendo en cuenta que el cálculo de los volúmenes de agua es a nivel de diseño de nuestra red de alcantarillado, consideramos que los métodos más apropiados para alcanzar este objetivo son las curvas de intensidad-duración (I D) y de intensidad-duración-frecuencia (I D F) para una estación determinada, esta última constituye la mejor información hidrológica en el dimensionado hidráulico de alcantarillas y colectores de una red de saneamiento urbano. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN (I D) La curva de máxima intensidad media se obtiene a partir del hietograma construido para un punto y para una lluvia dada. Partiendo de los valores del ejemplo anterior, obtengamos la máxima intensidad media para intervalos de referencia de, 30, 45, 60, 75, 90, minutos. Es obvio, que la máxima intensidad media de esta lluvia para un intervalo de tiempo de minutos es la máxima obtenida en el hietograma. Para los intervalos de tiempos referidos anteriormente, nos quedará: I = 77,75 l /s.ha ; 77, ,44 I 30 = = 72, 19 l /s.ha ; 2 77, , ,53 I 45 = = 66, 64 l /s.ha 3 I = 61,08 l /s.ha ; I = 55,53 l /s.ha ; I = 49,98 l /s.ha ; I = 46,01 l /s.ha ; I = 41,65 l /s.ha Página 4 de 8

5 Curva Intensidad-Duración I media ( l /s.ha) 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0, Tiempo en minutos fig. 6.9 Si representamos estos valores, obtenemos una curva de intensidad duración (fig. 6.9), donde en ella se recoge el máximo valor, bien expresado en mm/h o l /s.ha. Si se consideran todas las precipitaciones registradas en una estación pluviométrica durante un determinado año, podremos determinar la curva de máxima intensidad media para ese año, que representará la mayor altura de agua recogida en esa estación, para un año determinado y para un intervalo de tiempo determinado. En el ejemplo es I = 77,75 l /s.ha ; CURVAS INTENSIDAD, DURACIÓN, FRECUENCIA ( I D F ) En el análisis de la distribución de la precipitación en un punto además de la relación entre intensidad y duración de una lluvia, es necesario introducir el concepto de probabilidad o frecuencia con objeto de poder evaluar riesgos. En la magnitud de un riesgo es necesario establecer un equilibrio entre el costo de la obra y los daños que se producirían al verificarse un fallo, determinar este riesgo implica estudiar estadísticamente los datos hidrológicos de la zona de estudio. Tener la seguridad absoluta de que una red de saneamiento va a funcionar correctamente siempre, puede suponer una inversión excesivamente costosa, frente a la probabilidad pequeña de que esto ocurra en un período más o menos largo de tiempo. La curva que relaciona simultáneamente las variables I D y F, es del tipo m a T I = (d + b) n Página 5 de 8

6 Donde: años I = intensidad de la lluvia; d = tiempo de duración de la lluvia; T = período de retorno en Los parámetros a, b, m y n son función de las características meteorológicas de la zona, pueden calcularse mediante correlación. En la figura 6.10, se representan curvas IDF para períodos de retorno de 10 y 25 años fig PERÍODO DE RETORNO Período de retorno o de recurrencia, es el número de años que como media separa las diferentes repeticiones de una determinada lluvia. Así por ejemplo, si decimos que el período de retorno de una precipitación de 400 mm en 24 h es de 25 años, significa que como media se presenta una precipitación de igual o superior magnitud una vez cada 25 años. Esto no supone que dicha precipitación se presente inexorablemente una vez cada 25 años. Se suele denominar el período de retorno por T. Es evidente que la probabilidad o la frecuencia de que se presente este año la lluvia anterior o sea superada, será de 1/25. Por tanto podemos poner que P = F = 1/T = 1/25 la probabilidad de que la lluvia no se presente, será: 1 - (1/T) = 1 - (1/25) Página 6 de 8

7 La probabilidad de que en n años consecutivos al actual no se presente será: P = [ 1 (1/ T) ] n = [ 1 (1/ 25 ) ] n La probabilidad de que en los n años sucesivos se presente será: P = 1 [ 1 (1/ T) ] n = 1 [ 1 (1/ 25 ) ] n Para valores de T y n muy grandes : P = 1 1 e 0,632 El valor R = 1 [ 1 (1/ T) ] n se le denomina riesgo, representa la probabilidad de que un valor sea superado o se presente al menos una vez en una serie de n años consecutivos. Ejemplo: cuál es el riesgo o la probabilidad de que una lluvia con un período de retorno de 25 años, se presente dentro de los próximos 10 años? R = 1 [ 1 (1/ 25) ] 10 = 0,335 En la tabla 12 se indican los valores del período de retorno T en función del riego de fallo R y del tiempo de funcionamiento sin fallos m deducidos de la expresión anterior. Tabla 12 Riesgo de fallo Años de funcionamiento sin fallos ,01 498,0 995,5 2488,0 4975,5 9950,4 0,02 248,0 495,5 1238,0 2475,4 4950,3 0,05 98,0 195,5 487,9 975,3 1950,0 0,10 48,0 95,4 237,8 475,1 949,6 0,25 17,9 35,3 87,4 174,3 348,1 0,50 7,7 14,9 36,6 72,6 144,8 0,75 4,1 7,7 18,5 36,6 72,6 La tabla 13 evidencia que existe una probabilidad de 0,75, esto es el 75% de que una lluvia con un período de retorno de 7,7 años, se presente dentro de 10 años. Página 7 de 8

8 la tabla 13. Si en la ecuación R = 1 [ 1 (1/ T) ] n RIESGO DE FALLO ; hacemos n = T, podemos obtener los valores de Tabla 13 PERIODO DE RETORNO 1, , , , ,645 0, , , , De la tabla 13 se deduce por ejemplo, de que antes de 5 años, existe una probabilidad de 0,672, 67,2%, se presente una lluvia que como promedio se presenta 1 vez cada 5 años. Cuando se tienen datos de un cierto período y se desea aplicar algún método estadístico para extrapolar dichos datos a períodos de retorno mayores al de los valores medidos, es necesario asignar un valor T a cada valor. Se utiliza la expresión: T = n + 1 m donde m = número de orden en una lista de mayor a menor de datos y n = número de datos. Valores razonables del período de retorno en el diseño de una red de saneamiento suelen ser T = 5 años para zonas donde es admisible una protección pequeñas contra inundaciones. T = 10 años es el valor más razonable. Tomar T = 20 años o incluso valores mayores se tomaría para aquellas partes de la ciudad donde se requiera una protección especial. Página 8 de 8

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) hietograma de lluvia 4 3.5 3 Lluvia (mm) 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tiempo (hrs) Intensidades de Lluvia Intensidades se acostumbran

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

Precipitaciones. Concepto. Tipos. Medida. Unidades. Jun 2008

Precipitaciones. Concepto. Tipos. Medida. Unidades. Jun 2008 Precipitaciones Jun 2008 Concepto. Tipos Precipitación es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo. (También rocío y escarcha que

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2011

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2011 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 011 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cinco de los seis ejercicios propuestos.

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t A.- CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: Sea p la probabilidad de un evento extremo: p=p (X x T ) Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t Por tanto, la probabilidad

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA OPCIÓN A PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2013-2014 CONVOCATORIA: JULIO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO EL ALUMNO DEBE ELEGIR Y DESARROLLAR, OBLIGATORIAMENTE, LOS

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º DE ESO

MATEMÁTICAS 2º DE ESO MATEMÁTICAS 2º DE ESO LOE TEMA VII: FUNCIONES Y GRÁFICAS Coordenadas cartesianas. Concepto de función. Tabla y ecuación. Representación gráfica de una función. Estudio gráfico de una función. o Continuidad

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS I. CONTENIDOS: 1. Función inversa, conceptos y definiciones 2. Derivación de funciones trigonométricas inversas 3. Ejercicios resueltos 4. Estrategias

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica ) Problema 2 Es necesario seleccionar un motor trifásico de inducción para accionar un compresor de aire. Para dicha selección se han prefijado los parámetros siguientes: El compresor debe girar a una velocidad

Más detalles

o Una aproximación lo es por defecto cuando resulta que es menor que el valor exacto al que sustituye y por exceso cuando es mayor.

o Una aproximación lo es por defecto cuando resulta que es menor que el valor exacto al que sustituye y por exceso cuando es mayor. Números reales 1 Al trabajar con cantidades, en la vida real y en la mayoría de las aplicaciones prácticas, se utilizan estimaciones y aproximaciones. Sería absurdo decir que la capacidad de un pantano

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL 1. INECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS Una inecuación de primer grado con dos incógnitas es una inecuación que en forma reducida se puede expresar de la siguiente forma:

Más detalles

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x. Bloque 8. FUNCIONES. (En el libro Temas 10, 11 y 12, páginas 179, 197 y 211) 1. Definiciones: función, variables, ecuación, tabla y gráfica. 2. Características o propiedades de una función: 2.1. Dominio

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

APUNTES ACERCA DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA

APUNTES ACERCA DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA Introducción APUNTES ACERCA DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA Se denomina solución de una ecuación al valor o conjunto de valores de la(s) incógnita(s) que verifican la igualdad. Así por ejemplo decimos que x

Más detalles

El número real MATEMÁTICAS I 1 APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL

El número real MATEMÁTICAS I 1 APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL El número real MATEMÁTICAS I 1 1. APROXIMACIONES APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL Al expresar un número real con muchas o infinitas cifras decimales, utilizamos expresiones decimales aproximadas,

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q. 1.4. Trabajo en un campo eléctrico. Potencial Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Al desplazar una carga de prueba q en un campo eléctrico, las fuerzas eléctricas realizan un trabajo. Este trabajo

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA. Calcular las siguientes integrales definidas: b) d e d c) + d d) d e) sen d f) + d d ( ) En primer lugar se ha calculado una primitiva de f() Barrow. y después

Más detalles

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca Resumen José Miguel Manco Pisconti SENAMHI-Cajamarca El presente estudio se desarrolló en la Dirección Regional SENAMHI - CAJAMARCA

Más detalles

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO COEFICIENTE DE GINI Extraído de: MANUAL DE ECONOMÍA Autor: Dr. Gustavo Demarco págs 187 a 193 3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Cuando tratamos de medir las características de la distribución

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

Otra forma de enumerar los resultados es en una tabla de frecuencia:

Otra forma de enumerar los resultados es en una tabla de frecuencia: Materia: Matemática de Séptimo Tema: Intervalo de Clases e Histogramas Qué pasa si quisieras matar algo tiempo mientras esperas tu vuelo de conexión en el aeropuerto? Empiezas a contar el número de personas

Más detalles

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA La Física está dividida en bloques muy definidos, y las leyes físicas deben estar expresadas en términos de cantidades físicas. Entre dichas cantidades físicas están la velocidad, la fuerza, densidad,

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal: PROBLEMA 1 Considere el siguiente problema de programación lineal: Sean h1 y h2 las variables de holgura correspondientes a la primera y segunda restricción, respectivamente, de manera que al aplicar el

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

Ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Ejercicio 1 Ejercicios de Estadística para 2º E.S.O El salario mensual, en euros, de 5 trabajadores de una empresa es el siguiente: 1500 1500 2000 2700 11000 Cuál de las tres medidas de centralización

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO TIEMPO ATMOSFÉRICO Material elaborado por: Katherinne Malley ACTIVIDAD 1 GUÍA 1. QUÉ SABEMOS DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO? En esta actividad identificarás el tiempo atmosférico como

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización Estadística Descriptiva SESIÓN 7 Medidas de centralización Contextualización de la sesión 7 A través de las sesiones anteriores has aprendido los conceptos básicos de la Estadística, los tipos de datos

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste.

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste. La idea anterior contiene el llamado principio de pareto, conocido como ley 80-20. El

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

OPCIÓN A. La empresa A (x) tiene 30 trabajadores, la B (y) 20 trabajadores y la C (z) 13 trabajadores.

OPCIÓN A. La empresa A (x) tiene 30 trabajadores, la B (y) 20 trabajadores y la C (z) 13 trabajadores. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO. 159 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. JUNIO 16 EXAMEN RESUELTO POR JAVIER SUÁREZ CABALLERO (@javiersc9) OBSERVACIONES IMPORTANTES:

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

3.8. Tutorial Carretilla

3.8. Tutorial Carretilla 3.8. Tutorial Carretilla 3.8.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una carretilla convencional. Se simularán sus dos movimientos principales, esto es, el movimiento de desplazamiento

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. En este capítulo, vamos a abordar la estimación mediante Intervalos de Confianza, que es otro de los tres grandes

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta Positiva de Aspiración) a la diferencia entre la presión

Más detalles