EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GODELLETA PLAN GENERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GODELLETA PLAN GENERAL"

Transcripción

1 EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GODELLETA PLAN GENERAL ESTUDIO DE INUNDABILIDAD (Análisis hidrológico e hidrográfico) TOMO I (MEMORIA Y ANEXOS I a V) Junio de 2014

2 INDICE 1 ANTECEDENTES OBJETO PATRICOVA ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS CARTOGRAFÍA ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO ESTUDIO HIDROLÓGICO PLUVIOMETRÍA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ESTUDIO HIDRÁULICO HEC-RAS. METODOLOGÍA DATOS DE PARTIDA ESTRUCTURAS DE CRUCE SOBRE CAUCES HIPÓTESIS DE ESTUDIO Hipótesis 0. Situación actual del término municipal Hipótesis I. Situación tras ejecución del Plan General COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA RESULTADOS DEL CÁLCULO HIDRÁULICO Hipótesis 0. Situación actual del término municipal Hipótesis I. Situación tras ejecución del Plan General INFLUENCIA DEL DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO EN EL RIESGO DE INUNDACIÓN EN T. M. DE GODELLETA Y COLINDANTES MAPA DE RIESGOS ACTUALES Y FUTUROS HIPÓTESIS 0. SITUACIÓN ACTUAL HIPÓTESIS I. SITUACIÓN TRAS EJECUCIÓN DEL PLAN GENERAL Estudio de Inundabilidad 2

3 11 PROPUESTAS DE ACTUACIONES ESTRUCTURALES DEL PATRICOVA Y PROPOSICIONES ADICIONALES CONCLUSIONES ANEXOS AL ESTUDIO Estudio de Inundabilidad 3

4 1 ANTECEDENTES Conforme a lo indicado en el Informe Ambiental al Plan General de Godelleta evacuado por la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial se debería justificar en el Plan General que el mismo no supone interferencia en el régimen de corrientes, ni prevé nuevas construcciones vulnerables en la zona de flujo preferente de los cauces, siendo en consecuencia necesario un análisis pormenorizado mediante la elaboración de un estudio de inundabilidad del municipio, que se adapte a las previsiones y normas del PATRICOVA. En consecuencia, se realiza el presente Estudio de Inundabilidad en el que se estudia la influencia de las distintas actuaciones propuestas sobre el riesgo de inundación, no solo en el Término Municipal de Godelleta, sino en los colindantes, adaptándose a las previsiones del PATRICOVA. En el Estudio de Inundabilidad se analizan las cuencas y barrancos existentes en el entorno de las distintas actuaciones, centrándose en los siguientes aspectos: Zonas de riesgo de inundabilidad. Inundaciones históricas. Estudio Geomorfológico. Mapa de riesgos actuales y futuros. Influencia del desarrollo del planeamiento en el riesgo de inundación en T.M. de Godelleta y colindantes. Propuestas de actuaciones estructurales del PATRICOVA y propuestas adicionales. En el plano nº 2 del Anexo VIII, se adjunta el modelo territorial de la propuesta de, señalando la ubicación de las distintas actuaciones en el término Municipal de Godelleta y términos Colindantes, con lo que se podrán localizar los elementos estudiados. Estudio de Inundabilidad 4

5 2 OBJETO Es objeto del presente informe, el realizar el estudio de inundabilidad completo del modelo territorial previsto en el del término municipal de Godelleta. Se comprobará que la clasificación del suelo urbano y urbanizable proyectado no supone en ningún momento un aumento de los niveles de riesgos de inundación. Asimismo, y siempre que sea necesario, se propondrán actuaciones estructurales que eviten la aparición de riesgo de inundación en una zona o el aumento del mismo. 3 PATRICOVA. Según los planos del Plan de Acción Territorial de Carácter sobre la prevención del Riesgo de Inundación de la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), aprobado por acuerdo del Consell de la Generalitat Valenciana el 29 de octubre de 2015, no existe ningún riesgo de inundación en todo el Término Municipal de Godelleta, aunque se sí que observa Peligrosidad por Inundación Geomorfológica. A continuación se expone parte de la hoja nº721 del PATRICOVA de 2015 donde aparece todo el término municipal. Estudio de Inundabilidad 5

6 4 ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS Tras consultar con el Ayuntamiento, no se tiene constancia de inundaciones significativas en el término municipal de Godelleta. 5 CARTOGRAFÍA Con la intención de realizar un estudio lo más riguroso posible, se ha prestado especial atención a la cartografía utilizada. Estudio de Inundabilidad 6

7 Para el estudio hidrológico se ha utilizado la cartografía 1:5.000 del término municipal Godelleta y de los términos municipales colindantes (Chiva, Torrent, Turis, Alborache y Buñol) realizado por el " INSTITUT CARTOGRÀFIC VALENCIÀ". Además, se ha utilizado el modelo digital del terreno obtenido por tecnología LIDAR aéreo por el " INSTITUT CARTOGRÀFIC VALENCIÀ". Dicho modelo viene en formato raster con tamaño de celda de 1,00x1,00 metros. Para el estudio de los elementos de cruce de los barrancos estudiados, como es el caso de badenes, marcos y puentes, se ha realizado una medición exhaustiva de la geometría de los mismos. 6 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO. Tal y como se puede apreciar en la siguiente figura, a lo largo del término municipal de Godelleta discurre el barranco de La Fuentecica, su afluente el barranco de El Murtal, así como el barranco de Pelos en la zona norte. Estudio de Inundabilidad 7

8 Se ha realizado un estudio de los barrancos y sus cuencas hidrográficas, obteniendo líneas de escorrentía que nos dan una idea de las zonas de acumulación de agua. En el plano nº 4 del anexo VIII se desarrolla los citados barrancos y sus correspondientes cuencas. Se expone además las líneas de escorrentía del término municipal y su entorno. La suma de las cuencas de los citados barrancos ocupan casi la totalidad del término municipal de Godelleta y una pequeña parte del término Municipal de Turis por su zona noroeste. En la siguiente figura se muestra la cuenca de cada uno de los barrancos estudiados. CUENCA BCO. DE PELOS CUENCA BCO. EL MURTAL CUENCA BCO. LA FUENTECICA Estudio de Inundabilidad 8

9 7 ESTUDIO HIDROLÓGICO 7.1 PLUVIOMETRÍA Para el estudio hidrológico de las anteriores cuencas se ha realizado un estudio de la pluviometría obtenida en las siguientes estaciones meteorológicas: ESTACIÓN METEOROLÓGICA INDICATIVO BUÑOL LAS MORATILLAS 8317 BUÑOL CASA DEL RIO MIJARES BUÑOL 'VENTA MINA C.E.M.' BUÑOL C P SAN LUIS BUÑOL 8317C 8319C 8319G 8319X CHIVA 8334 CHIVA SEGUNDA CHIVA-LA PAILLA CHIVA S E AGRARIA GODELLETA (CAMARA AGRARIA LOCAL) 8334A 8334B 8334E 8336A TURIS MASIA CALABARRA 8337 CHIVA (MASIA FORRIOLS) 8337P TORRENT 8341 TORRENT (MONTESION) 8341A GODELLA 8422 La determinación de la pluviometría se ha realizado mediante la utilización de la media de las precipitaciones máximas anuales de todas las estaciones pluviométricas consultadas con el posterior ajuste mediante el método Gumbel el cual se detalla a continuación: Ley de Gumbel Para construir la serie de valores anuales de Pluviometría, de cada año del que dispongamos de datos, tomamos el valor máximo de las precipitaciones diarias registradas durante ese año. La variable que representa esa Estudio de Inundabilidad 9

10 Pluviometría diaria máxima anual la denotaremos por x, y, vendrá medida en mm/h. Se admitirá la hipótesis, muy contrastada por la experiencia, de que la distribución de probabilidad acumulada de precipitaciones máximas diarias anuales, representadas por la variable x, se ajustan a la ley de distribución de Gumbel, cuya expresión es: En esta expresión F(x) es la probabilidad de que se produzca una precipitación con un valor menor o igual que, es decir, F(x) representa la probabilidad de que un valor dado de x no sea superado. Por lo tanto, la probabilidad de que se produzca una precipitación con un valor mayor que ese x dado será El periodo o lapso de tiempo T(x) dentro del cual sería esperable que se produjese esa precipitación de valor x, llamado tiempo de retorno para esa precipitación x, sería : Volviendo a la ecuación inicial de Gumbel: los parámetros y se definen como: Estudio de Inundabilidad 10

11 Siendo: la media la desviación típica de la muestra calculados a partir de los datos de precipitación de la propia serie de valores máximos diarios de precipitación anual valores máximos diarios de precipitación anual Para calcular la desviación típica de la muestra se divide por N-1 ya que el estadístico así obtenido es el mejor estimador de la desviación típica de la población. Los valores y son la media y la desviación típica de una variable que solo depende del tamaño de la muestra N y que se define como Volviendo de nuevo a la ecuación de Gumbel Estudio de Inundabilidad 11

12 y despejando teniendo en cuenta que tenemos finalmente la fórmula analítica para calcular la precipitación esperable para un tiempo de retorno T(x) dado. Con lo anterior, y según se desarrolla en el anexo II del presente informe, se obtienen las siguientes precipitaciones: Periodo de retorno T(x) (años) Precipitación máxima diaria x (mm) Para la comprobación de los valores obtenidos se ha realizado un cálculo de contraste mediante la metodología propuesta por la publicación Máximas lluvias diarias en la España peninsular del Ministerio de Fomento Para ello se ha consultado las isolíneas del coeficiente de variación regional Cv, así como de las precipitaciones medias P, de la hoja 4-4 de Valencia. En la siguiente figura se expone parte de la citada hoja donde se puede apreciar los valores obtenidos: Cv > 0,52 Estudio de Inundabilidad 12

13 P = 70,0 mm UBICACIÓN T.M. GODELLETA Con los valores Cv obtenidos es posible determinar el factor de ampliación Kt que nos ayuda a determinar la precipitación máxima diaria para cada uno de los periodos de retorno considerados. Para la obtención del factor de ampliación usamos la tabla 7.1 que se reproduce a continuación: Estudio de Inundabilidad 13

14 Con los valores de factor de ampliación obtenidos se puede determinar, aplicándose la ley SQRT-ET max, la precipitación máxima diaria para cada periodo de retorno considerado. Pmax = P x Yt Estudio de Inundabilidad 14

15 Sustituyendo los valores para diferentes periodos de retorno, obtendremos la siguiente tabla de precipitaciones máximas diarias: utilizados. Periodo de retorno T(x) (años) Kt Precipitación máxima diaria x (mm) % de precipitación según estaciones meteorológicas % % % % % % En la siguiente gráfica se aprecia las diferencias entre los dos métodos Como se puede apreciar, las desviaciones obtenidas entre los dos métodos son despreciables, por lo que se utilizarán los datos obtenidos según ajuste Gumbel de los datos pluviométricos de las estaciones meteorológicas consultadas. Por tanto, las precipitaciones para cada uno de los periodos de retorno son: Estudio de Inundabilidad 15

16 Periodo de retorno T(x) (años) Precipitación máxima diaria x (mm) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL Para el cálculo de los caudales aportados por la cuencas utilizaremos la formulación recomendada por la Instrucción 5.2-IC de drenaje superficial del MOPU, siendo su rango de validez hasta los Km2 y tiempos de concentración comprendidos entre 0,25 y 6 horas, conocido como método de Témez. Se detalla a continuación dicho método. El caudal de referencia Q en el punto de desagüe considerado se obtendrá mediante la fórmula: C A I Q = t K donde: C = Coeficiente de escorrentía A= Área de la cuenca It= Intensidad media de precipitación correspondiente al periodo de retorno considerado K= Coeficiente que depende de las unidades en que se expresen Q (m 3 /s) y A (Ha), en nuestro caso de valor 360. Estudio de Inundabilidad 16

17 Cálculo de la Intensidad media de precipitación It la siguiente: Para la determinación de It utilizamos la curva IDF propuesta por Témez que es I I t d I = I 1 d t donde: It = I d = I1 = T = intensidad media de la tormenta de diseño, en mm/h intensidad media diaria, en mm/h, correspondiente al periodo de retorno considerado, cuyo valor es igual a Pd / 24 intensidad media de la tormenta de 1 hora de duración, en mm/h duración de la tormenta de diseño, en horas, igual al tiempo de concentración de la cuenca. La relación entre la intensidad horaria y la diaria (factor de torrencialidad) se obtiene a partir de un estudio regional, cuyos valores para el territorio español se encuentran en un mapa de isolíneas I1/Id en la Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial. Cálculo del Tiempo de Concentración Tc El tiempo de concentración se ha calculado mediante la fórmula: T c L = J 0.76 Siendo: T c = Tiempo de concentración, en h. L = Longitud de la cuenca, en km. J = Pendiente media, en mm. Estudio de Inundabilidad 17

18 Cálculo del coeficiente de Escorrentía C La ecuación considerada para el coeficiente de escorrentía es la siguiente: P P C = d o P 1 P P P d o d o donde: Pd = precipitación diaria máxima anual, en mm, correspondiente al período de retorno considerado Po = umbral de escorrentía, en mm Para la determinación de los umbrales de escorrentía se ha tenido en cuenta tanto la geología del terreno como el tipo de uso. En el anexo VIII se muestra un plano de usos del suelo de cada una de las cuencas, el cual ha servido para determinar cada uno de los coeficientes de escorrentía. Se ha considerado un terreno de tipo 3 (franca), por lo que se obtienen los siguientes umbrales de escorrentía: USOS AUXILIAR 15 BOSQUES CLAROS (bqc) 24 BOSQUES DENSOS (bqd) 47 CARRETERA ASFALTADA 8 CORTAFUEGOS (cor) 17 ERIAL. SIN CULTIVAR (scu) 24 FRUTALES EN REGADÍO INTENSIVO (frr) 24 FRUTALES EN SECANO O REGADÍO EXTENSIVO (frs) 24 LECHO FLUVIAL 5 LÍMITE DE CANTERA 8 LÍMITE DE CEMENTERIO 8 LÍMITE DE DEPURADORA 8 LÍMITE DE POLÍGONO INDUSTRIAL 8 P0 Estudio de Inundabilidad 18

19 USOS P0 LÍMITE DE URBANIZACIÓN 8 LÍMITE DE ZONA URBANA 8 MATORRALES (mat) 17 OLIVOS (oli) 20 PRADOS Y HERBAZALES (phb) 8 RED BÁSICA GV 8 RED LOCAL DIPUTACIÓN 8 RED LOCAL GV 8 RED MUNICIPAL 8 RED MUNICIPAL GV 17 SUELOS NO PAVIMENTADOS (npv) 8 SUELOS PAVIMENTADOS (spv) 5 TIERRA DE LABOR EN REGADÍO (tlr) 17 TIERRA DE LABOR EN SECANO (tls) 17 VÍA DE COMUNICACIÓN NO ASFALTADA 12 VIÑEDOS (viñ) 23 Dicho valor viene afectado por un coeficiente corrector, 2,80 en este caso, que refleja la variación regional de la humedad habitual en el suelo al comienzo de aguaceros significativos, incluyendo una mayoración para evitar sobrevaloraciones del caudal de referencia a causa de ciertas simplificaciones del tratamiento estadístico del método hidrometeorológico. Cálculo del coeficiente K Trabajando con el caudal en m3/s y la superficie en hectáreas (Ha), el valor de K será igual a 360. Caudal de las cuencas Debido a la gran superficie de la cuenca de los barrancos La Fuentecica y El Murtal dentro del término municipal de Godelleta, se ha realizado un estudio de caudales en un total de en 34 puntos. Por otro lado, en el barranco De Pelos se ha determinado el caudal en el punto más bajo situado en la frontera del término municipal. En el siguiente croquis se muestra la ubicación de los 35 puntos estudiados: Estudio de Inundabilidad 19

20 Para ello se ha obtenido la cuenca vertiente en cada uno de los puntos anteriores aplicándose el método racional desarrollado en párrafos anteriores. Además, el cauce del barranco de La Fuentecica se ha dividido en un total de 4 tramos. Los barrancos de El Murtal y De Pelos se han estudiado en un solo tramo. En el estudio hidráulico de cada tramo se ha obtenido una intensidad media de la tormenta de diseño (It) correspondiente al tiempo de concentración del punto situado aguas abajo del tramo estudiado. Por tanto, se ha realizado el cálculo hidráulico de 6 tormentas distintas aplicadas desde el punto más alto de cada cauce hasta el punto más bajo del tramo estudiado, obteniéndose así la tormenta más conservadora en cada caso. En la siguiente tabla se describe la ubicación de cada uno de los tramos estudiados así como el tiempo de concentración de la tormenta de diseño obtenida en cada caso. Estudio de Inundabilidad 20

21 TORMENTA BARRANCO TRAMO Tormenta 1 La Fuentecica Cruce CV-416 a fin de Término Municipal Tormenta 2 La Fuentecica Urbanización la Fuentecica a cruce CV-416 Tormenta 3 La Fuentecica Cruce con bco. El Murtal a Urbanización la Fuentecica Tormenta 4 La Fuentecica Inicio barranco a cruce con CV- 50. Pks hecras Pk pk Pk pk Pk pk Pk pk Tormenta 5 El Murtal Todo el barranco Pk pk Tormenta 6 De Pelos Todo el barranco en Godelleta Pk0+000 pk2+200 Tiempo de concent. (h.) 5,28 h. 3,69 h. 3,23 h. 2,31 h. 2,80 h. 1,63 h. En el anexo III se incluye listado de caudales en cada uno de los 35 puntos estudiados para cada una de las 5 tormentas citadas y cada uno de los periodos de retorno (25, 100 y 500 años). En el anexo IV del presente informe se realiza una comprobación de los caudales obtenidos en el punto más bajo del barranco de la Fuentecica (Punto 1) según la aplicación CAUMAX del Ministerio de Fomento desarrollado por CEDEX. Los caudales obtenidos por esta aplicación son muy parecidos a los resultados del presente estudio, por lo que se dan por correctos. En el siguiente cuadro se muestra la comparativa. Periodo de retorno Q (MCO) Informe Q(MCO) Caumax 25 años 72 m3/s 67 m3/s 100 años 120 m3/s 124 m3/s 500 años 182 m3/s 215 m3/s Estudio de Inundabilidad 21

22 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE LA MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA La determinación del caudal de la máxima crecida ordinaria nos servirá para definir el cauce natural según lo dispuesto en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Para ello se ha aplicado lo dispuesto en el la Memoria Técnica del Mapa de Caudales Máximos realizado por CEDEX en Junio de En el apartado 7 de dicha memoria se muestra una tabla donde se recoge el periodo de retorno aproximado de la máxima crecida ordinaria en cada una de las regiones estadísticamente homogéneas estudiadas en dicho documento. En la siguiente figura se muestran dichas zonas. T.M. GODELLETA Como se puede apreciar en la figura, la actuación se encuentra en la zona nº82, donde el periodo de retorno de la máxima crecida ordinaria se estima en 6 años. Aplicándose el método de ajuste Gumbel desarrollado en el apartado anterior se Estudio de Inundabilidad 22

23 obtiene una precipitación máxima diaria de 112,09 mm. Aplicándose el método racional según las indicaciones desarrolladas en apartados anteriores se obtiene el caudal de Máxima Crecida Ordinaria en los 34 puntos de los 5 tramos considerados. En el anexo III del presente documento se incluye el cálculo por el método racional del caudal resultante. Al igual que se ha realizado para los caudales de cada uno de los periodos de retorno, para el caudal de la Máxima Crecida Ordinaria se ha realizado una comprobación en el punto más bajo del barranco de la Fuentecica (punto 1) mediante la ya citada aplicación CAUMAX. Esta comprobación se muestra en el anexo IV del presente informe. Se comprueba que los valores obtenidos en el presente estudio son muy similares a los conseguidos por dicha aplicación. En la siguiente tabla se realiza la comparativa. Punto Q (MCO) Informe Q(MCO) Caumax 1 31 m3/s 25 m3/s 8 ESTUDIO HIDRÁULICO 8.1 HEC-RAS. METODOLOGÍA. En el estudio y análisis del comportamiento hidráulico del barranco se utilizará el programa HEC-RAS, del cual se incluye en el Anexo V una amplia explicación sobre las bases de cálculo en las que se apoya, así como criterios de uso. Para poder realizar una comparación del comportamiento hidráulico del cauce entre el estado actual y el estado posterior a la ejecución del Plan General, se ha realizado una modelización hidráulica de los dos estados mencionados. Estudio de Inundabilidad 23

24 8.2 DATOS DE PARTIDA Para la definición geométrica del barranco se parte de la cartografía especificada en punto 4 del presente estudio (Mapa LIDAR con formato raster de celdas de tamaño 1,00x1,00 metros). A partir de esos datos se ha obtenido un modelo digital del terreno tipo TIN (red de triángulos irregulares) en base a la cual se ha obtenido las secciones del cauce. Se ha preparado un modelo digital del terreno tanto para definir la situación actual del terreno. A partir del modelo mencionados, se ha preparado un eje longitudinal a lo largo de cada cauce estudiado, desde la cabecera de barranco, ubicado en el interior del término municipal, hasta salir del término municipal e introducirse 700 metros en el interior del término municipal de Torrent en el caso del barranco de la Fuentecica y 250 metros en el interior del término municipal de Chiva en el caso del barranco de Pelos. Los tramos estudiados son: Barranco Tramo PK inicial (Aguas arriba) PK final (Aguas abajo) La Fuentecica Godelleta PK PK0+000 El Murtal Principal PK5+500 PK0+000 Conexión con Fuentecica Godelleta en PK8+300 El Murtal Sur PK2+799 PK0+000 Conexión con Murtal Principal en PK2+850 En el siguiente croquis se muestra la geometría y enumeración del los barrancos estudiados, así como la numeración de los puentes de cruce de los mismos los cuales serán desarrollados en el apartado siguiente. Estudio de Inundabilidad 24

25 BCO. DE PELOS BCO. EL MURTAL (Principal) BCO. EL MURTAL (Sur) BCO. LA FUENTECICA El cálculo hidráulico se ha realizado para caudales con periodo de retorno de 25, 100, 500 años, así como para la Máxima Crecida Ordinaria (MCO). Estos valores quedan justificados en el apartado anterior del presente informe. Aunque, tal y como se desarrolla en puntos anteriores, los caudales se han obtenido en los puntos más bajos de cada uno de los 6 tramos estudiados, estos caudales son introducidos en el programa HEC-RAS en un punto situado más aguas arriba de los mismos. Esta consideración nos permite quedar del lado de la seguridad. 8.3 ESTRUCTURAS DE CRUCE SOBRE CAUCES Se ha tenido en cuenta las estructuras como puentes, marcos y tubos que existen para el cruce sobre los cauces estudiados. A continuación se numeran los mismos. Barranco Tramo PK ubicación de estructura Descripción La Fuentecica Godelleta PK1+325 C1.- Cruce de Calle Torrente en Calicanto. Puente de 7,20 metros de luz, 10,40 metros de ancho, tablero de 30 cm con altura libre de 6,00 metros. La Fuentecica Godelleta PK2+335 C2.- Cruce de Calle Lugo en Estudio de Inundabilidad 25

26 Barranco Tramo PK ubicación de estructura Descripción Calicanto. Puente de unos 6,50 metros de luz, 6,50 metros de ancho, tablero de 20 cm con altura libre de 2,50 metros. La Fuentecica Godelleta PK5+660 C3.- Cruce de CV-416. Puente de arcos de 4 ojos: Un ojo de 11,50 metros de luz y altura libre de 7 metros. 4 ojos de 3 metros de luz y altura libre de 2,60 metros. La Fuentecica Godelleta PK8+950 C4.- Cruce de CV-50. Marcos de hormigón armado de dos células de 3,85 de ancho y 3,40 m de altura libre. La Fuentecica Godelleta PK9+325 C5.- Cruce de CV-5011 de Godelleta a Turís al sur de Godelleta. Puente tipo arco de dos ojos de 5 metros de luz, arcos de medio punto con una altura libre de 6,10 metros. La Fuentecica Godelleta PK9+540 C6.- Cruce con camino nº8 de Godelleta. Puente de arco rebajado de 8 metros de luz y altura libre de 8 metros. Murtal Principal PK0+525 C7.- Cruce con CV-50. Conducción bajo terraplén con arco de geometría antifunicular de 6,40 metros de luz y 3,40 metros de altura libre. Murtal Principal PK0+975 C8.- Cruce de CV-5011 de Godelleta a Turís al norte de Godelleta. Puente tipo arco de 7,40 metros de luz y altura libre de 7,00 metros. De Pelos Principal PK0+340 C9.- Cruce de CV-417 en frontera de TM Godelleta con TM de Chiva. Puente tipo arco de 4,00 metros de luz y altura libre de 2,50 metros. En el anexo IX se incluye un reportaje fotográfico de las estructuras incluidas en el cálculo hidráulico. Estudio de Inundabilidad 26

27 8.4 HIPÓTESIS DE ESTUDIO Los cálculos hidrológicos e hidráulicos se han realizado para los dos escenarios siguientes: Hipótesis 0. Se corresponde con la situación actual del término municipal. Hipótesis 1. Estado del término municipal tras la ejecución del Plan General. A continuación se desarrolla el estudio hidráulico del barranco, teniendo en cuenta las siguientes hipótesis anteriores Hipótesis 0. Situación actual del término municipal Con la cartografía desarrollada en puntos anteriores así como con el uso actual del suelo, es posible la estimación, tanto de los parámetros hidrológicos como hidráulicos para el estudio de la inundabilidad de los barrancos indicados. Como resultado se obtienen planos de inundación para cada uno de los periodos de retorno considerados así como planos de inundabilidad expuestos en el anexo VIII del presente estudio Hipótesis I. Situación tras ejecución del Plan General. Tras la ejecución del Plan General del término municipal de Godelleta se modifican parámetros hidrológicos e hidráulicos que se han tenido en cuenta en la presente hipótesis. La ampliación de zonas urbanas tanto de uso residencial como de uso industrial modifican los umbrales de escorrentía, mejorándose el drenaje del agua hasta los cauces y aumentándose el caudal resultante. Quedando del lado de la seguridad, se ha mantenido la geomorfología del terreno existente en la actualidad. Estudio de Inundabilidad 27

28 8.5 COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA Número de Manning La selección del número de Manning apropiado es fundamental para una buena aproximación de los perfiles calculados a la realidad. Tras consultar diversas fuentes bibliográficas se ha optado por los siguientes valores: Lecho fluvial: n= 0,035 Zona de monte y bosques: n= 0,080 Matorrales, prados y herbazales: n= 0,040 Cortafuegos: n= 0,030 Zona de viñedos: n= 0,050 Zona de olivos: n= 0,050 Campos de cultivo: n= 0,050 Erial sin cultivo: n= 0,040 Zonas urbanizadas: n= 0,020 Zona de edificaciones: n= 0,018 Zona de carreteras asfaltadas: n= 0,014 Zona de carreteras sin asfaltar: n= 0,020 Coeficientes de contracción y expansión Se han tomado los valores habituales para flujo lento (0.1 para el coeficiente de contracción y 0.3 para el coeficiente de expansión). Estudio de Inundabilidad 28

29 8.6 RESULTADOS DEL CÁLCULO HIDRÁULICO En el anexo VI del presente informe se muestran los resultados obtenidos para cada una de las hipótesis de cálculo. La información incluida es: - Perfil longitudinal del cauce. - Perfiles transversales. - Vista 3d del cauce. - Tabla de resultados. Todos los resultados se han obtenido para lluvias con periodos de retorno de 500, 100 y 25 años, así como para la Máxima Crecida Ordinaria (MCO) Hipótesis 0. Situación actual del término municipal. De los resultados obtenidos en el cálculo hidráulico se ha realizado el plano de superficie inundada para cada uno de los periodos de retorno considerados (25, 100 y 500 años) y se ha obtenido en función de los calados el plano de riesgos de inundabilidad. Estos planos se incluyen en anexo VIII del presente informe. Se pude observar de los resultados obtenidos que los barrancos tienen una sección hidráulica muy marcada no existiendo grandes superficies de inundación Hipótesis I. Situación tras ejecución del Plan General. Al igual que en la hipótesis anterior, con los resultados obtenidos del cálculo hidráulico se ha realizado el plano de inundación para cada uno de los periodos de retorno considerados (25, 100 y 500 años) incluidos en el anexo VIII del presente informe. La superficie inundable es muy parecida a la correspondiente a la situación actual. Tras el análisis de incrementos de calado que se producen entre la hipótesis 0 y la hipótesis 1 se obtiene valores inferiores al 10% entre los periodos de retorno de 25 Estudio de Inundabilidad 29

30 y 500 años. Es por ello que no se produce incremento significativo del la peligrosidad de inundación según lo dispuesto en el artículo 9 de la Normativa del a revisión del PATRICOVA de Noviembre de En el anexo VII del presente informe se muestra una tabla de calados e incremento de los mismos a lo largo de los cauces estudiados. 9 INFLUENCIA DEL DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO EN EL RIESGO DE INUNDACIÓN EN T. M. DE GODELLETA Y COLINDANTES A continuación, analizaremos la influencia del nuevo Plan General en la inundabilidad tanto del Término Municipal de Godelleta como en los términos colindantes. Prácticamente todo el término municipal se corresponde con las cuencas de los barrancos de El Murtal, La Fuentecica y de Pelos que vierten sus aguas a los términos municipales de Torrent y Chiva. Por tanto, los términos municipales situados al Oeste y al Sur como son los casos de Buñol, Alborache y Turis no se ven afectados por el comportamiento del agua de escorrentía del interior del término municipal de Godelleta. Tal y como se ha indicado en puntos anteriores, el cambio de uso en determinadas zonas debido a la revisión del Plan General supone un cambio de umbrales de escorrentía que facilita la escorrentía del agua de lluvia aumentándose así el caudal en los cauces. Tras analizar Tal y como se indica en apartado anterior, la ejecución del nuevo Plan General no supone un incremento significativo en el nivel de inundabilidad de los barrancos del término municipal de Godelleta. Se puede concluir, por tanto, que las actuaciones previstas en el presente plan no afectan a la inundabilidad del término municipal. Por otro lado, vamos a analizar la posible afección a la inundabilidad de los términos municipales situados aguas abajo de los barrancos de La Fuentecica y de Pelos, es decir Chiva y Torrente. Tal y como se indica en el apartado 8.2 del presente informe, el estudio hidráulico de los barrancos se ha realizado en todo el término Estudio de Inundabilidad 30

31 municipal así como 700 metros aguas abajo en el interior del término municipal de Torrent en el caso del barranco de la Fuentecica y 250 metros en el interior del término municipal de Chiva en el caso del barranco de Pelos. Tras la correspondiente comprobación de incrementos de calados entre la hipótesis 0 (situación actual) y la hipótesis 1 (tras ejecución del P.G.O.U.) desarrollado en apartado anterior y en el anexo VII del presente informe, se comprueba que no hay afección a la inundabilidad de los términos municipales de Chiva y Torrent al no producirse incrementos de calado superior al 10% para periodos de retorno entre 25 y 500 años, según lo dispuesto en el artículo 9 de la normativa urbanística de la actualización del PATRICOVA de noviembre de MAPA DE RIESGOS ACTUALES Y FUTUROS. Los niveles de riesgo de inundabilidad se definen en el PATRICOVA en función del calado y la frecuencia, tal y como refleja la siguiente tabla: Nivel de riesgo de inundabilidad Periodo de retorno Calado Nivel 1 T= 25 años Mayor a 80 cm Nivel 2 T= 100 años Mayor a 80 cm Nivel 3 T= 25 años Entre 15 y 80 cm Nivel 4 T= 100 años Entre 15 y 80 cm Nivel 5 T= 500 años Mayor a 80 cm Nivel 6 T= 500 años Entre 15 y 80 cm En el anexo VIII del presente estudio se expone el mapa de riesgos de inundabilidad existente en la actualidad en el TM de Godelleta, así como el mapa de riesgos existente tras la realización del nuevo del citado municipio. Estudio de Inundabilidad 31

32 analizadas. A continuación se describe la inundabilidad en cada una de las hipótesis 10.1 HIPÓTESIS 0. SITUACIÓN ACTUAL. En función de los calados de las zonas inundadas para los periodos de retorno considerados (25, 100 y 500 años) se ha obtenido el plano de riesgos de inundabilidad incluido en el anexo VIII del presente informe. Se pude observar de los resultados obtenidos que los barrancos tienen una sección hidráulica muy marcada no existiendo grandes superficies de inundación. Las zonas inundables tienen en general un nivel de riesgo de 4 a 6, salvo en las siguientes zonas: - Barranco de la Fuentecica aguas arriba del cruce con la carretera CV-50. La existencia de una gran llanura y pérdida de capacidad del cauce produce un desbordamiento del barranco con un nivel de riesgo 1. Esta inundación no es provocada por el drenaje transversal de la carretera, ya que esta, según se puede apreciar en los resultados hidráulicos, tiene capacidad suficiente para drenar el caudal de un periodo de retorno de hasta 500 años. - Barranco de la Fuentecica aguas abajo del cruce con la carretera CV-50. Aguas abajo del drenaje transversal de la carretera CV-50 se producen desbordamientos de barranco con nivel de riesgo 1 debido a la falta de capacidad del cauce. - Barranco de la Fuentecica aguas arriba del cruce con la carretera CV-416. Por el margen izquierdo aparecen niveles de riesgo de inundabilidad de 1. La geomorfología de dicha zona indica la formación de una zona rebajada en dicho margen formándose un afluente al barranco. La inundabilidad se produce en dicho afluente. Estudio de Inundabilidad 32

33 - Cabecera del Barranco de la Fuentecica. Se ha comprobado la existencia de edificaciones dispersas en lo que según la geomorfología de la zona se corresponde con la zona de cabecera del barranco. Según el cálculo hidráulico en dicha zona existe un riesgo de inundabilidad de nivel 6. Estas edificaciones se corresponden con un suelo no urbanizable de protección de cauces según el Plan General, lo que es compatible con el nivel de inundabilidad según lo dispuesto en el artículo 18 de la normativa de la revisión del PATRICOVA de noviembre de Estas edificaciones deberán cumplir con lo dispuesto en el anexo I de la citada normativa del PATRICOVA - Barranco del Murtal aguas arriba y aguas abajo del cruce con la carretera CV Existe una llanura de inundabilidad muy marcada en dicha zona, tal y como se puede ver en los planos de inundación. En función de las cotas del terreno que conforma dicha llanura de inundación, se producen inundaciones de riesgo entre 1 y 6. - Cabecera del Barranco del Murtal. En dicha zona la sección del barranco es muy reducida con un pequeño riesgo de inundación de nivel 4 a 6 y con una zona localizada de nivel 2. - Barranco de los pelos. El tramo de barranco estudiado se corresponde con las inmediaciones de las zonas urbanas de uso residencial. Las inundaciones se corresponden con las llanuras de inundación perfectamente marcadas en su geomorfología. Dichas zonas quedan fuera de los suelos clasificados como urbanos o calificados como no urbanizables en núcleos dispersos. Estudio de Inundabilidad 33

34 Como conclusión, se aprecia que las zonas inundables con sus distintos riesgos de inundabilidad son compatibles con la planificación del suelo prevista en el Plan General. No obstante, las edificaciones ubicadas en la cabecera del barranco de la Fuentecica deberán cumplir con lo dispuesto en el anexo I de la normativa del PATRICOVA HIPÓTESIS I. SITUACIÓN TRAS EJECUCIÓN DEL PLAN GENERAL. Al igual que en la hipótesis anterior, con los resultados obtenidos del cálculo hidráulico se ha desarrollado en plano de riesgo de inundación expuesto en el anexo VIII. Los niveles de riesgo de inundación son equivalentes a los niveles alcanzados en le hipótesis 0 (situación actual). 11 PROPUESTAS DE ACTUACIONES ESTRUCTURALES DEL PATRICOVA Y PROPOSICIONES ADICIONALES Según el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y su revisión de noviembre de 2013, no hay previsto ninguna actuación estructural en el término municipal de Godelleta. De los resultados del presente estudio de inundabilidad tampoco se detecta necesidad de ejecución de actuaciones estructurales adicionales. Estudio de Inundabilidad 34

35 12 CONCLUSIONES Una vez se ha analizado con detalle y de modo pormenorizado el riesgo de inundabilidad existente y la afección del Plan General sobre el término municipal de Godelleta, así como sobre los términos municipales colindantes, se llega a las siguientes conclusiones: Tal y como se desarrolla en los apartado 8 y 10 del presente informe, los barrancos tienen una sección hidráulica muy marcada no existiendo grandes superficies de inundación. En general la llanura de inundación tiene una geometría muy marcada y paralela al eje de los cauces. Las zonas inundables tienen en general un nivel de riesgo de 4 a 6, salvo en las siguientes zonas: - Barranco de la Fuentecica aguas arriba del cruce con la carretera CV-50. La existencia de una gran llanura y pérdida de capacidad del cauce produce un desbordamiento del barranco con un nivel de riesgo 1. Esta inundación no es provocada por el drenaje transversal de la carretera, ya que esta, según se puede apreciar en los resultados hidráulicos, tiene capacidad suficiente para drenar el caudal de un periodo de retorno de hasta 500 años. - Barranco de la Fuentecica aguas abajo del cruce con la carretera CV-50. Aguas abajo del drenaje transversal de la carretera CV-50 se producen desbordamientos de barranco con nivel de riesgo 1 debido a la falta de capacidad del cauce. - Barranco de la Fuentecica aguas arriba del cruce con la carretera CV Por el margen izquierdo aparecen niveles de riesgo de inundabilidad de nivel 1. La geomorfología de dicha zona indica la formación de una zona rebajada en dicho margen formándose un afluente al barranco. La inundabilidad se produce en dicho afluente. Estudio de Inundabilidad 35

36 - Cabecera del Barranco de la Fuentecica. Se ha comprobado la existencia de edificaciones dispersas en, lo que según la geomorfología de la zona se corresponde la zona de cabecera del barranco. Según el cálculo hidráulico en dicha zona existe un riesgo de inundabilidad de nivel 6. Estas edificaciones se corresponden con un suelo no urbanizable de protección según la revisión del Plan General, lo que es compatible con el nivel de inundabilidad según lo dispuesto en el artículo 18 de la normativa de la revisión del PATRICOVA de noviembre de No obstante, dichas edificaciones deberán cumplir con lo dispuesto en el anexo I de la citada normativa del PATRICOVA - Barranco del Murtal aguas arriba y aguas abajo del cruce con la carretera CV-416. Existe una llanura de inundabilidad muy marcada en dicha zona, tal y como se puede ver en los planos de inundación. En función de las cotas del terreno que conforma dicha llanura de inundación, se producen inundaciones de riesgo entre 1 y 6. - Cabecera del Barranco del Murtal. En dicha zona la sección del barranco es muy reducida un pequeño riesgo de inundación de nivel 4 a 6, con una zona localizada de nivel 2. - Barranco de los pelos. El tramo de barranco estudiado se corresponde con las inmediaciones de las zonas urbanas de uso residencial. Las inundaciones se corresponden con las llanuras de inundación perfectamente marcadas en su geomorfología. Dichas zonas quedan fuera de los suelos clasificados como urbanos o calificados como no urbanizable en núcleos dispersos. Estudio de Inundabilidad 36

37 Como conclusión se aprecia que las zonas inundables con sus distintos riesgos de inundabilidad son compatibles con la planificación del suelo prevista. Tras la ejecución del Plan General, nos se producen cambios significativos en las superficies inundadas ni en los niveles de riesgo de inundación. Tras el análisis de incrementos de calado que se producen entre la hipótesis 0 y la hipótesis 1 se obtiene valores inferiores al 10% entre los periodos de retorno de 25 y 500 años; Es por ello que no se produce incremento significativo de la peligrosidad de inundación según lo dispuesto en el artículo 9 de la Normativa del a revisión del PATRICOVA de Noviembre de Tal y como se desarrolla en el apartado 9 del presente informe, la ejecución del Plan General no afecta a los niveles de inundabilidad tanto del término municipal de Godelleta como de los términos municipales colindantes (Buñol, Alborache, Turis, Chiva y Torrent) Tanto el PATRICOVA, como su revisión de noviembre de 2013, no prevén actuaciones estructurales en el interior del término municipal de Godelleta. Además, del presente estudio de inundabilidad tampoco se detecta necesidad de abordar ninguna actuación estructural. Con todo lo expuesto en el presente estudio y sus documentos anexos se considera justificado el estudio de inundabilidad y el modelo territorial previsto en el Plan General para el término municipal de Godelleta (Valencia). Valencia, junio de 2014 Director del equipo redactor del Plan General de Godelleta Técnico redactor del Estudio de Inudablidadad Fdo: Óscar Terrasa Sales Arquitecto Fdo: Jesús Troyano García Ingeniero Civil y Obras Públicas Estudio de Inundabilidad 37

38 Estudio de Inundabilidad 38

39 ANEXOS AL ESTUDIO. ANEXO I. ANEXO II. DATOS PLUVIOMÉTRICOS AEMET. ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO Y AJUSTE GUMBEL. ANEXO III. CÁLCULO DE CAUDALES. ANEXO IV. CAUDALES OBTENIDOS CON CAUMAX. ANEXO V. HEC-RAS. METODOLOGÍA. ANEXO VI. RESULTADOS CÁLCULO HIDRÁULICO. HEC-RAS. ANEXO VII. INCREMENTO DE CALADOS. ANEXO VIII. PLANOS. ANEXO IX. REPORTAJE FOTOGRÁFICO. Estudio de Inundabilidad 39

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD... 2 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO... 2 4. ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 4.1. COMPROBACIÓN CAPACIDAD CAÑADA DEL GITANO (PUNTO DE CONTROL 1) Y BARRANCO DEL MURTAL (PUNTO

Más detalles

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LOS SECTORES Y UNIDADES DE EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ZARAGOZA, ABRIL DE 2002 az ingeniería, s.l. M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN. PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN. Clave: 09-JAEN-07 Peticionario:EXCMO. AYUNTAMIENTO ESPELUY Municipio: ESPELUY (JAEN) Provincia:

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES Madrid - 2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES 1

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO AY U N TA M I E N TO D E M E D I N A D E R I O S E C O PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D M E M O R I A V I N C U L A N T E ( T O M O I I ) E S T U D I O H I D R O

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ESTUDIO HIDROLOGICO JOSÉ MARÍA EZQUIAGA - DOCTOR ARQUITECTO DICIEMBRE - 2006 INFRAESTRUCTURAS, COOPERACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.A. P.G.O.U DE SEGOVIA

Más detalles

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN Promotor: JUNTA DE COMPENSACIÓN DEL SUS-14-EN Situación: SUS-14-EN, El Ejido (Almería) Ingeniero de

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje Página nº 6.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. SANEAMIENTO... 3 3. DRENAJE...

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 4 DE FINCA TEROL EN TIBI. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD (tomo único)

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 4 DE FINCA TEROL EN TIBI. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD (tomo único) GESTIÓN DIRECTA DEL EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIBI. PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 4 DE FINCA TEROL EN TIBI ESTUDIO DE INUNDABILIDAD (tomo único) VOL. 5 CONTENIDO - Memoria - Resultados

Más detalles

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ÍNDICE 1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 1.1. Datos requeridos por el programa 1.. Procedimiento de cálculo 1.3. Limitaciones. MODELOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- CAUDAL DE APORTACIÓN DEL RÍO ZUJAR... 2 3.- MODELIZACIÓN HIDRÁULICA DEL CAUCE NATURAL.... 4 3.1.- METODOLOGÍA DEL PROGRAMA... 4 3.2.- GEOMETRÍA... 5 3.2.1.- Coeficientes

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

SECCIÓN 3: APLICACIÓN SECCIÓN 3: APLICACIÓN Tiempo de concentración. Período de retorno. Introducción. Cálculo de intensidades medias máximas de lluvia, I t. Superficie considerada. Cálculo del caudal de aguas blancas teórico..

Más detalles

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PGOU MonfloriteLascasas (Huesca) COEFICIENTE DE ESCORRENTIA f) Se analizan las características del suelo y vegetación de la cuenca mediante visita a la misma, planos topográficos, mapa de estados erosivos

Más detalles

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS ANEJO 4 MODELOS HIDRÁULICOS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1

Más detalles

de Polancoo (Cantabria) Ayuntamiento VOLUMEN DEL PLAN POLANCOO Enero 2016 Urbana del municipio de Polanco, Cantabria

de Polancoo (Cantabria) Ayuntamiento VOLUMEN DEL PLAN POLANCOO Enero 2016 Urbana del municipio de Polanco, Cantabria Ayuntamiento de Polancoo (Cantabria) VOLUMEN 9. ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL D MUNICIPIO DE POLANCOO Enero 2016 TEXTO REFUNDIDO TRAS LA APROBACIÓN DEFINITIVA Plan

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 1 ANEJO:

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

3ª MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA POLÍGONO INDUSTRIAL COTES SECTOR 6 DEL PLAN GENERAL DE ALGEMESÍ

3ª MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA POLÍGONO INDUSTRIAL COTES SECTOR 6 DEL PLAN GENERAL DE ALGEMESÍ ÍNDICE MEMORIA OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Justificación de la mejora Ordenación estructural y pormenorizada del ámbito del sector DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

3.1.- TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS

3.1.- TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS 3.1.- TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS Como punto de partida para la localización de las zonas inundables hemos empleado el estudio del DIHMA (1992) realizado para la COPUT. El resto de fuentes enumeradas

Más detalles

11. ESTUDIO HIDROGRAFICO

11. ESTUDIO HIDROGRAFICO 11. ESTUDIO HIDROGRAFICO 11.1. INTRODUCCION El objetivo del presente estudio es determinar el funcionamiento hidráulico del Complejo Lagunar, determinando el movimiento superficial de las aguas, así como

Más detalles

ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO PROYECTO DE VARIANTE DE TRAZADO EN LA CARRETERA CA-5101 (ARCOS DE LA FRONTERA) ANEJO 06. ESTUDIO HIDROLÓGICO 1. Introducción... 2 2. Precipitaciones de cálculo... 2 3. Tormentas de proyecto... 7 4. Determinación

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEXO 4. ESTUDIO HIDROLÓGICO 0983P0R0-AN-00004.doc 1. INTRODUCCIÓN 2. BASES DE CÁLCULO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DEFINICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN DIARI MÁXIMA (PD) INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Más detalles

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1 ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. 1. Análisis de las zonas inundables. 1.1. Requisitos del estudio y tipos de inundación. 1.2. Mapa de riesgo de inundación. 2. Análisis hidrológico.

Más detalles

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje ANEJO Nº4 Hidrología y Drenaje Índice 1 Introducción 1 2 Hidrología 2 2.1 Caudales 2 2.1.1 Determinación de los caudales esperados (Qe) 2 2.1.2 Cálculo de IT 2 2.1.3 Coeficiente de escorrentía. 3 2.1.4

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS MEMORIA. Pág.

PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS MEMORIA. Pág. DESCRIPTIVA PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. ANTECEDENTES...1 3. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

ETSIAMN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ALUMNO: PROYECTO: FECHA: NOMBRE DEL MAPA:

ETSIAMN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ALUMNO: PROYECTO: FECHA: NOMBRE DEL MAPA: 35 EQUIPAMIENTO Fuente Farola Papelera Banco Quiosco Rejilla Bordillo LEYENDA Hormigón Baldosa Tierra Valla perimetral morterenca cubre-alcorque de hidráulica impreso ladrillo MOBILIARIO PAVIMENTOS compactada

Más detalles

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1.- CAUCES PÚBLICOS... 2 1.2.- CURSOS DE AGUA PRIVADOS... 2 1.3.- RED DE PLUVIALES Y SANEMIENTO... 2 2.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO...

Más detalles

CUENCA DE LOS BCOS. QUISI Y POU ROIG

CUENCA DE LOS BCOS. QUISI Y POU ROIG CUENCA DE LOS BCOS. QUISI Y POU ROIG Nº de Actuaciones: 12 Inversión: 649.859,23 Municipios Afectados: Benissa Calpe 148 Tras las obras de ampliación del tramo urbano de desembocadura del Bco. del Quisi

Más detalles

ANEJO Nº 8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE

ANEJO Nº 8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE ANEJO Nº 8: DRENAJE PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 ANEJO Nº8: DRENAJE INDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTURAS DE SANEAMIENTO. Marzo de 2014

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTURAS DE SANEAMIENTO. Marzo de 2014 ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VILLANUEVA DE LA CAÑADA DEL ARTÍCULO 4.4.1 ORDENANZA INDUSTRIAL EN EL ÁREA

Más detalles

AJUNTAMENT D ALDAIA. Estudio de Inundabilidad del Sector PP4 en Aldaia (Valencia) ANEJO 01. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

AJUNTAMENT D ALDAIA. Estudio de Inundabilidad del Sector PP4 en Aldaia (Valencia) ANEJO 01. REPORTAJE FOTOGRÁFICO AJUNTAMENT D ALDAIA Estudio de Inundabilidad del Sector PP4 en Aldaia (Valencia) ANEJO 01. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. TERRAPLÉN Y MUROS DE DEFENSA ALREDEDOR DEL CENTRO

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

ANEJO Nº6.- HIDROLÓGICO Y DRENAJE.

ANEJO Nº6.- HIDROLÓGICO Y DRENAJE. FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 DICIEMBRE 2017 Página 1 de 27 FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 ÍNDICE. 1. HIDROLOGÍA.... 3 1.3. MÉTODO RACIONAL.... 10 1.3.1. Formula general de cálculo.... 10 1.4. INTENSIDAD

Más detalles

ANEJO Nº 5 Estudio hidrológico e hidráulico

ANEJO Nº 5 Estudio hidrológico e hidráulico ANEJO Nº 5 Estudio hidrológico e hidráulico 0 ESTADO DE LOS TRABAJOS Versión Fecha Modificaciones A 03/04/2014 B 31/07/2014 Versión Proyecto Básico x i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 INFORMACIÓN DE PARTIDA...

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ÍNDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EXISTENTES EN LA ZONA... 3 1.3. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CLIMÁTICAS...

Más detalles

C U E V A S D E S A N M A R C O S PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

C U E V A S D E S A N M A R C O S PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA C U E V A S D E S A N M A R C O S PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ESTUDIO HIDROLÓGICO ILMO. AYUNTAMIENTO DE CUEVAS DE SAN MARCOS EJECUCION DEL PLANEAMIENTO, S.L. ASESORIA, PLANEAMIENTO Y GE STION

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN) PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN) Término municipal Provincia UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN

Más detalles

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO. MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO. INDICE: 1.- Antecedentes. 2.- Condiciones hidrológicas existentes en el ámbito. 3.- Dimensionado de los encauzamientos. 4.-

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL

EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL JORNADA TÉCNICA DEMARCACIONES DEL CANTÁBRICO Bilbao, 12 de abril de 2011 EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL Antonio Ruiz Mateo Centro de Estudios de Puertos y Costas

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA Términos municipales Provincia UBICACIÓN Albalat de la Ribera, Alberique, Algemesí, Alzira, Benimuslem,

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE Marzo ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE ESTUDIO

Más detalles

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN COSTA RICA ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO POR: ING. JOSÉ PABLO PORRAS, DR.-ING. OCTUBRE,

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Antecedentes. Las inundaciones son el riego natural

Más detalles

Evolución de la gestión de las inundaciones en España

Evolución de la gestión de las inundaciones en España Evolución de la gestión de las inundaciones en España Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Introducción España es

Más detalles

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6 RESUMEN En el presente informe se desarrollara la solución del examen parcial, la cual cuenta con el análisis de datos estadísticos de las precipitaciones registradas en la estación de Jaén y una posterior

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Más detalles

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE ACTUACIÓN DEL SECTOR NC-G-02-S: BATERÍAS DEL P.G.O.U. DE SEGOVIA. DOCUMENTO: ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD

Más detalles

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS Luis Quintas Ripoll Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Antonio Jiménez

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) a Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Obras Públicas Curso: 201/201 Autor: Marta Aranda

Más detalles

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones Sistemas de alertas hidrológicasmeteorológicas SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES. MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO. VISOR CARTOGRÁFICO Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones Escuela

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO 6 CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc ANEJO 6.1 CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc ANEJO Nº 06.1 REV 01 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. CLIMATOLOGÍA... 2 2.1. GENERALIDADES Y DATOS

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE INUNDABILIDAD INTEGRANTE EN EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE FUENTE DEL ARCO (BADAJOZ) Consejería de Fomento,

JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE INUNDABILIDAD INTEGRANTE EN EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE FUENTE DEL ARCO (BADAJOZ) Consejería de Fomento, ESTUDIO DE INUNDABILIDAD INTEGRANTE EN EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE FUENTE DEL ARCO (BADAJOZ) Octubre de 2011 Promotor: JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Fomento, Fomento, Vivienda, Ordenación Ordenación

Más detalles

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS CURSO DE HEC-RAS. Tanto los puentes, viaductos, como las alcantarillas y obras de drenaje son los elementos más habituales que se pueden encontrar en los cauces de los ríos

Más detalles

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR 1 EL RÍO JÚCAR Y SUS AVENIDAS HISTÓRICAS EL PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES DEL JÚCAR ACTUACIONES

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables de Zonas Inundables Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Antecedentes. Las inundaciones son el riego natural que mayor cantidad de daños humanos

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

Seguimiento pluviohidrológico

Seguimiento pluviohidrológico Seguimiento pluviohidrológico El Seguimiento pluviohidrológico SUMARIO: 1. EL SEGUIMIENTO PLUVIO-HIDROLÓGICO 1.1. El seguimiento pluviométrico a). Instrucciones para el Centro de Comunicaciones del Ayuntamiento

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias MODELIZACIÓN BIDIMENSIONAL DE FLUJO TURBULENTO EN LÁMINA LIBRE Y RÉGIMEN NO PERMANENTE Oviedo, 30 de octubre de 2.014 ÍNDICE INDICE

Más detalles

Departamento de Fomento. 39 de 454

Departamento de Fomento. 39 de 454 39 de 454 40 de 454 ANEJO Nº : 3 CALCULOS HIDRAULICOS 41 de 454 INDICE 1.- RED DE ABASTECIMIENTO 1.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 1.2 DISEÑO DE LA RED 2.- RED DE SANEAMIENTO 2.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 2.2

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

ANEJO nº5: ESTUDIO HIDRÁULICO

ANEJO nº5: ESTUDIO HIDRÁULICO ANEJO nº5: ESTUDIO HIDRÁULICO 5. Estudio Hidráulico 5.1. Introducción... 3 5.2. Descripción climática e hidrológica... 3 5.2.1. Climatología... 3 5.2.2. Hidrología... 6 5.3. Estudio de la cuenca hidrológica

Más detalles

CÁLCULO HIDRÁULICO PARA PROYECTO

CÁLCULO HIDRÁULICO PARA PROYECTO CÁLCULO HIDRÁULICO PARA PROYECTO BÁSICO PARA LA MEJORA DEL PASO SOBRE EL RÍO SERPIS EN EL ENTORNO DE L ALQUERIA D ASNAR TRABAJO FINAL DE GRADO SILVIA VELASCO PÉREZ RICARDO VALIENTE SANZ MIGUEL ÁNGEL EGUIBAR

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento SECCIÓN 3: MÉTODOS ESTADÍSTICOS El diseño de las redes de saneamiento, están siempre relacionadas con eventos lluviosos. Evento que debe pronosticarse con objeto de determinar adecuadamente las secciones

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C Proyecto Aguas Lluvia MEMORIA DE CÁLCULO DIMENSIONAMIENTO DE CANAL DE AGUAS LLUVIAS VERTEDERO DICIEMBRE 2006 Proyecto Sanitario Referencia Memoria de Calculo V-010 CM1 001

Más detalles

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm Bases teóricas del mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez CEDEX CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración n entre el MARM y el CEDEX. Características

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

Análisis bidimensional de las inundaciones provocadas por las avenidas extraordinarias del río Ebro en Buñuel (Navarra)

Análisis bidimensional de las inundaciones provocadas por las avenidas extraordinarias del río Ebro en Buñuel (Navarra) Análisis bidimensional de las inundaciones provocadas por las avenidas extraordinarias del río Ebro en Buñuel (Navarra) Miguel Guibert Valencia Ingeniero de Montes; Técnico de la Sección de Restauración

Más detalles

ANEJO 7: HIDROLOGÍA.

ANEJO 7: HIDROLOGÍA. ANEJO 7: HIDROLOGÍA. A.7.1 ÍNDICE DEL ANEJO 7. 1. INTRODUCCIÓN. 2. DEFINICIONES. Cuenca vertiente topográfica. Cuenca vertiente real. Período de retorno. Coeficiente de escorrentía. Tiempo de escorrentía,

Más detalles

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso de Modelización Hidráulica con HecRAS y Arc 10 (GeoRAS) online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de HEC-RAS, uno de los software de

Más detalles

Propuesta de cálculo de la VID en un entorno urbano y plano con un modelo de cálculo simultáneo hidrológico distribuido e hidráulico bidimensional

Propuesta de cálculo de la VID en un entorno urbano y plano con un modelo de cálculo simultáneo hidrológico distribuido e hidráulico bidimensional Propuesta de cálculo de la VID en un entorno urbano y plano con un modelo de cálculo simultáneo hidrológico distribuido e hidráulico bidimensional Enrique Campos, Martín Rodríguez, Silvia Cordero, Sonsoles

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) Pamplona, 6 de junio de 2014 Mónica Aparicio Martín (Dirección General

Más detalles